Karina - Chucuito

Puno Comunidad de Karina - Península de Chucuito Descubre las hermosas playas de arena blanca y disfruta un turismo dife

Views 176 Downloads 59 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • rocio
Citation preview

Puno Comunidad de Karina - Península de Chucuito Descubre las hermosas playas de arena blanca y disfruta un turismo diferente a orillas del lago Titicaca.

I.

ANTECEDENTES Esta turismo vivencial nace a mediados del año 2007, a iniciativa de las organizaciones no gubernamentales y de la Municipalidad Distrital de Chucuito que empezó a gestar esta idea con la realización de charlas sobre la importancia del turismo en el mejoramiento de la calidad de vida del comunero. En este contexto en la comunidad de Karina se forma una Asociación Turística denominada “INTIMARKA” con el asesoramiento de una entidad no gubernamental denominada “CEDESOS” quienes eligen a la comunidad de Karina debido a su posesión estratégica dentro del triángulo turístico del Lago Titicaca, por el paisaje pintoresco y por la existencia de un muelle en mejores condiciones ubicado cerca de la isla de Taquile.

II.

OPORTUNIDADES Existen numerosas oportunidades turísticas que la comunidad de Karina en la península de Chucuito, la cual ofrece a los visitantes que deseen experimentar vida natural, apartarse de las ciudades, apreciar las costumbres originarias de otros países los siguiente: 1. Prestación de servicios:  Alojamiento (Casas vivenciales)  Alimentación,  Guias especializados. 2.

Actividades Complementarias:  Paseo en bote a vela y remo  Visita a restos arqueológicos

      

III.

Danzas autóctonos Música Fogata Pesca artesanal Reconocimiento de plantas medicinales Paseo miradores Participación en actividades agropecuarias

PRE FACTIBILIDAD El turismo tradicional se visto desplazado por el interés de los turistas de mantener contacto mas directo con la naturaleza, concientizados por el impacto del cambio climatático. Este tipo de turismo genera el interés hacia una comunidad originaria, con fines culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial.

IV.

FACTIBILIDAD

La comunidad de Karina, tiene atractivos de flora, fauna y condiciones climáticas que hacen que sean factible el desarrollo del turismo vivencial, es posible ejecutar este proyecto porque la inversión que se va a realizar será la necesaria apoyándose con materiales de la zona, donde los turistas se sientan en un ambiente natural y disfruten de la gastronomía variada, senderos adecuados para las caminatas de observación del ecosistema. V.

VIABILIDAD

El perfil del turista extranjero en el 2018 realizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ ratifica que el motivo principal de viaje es conocer el patrimonio histórico - cultural (Machupicchu) y natural (El Lago Titicaca), gastronomía, tradiciones locales por lo tanto el turismo vivenvial juega un rol fundamental en la recuperación, conservación, preservación, restauración y protección de la manifestaciones culturales de nuestros ancestros que han sido heredados de generación en generación, sin ninguna imposición sino en concertación con las comunidades en salvaguarda de su identidad e intereses de la población. VI.

MUESTRA ARGUMENTOS DE CARÁCTER AMBIENTAL El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo vivencial, con el fin de garantizar el uso sostenible del medioambiente es esencial establecer un marco legislativo apropiado, por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan el interés de los visitantes por la conservación. La comunidad de Karina – Chucuito, Puno tiene diversidad de flora y fauna como:

6.1. FLORA Y FAUNA  FLORA La vegetación en la comunidad de Karina es muy variada y con abundante forestación así como: Ø helecho Ø Hinojo Llacho Ø Yana Llachu Ø Yurac Llachu Ø Muña – satureja boliviana. Ø Canlli. Ø Ayacanlli. Ø Wilalayo. Ø Papa dulce Ø Papa amarga Ø Cañihua Ø Quinua  FAUNA En la comunidad de karina , existen variedad de animales como: Animales domésticos: Ø Vacunos Ø Ovinos Ø Porcinos Ø Equinos Ø Y aves de corral Animales silvestres: Ø Zorro Ø Zorrino Ø Ratón Ø Vizcacha silvestre Aves: Ø Gaviota Ø Gallineta Ø Choca Ø Tiquicho Ø Patos Peces Ø Pejerrey Ø Carachi amarillo Ø Ispi Ø Mauri 6.2. Lugares Naturales Ø Lago Titicaca Ø Playas de Karina Ø Acantilado de Mutak”ucho Ø Quebradas VII.

SOCIO CULTURAL SOCIAL. El turismo rural mantiene una vinculación estrecha con la vida de la comunidad. Así, la llegada de turistas pueden ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales (por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio, servicios públicos, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la población local. Además, se puede crear oportunidades para grupos tradicionalmente desfavorecidos en el medio rural, como los jóvenes, las mujeres y los ancianos y facilita el conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia. CULTURAL. En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo vivencial debe tener un papel fundamental en la preservación, conservación y recuperación a largo plazo de las mismas, (gastronomía, artesanía, folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.) sin ninguna imposición sino en concertación con las comunidades. Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local.

VIII.

ARGUMENTOS TÉCNICOS DE CARÁCTER ECONÓMICO (COSTO, PROYECCIONES, APROXIMACIONES) 8.1. COSTO: 21 familias que participaran en este proyecto: 1000 a 2000 soles por familia.  Capacitación en servicios de turismo vivencial.  Mejorar e implementar casas hospedajes.

 3000 ejemplares de trípticos y afiches, dípticos, 01 documental, mensajes televisivos, radiales y volantes.  Mejoramiento de cocinas a fogón.  Instalación de servicios higiénicos y mejoramiento del aforo del sistema de agua potable.  Techado del salón artesanal de la comunidad de utilizando calaminas (40).  02 letreros de señalización turística localizados en la comunidad. 8.2. PROYECCIONES Basados en un estudio de mercado este proyecto debe ponerse en práctica en una primera etapa a inicios del 2020, teniendo como meta la afluencia 1’781,324 de turistas que llegarán a esta comunidad, en el 2018 fue de 1’142,442 visitantes a Puno. 8.3. APROXIMACIONES Este proyecto al tener el carácter de turismo vivencial, enfocado a hacer conocer las riquezas naturales del Perú, debe contar con el apoyo económico del Ministerio de Economía y Finanzas a través de MINCENTUR, así como PROMPERU, agencias de viaje, ONGs, Autoridades locales, recurso directamente recaudados (ganancias del turismo), asi como escuelas de turismo que permitan que sus estudiantes realicen prácticas en la comunidad de Karina, incentivando el estudio del idioma aimara. De un 100% de necesidad de gasto

IX.

MEF MINCETUR

PROMPE RU

EMP. PRIVADAS

ONG

AUT. LOCALES

30%

15%

20%

15%

15%

RECUROS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 5%

IMPACTO AMBIENTAL. Dependerá de la demanda o de las características de los recursos naturales, el turismo genera toda una serie de mejoras en la infraestructura y forma de vida de numerosos núcleos rurales que hasta entonces habían permanecido olvidados. Debemos centrarnos en un impacto ambiental positivo, mejorando vías de comunicación sin depredar zonas naturales. Evitar el impacto ambiental negativo, alterando irreversible en el paisaje por la proliferación de infraestructuras y construcciones, invasión de áreas naturales, provocando la extinción de fauna y flora, acumulación y vertido de residuos sólidos y líquidos a la intemperie y en aguas corrientes. El turismo vivencial es una fuente de ingreso que si bien en un inicio puede llevarse a cabo con la ayuda del gobierno, de empresas privadas, ong, etc., puede generar ingresos propios, recaudados de los visitantes, administrados correctamente por la autoridades de la comunidad, permitiendo que sus pobladores tengan otro ingreso mpnetario que beneficie a sus familias y que permita que sus habitantes no emogen a alas ciudades en busca de mejpres empleos sino que Karina - Chucuito, Puno se convierta en una zona altamente turistica, con una firme vigilancoa de la no alteracion de su ecosistema.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DESASTRE NATURAL Ó PRODUCIDOS POR EL HOMBRE Como cualquier actividad donde implique la movilizacion de 2 a mas personas como una visita cuyo enfoque es guiar a los turistas en una serie de actividades programadas para varios días en los principales atractivos turísticos de la comunidad de Karina – Puno y ante una eventual desatre o accidente, se tendrá en cuenta. Coordinar siempre con las autoridades competentes quien es la persona (as) responsables de cada tour, garantizando su seguridad y goce de las actividades en condiciones óptimas y sin correr peligro alguno. Socializar con los turistas el apoyo que se cuenta por parte de las autoridades, en caso de eventualidades no previstas y los sitios de encuentro en caso de extravío. Contar con personal capacitado en el idioma natal del grupo de visitantes que ingresa a la comunidad, previa coordinacion con la agencia de viajes, asi como también tener contacto por escuelas de idiomas por turistas que ingresan sin previa reservación, para que la comunicacipon no se impediemento del disfrute del paseo o ante un eventual problema.

SOFÍA CARREÓN LÓPEZ 2DO DE SECUNDARIA.