Productos de Limpieza.

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox. Ingredientes: • • 3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de

Views 206 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 1. 2. 3.

Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 1. 2. 3.

Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 1. 2. 3. 4.

De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 1. 2. 3.

Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 1. 2. 3. 4.

Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad.

La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 1.

2.

3.

En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón

4.

esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden.

No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 1.

2. 3. 4.

Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación:

Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros)

Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 1.

2. 3. 4.

Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad:

El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).*

• • • • •

4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 1.

2. 3. 4.

Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente.

El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 1. 2. 3. 4. 5.

Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 1. 2. 3. 4. 5.

Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora)

• • • • •

Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 1. 2. 3.

Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:



4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate

• • • • •

1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL (Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor *

GEL HUMECTANTE

• • •

½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 1. 2. 3. 4. 5.

En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua.

La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación:

1. 2. 3.

Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 1. 2.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 1. 2. 3.

Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador



1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 1. 2.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:



Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos.

• • •

Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 1. 2. 3. 4.

Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad:

Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 1. 2.

La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 1. 2.

En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 1. 2. 3. 4. 5.

6.

7. 8.

9.

Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro.

La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 4. 5. 6.

Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños.

La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 4. 5. 6.

Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico.

Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 5. 6.

De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover.

7. 8.

Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 4. 5. 6.

Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 5. 6. 7. 8.

Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones

Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 5.

En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final.

6.

7.

8.

Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 5.

6. 7.

Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos.

8.

Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado.

En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 5.

6. 7. 8.

Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 5.

6. 7. 8.

Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 6.

Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 7. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 8. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 9. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 10. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón

• • •

1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 6.

Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 7. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 8. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 9. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 10. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 4. 5. 6.

Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 7.

Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 8. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 9. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 10. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 11. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 12. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL (Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

GEL HUMECTANTE

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 6.

En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 7. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 8. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 9. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 10. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante:

La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 4. 5. 6.

Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.)

Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 3. 4.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios:

Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 4. 5.

Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto).

6.

Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 3. 4.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 5. 6. 7. 8.

Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 3.

La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes.

4.

Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 3.

En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente.

4.

Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g)

Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 10. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 11. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 12. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 13. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 14. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 15. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 16. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 17. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas.

18. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes.

Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 7. 8. 9.

Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación:

Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso.

Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 7. 8. 9.

Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes.

Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento:

9.

De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 10. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 11. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 12. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma

y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 7. 8. 9.

Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila

Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 9.

Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 10. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 11. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 12. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante

La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 9.

En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 10. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 11. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 12. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación:

9.

Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 10. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 11. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 12. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente.

Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 9.

Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 10. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 11. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 12. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 9.

Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 10. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 11. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 12. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 11. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 12. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 13. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 14. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 15. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila

(500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 11. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 12. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 13. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 14. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 15. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina

• • • •

1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 7. 8. 9.

Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 13. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 14. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 15. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 16. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 17. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 18. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 11. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 12. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 13. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 14. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 15. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 7. 8. 9.

Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 5. 6.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante:

El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 7. 8. 9.

Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS

(Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 5. 6.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios:

Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 9.

Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 10. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma.

11. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 12. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 5. 6.

La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación:

Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 5. 6.

En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 19. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 20. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 21. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 22. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 23. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 24. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima.

25. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 26. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 27. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 10. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 11. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar.

12. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 10. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua.

11. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 12. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa.

Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• •

guantes cubreboca



• •

2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 13. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 14. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 15. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 16. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones

No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 10. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva.

11. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 12. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 13. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 14. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 15. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 16. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 13. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 14. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 15. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 16. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para

hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros.

• • • •

Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 13. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 14. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 15. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 16. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 13. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de

agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 14. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 15. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 16. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 13. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 14. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 15. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 16. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 16. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 17. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 18. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 19. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 20. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo.

Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 16. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 17. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 18. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 19. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 20. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones



Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro.



Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 10. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 11. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 12. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 19. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 20. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 21. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 22. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 23. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 24. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

GEL HUMECTANTE

PARA LA PIEL (Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 16. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 17. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 18. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 19. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 20. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • •

7 cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). 5 cucharadas soperas de agua muy caliente. 2 cucharadas sopera de lanolina* (22g).

• • •

2 cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). 1 cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). 1 cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 10. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 11. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 12. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 7. 8.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:



Recipiente con capacidad de 500 ml

• • • • •

Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 10. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 11. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 12. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 7. 8.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa



embudo de plástico

Preparación: 13. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 14. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 15. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 16. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 7. 8.

La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 7. 8.

En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 28. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 29. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 30. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata.

31. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 32. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 33. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 34. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 35. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 36. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 13. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 14. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 15. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones:

La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano



etiqueta adherible

Preparación: 13. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 14. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 15. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 17. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 18. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 19. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 20. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante

El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 13. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 14. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 15. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 17. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 18. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente.

19. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 20. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g))

• • •

2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 17. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 18. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 19. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 20. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.*



* Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 17. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 18. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 19. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 20. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas.

• •

Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 17. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 18. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 19. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 20. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso:

Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 17. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de

agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 18. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 19. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 20. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 21. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 22. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 23. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 24. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 25. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 21. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 22. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 23. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 24. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 25. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 13. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 14. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 15. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar

fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 25. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan.

26. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 27. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 28. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 29. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 30. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

GEL HUMECTANTE

PARA LA PIEL (Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 21. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla.

22. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 23. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 24. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 25. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 13. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 14. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 15. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso:

Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 9.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 10. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia*



¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 13. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 14. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 15. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 9.

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 10. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación:

Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia*



* Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 17. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 18. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 19. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 20. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR

Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 9.

La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita

para mezclar bien los ingredientes. 10. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 9.

En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 10. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos

un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 37. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 38. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 39. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 40. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 41. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 42. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 43. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 44. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 45. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:



cubre bocas húmedo o un trapo húmedo

• • • • •

2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 16. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 17. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 18. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso:

Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 16. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 17. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 18. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos

• • • • •

la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 21. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 22. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 23. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 24. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños.

Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 16. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 17. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 18. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento:

21. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 22. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 23. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 24. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:



1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g

• • • • • • •

1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 21. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 22. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 23. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 24. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad:

El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*.

• • • •

4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 21. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 22. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 23. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 24. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente.

El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:



Cubrebocas o una pañoleta y guantes.

• • • • •

Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 21. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 22. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 23. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 24. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 21. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 22. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 23. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 24. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos

Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 26. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 27. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 28. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 29. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 30. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 26. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 27. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 28. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 29. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 30. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 16. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 17. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 18. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 31. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 32. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 33. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 34. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 35. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 36. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 26. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 27. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 28. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 29. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 30. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 16. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 17. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 18. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación:

11. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 12. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:



16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)*

• • • • •

1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 16. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 17. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 18. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante:

Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 11. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 12. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml)

• • •

1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 21. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 22. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 23. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 24. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 11. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 12. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml)

Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 11. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 12. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones:

Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 46. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 47. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 48. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 49. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 50. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 51. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 52. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 53. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 54. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 19. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 20. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 21. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 19. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 20. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 21. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos

• • • • • • •

4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 25. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 26. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 27. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 28. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance

de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 19. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 20. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 21. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 25. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 26. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 27. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 28. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 25. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 26. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 27. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 28. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:



4 litros de agua limpia.

• • • • • •

¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 25. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 26. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 27. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 28. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante:

En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 25. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 26. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 27. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 28. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 25. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 26. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 27. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 28. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos

Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 31. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 32. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 33. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 34. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 35. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 31. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 32. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 33. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 34. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 35. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 19. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 20. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 21. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 37. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 38. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 39. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 40. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 41. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 42. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 31. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 32. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 33. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 34. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 35. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 19. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 20. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 21. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación:

13. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 14. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:



16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)*

• • • • •

1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 19. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 20. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 21. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante:

Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 13. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 14. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml)

• • •

1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 25. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 26. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 27. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 28. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 13. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 14. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml)

Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 13. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 14. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones:

Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 55. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 56. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 57. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 58. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 59. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 60. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 61. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 62. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 63. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 22. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 23. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 24. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 22. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 23. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 24. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos

• • • • • • •

4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 29. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 30. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 31. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 32. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance

de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 22. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 23. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 24. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 29. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 30. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 31. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 32. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 29. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 30. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 31. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 32. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:



4 litros de agua limpia.

• • • • • •

¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 29. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 30. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 31. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 32. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante:

En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 29. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 30. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 31. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 32. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 29. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 30. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 31. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 32. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos

Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 36. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 37. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 38. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 39. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 40. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 36. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 37. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 38. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 39. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 40. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 22. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 23. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 24. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 43. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 44. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 45. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 46. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 47. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 48. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 36. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 37. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 38. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 39. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 40. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 22. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 23. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 24. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación:

15. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 16. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:



16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)*

• • • • •

1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 22. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 23. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 24. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante:

Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 15. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 16. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml)

• • •

1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 29. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 30. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 31. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 32. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 15. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 16. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml)

Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 15. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 16. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones:

Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 64. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 65. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 66. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 67. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 68. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 69. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 70. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 71. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 72. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 25. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 26. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 27. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 25. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 26. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 27. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos

• • • • • • •

4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 33. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 34. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 35. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 36. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance

de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 25. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 26. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 27. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 33. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 34. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 35. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 36. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 33. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 34. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 35. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 36. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:



4 litros de agua limpia.

• • • • • •

¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 33. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 34. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 35. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 36. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante:

En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 33. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 34. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 35. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 36. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 33. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 34. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 35. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 36. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos

Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 41. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 42. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 43. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 44. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 45. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 41. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 42. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 43. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 44. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 45. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 25. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 26. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 27. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 49. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 50. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 51. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 52. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 53. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 54. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 41. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 42. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 43. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 44. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 45. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 25. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 26. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 27. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación:

17. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 18. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:



16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)*

• • • • •

1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 25. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 26. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 27. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante:

Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 17. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 18. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml)

• • •

1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 33. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 34. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 35. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 36. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 17. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 18. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml)

Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 17. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 18. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones:

Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 73. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 74. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 75. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 76. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 77. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 78. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 79. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 80. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 81. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 28. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 29. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 30. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 28. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 29. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 30. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos

• • • • • • •

4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 37. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 38. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 39. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 40. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance

de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 28. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 29. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 30. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 37. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 38. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 39. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 40. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 37. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 38. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 39. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 40. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:



4 litros de agua limpia.

• • • • • •

¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 37. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 38. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 39. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 40. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante:

En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 37. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 38. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 39. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 40. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 37. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 38. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 39. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 40. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos

Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 46. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 47. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 48. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 49. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 50. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 46. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 47. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 48. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 49. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 50. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 28. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 29. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 30. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 55. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 56. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 57. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 58. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 59. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 60. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 46. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 47. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 48. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 49. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 50. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 28. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 29. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 30. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación:

19. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 20. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:



16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)*

• • • • •

1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 28. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 29. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 30. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante:

Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 19. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 20. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml)

• • •

1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 37. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 38. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 39. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 40. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 19. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 20. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml)

Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 19. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 20. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones:

Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 82. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 83. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 84. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 85. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 86. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 87. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 88. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 89. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 90. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

SDHFJKKJBSDFÑA

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 31. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 32. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 33. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 31. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 32. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 33. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 41. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 42. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 43. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 44. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 31. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 32. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 33. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 41. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 42. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 43. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 44. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad.

La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 41. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 42. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 43. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón

esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 44. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden.

No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 41. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 42. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 43. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 44. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación:

Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros)

Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 41. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 42. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 43. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 44. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad:

El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).*

• • • • •

4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 41. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 42. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 43. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 44. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente.

El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 51. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 52. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 53. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 54. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 55. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 51. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 52. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 53. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 54. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 55. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora)

• • • • •

Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 31. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 32. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 33. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:



4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate

• • • • •

1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 61. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 62. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 63. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 64. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 65. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 66. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL (Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor *

GEL HUMECTANTE

• • •

½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 51. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 52. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 53. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 54. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 55. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua.

La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación:

31. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 32. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 33. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 21. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 22. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 31. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 32. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 33. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador



1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 21. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 22. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:



Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos.

• • •

Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 41. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 42. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 43. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 44. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad:

Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 21. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 22. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 21. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 22. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 91. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 92. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 93. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 94. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 95. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 96. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 97. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 98. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 99. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro.

La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 34. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 35. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 36. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños.

La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 34. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 35. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 36. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico.

Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 45. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 46. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover.

47. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 48. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 34. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 35. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 36. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 45. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 46. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 47. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 48. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones

Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 45. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final.

46. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 47. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 48. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 45. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 46. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 47. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos.

48. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado.

En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 45. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 46. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 47. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 48. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 45. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 46. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 47. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 48. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 56. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 57. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 58. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 59. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 60. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón

• • •

1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 56. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 57. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 58. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 59. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 60. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 34. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 35. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 36. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 67. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 68. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 69. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 70. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 71. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 72. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL (Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

GEL HUMECTANTE

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 56. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 57. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 58. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 59. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 60. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante:

La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 34. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 35. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 36. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.)

Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 23. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 24. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios:

Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 34. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 35. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto).

36. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 23. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 24. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 45. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 46. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 47. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 48. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 23. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes.

24. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 23. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente.

24. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g)

Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 100. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 101. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 102. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 103. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 104. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 105. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 106. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 107. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando

suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 108. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones:

Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 37. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 38. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 39. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes.

Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 37. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 38. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 39. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones:

Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 49. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 50. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 51. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 52. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela

deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 37. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 38. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 39. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 49. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 50. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 51. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 52. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante

La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 49. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 50. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 51. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 52. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación:

49. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 50. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 51. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 52. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente.

Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 49. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 50. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 51. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 52. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 49. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 50. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 51. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 52. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 61. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 62. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 63. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 64. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 65. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila

(500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 61. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 62. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 63. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 64. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 65. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina

• • • •

1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 37. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 38. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 39. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 73. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 74. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 75. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 76. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 77. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 78. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 61. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 62. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 63. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 64. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 65. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 37. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 38. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 39. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 25. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 26. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante:

El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 37. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 38. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 39. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS

(Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 25. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 26. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios:

Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 49. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 50. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma.

51. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 52. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 25. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 26. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación:

Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 25. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 26. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 109. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 110. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 111. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 112. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 113. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 114. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa

calentamos durante dos minutos con flama mínima. 115. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 116. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 117. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones.

Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 40. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua.

41. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 42. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa.

Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 40. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 41. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 42. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado.

Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 53. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 54. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 55. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 56. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación:

40. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 41. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 42. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 53. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 54. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 55. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 56. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 53. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 54. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 55. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 56. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras

al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 53. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 54. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 55. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 56. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación:

53. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 54. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 55. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 56. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente.

Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 53. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 54. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 55. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 56. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado.

En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 66. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 67. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 68. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 69. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 70. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro

El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 66. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 67. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 68. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 69. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 70. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 40. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 41. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 42. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 79. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 80. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 81. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 82. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 83. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo.

84. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

GEL HUMECTANTE

PARA LA PIEL (Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 66. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 67. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 68. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine.

69. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 70. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 40. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 41. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 42. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 27. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 28. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación:

Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 40. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 41. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 42. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio:

Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 27. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 28. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 53. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 54. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 55. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 56. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 27. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 28. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:



¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes)

• •

40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 27. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 28. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo.

Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación:

118. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 119. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 120. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 121. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 122. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 123. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 124. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 125. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 126. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:



cubre bocas húmedo o un trapo húmedo

• • • • •

2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 43. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 44. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 45. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso:

Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 43. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 44. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 45. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos

• • • • •

la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 57. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 58. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 59. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 60. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños.

Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 43. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 44. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 45. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento:

57. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 58. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 59. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 60. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:



1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g

• • • • • • •

1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 57. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 58. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 59. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 60. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad:

El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*.

• • • •

4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 57. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 58. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 59. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 60. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente.

El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:



Cubrebocas o una pañoleta y guantes.

• • • • •

Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 57. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 58. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 59. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 60. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 57. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 58. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 59. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 60. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos

Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 71. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 72. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 73. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 74. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 75. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 71. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 72. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 73. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 74. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 75. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 43. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 44. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 45. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 85. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 86. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 87. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 88. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 89. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 90. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 71. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 72. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 73. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 74. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 75. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 43. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 44. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 45. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación:

29. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 30. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:



16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)*

• • • • •

1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 43. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 44. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 45. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante:

Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 29. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 30. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml)

• • •

1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 57. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 58. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 59. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 60. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 29. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 30. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml)

Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 29. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 30. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones:

Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 127. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 128. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 129. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 130. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 131. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 132. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 133. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 134. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 135. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica

Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

DFSDFSDFDS

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:



3 ½ tazas de agua (875 ml)



½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 46. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 47. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 48. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 46. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 47. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 48. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente

Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 61. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 62. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 63. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 64. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad

Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 46. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 47. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 48. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 61. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 62. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 63. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 64. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 61. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 62. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 63. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 64. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una.

Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 61. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 62. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 63. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 64. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).*

• • • • •

4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 61. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 62. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 63. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 64. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente.

El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 61. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 62. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 63. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 64. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación:

76. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 77. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 78. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 79. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 80. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación:

76. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 77. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 78. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 79. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 80. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación:

46. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 47. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 48. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 91. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 92. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 93. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 94. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 95. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 96. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL (Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

GEL HUMECTANTE

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 76. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 77. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 78. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 79. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 80. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 46. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 47. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 48. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 31. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 32. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 46. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 47. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 48. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad:

El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:



Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros

• • •

Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 31. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 32. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA

Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 61. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 62. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 63. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 64. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 31. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 32. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente.

Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 31. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 32. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 136. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 137. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 138. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 139. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 140. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 141. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 142. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 143. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 144. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L)

Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 49. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 50. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 51. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante:

El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO

(Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 49. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 50. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 51. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 65. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 66. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 67. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 68. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 49. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 50. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 51. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 65. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 66. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 67. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 68. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad.

La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 65. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 66. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 67. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón

esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 68. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden.

No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 65. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 66. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 67. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 68. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación:

Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros)

Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 65. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 66. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 67. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 68. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad:

El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).*

• • • • •

4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 65. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 66. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 67. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 68. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente.

El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 81. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 82. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 83. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 84. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 85. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 81. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 82. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 83. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 84. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 85. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora)

• • • • •

Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 49. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 50. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 51. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:



4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate

• • • • •

1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 97. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 98. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 99. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 100. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 101. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 102. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL (Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor *

GEL HUMECTANTE

• • •

½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 81. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 82. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 83. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 84. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 85. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua.

La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación:

49. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 50. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 51. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 33. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 34. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 49. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 50. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 51. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador



1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 33. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 34. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:



Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos.

• • •

Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 65. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 66. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 67. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 68. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad:

Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 33. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 34. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 33. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 34. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 145. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 146. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 147. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 148. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 149. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 150. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 151. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 152. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 153. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado.

En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 52. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 53. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 54. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación:

Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso.

Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 52. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 53. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 54. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes.

Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento:

69. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 70. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 71. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 72. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma

y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 52. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 53. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 54. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila

Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 69. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 70. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 71. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 72. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante

La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 69. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 70. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 71. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 72. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación:

69. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 70. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 71. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 72. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente.

Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 69. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 70. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 71. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 72. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 69. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 70. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 71. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 72. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 86. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 87. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 88. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 89. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 90. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila

(500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 86. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 87. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 88. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 89. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 90. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina

• • • •

1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 52. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 53. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 54. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 103. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 104. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 105. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 106. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 107. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 108. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 86. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 87. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 88. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 89. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 90. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 52. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 53. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 54. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 35. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 36. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante:

El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 52. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 53. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 54. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS

(Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 35. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 36. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios:

Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 69. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 70. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma.

71. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 72. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 35. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 36. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación:

Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 35. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 36. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 154. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 155. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 156. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 157. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 158. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 159. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa

calentamos durante dos minutos con flama mínima. 160. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 161. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 162. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones.

Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 55. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua.

56. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 57. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa.

Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 55. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 56. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 57. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado.

Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • • • • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 73. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 74. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 75. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 76. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños. Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación:

55. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 56. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 57. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento: 73. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 74. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 75. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 76. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:

• • • • • • • •

1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g 1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 73. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 74. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 75. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 76. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras

al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 73. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 74. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 75. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 76. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación:

73. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 74. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 75. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 76. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente.

Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 73. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 74. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 75. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 76. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado.

En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 91. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 92. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 93. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 94. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 95. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro

El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 91. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 92. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 93. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 94. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 95. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 55. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 56. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 57. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 109. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 110. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 111. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 112. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume.

113. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 114. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 91. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 92. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 93. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine.

94. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 95. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 55. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 56. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 57. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad: La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 37. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 38. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación:

Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 55. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 56. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 57. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio:

Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 37. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 38. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• • • • • • •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)* 1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 73. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 74. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 75. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 76. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial. En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 37. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 38. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:



¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes)

• •

40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 37. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 38. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo.

Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia. Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación:

163. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 164. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 165. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 166. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 167. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 168. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 169. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 170. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 171. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:



cubre bocas húmedo o un trapo húmedo

• • • • •

2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 58. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 59. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 60. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso:

Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

CLORO (Rendimiento: 1 L) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• •

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*

* Se consigue en droguerías o farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

cubre bocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto taza de vidrio (de preferencia medidora) recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún otro embudo mediano etiqueta adherible

Preparación: 58. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua. 59. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar. 60. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación: Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, se coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso. El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños con una leyenda precautoria.

Caducidad: El cloro elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.

Dato Interesante: El hipoclorito de sodio es un compuesto que se encarga de oxidar a cierto número de microorganismos, lo que le da el carácter de blanqueador y desinfectante.

Beneficios: Al elaborar este producto en el hogar, usted obtendrá un ahorro del 30% a comparación de los comerciales. Le ayudará a mantener limpia y desinfectada su casa además de que podrá lavar con mayor facilidad su ropa.

Modo de Uso: Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua e introduzca las prendas a blanquear durante 30 minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño y trapear sus pisos.

Recomendaciones: La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado. Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su ropa. Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado y manténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.

Precauciones: Recuerde que al usarlo debe usar guantes. Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso. Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa. En caso de ingestión acuda a su médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

Desodorante ambiental granulado (aromas floral y cítrico) Rendimiento: 140 g aproximadamente Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes

• • • • •

120 g de paradiclorobenceno* (1 taza aproximadamente) 10 flores de jamaica en trozos 4 cucharadas cafeteras de clavo de olor o pimienta en polvo 7 rajas medianas de canela en trozos

• • • • •

la cáscara de una naranja grande cortada en tiras la cáscara de un limón cortada en tiras 10 clavos de olor 1 cucharada sopera de esencia floral de lavanda o rosas* (opcional) una cucharada cafetera de carbonato de magnesio (sólo si usa esencia floral)

Utensilios

• • •

• •

guantes cubreboca 2 recipientes de aluminio con tapa y capacidad de 250 ml, limpios, sin etiquetas, secos y con perforaciones en la tapa (puede reciclar las latas de leche); también puede emplear 2 cajitas de cartón con perforaciones en la tapadera abatelenguas o cuchara desechable 2 etiquetas adheribles

Procedimiento: 77. De preferencia, seleccione un lugar ventilado para la elaboración de esta tecnología. Póngase los guantes y el cubreboca. 78. Mezcle la esencia floral y el carbonato de magnesio con ayuda de un abatelenguas; posteriormente, incorpore la mitad del paradiclorobenceno sin dejar de mover. 79. Añada las flores de jamaica, dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y cinco rajas de canela; mézclelos con el abatelenguas. 80. En el otro recipiente, vacíe el resto del paradiclorobenceno con las cáscaras de naranja y limón, las otras dos cucharadas cafeteras de clavo de olor y el resto de la canela en polvo; revuélvalos con otro abatelenguas.

Envasado, conservación y caducidad Cierre los recipientes y colóqueles una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad, así como con la leyenda "Este producto conserva sus propiedades aromatizantes hasta por un mes".

Modo de uso Coloque los recipientes en los lugares que desee aromatizar, como el baño y los armarios, pero lejos del alcance de los niños.

Agite el recipiente de vez en cuando para que desprenda mejor el aroma.

Dato interesante El paradiclorobenceno es un componente eficaz para desodorizar y matar polillas, por lo que le recomendamos colocar el aromatizante en armarios o roperos.

Recomendaciones No olvide ponerse el cubreboca para no respirar directamente el olor penetrante del paradiclorobenceno, así como los guantes que lo protegerán de alguna irritación. Cuando el olor desaparezca, puede preparar el nuevo aromatizante en el mismo recipiente dejando los sobrantes del anterior. Los trozos de jamaica y canela deben ser pequeños, pues de esa forma liberan mejor su aroma y el efecto aromatizante es más homogéneo. La utilización de esencias logra enmascarar mejor el olor característico del paradiclorobenceno. No emplee envases de plástico, pues son sensibles al contacto con el paradiclorobenceno.

Materiales alternativos Puede sustituir las rajas de canela por una cucharada sopera de canela en polvo por cada raja. Si lo desea, emplee alguna esencia cítrica de la misma forma que la floral.

JABÓN LÍQUIDO (5 lt)

Ingredientes:

• • •

2 tazas de sobrante de jabón de tocador 4 litros de agua 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Olla con capacidad de 5 litros Pala de madera Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt Etiqueta adhesiva

Preparación: 58. Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta que el jabón se disuelva. 59. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. 60. Se etiqueta indicando el nombre del producto

Recomendaciones: Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

Jabón líquido de sábila Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 30 minutos aprox. Ahorro: 60% sobre productos similares

Ingredientes

• • •

1 litro de agua limpia 1/2 taza de sobrantes de jabón de tocador o jabón neutro previamente rallado la pulpa de una hoja de sábila de 30 cm aproximadamente

Utensilios

• • • • • • •

cuchillo cuchara sopera vaso cacerola con capacidad de 2 litros envase de plástico con tapa, con capacidad de 1 litro embudo etiqueta adherible

Procedimiento:

77. Haga un corte a lo largo de la hoja de sábila y raspe con la cuchara el interior para retirar la pulpa. Colóquela en el vaso y reserve. 78. Ponga la mitad del agua en la cacerola a fuego alto y cuando esté caliente regule la flama a la mitad. Añada poco a poco el jabón sin dejar de mover suavemente. 79. Cuando el jabón se haya disuelto, añada el agua restante. Retire del fuego y agregue la pulpa de la sábila sin dejar de revolver. 80. Una vez que la consistencia sea uniforme (de un solo color), el jabón líquido estará listo para envasarse.

Envasado, conservación y caducidad Vacíe el jabón en el envase con ayuda del embudo, ciérrelo perfectamente y etiquete con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Guárdelo en un lugar fresco, de esta manera conservará sus propiedades óptimas de uso hasta por tres meses.

Dato interesante La sábila es una planta originaria de Europa que pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene propiedades emolientes y humectantes, por lo que se utiliza en el tratamiento de contusiones, quemaduras, picaduras de insectos, cortaduras, hinchazones, acné y sarpullidos.

Recomendaciones Para aprovechar mejor este jabón utilice un recipiente con vertedero y téngalo cerca del lavamanos. Si lo desea, también puede añadirle unas gotas del perfume o la esencia de su agrado, que puede conseguir en droguerías o farmacias grandes. Mantenga el recipiente bien cerrado mientras no lo utilice, para evitar que se pierda la humedad. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

LAVATRASTES EN CREMA (Rendimiento: 700 g) Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes:



1 pastilla de jabón de lavandería neutro (blanco) de 450g

• • • • • • •

1 litro de agua hervida o clorada ¼ taza de alcohol etílico* (62.5ml) 2 cucharadas cafeteras de lauril sulfato de sodio*(10g) 2 cucharadas cafeteras de trietanolamina*(10g)) 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio* (10g) El jugo de dos limones La punta de una cucharada cafetera de colorante vegetal verde en polvo*

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de plástico con capacidad de 1L Rallador de metal Olla de peltre con capacidad de 2L Cuchara grande de cocina 2 recipientes de plástico con tapa y capacidad de 500ml c/u (puede reciclar los recipientes de crema, margarina, lavatrastes vacíos y limpios) 2 etiquetas adheribles

Preparación: 77. En el recipiente de plástico y con la ayuda del rallador, se ralla el jabón con las cuchillas más pequeñas de éste, de manera que se obtengan tiras lo más pequeñas y delgadas posible, para que se diluyan perfectamente en el agua y no queden grumos en el producto final. 78. Aparte, en la olla se añade el agua junto con el colorante y se pone a calentar, poco antes de que empiece a hervir se agrega la ralladura de jabón agitando constantemente con la ayuda de la cuchara y evitando que se forme espuma. 79. Cuando empiece a hervir se agrega el alcohol, el jugo de limón y el bicarbonato, se integran perfectamente los ingredientes, y se baja la flama, hasta que se vea una mezcla homogénea y el jabón esté totalmente disuelto se añaden la trietanolamina y el lauril sulfato de sodio sin dejar de mover hasta que se forme una pasta homogénea. 80. Por último se retira la olla del fuego y se vacía la pasta a los recipientes de plástico.

Envasado y Conservación: Se deja enfriar la crema lavatrastes en los recipientes hasta que solidifique (aproximadamente 3 horas) y después se tapa para evitar que pierda humedad y se agriete. Se coloca la etiqueta a cada uno de los recipientes con el nombre del producto, la fecha de elaboración y caducidad. Se conserva en un lugar seco y fresco, y fuera del alcance de los niños.

Caducidad:

El jabón en crema para trastes elaborado mediante ésta tecnología tiene un tiempo de vida de anaquel hasta de 6 meses. Una vez abierto se recomienda se emplee en un tiempo no mayor a tres meses.

Dato interesante: El bicarbonato de sodio es una sal que tiene muchos usos, entre ellos, sirve para retirar olores desagradables, blanquear ropa, como enjuague bucal antiséptico, para acentuar el sabor de verduras al momento de cocinarlas, entre otros. El jugo de limón también tiene infinidad de usos, como mejorar el sabor a los alimentos, para cocer carnes en frío, para escaldar frutos y verduras, para hacer jugos, tés, para repostería, etc, y también por ser ácido ayuda a quitar la grasa, mejorando éste efecto en nuestro producto con el lauril sulfato, ingrediente común en muchos jabones detergentes.

Beneficio: Al elaborar usted mismo el jabón en crema para trastes podrá obtener un ahorro económico hasta del 45% en comparación con un producto comercial.

Modo de uso: Una vez seca la crema, se toma el estropajo o fibra y se remoja un poco. Después se frota sobre la crema lavatrastes y se lava como se acostumbra.

Recomendaciones: Durante la elaboración del jabón puede utilizar un cubrebocas para evitar respirar directamente los polvos que se desprenden. No se deben alterar las cantidades ni los pasos del procedimiento ya que ocasionará que las características finales del producto no sean las esperadas. Los ingredientes restantes se deben conservar en su recipiente con sus etiquetas correspondientes, en un lugar fresco, seco y obscuro, los cuales le servirán para elaborar hasta 12 formulaciones más de 700g cada una. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*.

• • • •

4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 77. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 78. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 79. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 80. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente.

El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:



Cubrebocas o una pañoleta y guantes.

• • • • •

Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 77. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 78. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 79. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 80. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños.

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO (Rendimiento: 4 litros) Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • • •

4 litros de agua limpia. ¼ de taza de lauril sulfato de sodio (70 g).* 4 cucharadas soperas de formol (40 ml)*. 4 cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio (10g)*. 2 cucharadas soperas de esencia de pino (16 g)*. ½ cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.* * Se adquiere en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • • •

Cubrebocas o una pañoleta y guantes. Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Recipiente de un litro, para medir el agua. Palo de madera de 70cm aproximadamente, limpio y sin astillas. Embudo mediano. Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros para envasar.

Preparación: 77. Usando el cubrebocas, en la cubeta se vierte el lauril sulfato de sodio, se agregan 2 ½ litros de agua hervida y con el palo de madera se mezcla cuidadosamente para no hacer espuma, hasta que se disuelva por completo. 78. Se agrega el hidróxido de sodio y se mezcla hasta que se disuelva. 79. Después se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto, se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez segundos. 80. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.

Envasado y conservación: Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, haciéndola resbalar por las paredes del envase para no hacer espuma y se llena con el agua hervida restante, se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien tapado. Se etiqueta escribiendo el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad, una leyenda o algún símbolo de precaución. Es conveniente guardar el detergente líquido en un lugar seco, obscuro y fuera del alcance de los niños.

Caducidad: El detergente líquido de pino, elaborado mediante esta tecnología, tiene duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante: En 1907 la compañía alemana Henkel G. lanzó al mercado la primera formulación de detergente. El detergente que se prepara a partir de esta Tecnología Doméstica tiene características detergente, desinfectante y aromatizante con un agradable aroma.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su detergente líquido por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % en comparación al producto comercial. Además este producto es biodegradable.

Modo de uso: Vierta un chorro del detergente en 8 litros de agua. Aplique en forma uniforme con la ayuda de una esponja para paredes o con una jerga para pisos, y deje secar durante cinco minutos

Para los lugares más grasosos aplique directamente. Puede ser utilizado en pisos, baños, vidrios y paredes.

Recomendaciones: Al elaborar este producto debe efectuarlo en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases, se conservan en un lugar seco y obscuro, fuera del alcance de los niños. La información presentada en esta página fue obtenida con la autorización de la PROFECO de su portal WWW.PROFECO.GOB.MX. Derechos reservados

PEGAMENTO (200 ml)

Ingredientes:

• • • •

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

Utensilios:

• • • •

Cacerola Cuchara Frasco limpio con tapa Etiqueta adhesiva

Preparación: 96. Se pone a calentar el agua en la cacerola. Cuando comience a hervir se retira del fuego y se agrega la gelatina hasta disolverla. 97. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien. 98. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco y se tapa perfectamente. 99. Este pegamento se aplica en caliente. Para utilizarlo caliente el frasco en baño maría. 100. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El pegamento elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro El producto cuajará en pocos días, pero basta calentarlo en baño maría para poder usarlo. Este pegamento es impermeable y sirve para unir casi todos los tipos de tela y papel.

CHAMPÚ DE SÁBILA Tiempo de preparación: 25 minutos Rendimiento: 500 ml aproximadamente

Champú en gel de sábila (500 ml)

Ingredientes

• • • • •

50 g de jabón neutro rallado 1 limón 1 penca de sábila grande bien lavada 1 ½ tazas de agua Perfume, el que prefiera

Utensilios

• • • • •

Recipiente de plástico Licuadora Pala de madera Frascos esterilizados Etiqueta adhesiva

Preparación: 96. Vierta en un recipiente de plástico media taza de agua y el jabón rallado; ponga a calentarlo a fuego medio hasta que se disuelva perfectamente el jabón. Retire la mezcla del fuego. 97. Muela en la licuadora la hoja de sábila, el limón con cáscara y una taza de agua; cuélelos enseguida. 98. Agregue la mezcla anterior al jabón y revuelva hasta integrar todo perfectamente. 99. Vacíe en frascos limpios con tapa y deje enfriar. 100. Etiquete el recipiente, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad El champú elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones

• •

Este producto se conserva en perfectas condiciones manteniéndolo bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro. Si desea que el champú quede menos espeso puede agregar más agua al moler la sábila con el limón. Se recomienda usar este champú cada tercer día.

Ingredientes:

• • • • • • • •

70 g de jabón neutro rallado 2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato de trietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (el gel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

Utensilios:

• • • • • • • •

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de un litro Licuadora Taza (de preferencia medidora) Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2 litro (puede reutilizar envases anteriores de champú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de 500 ml Etiqueta adhesiva Rallador

Preparación: 58. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua a calentar. Añada el jabón rallado, moviendo hasta que se disuelva (diez minutos aproximadamente). Apague el fuego y añada el lauril sulfato y la glicerina, integrándolos muy bien. 59. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lo largo y ráspelas con una cuchara), licúe el agua restante con el jugo de limón. 60. Revuelva la mezcla anterior con el jabón, agregue el aceite esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtener el aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad: Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botella de plástico, tápela y coloque una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve el champú en un lugar fresco. El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:

• • •

Si desea que el champú quede menos espeso, puede agregar un poco más de agua al momento de licuar los ingredientes. Se sugiere usar este champú cada tercer día o diario si el cabello es muy graso. Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

CREMA HUMECTANTE PARA PIEL SECA (Rendimiento: 90 g, aprox) Tiempo de elaboración: 30 minutos

Ingredientes: CREMA PARA LAS MANOS (50 G)

Ingredientes:

• • • • • •

4 cucharaditas de aceite vegetal: cártamo, almendras o aguacate 1 cucharadita de lanolina 3 gramos de cera de abeja 5 gramos de manteca de cacao ¼ de taza de agua hervida Perfume del que prefiera

Utensilios:

• • • • • •

Refractario con capacidad de 1 litro Olla con capacidad de 3 lt Recipiente con capacidad de ½ litro Batidora o licuadora Espátula Recipiente de plástico limpio con tapa

Preparación: 115. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan. 116. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 117. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida, 118. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4 gotas del perfume. 119. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo. 120. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Caducidad: La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

PARA LA PIEL

GEL HUMECTANTE

(Rendimiento: 500 g) Tiempo de preparación: 8 h 30 min.

Ingredientes:

• • • • •

3 tazas de agua 1 sobre de grenetina sin sabor * ½ taza de aceite para bebe 20 ml. de glicerina * 12 gotas de la esencia de su preferencia* (opcional)

* Puede conseguirlos en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente de peltre de 1 L Recipiente de plástico con tapa de 1 L Licuadora, batidora o procesador de alimentos 1 taza medidora Cuchara o pala de madera Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 500 ml ó en su defecto 2 frascos con capacidad de 500 ml.

Preparación: 96. En el recipiente de peltre, disuelva la grenetina en el agua hirviendo, con ayuda de una cuchara, y se deja enfriar hasta que esté tibia la mezcla. 97. Enseguida, vierta en una licuadora, batidora o procesador de alimentos y mezcle agregando, poco a poco, el aceite para bebé, la esencia y, posteriormente, la glicerina sin dejar de mezclar. 98. Vierta la mezcla en el recipiente con tapa y deje enfriar a temperatura ambiente, debe de estar perfectamente cerrado para evitar que se contamine. 99. Cuando esté fría la mezcla, métala en el refrigerador de 6 a 8 horas para que la mezcla gelifique. 100. Transcurrido el tiempo de refrigeración, eche la mezcla en la licuadora, batidora o procesador de alimentos y vuelva a licuar hasta que se integre todo perfectamente.

Envasado y conservación: Vierta, con ayuda de la cuchara, la mezcla en el frasco previamente esterilizado y ciérrelo. No olvide colocar una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Es recomendable guardar el gel humectante para la piel en refrigeración.

Caducidad: El gel humectante para la piel bien tapado y en refrigeración tiene una duración de 1 mes.

Dato interesante: La glicerina se encuentra ampliamente difundida en la naturaleza constituyendo las grasas y los aceites. La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, soluble en el agua y alcohol. Tiene la propiedad de cambiar su aspecto al absorber vapor de agua. La glicerina tiene varios usos como son en la medicina, en la preparación de productos cosméticos, fotografía, jabones, textiles, plastificantes de celofán y como conservador de tabaco.

Modo de uso: Humedezca las manos y tome una porción del gel humectante para la piel, aplíquelo en el área deseada

Beneficio: Al elaborar el gel humectante para la piel podrá obtener un ahorro hasta del 50% en comparación con los productos comerciales. Este gel es recomendable para las personas de piel reseca o que permanezcan mucho tiempo en el sol, ya que mantendrá humectada la piel.

Recomendaciones:

En caso de sobrar ingredientes no olvide etiquetarlos en sus envases correspondientes y conservarlos bien tapados en refrigeración.



• • • • • •

7 5 2 2 1 1

cucharadas soperas de aceite de almendras* (63g). cucharadas soperas de agua muy caliente. cucharadas sopera de lanolina* (22g). cucharadas soperas de cera de abeja* rallada (6g). cucharada cafetera de manteca de cacao* rallada (2g). cucharada cafetera de esencia de rosas* (20 gotas aprox).

* Se consigue en farmacias grandes o droguerías.

Utensilios:

• • • • •

Recipiente de vidrio o metal con capacidad de 250 ml. Baño María. Abatelenguas o palito de madera. Tarro de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 100g. Etiqueta adherible.

Preparación: 58. Vierta en el recipiente de vidrio o metal la cera de abeja y la manteca de cacao, ponga a derretir a baño María moviendo con ayuda del abatelenguas. 59. Una vez que la mezcla anterior esta derretida y bien integrada, añada la lanolina. Espere hasta que se disuelva. Mueva para integrarla con los demás ingredientes. 60. Sin dejar de mover, añada, poco a poco, el aceite de almendras y pasados 10 minutos retire la mezcla del baño María. Agregue el agua caliente mezclando hasta que enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida, añada la esencia y agite hasta que se integre.

Envasado y conservación: Vacíe la crema humectante al recipiente de 100 g (puede utilizar envases de crema vacíos y limpios) y tápelo; conserve la crema en un lugar fresco, seco y oscuro, procurando que siempre esté tapada, se le coloca la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.

Caducidad:

La crema humectante elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de 6 meses.

Modo de uso: Aplique una pequeña porción de crema humectante en las partes más secas de su piel. Puede emplearla para brazos, codos, rodillas, manos o cara (en menor proporción).

Ingredientes alternativos:

• •

Puede sustituir el aceite de almendras por algún otro aceite vegetal, puede ser aceite de oliva puro, de aguacate o germen de trigo. La esencia puede ser del aroma de su preferencia o bien por algún perfume que tenga en casa, en las proporciones deseadas.

Recomendaciones:

• • •

La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de: cera de abejas blanca, cera amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada. Suspenda su uso si se presenta alguna alergia en el cuerpo.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 39. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 40. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

GEL FIJADOR PARA EL CABELLO (Rendimiento: 350 g) Tiempo de Preparación: 30 min.

Ingredientes:

• • • • • •

16 cucharadas cafeteras de trietanolamina (80 g)* 1½ cucharadas sopera de carbopol (15 g)* 10 cucharadas cafeteras de alcohol desnaturalizado (50 ml)* 1 taza de agua fría, previamente hervida o clorada 12 gotas de esencia de su preferencia* ¼ de cucharada cafetera de colorante vegetal (de acuerdo a la esencia)*

* Puede conseguirlo en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• • • • • •

Recipiente con capacidad de 500 ml Colador de malla fina Cuchara sopera Batidora eléctrica o tenedor Recipiente de plástico con capacidad aproximada de 400 ml con tapa Etiqueta adherible

Preparación: 58. Vierta el agua en el recipiente con capacidad de 500 ml e incorpore con la ayuda del colador, poco a poco, el carbopol, agitando al mismo tiempo con la cuchara hasta disolverlo. 59. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la ayuda de la batidora a velocidad baja o el tenedor, bata hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 1 minuto). 60. Después, sin dejar de batir, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Envasado y conservación: Con la ayuda de la cuchara, vierta la mezcla en el recipiente para envasar, tápelo. Adhiera la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad, para conservarse en un lugar fresco.

Caducidad: El gel fijador para cabello, conserva sus características propias de uso, hasta por 3 meses.

Modo de uso: Aplique el gel sobre el cabello seco o mínimamente húmedo.

Dato interesante: Un gel es un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una red tridimensional, que se forma por las mismas partículas en suspensión.

Beneficio: Al elaborar el gel, podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial, además de poder variar la fragancia de su preferencia.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes y cubrebocas. En caso de sobrar ingredientes, consérvelos en sus envases originales, etiquete y déjelos en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños, para que los vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (Rendimiento: 2 litros.) Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

• • •

2 litros de agua 1 taza de sobrante de jabón de tocador 1 cucharadas de glicerina pura *

* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

• • • •

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros Pala de madera o cuchara Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros Etiqueta adherible

Preparación: 39. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 40. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación: Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad: El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Dato interesante: El jabón se elabora mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejías.

Beneficios: Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

• • • •

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología. Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

CHAMPÚ PARA ROPA Rendimiento: 1 litro Tiempo de preparación: 20 minutos

Ingredientes:

• •

1/2 taza de lauril sulfato trietanolamina (125 g)* 1/2 taza de lauril éter sulfato de sodio (125 g)*

• • • • •

1 cucharada sopera de lauril sulfato de sodio (10 g)* 1 cucharada sopera de vinagre blanco (10 ml) 1/2 litro de agua hervida 5 gotas de esencia de su preferencia* * Se adquieren en droguerías o en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

2 recipientes de plástico con capacidad de 2 litros 3 cucharas soperas de plástico envase con capacidad de un litro y con tapa embudo de plástico

Preparación: 77. Se vierten el lauril sulfato trietanolamina y el lauril éter sulfato de sodio en uno de los recipientes y se mezclan suavemente con la ayuda de una cuchara para evitar que se forme espuma. 78. Aparte, en el otro recipiente se vierten el agua y el lauril sulfato de sodio y se mezclan cuidadosamente para no hacer espuma. 79. Se mezclan ambas soluciones y se agitan ligeramente durante un minuto para evitar que se formen burbujas de aire. 80. Por último se agregan la esencia y el vinagre y se mezclan hasta que se disuelvan.

Envasado, conservación y caducidad: Con la ayuda de un colador de malla fina y un embudo se vacía en un envase limpio de plástico con capacidad de un litro y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad. Se guarda en un lugar fresco y seco. El champú bien tapado tiene una duración aproximada de seis meses.

Modo de uso: Este champú se puede utilizar para lavar cualquier tipo de prenda.

Recomendaciones: Durante la elaboración de este producto use guantes. Puede reutilizar un envase de champú para ropa comercial.

En caso de que sobren ingredientes se guardan en sus respectivos envases, se tapan, se les coloca una etiqueta con el nombre del producto y se conservan en un lugar seco y oscuro.

ACEITE ANTIADHERENTE PARA COCINAR Rendimiento (70 ml)

Ingredientes:

• •

¼ de taza de lecitina líquida 2 cucharadas de aceite vegetal

Utensilios:

• • •

Frasco limpio con atomizador Brocha pequeña Etiqueta adhesiva

Preparación: 39. La lecitina y el aceite se vierten en el frasco con atomizador, se tapa perfectamente y se agita para mezclar bien los ingredientes. 40. Es importante etiquetar el recipiente anotando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración: El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.

Recomendaciones: Se mantiene bien tapado a temperatura ambiente. Antes de utilizarlo se agita y se aplica con la brocha en el sartén frío. No se aplique en superficies que deban precalentarse a alta temperatura como planchas de panqué o wafleras pues la mezcla se quemaría. La brocha para aplicar el aceite debe ser de preferencia nueva para evitar contaminar el producto y los alimentos que se van a preparar.

ACEITE PARA MUEBLES DE MADERA (Rendimiento: 300 ml) Tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

• • •

¼ de litro de aceite de linaza crudo (Se consigue en farmacias grandes) 40 ml de aguarrás, aproximadamente ¼ de taza (Se consigue en tlapalerías) 1 sobre de colorante sintético rojo "anilina" (Se consigue en tlapalerías )

Utensilios:

• • •

Recipiente de plástico de 500 ml Una pala de madera ó cuchara mediana Envase de plástico con tapa de 300 ml (Reutilice sus envases anteriores)

Preparación: Antes de comenzar se recomienda trabajar en un lugar ventilado. 39. En el recipiente de plástico agregamos el colorante sintético y posteriormente incorporamos poco a poco el aguarrás. Con la pala movemos hasta que el colorante se haya disuelto totalmente. 40. Posteriormente añadimos el aceite y mezclamos hasta observar una coloración roja homogénea. Si observa que la coloración del aceite no es lo suficientemente roja, puede incorporarle un poco más de colorante hasta obtener el rojo deseado.

Envasado y conservación: Por último vaciamos el contenido en el envase y lo cerramos. Se guarda en un lugar fresco y seco. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y su duración, que será aproximadamente de un año.

Dato interesante: La semilla de linaza es el fruto de la planta del lino, tienen raíz fibrosa, tallo recto y hueco, su altura es de 1 metro aproximadamente, con flores azules, de 10 estambres. La planta del lino se cree originaria del Sudeste de Asia y del Norte de África. Los países de clima templado o cálido son los más apropiados para el cultivo del lino oleaginoso.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar este aceite para maderas barnizadas, con tono obscuro. Antes de aplicar el aceite, primero con un trapo seco retire el polvo, y posteriormente en un trapo semihúmedo aplicamos un poco de aceite y frotamos sobre la superficie a limpiar. Se deja reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos para la madera absorba el aceite. Por ultimo pase un trapo seco para quitar los residuos de aceite. Si desea puede hacer otra aplicación para lograr un mejor brillo. Si usted desea puede agregar alguna fragancia floral al aceite.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su producto, podrá obtener un ahorro económico de un 30% con relación al costo del producto comercial. Además asegurará que sus muebles de madera se encuentren en buen estado.

Ingredientes alternativos: Puede sustituir el aceite de linaza por aceite mineral (se consigue en tlapalerías).

CERA PARA AUTOS (Rendimiento: 200 g) Tiempo de preparación: 9 h

Ingredientes:

• • • •

3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g) 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40g) 1 cucharada cafetera de aceite mineral* 1 taza de aguarrás (se adquiere en tlapalerías)

* Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios:

• • • •

Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia. Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo. Taza medidora o de referencia. Lata con capacidad de 350 g (puede utilizar sus envases anteriores de cera o emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia.

• • • •

Coladera de malla fina. Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de madera). Etiqueta adhesiva. Guantes de látex o plástico.

Preparación: 172. Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino. 173. Se toman las 31/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata. 174. Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la misma lata. 175. Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento). 176. Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras. Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de no derramarlo de la lata. 177. Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos. Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama mínima. 178. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez segundos. 179. Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto al aire libre durante tres horas. Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando suavemente hasta obtener una consistencia semipastosa, la cual se deja reposar durante 5 horas. 180. Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación: Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

Caducidad: La cera para autos elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3 meses.

Dato interesante:

El primer antecesor de los autos actuales, un tractor de vapor, se construyó en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en el año 1892 en París, Levassor construyó el primer automóvil verdadero, ya que tenía un lugar especial para el motor, e inclusive tenía embrague y velocidades. Muchos inventores y fabricantes empezaron a construir automóviles, que en un principio resultaban tan caros que sólo los ricos podían comprarlos, hasta que, Ransom Olds, fundador de la fábrica Oldsmobile, construyó el primer auto económico, pero fue Henry Ford el primero en producirlos en serie.

Beneficio: Al elaborar usted mismo su cera para autos, podrá obtener un ahorro considerable de un 50% con relación al producto comercial.

Modo de uso: El auto se debe lavar y secar muy bien antes de aplicar la cera. Aplique la cera con estopa. Para evitar que la cera se seque al aplicarla, realice la operación por secciones. Con un trapo suave frote rigurosamente en las secciones enceradas de tal forma que no aparezca ninguna huella de grasa.

Recomendaciones: Durante la elaboración del producto use guantes. Al elaborar este producto se debe efectuar en un cuarto ventilado. En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan sus respectivos envases y se conservan en un lugar seco y obscuro. La información