Tesis Karina

REPUBLICA DE BOLIVARIANA VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITE

Views 88 Downloads 22 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA DE BOLIVARIANA VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA REPUBLICA ARMADA BOLIVARIANA SEMESTRE 2 SECCIÓN EFD 3 NÚCLEO - MIRANDA

ESTUDIÓ DE CASO CLÍNICO DE PACIENTE FEMENINO, CON DIAGNOSTICO BILATERAL

DE

TIPO

III,

TUMOR UBICADA

SÓLIDO EN

EL

PARAUTERINO SERVICIO

DE

GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL CLÍNICO DE CARACAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2011.

Tutor:

Autor:

Carmen Lares

Eylen Palencia CI 15.167.734 Santa Teresa Del Tuy, julio del 2011

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA SEMESTRE 2 SECCIÓN EFD 3 NÚCLEO - MIRANDA

ESTUDIÓ DE CASO CLÍNICO DE PACIENTE FEMENINO, CON DIAGNOSTICO BILATERAL

DE

TIPO

III,

TUMOR UBICADA

SÓLIDO EN

EL

PARAUTERINO SERVICIO

DE

GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL CLÍNICO DE CARACAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2011.

Julio de 2011

INDICE

INTRODUCCION La Enfermería es una profesión de vocación y de muchos sacrificios. Por este motivo los profesionales en el área de enfermería, deberíamos satisfacer las demandas de la salud de las personas, cubrir sus necesidades a lo largo de su vida y considerar al hombre un ser general y saber que es muy complejo. Por tal motivo los cuidados de enfermería deben ser el eje de nuestra profesión, pero para esto se debe estar preparado a trabes de una metodología científica y sistematizada, como el proceso de atención de enfermería: Por que a través de el podemos individualizar y ayudar a cada ser humano de acuerdo a sus necesidades, por que no somos iguales y cada persona tiene sus problemas de atención de salud. La enfermería debe estar presente ante todo con el enfermo ayudarlo en la batalla contra la enfermedad, la muerte y con él sano para promocionar la salud. Por la razón

lo ante expuesto, se realizara este informe donde se

involucra un caso clínico, con el objetivo de aplicar a esta usuaria el proceso de enfermería, Siendo investigado por estudiante de II semestre de enfermería De la universidad nacional de la fuerzas armadas del núcleo miranda, extensión- santa teresa del Tuy, periodo 2011. Cumpliendo de esta manera las expectativas instruccionales de la institución para la presentación del caso clínico de enfermería de las pasantias realizadas en el Hospital Clínico Universitario de Caracas, Distrito Capital.

Resumen

Se trata de paciente femenino, de 40 años de Edad, Nacida en Caracas, procedente de Ocumare del Tuy (edo. Miranda). Quien refiere haber tenido una enfermedad actual el día 05/04/2011, cuando comienza a presentar dolor abdominal difuso, que progresa en intensidad a predominio del epigastrio. Hace 2 semanas aproximadamente comienza a presentar aumento de volumen abdominal por lo que acude al centro Foráneo donde se le es realizado cuadro clínico induciendo un tu pélvico y un porcentaje de hepático, el día 06/06/2011 se presenta por atropina por lo cual se decide hospitalizarla en el Hospital Clínico Universitario, bajo estricta vigilancia para la valoración y ejecución, tanto del personal de enfermería como médico tratante. Por medio de los estudios realizados por el Doctor. Rodríguez es evidenciado tu parauterino adherido de 58 x 60 x 60 volumen 110, 4 tu parauterino izquierdo de 61, 44 x 44 volumen 61, 20, ambos con un mayor del 80% de componentes sólidos patrón color tipo III IR 0, 4 menor a 6mm heterogéneo. Se discute el caso y se decide dejarla ingresada para completar estudios y hacer un estacuaje quirúrgico por sospecha de tu maligno y evolución por el gastroenterología.

Capitulo I JUSTIFICACION En atención de la problemática de salud que esta afectando a nuestro país, existe la necesidad de activar el sector de atención primaria para tratar de disminuir el número de pacientes femeninas con Ca de cuello de ovario, ya que esta población no escapa de loa negativos del sector salud y económicos que actualmente vive Venezuela Los profesionales en el área de enfermería debemos sactifaser la demanda de salud de los inhibidos, cubrir sus necesidades a lo largo de su Vida y considerar al hombre un ser hotistico muy complicado; de allí la importancia de estar preparados a sistematizarla como el proceso de atención de enfermería (PAE), porque a través de el se puedes individualizar y ayudar a cada persona de acuerdo a sus necesidades y lo mas importante es que puede ser aplicado en las comunidades. La enfermera debe estar ante todo con el enfermo, pero también con el sano para promocionar la salud. Es por ello la realización de esta investigación con el objetivo de aplicar el proceso de atención de enfermera a paciente con Tu ovárico para as satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL Aplicar el proceso de atención de enfermería a paciente femenina de 40n años de edad con diagnostico de tu ovárico bilateral tipo III, ubicado en el servicio de ginecología, piso 4, sala A, cama 62I, del Hospital Clínico Universitario de Caracas del segundo trimestre del año 2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Establecer comunicación terapéutica con la paciente del tu ovárico.



Obtener información sobre el tu ovárico, su clasificación, cuadro clínico y tratamiento medico.



Realizar examen físico céfalo caudal.



Detectar problemas y necesidades de la paciente.



Realizar diagnostico de enfermerita.



Planificar acción de enfermería a paciente y a familiares.



Ejecutar las acciones de enfermería en la paciente.



Valorar acciones de enfermería y asegurar su recuperación.



Aplicar medidas preventivas para evitar complicaciones de tu ovárico en paciente femenino de 40 años.

CAPITULO II MARCO TEORICO Reseña Historia del Hospital Clínico Universitario La creación del Hospital Universitario de Caracas se remonta al año 1943, cuando el Presidente de la República General Eleazar López Contreras, consideró urgente la construcción de un hospital de envergadura; ya que el Hospital Vargas con 52 años de actividades era insuficiente para atender las necesidades médico - asistenciales de la población. Ese mismo año, se inicia la construcción del Hospital Universitario de Caracas, bajo la coordinación de una comisión planificadora integrada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, el ingeniero Guillermo Herrera, Armando Vargas y los asesores norteamericanos Fran MC VeyThomas Penton. En 1948 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social dictó una resolución que creó la Comisión Preparatoria de la Administración del Hospital, integrada por un destacado grupo de médicos, siendo los doctores Fernando Rubén Coronil y Jorge Soto Rivera, presidente y secretario respectivamente. Esta comisión, se encargó de la redacción de los planes gerenciales que serían ejecutados al comenzar las actividades del hospital. Los honorables miembros de esta comisión, después de un cuidadoso estudio, concluyeron que el hospital debía ser considerado administrativamente como un instituto autónomo y oficialmente es decretado con este calificativo adscrito al Ministerio de Sanidad el 11 de mayo de 1956; publicado en la Gaceta Oficial Nº 25.051. Concluida la construcción en 1954, le correspondió al artista plástico Mateo Manare, la tarea de vestir de colores el imponente edificio con una obra de arte,

“La Policromía”; la cual diluyó la masa del Hospital y lo integró al esquema arquitectónico moderno de la Ciudad universitaria de Caracas. El 14 de mayo de 1956, fue inaugurado con la presencia del Presidente de la República y diversas personalidades invitadas y las instalaciones fueron bendecidas

por

el Arzobispo

de

Caracas,

Mons.

Lucas

Guillermo

Castillo, acompañado por su Coadjutor Mons. Rafael Arias Blanco. Se decidió que el comienzo de sus actividades fuera el 16 de mayo de 1956, acto presidido por el Dr. Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, eminente médico, Ministro de Sanidad y Profesor Jefe de la Cátedra de Clínica Obstétrica de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (1, 3,5). Visión Ser la Institución Hospitalaria de mayor adelanto tecnológico en el cual se crean, desarrollan y aplican procesos integrales de salud mediante actividades de prevención, asistencia, investigación y docencia, en un ambiente higiénico, libre de contaminantes y degradantes de la salud. Misión El Hospital Universitario de Caracas brinda atención médica con profesionales altamente capacitados, aplicando la mejor y más avanzada tecnología, cumpliendo acuerdos y actividades docentes, asistenciales y de investigación, mediante políticas de salud, higiene ambiental e implementación de programas gerenciales ajustándose a los recursos necesarios para su gestión.

ANATOMIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

El sistema reproductor femenino se divide de acuerdo a su ubicación en dos, externos (que desempeña una función importante durante el acto sexual y el

coito), e internos (que alojan en la pelvis y están en relación con la

fecundación y la gestación). Anatómicamente se encuentra ubicado en: 

En la fosa iliaca derecha.



En la fosa iliaca izquierda.



La región umbilical.



Las crestas iliacas.

Los órganos externos están constituidos por: 

Labios Mayores: son los repliegues de la piel que protegen las otras partes de la vulva.



Labios menores: son los pliegues de color rojizo que recubren la salida de la vagina.



Clítoris: es una estructura pequeña ubicada en la unión anterior de los labios menores, cuya función es exclusivamente de gozo.

Los órganos internos que están constituidos por: 

Ovarios: son dos órganos de forma ovalada, parecido a una almendra, de color grisáceo y de aspecto granuloso.



Trompas de Falopio: son dos órganos de formas tubular y alargadas de aproximadamente 12 cm. de longitud que se extiende desde el ovario hasta el útero.



Útero: es un órgano hueco ubicado entre la vagina (por delante) y el recto (por detrás). Tiene forma de pera, sus paredes son gruesas y están formadas por una abundante capa muscular denominada meométrio.



La vagina: es un conjunto aplanado de unos 20 cm. de longitud su extremo superior rodea la parte inferior del cuello.

Fisiopatología Tumores ováricos malignos: El cáncer ovárico es la cuarta causa mas frecuente de muerte por enfermedad maligna. Sigue el cáncer de mama, de intestino grueso y de pulmón y supone aproximadamente el 5 por 100 de todas las muertes por cáncer en la las mujeres. Y alrededor de 14 nuevos casos de cáncer ováricos cada 100 mil años de mujeres. La cifra de supervivencia a los 5 años es de aproximadamente 25-30 por 100. la tasa pobre de supervivencia puede atribuirse al diagnostico tardío y a la resistencia la tratamiento de muchos de estos tumores. Etiología Las causas de cáncer ovárico no se conocen, pero existen varios factores asociados con la enfermedad, por ejemplo, el uso prolongado de las píldoras anticonceptivas reduce la incidencia del cáncer ovárico. Dinamarca tiene la tasa de mortalidad ajustada a la edad del cáncer ovárico mas alta del mundo, con 11, 12 / 100.000 Y Japón tiene la taza mas baja con 1,88/100.000.

Signos y síntomas Los síntomas del cáncer ovárico son inespecíficos es insidiosos y por ello, el 75 por 100 de los caos se descubren en un estadio avanzado. No hay indicio de que esta situación este cambiando, y esto sugiere que el diagnostico precoz para mejorar la supervivencia tiene malas perspectivas. Es mas probable que el futuro dependa del descubrimiento de formas eficaces de tratamiento. Los síntomas habituales incluyen: 

Dolor abdominal: que varía de acuerdo con la localización de la afectación.



Distensión abdominal, el propio crecimiento del tumor y la presencia de asistís asociadas dan lugar al aumento del tamaño abdominal. El liquido es con

mas frecuencia

hepático

y contiene

células malignas

desprendidas del tumor. 

Hemorragia uterina anormal: algunos tumores de los cordones estrénales, producen estrógenos, pero la producción hormonal, no se limita a estos tumores. Los cistadenocarcinomas, también producen estrógenos pueden causar hemorragias uterinas por el efecto de los estrógenos sobre el endometrio.

Patología Carcinoma ovárico primario. La clasificación por tipos histológicos del cáncer ovárico es la siguiente: 1.- Tipo epitelial. Como la acista denocarcinomas serosos y mucinosos, que constituyen el 85 por el 100 de los casos; el 15 – 20 por el 100 de los casos son malignidad límite.

2.-Tumores extrémales de los cordones sexuales. Son carcinomas de células granulosas androblastomas pobremente diferenciados. Constituyen el 6 por el 100 por ciento de los tumores malignos. 3.-

Tumores

de

células

germinales.

Carcinomas

embrionarios

y

disgerminomas. Constituyen el 6 por el 100 por ciento. 4.- tumores estromales de tejidos blandos. Constituyen e 3 por el 100 por ciento. Carcinoma ovárico secundario: Los ovarios son una localización frecuente de depósitos secundarios (metástasis), a partir de fuentes primarias en las mamas, el tracto genital, el sistema gastrointestinal y el sistema hematoproyetico. Los tumores de Krukenberg, son depósitos metastáticos a partir del sistema gastrointestinal. Son crecimientos sólidos, casi siempre bilaterales y mantienen la forma del ovario. La superficie de corte es de apariencia variada y aunque es predominante sólida contiene a menudo áreas de degeneración quísticas. El estroma es con frecuencia celular y puede parecer mioma toso. Los elementos epiteliales, se disponen en acumulo de hacine bien delimitados, con células que muestran cambios muco ideos. Estas células con frecuencia se conocen como células en sello. Los tumores ováricos secundarios pueden ser muchos más grandes que la lesión primaria. Y en particular, los depósitos tumorales en el hígado sugieren cáncer de colón primario. El mecanismo través del cual se produce depósitos tumorales en el ovario no esta claro, pero existen cuatro formas probables: 1. Implantación directa de células cancerosas en la superficie del ovario después de la diseminación trancelomica a partir de la localización primaria

2. Metástasis linfática. 3. Diseminación por vía sanguínea. 4. Extensión del tumor directamente a través de estructuras contiguas. Los mismos principios se aplican a la desimanación de los tumores ováricos es primario. El estadiaje del carcinoma ovárico es importante para determinar tanto el pronóstico como el método de tratamiento. Su clasificación se hace por estadio .I, II, III IV. En el estado III, Se clasifica como al crecimiento que afecta a unos o ambos ovarios, con metástasis peritoneales fuera de la pelvis con extensión maligna al intestino delgado y / u omento. MANEJO El tratamiento se basa en la sección quirujica o deserción del tumor y la quimioterapia. En el estadio III el tratamiento que se hace es por medio de la resección completa del tumor, es a veces imposible, pero es aconsejable resecar tanto tejido tumoral como sea posible. E l principal tratamiento es la quimioterapia. Los agentes alquilantes como la ciclofosfamido

producen

regresión en un 40 por 100 de tumores. Se alcanzan resultados similares con melfalan, la terapia con una sola droga es tan eficaz como la terapia múltiple. Se ha utilizado

ampliamente el cistoplatino en los últimos años, pero los

resultados de la quimioterapia, aunque generalmente producen alivios sintomáticos, han tenido relativamente poco impacto en la supervivencia a los 5 años. Debe

recordarse

que

estos

fármacos

producen

efectos

secundarios

extremadamente desagradables, como náuseas, vómitos, diarreas, estomatitis, alopecia, toxicidad cardiaca y neurotoxisidad .la supresión de la medula ósea

es frecuente y deberán realizarse recuentos leucocitorios periódicos durante el tratamiento.

TEORIAS DE ENFERMERIAS VIRGINIA HENDERSON

Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de

aquellas actividades que contribuyan a su salud , su

recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible” Los elementos más importantes de su teoría son :  La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.  Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud.  Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados.

 Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslos , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización .

Las necesidades humanas básicas según Henderson, son: 1. Respirar con normalidad. 2. Comer y beber adecuadamente. 3. Eliminar los desechos del organismo. 4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 5. Descansar y dormir. 6. Seleccionar vestimenta adecuada. 7. Mantener la temperatura corporal. 8. Mantener la higiene corporal. 9. Evitar los peligros del entorno. 10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. 12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. 13. Participar en todas las formas de recreación y ocio. 14. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos. V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores: 

Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física.



Variables: estados patológicos :



Falta aguda de oxígeno.



Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias).



Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).



Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente anormales.



Estados febriles agudos debidos a toda causa.



Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.



Una enfermedad transmisible.



Estado preoperatorio.



Estado postoperatorio



Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento.

Dolores persistentes o que no admitan tratamiento. Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente. Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera. Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas. Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Meta paradigma de enfermería: - Persona: Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad. La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados como una unidad.

Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida sana. - Entorno: Incluye

relaciones

con

la

propia

familia,

así

mismo

incluye

las

responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados. - Salud: La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con independencia.

Capitulo III PROCESOS DE ENFERMERIA

Paciente: femenina de 40 años de edad, quien se encuentra hospitalizada en el servicio de ginecología del hospital clínico universitario de caracas. Motivo de consulta: disnea, dolor abdominal. Historia de enfermedad actual: paciente de 40 años con FUR (fecha de última regla) 06/05/2011 quien refiere indicio de EA (enfermedad actual) el 05/04/2011 cuando comienza a presentar dolor abdominal difuso que progresa en intensidad a predominio del epigastrio, desde hace dos semanas aproximadamente comenzó a proceder aumento de volumen abdominal, por cual, acude a Centro Foráneo donde realizan cuadro clínico induciéndose “tu pélvico y hepático” el día de ayer presentándose ortopnea por lo cual es referida a este centro. Antecedentes Familiares Abuela (+) CO de Colon Madre (+) CA de Cuello uterino con Metástasis pulmonar Antecedentes Personales Gastritis a los 22 años en tratamiento con omeprazol, Niega sufrir H.T.A, DM2, presenta asma y niega alergi a medicamentos.

Signos vitales T/A: 158/90 Pulso: 79 x min1 Respiración: 20 x min

Temperatura: 36,5 c Peso: 47 Kg Talla: 1.52 Examen físico. La paciente esta en un estado de salud critico, y actualmente se encuentra pálida presentando edema a nivel abdominal, se encuentra con mucha ansiedad al no poder valerse por si misma ya que su masa corporal a desminuidos y tiene poca movilidad, presenta dificulta para respirar por cuadro de asma, constante vomito por sufrir de gastritis. .El sistema renal se encuentra alterado por constante evacuación Liquida y presentando tumor solidó bilateral tipo III.

PATRONES FUNCIONALES Manejos y Percepción del estado de salud. La paciente tiene un constante defixis por falta de conocimiento de su enfermedad ya que los familiares se lo tienen oculto. Nutricional y metabólico. El proceso nutricional se encuentra alterado por vomito constante a pesas del tratamiento que se le suministra. Eliminación. La paciente tiene constante diarrea la cual se le coloca solución 0.5 % .para una hidratación. Actividad y Ejercicios. Presenta poca movilidad para caminar, ya que mayormente se mueve con ayudad. Descanso y Sueño. La paciente refiere no dormir bien, ya que presenta desesperación por el dolor , y se queja mucho por no querer estar en el hospital. Auto percepción Auto concepto.

Manifiesta sentir malestar general y sobre salto frecuentemente. Cognoscitivo Perceptual. No esta conciente de lo que ocurre a pesar de saber en donde se encuentra. Rol Interrelación. La paciente no establece una comunicación terapéutica con facilidad. Sexualidad y reproducción. Niega, no tiene pareja. Y presenta amenorrea constante. Adaptación y tolerancia al estrés. No se adapta al medio que la rodea, ya que mayormente esta aislada y no habla ni con la familia. Valores y creencias. La paciente dice ser católica pero no va ala iglesia. La entrevista. Paciente de 40 años de edad, refiere que su inicio de su enfermedad es desde hace cuatro meses, cuando empezó a manifestar dolor constante y cada vez mas intenso donde acudió a centro foráneo. y actualmente acude al hospital clínico universitario de caracas, por aumento del abdomen y por disnea, donde deciden intervenir bajo observación . Datos objetivos después de la entrevista. Después de los datos que nos dio la paciente inicio una breve ivestagacion, de lo que presenta y pude observar que la patología que tiene es una metástasis ovárico, Y se decidió

entrevistar a los familiares, en donde reconocen la

enfermedad, mas no admiten ni desean que la patología se le indique a la paciente por miedo de lo que pueda pasar. Examen de laboratorio. Hematológica completa. 10.5. Contaje plaquetario. 220.000. Glicemia 64 MG. Urea. 16 MG. Creatinina 1 MG V DRL no reactivo. HIV no reactivo PT normal PTT normal. Grupo sanguíneo B +.

INDICACION MÉDICA. 1

Mantener en Hospitalización.

2

Dieta completa hipote protectora suplementado con enterox.

3

O2 húmedo por cánula nasal a 4/+5 x min.

4

Ketaprofenor 1 amp. V E C/8 h.

5

Intorpan 1 amp. VE C/8h. s.o.s vomito.

6

Raditidina 1amp C/12h

7

Albúmina 1 frasco VE C/12H + 40 Alg. de furdemido

8

claxare 40 mg Vsc OP

9

Mantener medias antrobolicas

10 cura diaria de HQ 11 Control de Hgb C/72h

Diagnósticos de Enfermería 1) La paciente no tiene conocimiento exacto de su estado actual, y el temor relacionado al desconocimiento del estado de salud, hace que la paciente presente cuadro de ansiedad. 2) El riesgo nutricional por vomito y evacuación constante tiene como consecuencia deshidratación severa. 3) Hacerle recomendaciones a los pacientes y familiares a nivel educativo para mejorar la calidad del mismo 4) El déficit de conocimiento del personal de enfermería para la prevención de la enfermedad a nivel de cáncer en grado I, II, III, y IV, influye a la mejora del estado de salud.

5) Se realiza la valoración continua, para

la mejora del paciente y

familiares. CONCLUSION Las pasantías, representaran todas aquellas actividades que deben cumplir todos los Estudiantes para incorporarse al campo de trabajo y aplicar en forma práctica los conocimientos adquiridos durante la formación Académica. Durante nuestra estadía como Pasantes en el Hospital Clínico Universitario de caracas del Distrito capital , nos permitió abordar situaciones familiares en los cuales realizamos registro de (Informen de Actividades Semanales, en diferentes servicios del hospital, la cual pudimos obtener un mayor conocimiento en la practica y en la teoría..

Es

este

momento

procurara exponer la conclusión general, que se logro recoger durante

se el

desarrollo de este caso, a través de las metodología planteada para la presentación de caso clínico. Este caso clínico se basa en una paciente con tumor solidó bilateral tipo III., la cual ingresa por volumen de abdomen, sin saber nada de su enfermedad actual, en donde la profesional de enfermería juega un papel importante ya que consta de muchos sacrificios para cubrir las necesidades de la paciente y las de sus familiares.ya que es el eje fundamental de nuestra profesión. Este trabajo de investigación servirá también para futuros estudiantes en el área de la salud que quieran obtener información sobre las enfermedades de ginecología y así contribuir en su formación.

Recomendaciones Formalizar campañas y talleres a través de los entes gubernamentales todo lo concerniente y relacionado para evitar a través de discurso y charlas , la temible enfermedad del cáncer por un tumor ubicado en el interior de los ovarios , especialmente en el útero . Hacer visitas alternas por lo menos {2} veces al año a especialista en la materia para así evitar futuras enfermedades o padecer de algunas parecida o semejante a la misma .

Bibliografía Obstetricia y Ginecología Autor, E. M. Symonds Editorial, Churchill Livingstone. Madrid – Edimburgo – Londres – Nueva your Foundacion, profesor obstetrice and ginecología. Obstetricia y ginecología Autor, Ollando Rigor Ricardo. Tomo. III Primera impresión 1.989. Editorial, Pueblo y educación. Ciudad de la habana. Guía del cuerpo humanoLibro de anatomía Edición 2003. Editorial, Arquetipo. Montevideo, Rpp. Oriental del Uruguay Diccionario termino medico Autor, Gustavo de Elorza martines Segunda edición Editorial, Zamora editores Ltda. Colombia – bogota d c

Glosario Adenocarcinoma: Los adenocarcinomas son un conjunto de cánceres muy frecuentes puesto que se originan en un tipo de células que se encuentran en continua división celular y que presentan mayor riesgo de mutaciones.

Asistía; (acystía), falta congénita de la vejiga urinaria. Disnea Abdominal; Es la producida a consecuencia de alteraciones que dificultan o limitan la movilidad diafragmática.

Holístico: significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.

Metástasis: Es una teoría científica que supone la propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de aquel en que se inició. Ocurre generalmente por vía sanguínea o linfática. Aproximadamente, el 98% de las muertes por cánceres no detectados, son debidas a la metastatización de éste.

Peritoneales: es la membrana que envuelve la mayor parte de los órganos del abdomen. Está compuesto de una capa de mesotelio que descansa sobre una capa delgada de tejido conectivo.

Anexos