Tesis Marlennis y Maggelin Sobre Productos de Limpieza (1)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UN

Views 30 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA" CABLO MANUEL MONGE ESTADO YARACUY

CREACION

DE UNA UNIDAD

DE PRODUCCIÓN

SOCIAL PARA

PRODUCTOS DE LIMPIEZA CON ADMINISTRADORAS DEL HOGAR, (CASO: YUMARE SECTOR II, MUNICIPIO MANUEL MONGE ESTADO YARACUY)

AUTORES: Arcila Maggerlin C.I: V-22.303.174 Hernández Marlenis C.I: V-11.271.860 TUTOR ACADÉMICO: Lcda: Sarayt Oviedo TUTOR ASESOR: Lcda: Gisela Ojeda

YUMARE, ENERO, 2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA" CABLO MANUEL MONGE ESTADO YARACUY

CREACION

DE UNA UNIDAD

DE PRODUCCIÓN

SOCIAL PARA

PRODUCTOS DE LIMPIEZA CON ADMINISTRADORAS DEL HOGAR, (CASO: YUMARE SECTOR II, MUNICIPIO MANUEL MONGE ESTADO YARACUY) Trabajo de Grado presentado como requisito Para optar al grado de: Licenciado (a) en Desarrollo Empresarial

AUTORES: Arcila Maggerlin C.I: V-22.303.174 Hernández Marlenis C.I: V-11.271.860 TUTOR ACADÉMICO: Lcda: Sarayt Oviedo TUTOR ASESOR: Lcda: Gisela Ojeda

YUMARE, ENERO, 2017 VEREDICTO Quienes suscribimos miembros del jurado para evaluar el Trabajo Especial de Grado titulado: CREACION DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL PARA PRODUCTOS DE LIMPIEZA CON ADMINISTRADORAS DEL HOGAR,

(CASO: YUMARE SECTOR II, MUNICIPIO MANUEL

MONGE ESTADO YARACUY)

Realizado por las bachilleres: 22.303.174 y

ARCILA MAGGERLIN C.I: V-

HERNÁNDEZ MARLENIS C.I: V-11.271.860, mediante la

presente hacemos constar que aprobamos el referido trabajo presentado en cumplimiento de los requisitos establecidos en el pensum del Programa de Desarrollo Empresarial de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” para optar al título de: Licenciado (a) en Desarrollo Empresarial.

______________________ JURADO

_____________________ JURADO

______________________ Lcda: Gisela Ojeda

III DEDICATORIA Queremos dedicar primeramente este maravilloso trabajo de grado: A nuestro Dios todopoderoso, por darnos las fuerzas, constancia y fe lo cual nos permite lograr lo que nos propongamos a pesar de las adversidades que se nos presentan. A nuestros esposos, hijos y demás familiares por el apoyo incondicional que nos han brindado en esta etapa de nuestras vidas. A nuestras amistades por el apoyo que nos ofrecieron durante la realización de este proyecto y en momentos que más necesitamos de ellos. A esta excelente casa de estudios como lo es la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA" (UNEFM), por permitirnos ser parte de ella y darnos

la oportunidad de formarnos

integralmente como profesionales.

Este trabajo especial de grado es dedicado a ustedes…

IV AGRADECIMIENTO A Dios: por darnos la fuerza y voluntad para seguir adelante, por ser nuestro guía en el camino y estar siempre presente para ayudarnos a superar los obstáculos que fueron muchos en esta meta propuesta. A nuestros queridos familiares por ayudarnos y estar con nosotros en todo momento; que Dios los bendiga siempre. A nuestras profesoras Tutor Asesor: Lcda: Gisela Ojeda y Tutor Académico: Lcda: Sarayt Oviedo; quienes nos ha brindado sus excelentes conocimientos para así lograr el desarrollo de este trabajo especial de grado. A la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA" (UNEFM), quien ha sido nuestra casa de estudios durante estos años, y gracias a los conocimientos que nos impartieron cada uno de los excelentes profesores que hacen vida activa en esta institución, lo cual ha sido de ayuda al momento de realizar este trabajo. A la comunidad del Sector II de Yumare, por abrirnos sus puertas para la realización de este trabajo de grado, además de brindarnos sus conocimientos previos que nos dieron mayor facilidad en la realización del mismo.

¡A TODOS MUCHAS GRACIAS!

V ÍNDICE GENERAL Pag. Veredicto

iii

Dedicatoria

iv

Agradecimiento

v

Carta de Aceptación del Tutor

vi

Índice de Tabla

ix

Índice de Graficas

x

Índice de Anexos

xi

Resumen

xii

Introducción

1

FASE I. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 1.1.Descripción del abordaje de la comunidad 1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida 1.2.1. Infraestructura comunitaria 1.2.2. Factor económico 1.2.3. Factor social 1.2.4. Factor institucional 1.2.4.1 Matriz Foda 1.3. Identificación y jerarquización del problema 1.4. Planteamiento del Problema 1.5 Propósitos FASE II. FUNDAMENTACIÓN

2.1.Experiencias previas 2.2.Sustento teórico 2.2.1.Sustento Legal 2.3. Definición de Concepto 2.4. Metodología para la evaluación de la intervención 2.4.1. Técnica(s) e Instrumentos para la recolección de VII información 2.4.2. Técnica(s) para el análisis de la información FASE III. PROGRAMACIÓN 3.1. Título 3.2. Propósito General 3.3. Propósitos Específicos 3.4. Justificación 3.5. Metas 3.6. Beneficiarios 3.7. Plan de acción o de trabajo 3.8. Cronograma 3.9. Recursos 3.9.1. Materiales o físicos 3.9.2. Humanos 3.9.3. Servicios 3.10. Presupuesto Referencias Bibliográficas

VIII INDICE DE TABLAS PAG. N° TABLA N° 01 Identificación y jerarquización del problema

19

TABLA N° 02 Matriz de Jerarquización del Problema

20

TABLA N° 03 Ítem 01

47

TABLA N° 04 Ítem 02

48

TABLA N° 05 Ítem 03

49

TABLA N° 06 Ítem 04

50

TABLA N° 07 Ítem 05

51

TABLA N° 08 Plan de Acción o de Trabajo

59

TABLA N° 09 Cronograma

60

TABLA N° 10 Recursos materiales

61

TABLA N° 11 Recursos humanos

61

TABLA N° 12 Servicios

61

TABLA N° 13 Presupuesto de Materiales

61

TABLA N° 14 Presupuesto de Servicios TABLA N° 15 Presupuestos Generales

62 62

INDICE DE FIGURAS IX

Grafico N° 01

PAG. N° 3

Grafico N° 02 Matriz FODA

18

Grafico N° 03 Árbol del problema

21

Grafico N° 04 Árbol del propósito

25

Grafico N° 05 Ítem 01

47

Grafico N° 06 Ítem 02

48

Grafico N° 07 Ítem 03

49

Grafico N° 08 Ítem 04

50

Grafico N° 09 Ítem 05

51

INDICE DE XANEXOS PAG. N° Anexo N° 01 Encuesta

64

Anexo N° 02 Constancia suscrita por la comunidad o institución

65

Anexo N° 03 Evidencias Fotográficas

66

RESUMEN XI AUTORES: Arcila M. C.I: V-22.303.174 Hernández M. C.I: V-11.271.860 Tutor Académico: Lcda: Oviedo S. Tutor Asesor: Lcda: Ojeda G. CREACION DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL PARA PRODUCTOS DE LIMPIEZA CON ADMINISTRADORAS DEL HOGAR, (CASO: YUMARE SECTOR II, MUNICIPIO MANUEL MONGE ESTADO YARACUY) Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de Licenciado (a) en Desarrollo Empresarial

Yumare, Enero, 2017 El presente trabajo especial de grado tiene como intención de crear una unidad de producción social para productos de limpieza del hogar con amas de casa de la comunidad de Yumare, Sector II, municipio Manuel Monge estado Yaracuy. Con la finalidad de usar herramientas para brindarles a las amas de casa de la comunidad ya mencionada para así crear sus propios productos de limpieza a demás de comercializarlos. La presente investigación está enmarcada en el modelo cualitativo, bajo la modalidad de un proyecto de investigación acción – participación, la misma hasta ahora cuenta con III fases donde en su fase I es la diagnóstica, la cual determino la necesidad de proponer estrategias en la utilización de tics en los procesos gerenciales. En la fase II, referido a las experiencias previas, sustentos teóricos y sustentos legales. En la fase III, La programación, titulo, propósitos, justificación, metas, beneficiarios, plan de acción. Cronogramas, recursos, materiales, humanos, servicios y presupuestos.

Descriptores: producción social, limpieza, comercialización.

SUMMARY XII

AUTHORS: Arcila M. C.I: V-22.303.174 Hernández M. C.I: V-11.271.860 Adviser: Lcda: Ojeda G. Academic Tutor: Lcda: Oviedo S.

CREATION OF A UNIT OF SOCIAL PRODUCTION FOR PRODUCTS OF CLEANING WITH ADMINISTRATORS OF THE HOME, (CASE: YUMARE SECTOR II, MUNICIPALITY MANUEL MONGE BEEN YARACUY) Degree Work submitted as a requirement to qualify for a Bachelor's Degree in Business Development Yumare, Enero, 2017 This special grade work intends to create a social production unit for household cleaning products with housewives of the community of Yumare, Sector II, municipality Manuel Monge state Yaracuy. In order to use tools to provide the housewives of the community already mentioned to create their own cleaning products other than to market them. The present investigation is framed in the qualitative model, under the modality of an action - participation research project, the same one until now has III phases where in its phase I is the diagnosis, which determined the need to propose strategies in the use Of tics in managerial processes. In phase II, referring to previous experiences, theoretical support and legal support. In phase III, the programming, title, purposes, justification, goals, beneficiaries, action plan. Schedules, resources, materials, human, services and budgets. Descriptores: Social production, cleaning, marketing.

XIII

INTRODUCCION

Es preciso mencionar que en la actualidad, los productos químicos para la limpieza en nuestros hogares representan casi el 30% del gasto mensual de un presupuesto familiar, aunque no se consideran productos de primera necesidad, la familia venezolana invierte una importante cantidad de dinero con el fin de mantener la limpieza y el higiene en sus hogares sin importar el alto costo que eso requiere. Es por ello, que se da la iniciativa de generar un proyecto para la elaboración de ciertos productos de limpieza como cera, desinfectante, cloro y suavizante como fórmula para comercializar estos artículos a bajo costo y así generar dobles beneficios a las amas de casa del sector II de Yumare, en primer lugar mantener sus propios hogares limpias a través de la realización de sus propios productos y en segundo lugar tener un ingreso económico al comercializar dichos productos a las comunidades adyacentes o comercios ya establecidos en el sector. Cabe señalar que este trabajo de grado se encuentra estructurado en tres fases lo cual se describen de a siguiente manera; fase I referente al diagnostico comunitario, identificación y jerarquización del problema además del planteamiento del mismo. La fase II se desglosa la fundamentación lo cual allí se explican los sustentos teóricos, legales además de la metodología para la evaluación de la intervención. Finalmente la fase III, describe la programación de dicho trabajo de grado, donde se presentan los propósitos, metas y plan de acción a ejecutar.

FASE I DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

FASE I

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 1.1. Descripción del Abordaje de la Comunidad Nombre de la Comunidad: Sector II, Yumare Estado: Yaracuy Municipio: Manuel Monge Parroquia: Yumare Número de Habitantes: Cabe destacar que, el censo más actualizado es del año 2015, en la comunidad del Sector II, cuenta son una población de Cuatrocientos Noventa y Cinco (495) habitantes, cubriendo Ciento Cuarenta y Dos (142) familias; distribuidos de la siguiente manera: menores de 12 años, Cincuenta y Dos (52) masculinos y Cuarenta y siete (47) femeninos, siendo

adolescentes

Veinticuatro

(24)

masculinos

y

Veintiséis

(26)

femeninas, los adultos Ciento Veintinueve (129) masculinos y Ciento Ochenta y Cuatro (184) femeninas, los adultos mayores de sesenta (60) años en adelante, son Diecisiete (17) masculinos y Dieciséis (16) femeninas. Límites: Norte: Con el Rio Tesorero. Sur: Vía Principal Marín - Aroa. Este: Con la Manga Don Gualberto Morales y Oeste: Con el Sector I de Yumare Centro. Historia Local de la Comunidad: Según aportes obtenidos, mediante entrevistas realizadas a las familias fundadoras del sector como las familias Galicia, Almao, Rodríguez, Campos, Barrios, Salcedo, Alseco, Méndez, Cueva, entre otros; la comunidad del Sector II de Yumare Centro, fue fundada en el año de 1987, durante el

gobierno de Jaime Lusinchi. Según la historia, se cuenta que antes de ser entregadas el lote de viviendas que habían sido construidas, éstas fueron invadidas por unos ciudadanos colombianos, que llegaron al sector entre ellos se nombran a José Espinosa, y Enrique Pabón, junto a sus familias, y otros que llegaron pero no duraron mucho tiempo. Para aquel entonces era llamado el sector como “La Frontera”. En el año 2006 en medio de la propuesta de organización comunitaria del Municipio a través de la implementación de los consejos comunales, se conforma el mismo y se le da el nombre de Sector II. Así mismo, en la comunidad del Sector II, de Yumare Centro, existen personalidades que hacen vida activa en el lugar, entre ellos, la Abgda. María Cueva, Consejera de Protección y miembro del Consejo Comunal, la Señora Saira Almao, el Señor Mauricio Pineda, que pertenece a la milicia bolivariana, y además realiza labores de vigilante en la Casa de la Cultura, igualmente, el Señor Gualberto Morales (+), quien en vida, fue una persona muy dadivosa y donó parte de sus terrenos para la construcción de otro lote de viviendas que se requerían para el sector. Entre los aportes obtenidos, se puede mencionar, que el origen de la comunidad del Sector II de Yumare Centro, se fundó con las familias Cueva, Loyo,

Almao,

Rodríguez,

Méndez,

entre

otros,

ya

mencionadas

anteriormente; estas familias fueron los primeros habitantes a quienes les fueron asignadas casas por un plan de vivienda que llego a dicha comunidad, por medio de Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI). Entre los aportes obtenidos, se puede mencionar, que el origen de la comunidad del Sector II de Yumare Centro, se fundó con las familias Cueva, Loyo, Almao, Rodríguez, Salcedo, Méndez, Galíndez, Alseco, Barrios, Vargas, Galicia, Campos, entre otros; estas familias fueron los primeros habitantes a quienes les fueron asignadas casas por un plan de vivienda que

llegó a dicha comunidad, bajo la administración del Presidente por Acción Democrática Jaime Lusinchi. Es de resaltar, que los habitantes motivados a causa de las necesidades que ocasionaron las lluvias de aquel entonces, muchos vivían en ranchos y en diferentes comunidades del Municipio Manuel Monge, los cuales fueron afectados y se dirigieron dónde el Señor Rodolfo Córdova y la Sra. Otilia García, que para ese entonces eran parte del Consejo que pertenecía al Municipio Bolívar, porque aún este Municipio Manuel Monge dependía del Municipio Bolívar, y en conjunto con las familias afectadas se realizaron algunos trámites para obtener los terrenos, en los cuales se construirían las futuras casas. En relación a la disposición del terreno para construir, fue el Señor Don Gualberto Morales, quien donó una parte y otra fue comprada al Señor Ricardo Torres, para ampliar el terreno ya que era insuficiente para las casas que se iban a construir. Más tarde, fueron emigrando algunos a otros lugares y otros fueron llegando, de las comunidades adyacentes de las colonias agrícolas de Yumare como la 14, la 16, la 18, Socremo, San Amaya y otros de los estados Falcón y Lara, donde siguió creciendo este sector hasta lo que es hoy en día el Sector II de Yumare Centro.

1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida 1.2.1. Infraestructura comunitaria: En cuanto a su infraestructura, las vías de acceso al Sector II es por la Vía Principal Marín – Aroa, de igual manera por el Sector I de Yumare Centro, posee calles asfaltadas con aceras y brocales, y en cuanto a las características de las viviendas existe un total de Noventa y Tres (93) casas, de las cuales setenta y seis (76) son de tipo rural, cuatro (4) son casa-quinta, doce (12) deben ser reestructuradas o

sustituidas y un (1) rancho; aunque la mayoría son de bloques de cemento y techos de zinc, existen casas con techos de asbesto cemento, las cuales están próximas a ser sustituidos. De igual forma, la comunidad cuenta con comercios, tales como: Dos (2) bodegas, una (1) venta de repuestos, un (1) local de transcripción y fotocopiado, una (1) Cooperativa de construcción, una (1) repostería, que funciona en el mismo hogar, entre otros, los cuales ayudan al crecimiento y desarrollo del sector. 1.2.2. Factor Económico: La comunidad cuenta con espacios para la economía informal, que se ejecutan a través de algunos hogares, de madres de familias que hacen conservas, helados, panes, chichas, tortas, otros; y la expenden de manera informal de casa en casa, en la comunidad y en otros sectores. También existe el alquiler de teléfonos como Movilnet, Digitel y Cantv. 1.2.3. Factor Social: Existen cooperativas y fundaciones constituidas por habitantes del sector. Con respecto a las misiones implementadas por el gobierno, en la comunidad se cuenta con: estudiantes de la Misión Sucre, la Misión José Gregorio Hernández, Barrio Adentro Deportivo, Madres del Barrio, la Negra Hipólita; además, se cuenta con un (1) consejo comunal, en el referido sector. En la comunidad funciona, el Centro de Medicina Familiar “Nuestra Señora de Coromoto”, muy accesible al sector, que se proyectan hacia todo el municipio. Además, se cuenta con un estimado número de enfermeras, enfermeros y médicos integrales comunitarios, que están al servicio de la comunidad. Es importante señalar que, la comunidad del Sector II de Yumare Centro, se beneficia de (2) dos Radios Comunitarias que son AMIRA 105.3 FM y YUMAREÑA 96.1 FM, también se oyen emisoras de los Municipios San Felipe, Bolívar y de otros estados vecinos, como Falcón, los mismos

provienen de empresas públicas o privadas. Cabe destacar que, se cuenta con la existencia de líneas telefónicas públicas y particulares, actualmente con cobertura Nacional de Digitel y Movilnet y CANTV residencial. En la comunidad de Yumare existe la compañía privada Planetcable, que presta servicios de canales nacionales e internacionales, y de esa manera el sector es beneficiado; al igual que las personas hacen uso del servicio pre-pago de Directv. 1.2.4. Factor Institucional: se pueden mencionar tales como: la Casa de la Cultura “Ali Primera”, la Biblioteca Pública, el Centro de Medicina Familiar “Nuestra Señora de Coromoto”, La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, el IADEMAN (INSTITUTO AUTONOMO DE DEPORTES MANUEL MONGE y la Antena de Cantv, siendo éstos también los espacios públicos del sector y que brindan los servicios esenciales a la comunidad en general.

MATRIZ FODA: El análisis FODA Es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland Christensen hace más de 20 años y se utiliza para comprender la situación actual de una empresa, organización, producto o servicio específico, desempeño profesional o académico, tomar una mejor posición ante una negociación, estudiar la forma en que estamos realizando una venta y en muchas otras situaciones. El objetivo de esta herramienta es ayudarlo a diagnosticar para, en función de ello, poder decidir. Es por ello que la matriz FODA es una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Además, la sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos). También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano como “Matriz de Análisis DAFO”, o bien “SWOT Matrix” en inglés. DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats El análisis FODA es una guía para el análisis de nuestras fortalezas y debilidades, y de las oportunidades y amenazas que debemos enfrentar. Debe ayudarnos a enfocar y apoyarnos aún más en nuestras fortalezas, minimizar las debilidades, y tomar las mayores ventajas posibles de las oportunidades posibles.

Matriz FODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Consejo Comunal Constituido

Facilidad de ejecución de proyectos

Participación Ciudadana

Proyectos Socioproductivos

Patrullaje Policial

Desarrollo de un oficio familiar acuerdos de mejora Seguridad Ciudadana

DEBILIDADES

AMENAZA

Falta motivación emprendedora Incremento de delitos Falta explotación de talentos Falta de uso de los recursos que se poseen a la mano

Población ociosa Delincuencia Especulación Aumento de la crisis económica

FUENTE: Arcila, Hernández (2017)

1.3. Identificación y jerarquización del problema Situaciones Gravedad

Problemáticas

Tendencia

Ítems Posibilidad

Tiempo

Interés en

de modificar

de

solucionar 5

19

Total

5

5

4

solución 0

5

4

3

0

5

17

casa

3

4

3

0

5

15

desempleada 4. No cuentan con una

5

3

4

2

5

19

1. Poca accesibilidad a la

obtención

productos

de de

limpieza 2. Precios elevados de los

productos

limpieza 3. Amas de

iniciativa

de

de

producción social. FUENTE: Arcila, Hernández (2017) MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS ITEMS

ESCALA DE PUNTUACIÓN 5-4 Puntos 3-2 Puntos Gravedad Muy grave Medianamente grave Tendencia En aumento Estático Posibilidad de modificar Modificable Poco modificable Tiempo de solución A corto plazo A mediano plazo Interés en solucionar Alto Bajo FUENTE: Arcila, Hernández (2016) ARBOL DE PROBLEMAS

Hogares con una higiene baja debido a la falta de productos de limpieza

0-1 Punto Poco grave En descenso Inmodificable Largo plazo No hay interés

CONSECUENCIAS

Generan problemas de salud por no mantener la higiene adecuada en el hogar al no contar con productos de limpieza

Difícil obtención de productos de limpieza

PROBLEMA CENTRAL

NO CUENTAN CON UNA INICIATIVA DE CREACION DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL

CAUSAS Altos costos de los productos de limpieza

Productos de limpieza escasos o casi inexistentes en los comercios establecidos

Falta de elaboración de proyectos socio productivos

FUENTE: Arcila, Hernández (2016) 1.4. Planteamiento del Problema Es de suma importancia mencionar que los hábitos de limpieza e higiene que las personas desarrollan, están relacionados de manera directa con el respeto y la estimación que inspira la persona así misma, e involucran el aseo y la higiene diaria, el cultivo permanente de nuestra facultades

intelectuales, el crecimiento a nivel espiritual y humano. Es decir la limpieza e higiene personal y de los espacios donde nos desenvolvemos son fundamentales para el ser humano. Definiéndose higiene como “un conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.” (Organización Mundial de la Salud 2004) Cabe resaltar que es de suma importancia para el cuidado de la salud la higiene y la limpieza, si un ambiente se encuentra limpio, hay pocas posibilidades de contraer enfermedades, esto permite el desarrollo de actividades de forma adecuada, Por otro lado, el hogar es un agente socializador sin dudas por excelencia dentro de una comunidad, por lo que es el hogar donde las amas de casa y su familia pasan la mayor parte del día, en la cual interactúan con los demás y con el medio ambiente que los rodeas. Es por ello que este ambiente debe ser sano, limpio y mantener una adecuada higiene, debido que si hay niños en el hogar, son ellos los más propensos a contraer algún tipo de virus o bacterias que causen enfermedades. Es importante estar conscientes del medio ambiente, y al mismo tiempo no arriesgar la salud y limpieza de tus seres queridos. En nuestros hogares muchas veces convivimos con sustancias y condiciones ambientales que pueden afectar la salud de quienes los habitan. Por ejemplo, un caso muy común es el desarrollo de alergias, a veces provocadas por falta de higiene, pero otras debiéndose a los materiales de los objetos y muebles que tenemos en nuestra casa, así como la ubicación de estos, entre otras cosas. Puedes no ser una persona propensa a tener este tipo de problemas, pero la verdad es que prevenir ciertas condiciones en las diferentes

habitaciones harán de estas lugares más saludables. Por eso veremos la importancia de la limpieza del hogar para la salud. Se tiene que cada lugar o espacio de nuestro hogar contienen condiciones ambientales diferentes, por lo que esto nos lleva a la necesidad de tratar estos espacios de acuerdo a sus necesidades. Antes que nada debemos saber que la limpieza e higiene de nuestro hogar son factores esenciales para evitar alergias y enfermedades ya que podemos encontrar en nuestro hogar muchos factores ambientales como son el polvo, humedades, moho y pelos de nuestras mascotas. Un ejemplo claro es el de conservar nuestra cocina en excelente estado higiene nos ayuda a mantener un buen control en la salud de nuestra familia en especial de nuestros niños ya que esta nos ayuda a controlar la producción de parásitos producidas por alimentos que no han sido tratados adecuadamente. De hecho, “uno de los lugares del hogar que está más expuesto a la contaminación parasitaria es la cocina,

ya que la mayoría de las

enfermedades que se transmiten por alimentos son provocadas por la contaminación biológica, por lo que es necesario redoblar esfuerzos para mantener limpia la cocina y prevenir la parasitosis, particularmente en fechas donde la gente come fuera de casa, como es el caso de las vacaciones”. Otro factor que se debe tomar en cuenta en este trabajo de grado es la economía que manejan las amas de casa, es por lo que se plantea no solo la elaboración de productos de limpieza para mantener los hogares limpios, sino que además se busca crear una unidad de producción social para la producción de estos productos que traerán grandes beneficios para las amas de casas emprendedoras que deseen se participes de darle un nuevo rumbo a su economía y a la del sector abordado.

De lo antes planteado, se propone realizar una serie de talleres dirigido a las amas de casa, para dar conocer como se preparan los productos de limpieza tales como, cloro, desinfectante y cera. Los cuales son insumos esenciales para el desarrollo de la limpieza y para estar en la capacidad de resolver la problemática de falta de insumo de limpieza presentes dentro del hogar. De lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel de higiene en el hogar que poseen las amas de casas del sector II de Yumare? ¿Es necesaria la elaboración de productos de limpieza caseros, para el uso dentro del hogar y además de su comercialización a través de las unidades de producción social? ¿Conocerán las amas de casa como se elaboran los productos de limpieza?

1.5. Propósitos Hogares con una higiene alta gracias a que elaboraron sus productos de limpieza

Fácil acceso a los productos de limpieza

FINES

Disminución de problemas de salud al mantener la higiene adecuada en el hogar ya que cuentan con productos de limpieza

CREACION DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL PARA PRODUCTOS DE LIMPIEZA

MEDIOS

Comercialización de productos de limpieza caseros en los establecimientos

Costos accesibles de los productos de limpieza

Presentación de proyectos socio productivos por parte de las investigadoras FUENTE: Arcila, Hernández (2017)

FASE II FUNDAMENTACIÓN

FASE II FUNDAMENTACIÓN

En relación a este segmento del trabajo de grado se presentas consultas de trabajos realización con anterioridad que mantienen relación que este: 2.1. Experiencias Previas Antecedentes de la Investigación Es de mencionar que la higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. Tener una higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien. Dos Santos (2000) Para efectos de este proyecto en el ámbito internacional; las investigadoras Delgado y Díaz. (2006) nos presenta su investigación titulada “ELABORACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS LABORATORIOS DEL DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA” Bogotá, Colombia; el cual se elaboro a través de una investigación de tipo descriptivo, la información se recolecto mediante una revisión bibliográfica tanto de condiciones técnicas y administrativas como legales. El instrumento utilizado para obtener la información fue una encuesta que tuvo por objeto evaluar la situación de los laboratorios del Departamento con respecto a las prácticas de limpieza y desinfección aplicadas en la actualidad y establecer la periodicidad y el nivel de desinfección que requiere realmente cada uno de ellos. Se reconocieron todos los componentes de las áreas como: puertas, ventanas, pisos, mesones, y paredes. Con el objeto de establecer los métodos de limpieza y desinfección que deben aplicarse en los laboratorios de docencia, investigación y de servicio, para esto se diseño

el protocolo de limpieza y desinfección para los laboratorios del Departamento. Delgado y Díaz. (2006) concluyen que es importante informar tanto a las personas encargadas de los procedimientos de limpieza y desinfección como a los coordinadores de laboratorio que tipo de desinfección requiere cada locación del laboratorio para así mismo realizar el procedimiento adecuado. Ubicados en el ámbito nacional; González (2008), en su tesis para obtener el grado de Grado de Magíster Scientiarum en Educación Mención Planificación Educativa titulado “PROPUESTA DE UN PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA DIRIGIDO A LA ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA DE SALUD DR. FRANCISCO VITANZA DEL MUNICIPIO HERES ESTADO BOLÍVAR.” Que es un trabajo basado en un Proyecto Factible para la preparación de productos de limpieza, para que de esta manera la institución genere sus propios recursos, permitiéndole mantener la infraestructura, incrementar la eficiencia

de

la

prestación

de

servicio

educativo,

intensificar

la

responsabilidad, calidad y condiciones de los servicios prestados, reafirmar valores en los estudiantes y al mismo tiempo estrechar relaciones con la comunidad. El proyecto de desarrollo endógeno de fabricación de productos de limpieza

resulto ser una propuesta viable para solucionar un problema

práctico que pueda satisfacer las necesidades de manutención de espacios físicos y ambientes a la vez que cumple con los requerimientos pedagógicos. Finalmente en el ámbito Local tenemos el Proyecto de Elaboración de Productos de Limpieza alternativa contra la guerra económica impulsado por Inces Yaracuy (Agosto, 2015), en respuesta a lo establecido en el segundo objetivo Histórico del Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2013 – 2019 (Plan de la Patria), en cuanto a la transformación del modelo económico del país el Inces se suma a este hecho a través de la formación productiva hacia el proceso social de trabajo con cursos, talleres y proyectos integrales. En vista de ello, en Yaracuy se realizó dicho proyecto, el cual tuvo una duración de 350 horas y en el que se capacitaron doce participantes quienes alcanzaron las destrezas y habilidades necesarias para la producción de cera, cloro, suavizante, desinfectante, negrin para cauchos, jabón líquido, lavaplatos y cloro jabonoso, entre otros. A pesar de haber finalizado la formación, existe la iniciativa por parte del Promotor Técnico Productivo, Eliecer Lozada y del grupo participante de conformar una Unidad de Producción Social, que brinde la oportunidad de expender dichos rubros a precios justos, tomando en cuenta la coyuntura económica, social y política en la que se encuentra inmersa Venezuela producto de la guerra económica impulsada por la derecha política que drásticamente ha golpeado el bolsillo de todas y todos. Por consiguiente, el Inces busca promover formación que satisfaga las necesidades de cada comunidad transformando una realidad a partir del trabajo liberador, es decir, ofrecer las herramientas para promover el encadenamiento productivo, el cual consolidará la economía con la justa distribución de las riquezas, indicó. Parra agregó que a partir de una visión lógica, se puede establecer la articulación para la adquisición de los productos para uso de los Centros de Formación Socialista (CFS), en función de los proyectos integrales logrando un ahorro significativo al respecto. 2.2. Sustentos Teóricos Esta investigación se sustenta bajo las siguientes teorías en relación a las unidades de producción social además de la higiene en los hogares:

-Teorías sobre las unidades (empresas) de Producción social: Con la entrada del nuevo milenio, la convivencia humana descansa sobre las frágiles bases de un sistema social agotado en lo político, económico y cultural, es decir, la economía de mercado, se encuentra en su fase trasnacional-capitalista. El nuevo proyecto histórico de las mayorías, definido como el socialismo del siglo XXI, según Dieterich (2005). "…nace dentro del turbulento contexto de la primera recesión económica global desde 1945; de la guerra en Afganistán y del surgimiento del tercer orden mundial." (p. 11); mientras estos tres representan el estado en que se encuentra la civilización capitalista, la democracia participativa es la respuesta de los pueblos y la esperanza de los movimientos sociales. De esta manera, el renacimiento de acciones liberadoras en Latinoamérica avanza hacia una sociedad postcapitalista que se manifiesta en múltiples rebeliones y movimientos populares que abarcan desde el Zapatismo en México, el Movimiento de Los Sin Tierra en Brasil, la Revolución Bolivariana en Venezuela, el levantamiento Indígena-PopularMilitar en Ecuador, hasta el Argentinazo. Luego de más de una década de procesos

de

desregularización,

privatización

y

desmontaje

de

las

capacidades de la función pública se plantea ahora la imperiosa necesidad de reconstruir el Estado, haciendo más eficaz su funcionamiento en aras de dar respuesta a los múltiples problemas de los pueblos. En tal sentido, para transformar las relaciones sociales de producción predominantes en el país, el actual gobierno ha decidido promover las Empresas de Producción Social (EPS), las cuales según Álvarez y Rodríguez (2008) son "… la célula fundamental de un nuevo tejido productivo que opera guiado por los principios de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad y sustentabilidad." (p. 56). De esta manera, se espera que a través de la multiplicación de las Empresas de Producción

Social a lo largo y ancho del territorio nacional se avance hacia el desarrollo integral de las personas, el desarrollo equilibrado de los diferentes sectores económicos, así como también el desarrollo armónico y proporcional de las regiones. Sin embargo, la promoción de las nuevas Empresas de Producción Social no debe ser una responsabilidad que recaiga únicamente en las instituciones de gobierno. Las mismas, que han sido creadas previamente gracias al apoyo público deben retribuir a la sociedad ese apoyo a través de su respaldo a la creación de nuevas y mejores Empresas de Producción Social, en tal sentido El Troudi y Monedero (2006) afirman que las comunidades son espacios que pueden "…impulsar las Empresas de Producción Social desde el especial conocimiento que tienen de su comunidad y de sus necesidades. Identificada una necesidad o una oportunidad de crear utilidad social, estas organizaciones tienen una posición privilegiada para detectar posibilidades productivas…" (p. 149) De allí que, se hace necesario que la colectividad tenga conciencia del bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático, promoviendo el desarrollo endógeno de la comunidad, y de esta manera lograr que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, acabando con la exclusión social, cultural y económica; esto se entiende como formación de Redes de Empresas de Producción Social, las cuales son definidas por Álvarez y Rodríguez, (2008) como "…el espacio para que germinen, florezcan y fructifiquen los proyectos productivos de los miembros de la comunidad que se organizan y ponen de acuerdo para crear EPS que les permitan potenciar y complementar sus capacidades técnicas, profesionales". (p. 109)

De esta manera, la reivindicación de la socialización de los medios de producción y de la liberación del trabajo productivo implicaría transformar el tipo de relación social de producción basada en la propiedad privada tal como se ha heredado; es decir, transformar una forma de propiedad en otra, la cual por ahora tan solo está comenzando a surgir. Contribuyendo así con el impulso del Desarrollo Endógeno, en el cual no existirá la explotación del hombre por el hombre. Aunque este, no implique socializar los procesos productivos, en tal sentido, Fernández (2004) señala que el desarrollo endógeno busca la implementación de una estrategia autóctona de desarrollo que impulse una economía solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorización del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y democrático (p. 9) En el mismo orden de ideas, siendo el principal objetivo del Gobierno es satisfacer las necesidades reales de la población, se avanza en la iniciativa para el lanzamiento de las comunas, las cuales, según Rodríguez (2008) generarán "…acuerdos a través del diálogo, la discusión y la reunión de los pueblos para poder solucionar todas sus necesidades, por medio de un plan de transformación integral y desarrollo concebido desde su propia realidad, ejerciendo así el auto-gobierno comunal" (p. 8). En tal sentido, con el desarrollo de estas entidades sociales, se está en espera de generar resultados, trabajando articuladamente con las comunidades, siendo estas últimas las responsables de realizar propuestas e iniciativas

efectivas.

Asimismo,

Las

comunidades

organizadas

son

directamente responsables por jerarquizar sus problemas para trabajar sobre ellos, buscando obtener soluciones a corto plazo. En el mismo contexto, la economía popular permite el acceso a las diferentes localidades y regiones del país, en pos de reinsertar, de manera organizada la participación de los estratos más populares; luego en la concepción de dicha economía, las

comunas y el tejido estructural que ellas conforman, constituyen la célula fundamental de la cual se nutre el país. Por otra parte, Gonzales (2006) señala que estas "… encierran un método totalmente novedoso en cuanto a la organización socioeconómica de la nación." (p. 99). Así pues, las políticas, los instrumentos y los medios para alcanzar los objetivos propuestos por la nueva estrategia estarán en correspondencia con el nuevo enfoque endógeno que se practica en el país. En consecuencia, las Empresas de Producción Social, se crean a partir de las necesidades de cada población y están vinculadas a la respuesta de las mismas; estas, son espontáneas, nacen de la identificación popular de las necesidades inmediatas y crean empleos llegando con una rapidez que no tiene el aparato del Estado a lugares donde el crecimiento del mercado es escaso. De igual manera, el modelo de Empresa de Producción Social es flexible, lo que implica que este variará de acuerdo a las especificidades de cada caso, manteniendo siempre su condición esencial el cual es la participación. Asimismo, la aplicación de estas empresas es relativamente nueva, lo que conlleva a que tendrán que ir delimitando su campo de acción y sus ámbitos integrantes a medida que vayan desplegando su faena productiva. Igualmente, se debe señalar que la iniciativa de creación de Empresas de Producción Social, es recibida con gran entusiasmo entre quienes manifiestan disposición a crearlas, sin embargo, la falta de una metodología que precise su proceso constitutivo y las formas de articulación con sus entes tutelares, son un aspecto que promueve las distorsiones.

-Teoría sobre los hábitos de higiene en el hogar:

UNICEF-Venezuela (marzo 2005) expone que la higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la comunidad. La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de salud. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del tiempo, se hace un hábito. De allí la relación inseparable de Los Hábitos de Higiene. Es conveniente para el aprendizaje, práctica y valoración de los hábitos de higiene que los adultos den el ejemplo a los niños, niñas y jóvenes con la práctica cotidiana de adecuados hábitos de higiene,

para

que

se

consoliden

los

conocimientos

conceptuales,

actitudinales y procedimentales sobre el tema.

2.2. Sustentos Legales: Los mismos se encuentran constituidos por todas aquellas leyes que sobre la materia de estudio se han dictado en el país. En relación a lo señalado por Palella y Martins (2004), las bases legales "Se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio, desde las Leyes, reglamentos, Normas, Resoluciones y Decretos, entre otros." (p. 55). En consecuencia, esta investigación está fundamentada legalmente en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones que norman y establecen las bases para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía económica a través de la autogestión, cogestión, las empresas comunitarias y demás formas asociativas, con la finalidad además de desarrollar una cultura emprendedora. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999)

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,(…) y en lo económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. En tal sentido, la Constitución promueve la creación de diferentes organizaciones de carácter económico con el fin de promover la participación de la ciudadanía en los aspectos sociales y económicos, este derecho a participar responde a una aspiración de la sociedad civil organizada que tiene la necesidad de intervenir en la mejora de la gobernabilidad. Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. De allí que, el Estado Venezolano promueve la creación de asociaciones sociales y participativas, en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos y, por tal razón, protege dichas instituciones en función de ampliar la economía popular y alternativa. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos En tal sentido, la Constitución estimula las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativa; las cuales son fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, de allí que se propicie su creación. Por otro lado en Venezuela como en el resto del mundo el problema de la Salud está regulado por las leyes que definen la situación y establecen

medidas sancionatorias, para todas aquellas personas, (naturales y jurídicas), que por diferentes razones se convierten en infractores y en consecuencia deben cumplir con los requisitos establecidos por la ley en el escenario sometido a consideración. Sobre este particular se hace referencia en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (CRBV; 2009) que en su artículo 83, establece como elemento prioritario la Salud como Derecho Social fundamental, es por ello que es de plena obligatoriedad por parte del Estado y de aquellos comunicadores y especialistas de la salud garantizar el derecho a la vida. Artículo 83.- La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitaria y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Republica. Ley de los Consejos Comunales (2006) Artículo 22. Funciones de la Unidad de Gestión Financiera. Son funciones del Banco Comunal (a) Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables. (b) Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economías locales. (c) Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria. Esta ley tiene como propósito unir a las comunidades organizadas y

grupos vecinales por medio de la participación ciudadana; a su vez destaca que las personas constituidas bajo este tipo de organización deben promover y desarrollar las nuevas formas de participación económica que se desarrollan actualmente en el país.

Decreto relativo al Desarrollo endógeno y empresas de producción social (2005) Consideración Primera. Corresponde al Ejecutivo Nacional impulsar el desarrollo endógeno que permita la transformación, en el país de materias primas e insumos provenientes del territorio nacional a través de la producción, transferencia, difusión y uso de conocimientos y tecnologías al sector transformador, dirigido al sector industrial, teniendo en cuenta su potencial para sustentar un proceso de crecimiento económico y el empleo productivo, estable y bien remunerado. De allí que, estos caminos abiertos para la participación económica del pueblo, por la Constitución, y las diferentes leyes se convierten en una cadena que busca el establecimiento de una economía de rasgos sociales y no individuales, aunque de igual manera garanticen la propiedad privada de una forma clara.

2.3. Definición de Conceptos -Empresas (Unidades) de Producción Social (EPS) Las mismas juegan un papel fundamental en la conformación de la nueva estructura social y en la consecución de una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo, posibilitando nuevas formas de organización y participación de los trabajadores en esas unidades productivas, es así como estas impulsarán la formación de un sistema comunal de producción y

consumo, logrando que los excedentes generados por éstas se inviertan en obras y actividades de interés social, como la vivienda, el vestido, la alimentación, la salud, la educación, la cultura y recreación de los miembros de la comunidad donde funcionan. De igual manera las Empresas de Producción Social (EPS) representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente, por la nueva economía del Socialismo que se intenta implementar actualmente en el país. En este sentido, el Estado, a través de las EPS, busca concientizar a los ciudadanos en la creación o constitución de formas asociativas, donde se privilegien los valores humanos, morales y sociales, y su productividad se destine en beneficio de la colectividad, En principio se debe indicar definiciones particulares de las Empresas de Producción Social (EPS), ya que desde esta perspectiva se puede ir señalando las finalidades y principales rasgos característicos de estas empresa en la actualidad, no como figuras jurídicas sino más como un modelo particular de un nuevo sistema económico en construcción a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del conjunto de normas y nuevo marco legal que las define. Según Arellano (2009), las Empresas de producción social, son "… entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación

de

nuevas formas de

producción

social

eficientes,

acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia…" (p.34). Como se desprende de la anterior definición, las empresas de producción social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer

nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la característica fundamental de este tipo de empresas es la de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que generen bienes y servicios para la satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo digno.

-Desarrollo Endógeno El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. Al respecto, Gabaldón (2005), define el Desarrollo Endógeno como "…un conjunto de acciones y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las interacciones entre los elementos del sistema real como las interacciones de éste con el entorno." (p. 9). Esto implica que se deben inhibir las relaciones de dependencia y subdesarrollo, y sustituirlos por otros componentes de soberanía y desarrollo. Igualmente, dicho modelo busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y la conservación del medio ambiente. Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del mundo. En este orden de ideas, con la instauración del gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la transformación sostenida social y económicamente del país, una de esas políticas es el auge

y afianzamiento del Desarrollo Endógeno. Por lo cual, la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA; 2004) propone el desarrollo endógeno como Un modelo socioeconómico propuesto por el Ejecutivo Nacional, el cual pretende la incorporación de las comunidades rurales a los procesos productivos que aprovechan racionalmente los recursos y potencialidades locales, y que permiten la generación de bienes y servicios, a fin de multiplicar las oportunidades de empleo y garantizar el bienestar social, todo ello sin descuidar la preservación del medio ambiente (p. 8)

Principios del Modelo de Desarrollo Endógeno: El Ministerio para las Comunas y Protección Social (2006) adopta los siguientes como los principios del modelo de desarrollo endógeno: (a) Democracia participativa, (b) organización popular, (c) desconcentración territorial, (d) redistribución de la tierra, (e) ambiente sano y productivo, (f) productividad nacional, (g) independencia y pertinencia tecnológica, (h) soberanía alimentaria, (i) cooperativismo, (j) trabajo no dependiente,

(k) cultura local y por ultimo (l) equidad de géneros. (s.p) En tal sentido, las políticas de desarrollo endógeno deben ir acompañadas de la profundización de todas las formas de participación y protagonismo del pueblo, como medio para garantizar la plena inclusión de todos los sectores de la sociedad al desarrollo local y nacional. Igualmente, es necesario promover y garantizar la participación y protagonismo de las comunidades en los procesos de diagnóstico, diseño y consolidación de las propuestas que adelanta el Estado. A su vez, las políticas deben sustentarse en la participación y contraloría social de las organizaciones locales, como medio para garantizar la pertenencia y sustentabilidad de las dinámicas de desarrollo, así como para favorecer el éxito de las nuevas asociaciones productivas solidarias. En este orden de ideas, se promueve también la desconcentración del territorio la cuales responde a la necesidad de garantizar el pleno aprovechamiento de los recursos y potencialidades existentes en cada zona del país, así como de potenciar y diversificar las actividades productivas para la soberanía económica. En relación a las potencialidades agrícolas de la nación y la vocación productiva de la población campesina están limitadas por la inequidad en la distribución de la tierra. Por ello, los fines de la justicia social, soberanía alimentaria y equilibrio territorial dependen del desarrollo rural integral y de la justa redistribución de la tierra. Igualmente, el desarrollo endógeno busca fortalecer la productividad, procurando armonizar las actividades productivas con el entorno en que se desarrollan, con infraestructura y uso de tecnología respetuosa con el ambiente y las formas de vida local

-Condiciones Socioeconómicas Según Mosquera (2004), las condiciones socioeconómicas de una población "…requieren definir un conjunto de variables y cuantificar determinados indicadores que sirven de base para establecer el potencial de desarrollo de una región, un proyecto o una comunidad." (p. 23). Es decir, La categoría o condición socioeconómica es una variable con la que se pretende clasificar a los individuos en grupos de población que sean razonablemente homogéneos en cuanto a las características sociales, financieras y culturales. La condición socioeconómica se obtiene combinando las variables ocupación, situación profesional y en algunos casos ramas de actividad y estudios Por ello, desde el punto de vista operativo de la investigación socioeconómica, el trabajo consiste en seleccionar un grupo de indicadores capaces de mostrar mediante el análisis estadístico el comportamiento del área investigada. Ese grupo de indicadores será consecuencia del universo de variables y sus diferentes interacciones mostrando una aproximación de la realidad concreta.

-Higiene y salud La salud es la situación normal de todo ser vivo; es decir, es el resultado del funcionamiento correcto de nuestro organismo. La educación para la salud busca un “proceso de cambio”; esto significa, una satisfacción o modificación de los hábitos o costumbres, si son negativos hay que cambiárselos por acciones favorables a la salud. Es por ello que, la Organización Mundial de la Salud (OMS; 2004), plantea que es fundamental mantener una higiene adecuada. La higiene vital o higienismo, es una parte de la ciencia de la salud, para mantener la vida de todo

organismo; este recomienda una forma de vida sana y equilibrada para conseguir

la

verdadera

salud.

Esto

se

logrará

desarrollando

la

autorresponsabilidad, que implica aprovechar y desarrollar los recursos para alcanzarla, no solo para el bienestar de la colectividad con la participación de la comunidad en las acciones de salud.

-Limpiadores y productos de mantenimiento Son productos cuya finalidad principal es la limpieza y mantenimiento de objetos y superficies del hogar como suelos, maderas, plásticos, sanitarios, cristales, azulejos, metales, cueros, etc. Existe una gran variedad de productos de mantenimiento y limpieza, de acuerdo con su finalidad de uso (fregasuelos, abrillantadores, desatascadores, aprestos, cristalizadores, ambientadores, quitagrasas,

cremas

etc.).

Estos

de

calzado,

productos

limpiacristales, pueden

contener,

limpiametales, entre

otros

componentes, disolventes, álcalis, ácidos, ceras, aditivos y otros auxiliares.

-Desinfectante Son preparaciones con propiedades germicidas y bactericidas, es decir, que eliminan microorganismos patógenos. Los desinfectantes deben su acción a los ingredientes activos que contienen. Entre los principales tenemos: El fenol, cresol, aceite de pino, Alcohol isopropilico, etc. Los ingredientes activos son complementados emulsificantes y otros ingredientes inertes como el agua, colorantes, fijadores, etc. (Sifuentes, 2010)

1. Deben tener una buena concentración de ingredientes activos lo cual garantizará su efectividad y poder residual.

2. Si son desinfectantes para ambientes domésticos deben de tener un aroma agradable, para lo cual se le pueden adicionar esencias aromáticas, las cuales no alteran en absoluto el poder del ingrediente activo. 3. No deben contener sustancias tóxicas para el organismo humano o para animales menores, esto quiere decir, que al aplicarse el producto este no contamine. Elaboración de Desinfectante. La cantidad utilizada se refiere a la necesaria para preparar 20 litros de Desinfectante. Materiales y Equipos 1. Nonil. 250 gr. 2. Dodigen. 250 gr. 3. Colorante 5 gr. 4. Fragancia 0.050 litro 5. Envases galon Procedimiento. 1. En un recipiente de 20 litros, limpio, coloque agua hasta la mitad. 2. Mida 250 mililitros de Dodigen (amonio cuaternario) y coloque en el recipiente de 20 litros. 3. Mida 250 mililitros de Nonil (lauril sulfato de sodio) y coloque en el recipiente de 20 litros.

4. Mida 50 mililitros de Fragancia hidrosoluble y coloque en el recipiente de 20 litros. 5. Coloque

el

colorante

deseado

y

previamente

preparado,

disolviéndolo en agua y cuidando de no excederse. 6.

Enrase el recipiente de 20 litros con agua y deje reposar por 24 horas.

Ceras Emulsionadas La cera emulsionada es un producto especialmente formulado para obtener y relazar el brillo natural de sus pisos no recubiertos de cera. Evitando el desgaste y brindando una retracción optima. En una emulsión ha base de ceras sintéticas para pisos duros no obstante tales como: flexit, baldosas, goma, baldosín, cerámica, mármol, madera lacrada, Grez, entre otros. (Rondon, 2000) Esta cera emulsionada también limpia y mueve el brillo, su especial formulación garantiza el brillo original de los brillos de sus pisos por más tiempo. Hasta formar agentes antideslizante. Elaboración de ceras autobrillantes. Esta cera no necesita de lustradora para dar brillo. A diferencia de la cera al agua este contiene además un aditivo, que actúa mejorando el brillo notablemente. Con esta cera podrá obtener pisos relucientes y brillantes con el menor esfuerzo. Es además antideslizante, impermeable, selladora y evita a el salitre en los enchapes. Materiales y Equipos Cantidad necesaria para preparar 20 litros

1. Resina etilénica o cera en escamas 1Kg. 2. Alcohol Etílico 0,010 litro 3. Formaldehido 0,005 litro 4. Fragancia 0,010 litro 5. Agua 12 litros 6. Envases para almacenar

Procedimiento. 1. En un recipiente de 20 litros, limpio, coloque agua hasta la mitad. 2. En un recipiente de metal coloque aproximadamente 2 litros de agua y lleve a calentamiento. 3. Cuando el agua empiece a ebullir, agregue 1 kilogramo de resina etilénica, previamente pesada. 4. Cuando empiece nuevamente a ebullir la mezcla resina – agua, empiece a tomar el tiempo de cocción de la cera y agite continuamente. 5. Al transcurso de media hora, retire el calentamiento y transfiera la solución al recipiente de 20 litros. 6. Mida 10 mililitros de alcohol etílico y 10 mililitros de fragancia hidrosoluble por separado y luego mézclelos. 7. Agregue la mezcla alcohol – fragancia al recipiente de 20 litros.

8. Mida 5 mililitros de formaldehído y agréguelos al recipiente de 20 litros. 9. Enrase el recipiente de 20 litros y homogenice por agitación la solución resultante.

Cloro Es un químico de gran importancia, para la purificación del agua. El cloro suele ser usado en forma de acido hipocloroso para eliminar bacterias y otros microbios en los suministros de agua potable, piscinas públicas y privadas. En la mayoría de las piscinas privadas, el cloro, el hidróxido de sodio, o las tabletas solidas de isocianiratos clorados e incluso los pequeños suministro de agua son clorados rutinariamente. Los riegos biológicos del agua son causados por microorganismos patógenos que utilizan el agua como vehículo pasivo, llegan a los consumidores por deficiencias en los sistemas de tratamientos y/o distribución, por ingesta directa de agua de fuentes no segura, o por el contacto o la inhalación de agua contaminada. La desinfección del agua potable es un proceso muy vinculado a la salud, que si se lleva a cabo en forma contable resulta en la disminución de la mayor parte de las enfermedades de trasmisión hídrica, pero debe hacerse en forma tal que no introduzca riesgos adicionales por el uso inadecuado de los productos químicos dosificados.

Elaboración del Cloro. (Gonzales, 2008) Cantidad necesaria para preparar 20 litros.

Materiales y Equipos 1. Hipoclorito al 12,5% 8 litros 2. 12 litros de Agua 3. Envases Procedimiento 1.- En un recipiente de 20 litros, limpio, coloque agua hasta la mitad. 2.- Mida 8 litros de hipoclorito de sodio al 12,5 % m/v y coloque en el recipiente de 20 litros. 3.- Enrase el recipiente de 20 litros con agua y deje reposar por 24 horas.

2.4 Metodología para la evaluación de la Intervención 2.4.1. Selección de Informantes claves y sujeto significante: Informantes Claves Es importante señalar que cuando el investigador inicia un proceso de acceso al campo, una de las primeras actuaciones en ese proceso está dirigida a identificar y caracterizar a los individuos y grupos que forman parte del contexto dado. Le interesa conocer quiénes son las personas que conviven e interactúan en el marco de una clase, una institución o una comunidad dadas, cuáles son sus ocupaciones, a qué ideas y perspectivas responden sus actuaciones y, desde luego, cuál es su modo de entender los fenómenos y hechos a los que están vinculados. Es por ello que el investigador buscará identificar a los “informantesclave”, aquellos miembros que destacan por su conocimiento en profundidad

del contexto estudiado. Identificarlos no será fácil y requerirá no poco tiempo y esfuerzo por parte del investigador. Los informantes En otras metodologías, a este aspecto se lo denomina Población y muestra. En relación a este punto Goetz y LeCompte (1999), expresaron: Decidir qué o a quienes estudiar exige la determinación de las fuentes de datos relevantes para los fines de la investigación y la elección de los medios para seccionarlas. El contenido de las teorías determina qué elementos del mundo empírico (animados o inanimados, objetos o personas) constituyen las poblaciones y fuentes de datos para el investigador. Habitualmente, para los etnógrafos, las personas, tiempos y escenarios son las poblaciones principales. Dependiendo de las teorías empleadas, pueden considerarse también poblaciones, los acontecimientos, comportamientos y significados. La población se elige según su significación teórica o su relevancia para la teoría que informa las cuestiones de la investigación. (p.77) 2.4.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de información Rodríguez Peñuelas, (2008:10) señala que las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. Dentro de los métodos para la recolección de datos están: Observación Directa Es el registro visual de lo ocurre es una

situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia La Encuesta Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. 1- La Entrevista Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. 2- Cuestionario Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos seleccionados en la muestra.

2.4.3 Técnicas para el análisis de la información: Es preciso mencionar que las tecnologías de la información han experimentado crecimientos espectaculares desde los años 50, a un ritmo en el que la potencia de la informática crece exponencialmente todos los años. A este crecimiento natural de la informática le ha acompañado el de la información, cuyos volúmenes está haciendo que sea indescifrable por sí sola. Esto ha obligado a los especialistas de esta rama a recurrir a sistemas de análisis para sacar su máximo valor. Las empresas y entidades de información se dedicaban hasta hace poco más bien al almacenamiento de información para que los usuarios las utilizaran cuando y como pudieran. Ahora, con una visión más “agresiva”, los especialistas de información brindan no sólo datos o grandes volúmenes de información, sino que entregan informes, producto de análisis, con los cuáles les ayudan a convertir tantos datos en información sintetizada y confiable.

Estos análisis de información ayudan a la toma de decisiones, que es una tarea que se hace cada vez más dinámica y requiere de un basamento informativo bien sustentado. El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida. Analizando el planteamiento anterior, se puede entender que el análisis de información sólo se produce para tener informes o resultados guardados. Pero hay que agregar que esta disciplina parte de analizar fuentes, en base a las necesidades de los usuarios, que deben estar en consonancia con los objetivos estratégicos de la institución a la que pertenezcan. Además, en un análisis de este tipo se deben validar las fuentes a utilizar, pues resulta muy importante que la información a presentar sea confiable y actualizada; para que los resultados obtenidos puedan ser utilizados adecuadamente en la toma de decisiones pero que además ofrezca a los usuarios alternativas de decisión. Un estudio con estas características genera además confianza en el analista. El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca identificar la información “útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos. El análisis de información está relacionado con lo que se denomina actualmente knowledge discovery in databases (KDD) y data mining (DM). La hipótesis común es que los datos almacenados constituyen un yacimiento del cual hay que extraer y procesar la información para que ésta sea “útil'' (desde un punto de vista económico, científico o tecnológico). El valor de la información “bruta'' resulta de la capacidad que se tenga para procesarla y

producir una información “elaborada'', es decir, de nivel más elevado y potencialmente útil para la toma de decisiones en un determinado campo de actividades, pero que estaba implícita, no manifiesta, en los datos.2 El análisis de información parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la interpretación. Es decir, el análisis es una actividad intelectual que logra el arte o la virtud de perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista; todo esto gracias al empleo de métodos y procedimientos de investigación, ya sean cuantitativos o cualitativos que le permiten separar lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo. El producto del análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Está claro que todo esto depende de que no surjan variables externas que cambien el escenario. Existen muchos tipos de análisis, tales como: el análisis de oportunidad, que busca establecer el mejor momento para una decisión, el análisis de valor agregado, que busca potenciar el valor del significado de informaciones aparentemente inconexas o, en el campo de la defensa, el análisis de objetivos, que permite no sólo identificar un blanco, sino, además, el mejor modo de abatirlo al menor costo posible. A este respecto, la tecnología de vanguardia está colaborando con datos valiosos y precisos que sirven de materia prima para el analista, obtenidos por instrumentos cada vez mas sofisticados. El anterior planteamiento hace una división del análisis de información en varias categorías, en cada una de las cuales se entregan los resultados con un nivel de importancia distinto. Según lo que se ha visto hasta el momento, esta división no es necesaria; pues un análisis de información

debe poseer cada una de estas categorías, unidas en un todo para formar un documento único e irrebatible. En un informe para la toma de decisiones, lo primordial es que el analista recomiende el mejor momento para tomar esta decisión, debe imprimirle valor desde el punto de vista de descifrar elementos que a simple vista no son aprehensibles y por supuesto ofrecer ventajas en cuanto al menor costo posible de la ejecución. El producto obtenido del procesamiento de fuentes de información, de las más diversas características, contiene dos tipos de elementos: por una parte, la evolución de la capacidad analítica para obtener lo esencial y por otra parte, la asociación única de datos y hechos que pueden explicar y sostener la veracidad de las conclusiones y proposiciones que se envían al decisor. Es este "valor agregado" lo que le otorga al documento o producto elaborado un determinado nivel de confidencialidad y de suma importancia, pues representa la puesta en evidencia de circunstancias que otros no perciben y por lo tanto surge por sí, un valor de uso que otros no disponen; convirtiéndolo en un documento estratégico para el desarrollo de los objetivos y metas de la institución beneficiaria. Un informacionista o infonomista en inteligencia debe conocer y dominar un conjunto de acervos y prácticas de varias disciplinas para la gestión del conocimiento, entre otras: metodología de la investigación, organización de la información, técnicas de arbitraje de informes científicotécnicos, gestión de bases de datos, gestión de información, estadística exploratoria y confirmatoria (con aplicación de software estadísticos), economía de la información, investigación de operaciones, análisis de citas, modelos informétricos, análisis de información.

Un analista puede ser escuchado o no, pero si su trabajo es un producto de buena calidad, en el que se han unido todos o la mayoría de estos elementos; el tiempo se encargará de darle la razón.

FASE III PROGRAMACIÓN

FASE III PROGRAMACIÓN

3.1. Título

CREACION

DE UNA UNIDAD

DE PRODUCCIÓN

SOCIAL PARA

PRODUCTOS DE LIMPIEZA CON ADMINISTRADORAS DEL HOGAR, (CASO: YUMARE SECTOR II, MUNICIPIO MANUEL MONGE ESTADO YARACUY)

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.2. Propósito General

Creación de una unidad de producción social para productos de limpieza con administradoras del hogar en la comunidad de Yumare, sector II, municipio Manuel Monge Estado Yaracuy. 3.3. Propósitos Específicos 

Diagnosticar el nivel de higiene en el hogar que poseen las amas de casas del sector II de Yumare municipio Manuel Monge Estado Yaracuy.



Elaborar talleres para la elaboración de productos de limpieza caseros,

para

el

uso

dentro

del

hogar

y

además

de

su

comercialización a través de las unidades de producción social



Implementar una unidad de producción social para la elaboración de productos de limpieza caseros en el sector II de Yumare municipio Manuel Monge Estado Yaracuy.

3.4. Justificación Cabe señalar que las Empresas de Producción Social Comunitaria representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para superar la economía rentista, capitalista y dependiente que ha existido en el país, este tipo de empresa social se caracteriza por los principios de cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad. Por su parte en Venezuela, a través de las Empresas de Producción Social Comunitaria, se busca cambiar la forma de pensar de los ciudadanos, fortaleciendo los valores humanos, morales y sociales, como son igualdad,

equidad y justicia, teniendo su productividad destinada al beneficio de la colectividad. La finalidad de construir estas empresas en las comunidades es para fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de honestidad, imparcialidad y legalidad. Además para producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria, en donde generen beneficios colectivos, a través de mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlados democráticamente. Además, el objetivo primordial de las Empresa de Producción Social es generar puestos de trabajo estables, en donde el trabajador tiene un compromiso social y gestiona su desarrollo integral, y la remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice. El siguiente proyecto se fundamenta en las políticas de estado, ya que a través de esté, las personas que se encuentran desempleadas podrán beneficiarse con el desarrollo de una Empresa de Producción Social en su misma comunidad, desarrollando así una cultura emprendedora tal es el caso de la comunidad de Yumare, municipio Manuel Monge Estado Yaracuy y al mismo tiempo contribuyendo al desarrollo social del país. 3.5. Metas 1. Mejorar el desarrollo económico dentro las amas de casa del sector 2. Implementar una unidad de desarrollo social 3.6. Beneficiarios Sector II de Yumare municipio Manuel Monge Estado Yaracuy

3.7. Plan de acción o de trabajo OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar el nivel de higiene

ACTIVIDADES Visita a la comunidad del sector

en el hogar que poseen las

con el fin de recopilar información

amas de casas del sector II de

(diagnostico)

Yumare

municipio

Manuel

Monge Estado Yaracuy. Elaborar talleres para

la

FASE I

RESPONSABLES

de previas investigaciones

limpieza caseros, para el uso

relacionadas al tema abordado

dentro del hogar y además de su

FASE II

la

problemática a abordar Arcila, Hernández (2016)

Realización de charla/taller luego

elaboración de productos de

PRODUCTO Identificación de

Realización Arcila, Hernández

de

productos

luego de talleres

(2016)

comercialización a través de las unidades de producción social Implementar una unidad de producción

social

para

la

Amas de casa formadas Implementación de la unidad de

elaboración de productos de

producción social

limpieza caseros en el sector II

FASE III

de Yumare municipio Manuel Monge Estado Yaracuy. Fuente: Arcila, Hernández (2017)

para la unidad de producción Arcila, Hernández (2016)

social