Tesis Inicial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (creado por ley n° 25265) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA

Views 32 Downloads 0 File size 302KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (creado por ley n° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

PROYECTO DE TESIS

LA TÉCNICA DE LA GRAFOPLÁSTICA EN LA PREESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS PRESENTADO POR: HUANQUIS CARHUACUZMA MARTHA VILMA CANCHANYA SALAZAR CLARA PATRICIA PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN INICIAL HUANCAVELICA, PERÚ 2019 1

ASESOR ESTHER TERRAZO LUNA

2

ÍNDICE Introducción ……………….……………………………………………………… 5 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del problema ……………….…………………………………..… 6 1.2. Formulación del problema ……………….…...……………………………..… 6 1.3. Objetivos …………………….………….………………….………………….. 7 1.4. Justificación del problema……………………………………………………… 7

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1.Antecedentes de la investigación ………….………………………………………. 8 Internacionales ………….…………………………………………………………. 8 Nacionales ………….……………………………………...………………………. 9

2.2.Bases teóricas sobre el tema de investigación …………………………………….. 12 2.2.1. La técnica grafoplástica: …………………………………………………….. 12 2.2.2. La pre 2.2.3. escritura ………………………………………………….….……………..... 14

2.3.Bases conceptuales ……………………………………………………………….... 16 2.3.1. Importancia de la grafoplástica ……………………………………………… 16 A. Clasificación de técnicas………………………………………………..… 17 2.3.2. Importancia de la preescritura …………………………………………….…. 19

2.4.Definición de términos ……………………………………………………………... 21 2.4.1. Definición de grafoplástico ……………………………………………..……. 21 2.4.2. Definición de la preescritura ……………………………………………….... 24

2.5.

Hipótesis ……………………….…………………………………….….…….….... 27

3

2.6.

Variables ………………………………………………….….………………..…... 27

2.7. Operacionalización de variables ………………..……….….………………..…... 28

CAPITULO III Metodología de la investigación 3.1. Ámbito temporal y espacial ………………..……….….……………………..…... 30 3.2. Tipo de investigación ………………..……….….………………..……………..... 30 3.3. Nivel de investigación ………………..……….….………………..……………... 30 3.4. Población, muestra y muestreo ………………..……….….………………..…...... 31 3.5. Instrumentos y técnicas para la recolección de datos ….….………………..…...... 31 3.6. Técnicas y procesamiento de análisis de datos ………………..……….….……… 33

CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Cronograma de actividades ………………..……….….……………………..…... 34 4.2. Presupuesto ………………..……….….………………..……………...………..... 34 4.3. Financiamiento ………………..……….….………………..…………………...... 34 Referencia bibliográfica ……………………………………………………………...... 35 Anexos Instrumento de la técnica grafoplástica ………………………………………………... 37 Instrumento de la preescritura …………………………………………………………. 38 Matriz de consistencia …………………………………………………………………. 39

4

INTRODUCCIÓN La importancia del presente informe de investigación de la técnica grafoplástica en la preescritura en los niños de 5 años. Permite analizar las técnicas, denominadas “grafo – plásticas”, en el nivel inicial, ya que el niño, no sólo logre percibir, sino que además, piensa, siente y sobre todo actúa. Al pintar, modelar, dibujar, grabar, trozar, rasgar, entorchar, etc., el niño reúne diversos elementos para así formar un conjunto con un nuevo significado. Durante estos procesos, explora, selecciona, interpreta y reforma esos elementos. Este tipo de expresión favorece la adaptación, la confianza, seguridad en sí mismo y le permite canalizar sentimientos y emociones. Con la ayuda de padres, profesores y materiales oportunos. Los niños empezarán a trabajar la motricidad fina, podrá coger objetos pequeños, realizar ejercicios de punzado, enhebrado, pintado para luego iniciar la preescritura. La preescritura es una forma de comunicación gráfica e simbólica que utiliza representaciones abstractas que exige cierto desarrollo de las capacidades perspectivas para el inicio de la escritura y otras destrezas motrices, habilidades artísticas e intelectuales, necesaria en todo momento. Por lo cual es muy importante que la maestra motive su expresión gráfica a través de la escritura espontánea, incluyendo símbolos y palabras para finalmente llegar a la escritura del código alfabético que el niño debe aprender. Es por esta razón que se vio la importancia que tiene la técnica grafafoplastica en la preescritura en los niños de inicial, ya que la práctica de estas técnicas nos permite mejorar la escritura en los niños.

5

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema: El problema parte que en la actualidad el mundo de la enseñanza está siendo dependiente de la tecnología, ya que los niños pasan muchas horas frente al televisor, videojuegos y otros, dejando de lado sus actividades más importantes como son la técnica grafoplásticas, las cuales son actividades que forman parte para el desarrollo de la preescritura, ya que eso le favorecerá en su vida diaria. La mayoría de los adultos están preocupados por el bajo rendimiento académico de sus hijos por la baja coordinación al escribir. El aprendizaje de la escritura es un proceso que se desarrolla gradualmente en la escritura manuscrita, donde requiere que el niño haya disociado los movimientos de la muñeca y de los dedos de su mano dominante y que al mismo tiempo sus dedos tengan la precisión, coordinación y fuerza necesaria para tomar el lápiz y desarrollar los movimientos propios de la escritura. En el Perú existen estudios de gran importancia, tal es el caso de Astoquillca (2010) quien halló que existe una relación entre la grafoplástica y la preescritura en niños de segundo grado de primaria de una Institución Educativa Pública del distrito de La Perla – Callao, lo que significa que la calidad de la escritura tiene relación con la grafoplástica y la preescritura de los niños (p. 97). Es por esta razón que la educación hace hincapié en la idea de que el niño debe tener dominio de su motricidad fina en la grafoplástica y la preescritura, ajustándolo de acuerdo a las necesidades y objetivos de las demandas académicas de tal manera que podamos acercarnos progresivamente a potenciar al niño.

1.2 Formulación del problema: I.2.1.

Pregunta general.

6

¿Cómo influye la técnica grafoplástica en la preescritura de los niños de 5 años? I.2.2.

Pregunta específica. ¿Cómo influye la técnica grafoplástica en los niños de 5 años? ¿Cómo influye la preescritura en los niños de 5 años?

1.3 Objetivos: 1.3.1 Objetivo general. Determinar la influencia de las técnicas grafoplásticas en la preescritura en los niños de 5 años. 1.3.2 Objetivo específica. Identificar las técnicas grafoplásticas en los niños de 5 años. Evaluar el nivel de preescritura en los niños de 5 años.

1.4 Justificación del problema La información de esta investigación dispone de aporte teóricos con respecto de las dos variables de estudio, los cuales pueden referenciar la relación que existe entre la grafoplástica con la preescritura en los niños de 5 años. En el aspecto metodológico de esta investigación procura que los instrumentos y las técnicas que se empelaran tengan validez y confiabilidad para ser empleados en los niños de 5 años para poder recoger información y poder establecer las correlaciones entre las dos variables de estudios, haciendo uso de la estadística. Es por esa razón que esta investigación es relevante y pertinente. Por lo tanto en la práctica esta investigación nos permitirá sacar resultados que nos servirán como una evaluación de diagnóstico, para proponer acciones de mejora a favor de los niños de nivel inicial y brindarles mejores oportunidades para que puedan enfrentar los retos del nivel primario.

7

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1.Antecedentes de la investigación: Internacionales: Tesis titulada: “INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LA PRE ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS EN LAS ESCUELAS “FERMÍN INCA”, “GUILLERMO VINUEZA” Y “THEODORE ANDERSON” DE LA CIUDAD DE BAEZA DEL CANTÓN QUIJOS DE LA PROVINCIA DE NAPO EN EL PERIODO ESCOLAR 2012 – 2013” PROPUESTA ALTERNATIVA” presentado por MAFLA ORTEGA MARTHA CECILIA, para optar el título de licenciada en docencia en Educación Parvularia, de la UNIVERSIDAD TECNICA

DEL

NORTE

FACULTAD

DE

EDUCACION,

CIENCIA

Y

TECNOLOGIA. Se planteó como objetivo general: Plantear como alternativa una guía didáctica que poye el desarrollo de la motricidad fina en pre escritura en niños/as de 3 a 5 años en las 5 Instituciones Educativas “Fermín Inca”, “Guillermo Vinueza” y “Theodoro Anderson” de la Ciudad de Baeza del Cantón Quijos de la Provincia de Napo durante el periodo escolar 2012 – 2013; empleo el diseño Descriptivo y llego a la siguiente conclusión: La mayoría de niños no utiliza adecuadamente los materiales grafo plásticos; se debe ayudar al niño a utilizar los materiales correctamente para un mejor desarrolló en su motricidad fina. Briones y Cárdenas (2013), título las Arte platicas y las estrategias lúdicas de la preescritura, Ecuador, 2013, para obtener el título de licenciada en ciencias de la educación mención educación Parvularia, se realizó como objetivo general es Determinar la relación entre las Arte platicas y las estrategias lúdicas que utiliza el educando para el desarrollo e iniciación de la pre-escritura a través de la observación directa. Esta investigación es No probabilística se trabajó con 35 niños. La conclusión 8

que obtuvo es el uso de las estrategias lúdicas creativas para desarrollar la pre-escritura en niños de 5 a 6 años. Contribuyo al fortalecimiento integral del alumno sirviéndole como una estrategia metodológica a los docentes aclarando sus dudas. Nacionales: Tesis titulada: “LA TÉCNICA DE LAS GRAFICO PLASTICAS Y SUS EFECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS PRONOEI VILLA ZUÑIGA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO 2010” presentado por EDITH CONCEPCIÓN AQUISE CARY Y YANET PAREDES CCASO, para optar el título de licenciadas en docencia en Educación Inicial, de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESCUELA PROFECIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL. Se planteó como objetivo general: Determinar los efectos de las técnicas grafico plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años PRONOEI “Villa Zuñiga” del departamento de Puno 2010; empleo el diseño Experimental y llegó a la siguiente conclusión: Las técnicas grafico plásticas producen significativamente efectos en el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas de 4 años tal como muestra el diseño estadístico para contrastar la hipótesis se utilizó la prueba estadística de la student. Al observar el cuadro y el grafico N°01 se demuestra que los niños fueron desarrollando de manera progresiva y optima su motricidad fina llegando a un nivel de motricidad inferior a motricidad normal superior de acuerdo al tes de oserestky. Tesis titulada: "LA MOTRICIDAD FINA COMO ELEMENTO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA PRE-ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PROGRESO DE LA CIUDAD DE PUNO DEL AÑO 2016", presentado por MIRIAM SANDRA VILCA CCALLI, PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. Se planteó como objetivo general Determinar la motricidad fina como elemento didáctico en el aprendizaje del pre- escritura en los niños y niñas de 3 años de edad de la I.E.I

9

“Progreso” de la ciudad de Puno del año 2017, empelo el diseño experimental y llego a la siguiente conclusión: PRIMERA: Del análisis realizado podemos determinar que la motricidad fina como elemento didáctico un 60% influye positivamente en el aprendizaje de la pre- escritura en los niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial “Progreso” de la ciudad de Puno del año 2016, por lo tanto se puede decir que dichas actividades fueron de suma importancia por que estimulan al inicio de la escritura en el Nivel Inicial. SEGUNDA: La motricidad fina como elemento didáctico un 65% influye positivamente en el aprendizaje de la pre- escritura en la dimensión Grafo motricidad en los niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial “Progreso” de la ciudad de Puno del año 2016, para lograr significaciones diferentes de acuerdo a cada etapa. TERCERA: La motricidad fina como elemento didáctico influye un 55% positivamente en el aprendizaje de la pre- escritura en la dimensión Comunicación Simbólica en los niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial “Progreso” de la ciudad de Puno del año 2016. Agurto & otros. (2012), en su tesis “Programa de técnicas grafico plásticas basados en el enfoque significativo utilizando material concreto en la mejora del desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 303 "Edén Maravilloso" de La Urbanización Cáceres Aramayo de la Ciudad de Nuevo Chimbote, en el año 2012”; llega a la conclusión que al aplicar el programa gráfico plástico al grupo experimental obtuvieron resultados favorables en lo que va a la coordinación motora fina en relación a la dactilografía, moldeado y manualidades. Tesis

titulada:

GRAFOPLÁSTICAS

APLICACIÓN COMO

DEL

PROGRAMA

ESTRATEGIA

PARA

DE

ACTIVIDADES

ESTIMULAR

EL

DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. TRIBUNO FRANCISCO MOSTAJO, PAUCARPATA – 2014, presentado por las Bachilleres: ERIKA CONDORI 10

SAAVEDRA, MARINA CHOQUEHUANCA YANA, Para optar el Título Profesional de Educación Inicial. Especialidad en Educación Inicial, de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN. AREQUIPA – PERÚ 2015. Se planteó como objetivo determinar si la aplicación del Programa de Actividades Grafoplásticas como estrategia, estimula el Desarrollo de la Coordinación Motora Fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata – 2014. a) Se aplicó un test antes de la ejecución del programa para determinar el grado de

desarrollo inicial de la coordinación motora fina de todos los estudiantes de 5 años y se elaboró una base de datos. b) Se aplicó un Programa de Actividades Grafoplásticas como estrategia, para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina, y para la evaluación de las 10 actividades, seutilizó una lista de cotejos donde se registra la información de su avance. c) Se aplicó un test después de la ejecución del programa para determinar el grado del desarrollo alcanzado de la coordinación motora fina de todos los estudiantes de 5 años y se elaboró una base de datos. d) Se utilizó el Programa Estadístico Excel Básico y se diseñaron cuadros estadísticos con su respectiva interpretación, discusión, conclusiones y recomendaciones. e) Para la verificación de la hipótesis se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas en el paquete estadístico de Excel concluyendo que el programa de actividades Grafoplásticas sí estimuló el nivel de desarrollo de la coordinación motora fina de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, del distrito Paucarpata. Tesis titulada: LA MOTRICIDAD FINA Y LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. N°130 HÉROES DEL CENEPA UGEL 05, SAN JUAN DE LURIGANCHO – 2016. Presentado por Mayra Melissa Vilcapoma Díaz, Para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial, de la UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, se planteó como objetivo la presenta investigación que se realizó un estudio sobre la motricidad fina y la pre-escritura se trabajó los niveles de la pre-escritura, en donde se describe la relación entre la motricidad fina y pre11

escritura en niños de 5 años de la I.E N°130 Héroes del Cenepa Ugel 05 San Juan de Lurigancho – 2016.. En cuanto a la hipótesis general del presente trabajo de investigación se utilizó la tesis de Chigne y Norabuena (2014) donde se afirmó que existe relación entre la motricidad fina y los niveles de construcción de la escritura, dado que el nivel obtenido es 0.351 lo que demuestra que la relación de estas es débil positiva; mientras que esta investigación el nivel de correlación es de 0.829; que el resultado demuestra que es superior a la investigación presentada anteriormente, este resultado significa que muchas docentes dominan el manejo de las sesiones que permite el desarrollo de la motricidad fina y por lo tanto pueden escribir de manera apropiada según el nivel de la pre-escritura que corresponde a esta edad.

2.2.Bases teóricas sobre el tema de investigación:

2.2.1.

La técnica grafoplástica:

En el nivel inicial se debe poner al niño en contacto con los distintos lenguajes que hay y así estimular su capacidad de representación y comunicación a partir de ello. Los niños al escuchar, al hablar, bailar, cantar, dibujar, leer, al escribir manifiestan y adquieren mayor dominio de su capacidad comunicativa y expresiva. Por esta razón la tarea de la maestra de jardín de infantes incluye el trabajo con las herramientas más adecuadas para que los niños descubran, exploren y así familiaricen con los distintos lenguajes. Según Flavio Bejarano, 2012, Las técnicas grafoplásticas son estrategias que se utilizan en los Primeros años de Educación Inicial, para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial de la lectura - escritura, se basan en actividades prácticas, propias del área de Cultura. pág. 76 Según Murrillo Gabriel, 2012, Las técnicas grafoplásticas son aquellas actividades que se utilizan para desarrollar la motricidad fina con el fin de preparar al niño y a la niña, para el proceso de aprendizaje y especialmente para el de la lectura y la escritura. Son

12

todas aquellas actividades prácticas en las cuales participan el niño y la niña, a través del dibujo y la pintura. pág. 83. Según Sandoval Cristobal, 2011, El dibujo en el infante favorece la escritura, la lectura, la creatividad, la confianza en sí mismo, a expresar lo que siente y a madurar psicológicamente. En el dibujo infantil son muy importantes las habilidades que consigue a través de la práctica y el trabajo habitual, así como el talento innato que un niño o una niña pueda tener para esta actividad. La espontaneidad, la utilización de colores, la grafía, la disposición de elementos son solo algunos de los elementos que los psicólogos analizan para que los dibujos de los niños nos hablen de sus emociones y personalidad. En los dibujos se perfilan todas las transformaciones que sufren el niño y la niña a medida que crece y se desarrolla. El dibujo representa el primer gran tesoro expresivo del niño y de la niña ya que a través de este expresan mucho de sí mismos. pág. 74 Según Sandoval Cristobal, 2011, El modelado permite el trabajo en lo tridimensional, incorpora la profundidad y el volumen, impulsa al desarrollo kinestésico puesto que se ofrece una experiencia sensorial directa con el material, ejercita los músculos de la mano al mismo tiempo que ayuda a calmar sentimientos de agresividad. El modelado es una actividad mediante la cual el niño y la niña puede amasar, aplastar, pellizcar, despedazar a través del uso de materiales como la plastilina, aserrín, harina, arcilla. Es una técnica que ejercita los músculos de las manos y los brazos. Promueve el desarrollo psicomotor, la liberación de tensiones jugando, la necesidad de conocer, descubrir, la libertad de expresión. El modelado de masas es una de las actividades favoritas de los niños y de las niñas, el resultado de formas y colores brindan mayor seguridad en sí mismo, desarrollan la coordinación motora y la percepción táctil. pág. 76. Según Sandoval Cristobal, 2011, la técnica de recorte y pegado, es una técnica que el niño y la niña la podrán ya realizar cuando hayan alcanzado cierto grado de madurez motriz y se haya establecido la coordinación viso-motriz. Desarrolla destrezas en los infantes a través de actividades como el rasgar, cortar, picar, trozar y pegar distintos materiales como revistas, periódicos, papel cometa, los cuales le permiten obtener

13

sentido de las formas de la naturaleza y conocer el material que están utilizando, para más tarde poder trabajar con otro tipo de material más variado. pág. 78 Según Sandoval Cristobal, 2011, La dactilopintura es una actividad que produce infinita satisfacción, sensaciones kinestésicas, texturas táctiles y visuales y actúa como medio de liberación y experimentación sensorial. La dactilopintura consiste en pintar haciendo uso de los dedos o de las manos, utilizando una mezcla de variados colores. La manipulación directa de la pintura, la mezcla de colores y las ganas de los niños y las niñas de ensuciarse, lleva a cabo la dactilopintura. Es una gran herramienta para eliminar las inhibiciones, facilita la evolución y expresión de la personalidad del niño y de la niña. Su aplicación envuelve una gran variedad de sensaciones visuales, kinestésicas y táctiles. pág. 81. Según Sandoval Cristobal, 2011, El sello es un instrumento de tamaño reducido al cual se le entinta y se lo pasa sobre el papel, estampando así la imagen. Se puede sellar con hojas de plantas, frutas, corchos, esponjas, etc, el sellado se lo realiza con pinturas no tóxicas las cuales no deben ser muy espesas, sobre cualquier soporte adecuado para la actividad. Es una tarea que permite al niño y a la niña utilizar e interactuar con distintos materiales de su entorno. pág. 82. Según Sandoval Cristobal, El grabado es una técnica de impresión que consiste en transferir una imagen dibujada con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos en una superficie rígida llamada matriz con el fin de alojar la tinta en las incisiones, que después es transferida por precisión a superficies como el papel o tela. Se puede iniciar esta técnica estampando los dedos, las manos y otros elementos. Se puede grabar sobre arena húmeda o barro, cartón grueso, papel aluminio, papel metalizado, espuma flex, goma de color o corcho. pág. 83.

2.2.2.

La pre-escritura

En el presente trabajo de investigación se desarrolló de acuerdo a la teoría conceptual explicada por 4 autores que mencionaremos a continuación: Vygotsky (1977), la escritura representa un sistema de enseñanza en el desarrollo de la persona que implica un proceso auto dirigido hacia el aprendizaje (p.40). 14

Rodríguez, (2011), “la pre-escritura es el conjunto de actividades que ayudan a preparar al niño para que pueda aprender a escribir bien y fácilmente” (p.20). Nieto, (1991), la pre-escritura debe garantizar, a través de ejercicios adecuados, una madurez suficiente que requiere conseguir un buen aprendizaje de la escritura. Deberá considerar asimismo que cada una de las capacidades implicadas a los niños su manejo de aprendizaje al momento de la escritura, la organización espacio-temporal y que presume necesariamente la adquisición de 3 elementos que componen el esquema corporal como la tonicidad, el equilibrio, la respiración, etc. (p. 61). Ferreiro (2009) La pre-escritura es un aprendizaje del niño que utiliza su imaginación al momento de la pre-escritura, en ello se considera cómo una técnica, centrándose en la atención, la calidad de la distribución en la hoja, trazado, la orientación, reconocimientos de letras, etc. (p. 5) Según Ferreiro (2009), menciona que la pre-escritura presenta 4 niveles y estas son las siguientes: Escritura pre-silábica Ferreiro, (2009). En este primer nivel el niño escribe plasmando en la hoja garabatos es decir haciendo cualquier garabato y entienden lo que escriben leyendo libremente y él mismo menciona lo que escribió en su hoja. Por lo tanto, no hay relación entre escritura y los aspectos sonoros del habla, por lo cual no se coinciden las letras con los sonidos (p. 5). Escritura silábica Ferreiro (2009), el niño en esta etapa escribe intentando asignar una letra con un valor sonoro simbólico, es decir escuchan y descubren los sonidos de una sola palabra y de una sola silaba, haciendo uso de vocales y de letras conocidas constantemente (p. 5). Escritura silábica – alfabética Ferreiro (2009), en este tipo de escritura él niño empieza a detectar y representar algunas silabas en forma completa. Sin embargo, el niño presenta diferentes 15

pensamientos que produce demasiados problemas entre la hipótesis silábica y la información que recibí con el uso de este material escrito. Por lo tanto, escribe palabras usando diferentes grafías y que muchas veces estás son representadas con silabas y a veces fonemas (p. 5). Escritura alfabética Ferreiro (2009), en esta etapa el niño puede detectar todos los sonidos y puede representarlos adecuadamente con su letra, es decir entre grafías y sonidos. No obstante, se representan los escritos en problemas del nivel anterior, en el cual se juntan varias las palabras o una sola palabra, obteniendo como resultado una escritura legible. Por lo tanto, la forma de representación en esta etapa empieza a ser realmente complicado, aunque falta superar dificultades ortografías y la separación de las palabras. (p. 5). Lowenfeld, (1980): La grafoplástica y la preescritura es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. Asimismo, propiciar actitudes como sentir percibiendo, ver interiorizando, comprendiendo, descubriendo, gracias al placer derivado de los estímulos visuales, táctiles, de experimentación, etc. (p. 15).

2.3. Bases conceptuales:

2.3.1.

Importancia de las técnicas grafoplásticas: Son parte importante de la

formación integral del niño y la niña, pueden ayudar a preparar individuos para los nuevos tiempos: analíticos y críticos, capaces de tomar decisiones, seguros, liberar tensiones, desarrollar la imaginación, resolver problemas. Las artes plásticas contribuyen al desarrollo psicomotor del niño y la niña fomentando el pensamiento creativo y enseñando a leer imágenes. Es importante que la maestra tenga claro la finalidad de la ejecución de las diferentes técnicas grafoplásticas y que todos los 16

trabajos tienen un significado. Por ejemplo si se pide que se entorche o se rasgue papel, la consigna debe ir acompañada de una actividad divertida, creativa en la cual se utilice el papel entorchado o rasgado en un collage, en un portarretratos, etc. Las técnicas grafoplásticas contribuyen en la formación integral de los niños porque los ayuda a ser analíticos, que sean capaces de tomar decisiones, incremente el nivel de seguridad, desarrollar el potencial creativo e imaginativo, y logren resolver problemas, actividades que permiten un mejor desenvolvimiento académico y personal. A través del empleo de las artes plásticas en la etapa inicial facilitan el desarrollo psicomotor del niño y la niña conllevando al progreso del pensamiento creativo y que sea capaz de leer imágenes. Es importante que la maestra emplee material didáctico de carácter informativo y creativo que permitan al niño desarrollar destrezas a través de las actividades grafoplásticas, cuyas tareas sean de carácter significativo que pueda el niño utilizarlo lo que sabe en un algún momento determinado de su vida tomando decisiones correctas a través del razonamiento. Las actividades asignadas debe cumplir responsablemente y para ello la maestra debe aplicar estrategias atractivas que incentive al niño a que realice las actividades asignadas y que estén acompañadas de actividades divertidas que involucre a la participación activa del niño, para ello es esencial que la actividad que realice el infante debe ir incrementando el nivel de dificultad hasta que pueda perfeccionarlo.

A. Clasificación de las técnicas Grafoplásticas Entre las más importantes según el Modulo de “Técnicas grafo–plásticas” de Mayra Barrera

se

destaca

las

siguientes:

Trozado,

Rasgado,

Arrugado,

Collage,

Dactilopintura, Enhebrado, Ensartado, Granulado, Modelado, Pintura, Rasgado, Recortado, Trazado Trozado, Armado, Picado, Plegado, Cortado con tijeras, Cortado con los dedos, Entorchado, entrelazado, Alto relieve, El rizado, Laberintos, Móvil de Espiral, Collage… Vitral etc. 1. La técnica del armado: Consiste en trasformar creativamente un objeto o elemento que tiene uso o en la mayoría se desecha, en otro objeto o elemento de diferente 17

significado y uso. Para Estimular la atención visual mediante la manipulación y utilización de material desestructurado que lo encontramos en nuestro entorno. 2. La técnica del modelado: Es una técnica de expresión plástica creativa, mediante la cual, los niños y las niñas, usan las manos para dar forma a una materia moldeable y que al aplicarse permite pensar, construir, estructurar”. Para Ejercitar los músculos finos sobretodo de manos y dedos, mediante la manipulación, utilización y creación de cualquier estructura con material moldeable como: la plastilina, dejando en libertad la creatividad e imaginación de los pequeños. 3. La técnica del dibujo: El dibujo es una técnica plástica, una actividad artística que permite el desarrollo de la capacidad creadora de los infantes, es una herramienta de trabajo que nos puede aportar datos exploratorios, revelándonos o información que no está a simple vista. Es considerado como un lenguaje exquisitamente rico y singular, con el poder de ir más allá del verbo hablado, por lo que tiende a ser para el infante una forma de expresión y pensamiento y técnica de evaluación para la maestra/o. Como permitir un movimiento natural de la mano, mediante la realización del dibujo, con el fin de obtener trazos placenteros. 4. La técnica de la Dactilopintura: Es el acto de pintar con los dedos, es una actividad sencilla y divertida que se emplea para estimular a los niños y niñas, en general. Al Estimular la creatividad y el área motriz fina jugando con las pinturas. 5. La técnica de la pintura: Es una experiencia que estimula la creatividad y la libre expresión en niños y adultos por medio de colores, papeles de diferentes texturas y el uso de diversos instrumentos que pueden ir desde las manos y los dedos hasta el empleo de objetos comunes en el hogar, como: esponjas, lanas y elementos de cocina entre otros. Para integrar el movimiento y la direccionalidad de las manos en forma global o segmentaria en el espacio gráfico de trabajo.

18

6. La técnica del trozado: Consiste en cortar papeles en pedazos pequeños con la mano dominante en dirección al propio cuerpo utilizando los dedos índice y pulgar; la muñeca se encuentra en movimientos interrumpidos, intervienen también los movimientos del antebrazo, el codo; al pegar se utiliza el dedo índice de la mano dominante.

7. La técnica del arrugado: Consiste en arrugar el papel de diferentes colores utilizando el dedo índice y pulgar. Esta técnica además implica arrugar papel libremente y pegarlo en gráficos seleccionados en una hoja, juntitos, separados, formando grupos, en la parte inferior y superior de la hoja, limitando espacios, sobre las líneas trazadas, formando diferentes dibujos.

8. La técnica del recortado: Es dar nueva forma al papel, cartón, cartulina o tela mediante la utilización de las tijeras, que se utilizan con la mano dominante que abre y cierra continuamente de manera simultánea, mientras que la mano no dominante sujeta y gira el papel que es cortado, que le sirve para desarrollar los músculos de las manos y dedos a través de la técnica plástica del recortado con tijeras, en diversos materiales plásticos como papel de guía telefónica, papel de seda, cartulina, tela, hoja o cartón, y en diferentes formas como líneas rectas, curvas y cerradas, para evitar falencias en el proceso de lectura y escritura. 9. La técnica del enhebrado: Es pasar lana o hilo a través pequeños orificios con la “aguja punta roma”, la mano dominante realiza movimientos continuos de enhebrar con dirección de afuera hacia el propio cuerpo y del propio cuerpo hacia afuera, mientras que la mano no dominante sujeta, jira y acomoda al material que se está enhebrando que puede ser tela, hoja, saquillo, tablilla plástica, madera, macarrones o corcho. Que sirve para fortalecer adecuadamente el uso, manejo y manipulación del lápiz en el periodo escolar de los niños y niñas.

19

10. La técnica del punzado: Permite al niño y niña el dominio de los dedos, precisión de los movimientos y coordinación disco-motriz, jugando con la utilización correcta de la aguja o punzón.

2.3.2.

Importancia de la preescritura: se entiende como actividades de trazos que

el niño o la niña debe realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con la escritura propiamente dicha (letras o palabras). La pre escritura es una fase de maduración motriz del niños para facilitarle el posterior aprendizaje de la escritura sin grandes esfuerzos ni rechazo afectivos. Un buen desarrollo de esa destreza se reflejara cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de sus manos en la hoja de cuaderno. En este período debemos poner mucha atención en los niños cuando realizan los ejercicios con papel y lápiz y observar la intensidad con que ejercen el trazo del lápiz sobre el papel ya que podemos estar diagnosticando niños hipertónicos. Esta alteración se caracteriza por la falta de elasticidad y tonicidad de los músculos, y se refleja en la escritura. En este caso es necesario una evaluación neurológica y gran entrenamiento motriz. Por eso la importancia de la preescritura en la etapa de la Educación Infantil. El niño cuanto antes comience mejor, ya que más preparado estará para enfrentarse a la escritura. Dependerá de la forma en la que se haya vivido afectivamente, el que haga con más o menos a grado el proceso posterior, la escritura. Para el desarrollo de dicha madurez tenemos que tener en cuenta unos aspectos. Estos aspectos comienzan a trabajarse ligeramente en el primer ciclo de la Educación Infantil, aunque es en el segundo ciclo cuando estos aspectos cobran más fuerza. En esta Etapa hay que hacer hincapié en los siguientes aspectos del niño: 1. Conocimiento de su propio cuerpo. 2. Control corporal. 3. Coordinación corporal. 4. Motricidad fina. 5. Fortalecimiento de los músculos de los dedos y de las manos, para lograr una precisión en la precisión de los dedos. 20

6. Ritmo. 7. Lateralidad. 8. Ordenación espacio temporal. 9. Desarrollo de la atención En el desarrollo de la preescritura no podemos dejar a un lado el dibujo infantil el cual pasa por una serie de etapas. Lowenfeld distingue tres etapas gráficas que son las siguientes: A) La etapa del garabateo: Consiste en trazos realizados al azar que evolucionan hasta convertirse en un dibujo reconocible, se distinguen en tres fases: a. Garabateo desordenado o sin control, incluye las barras y los barridos. Carecen de sentido. No existe intención figurativa. No hay preferencia por usar un color u otro ni por el color en si. b. Garabateo controlado, representa figuras cerradas el niño y la niña desarrollan una actividad gráfica intensiva, utiliza varios colores. c. Garabateo con nombre, el niño y la niña descubren que sus dibujos tienen un sentido y le asigna un nombre. Se comienza a dibujar con intención, el color se utiliza con una finalidad o preferencia. B) Etapa preesquemática, se centra en los primeros intentos de representación, en esta etapa se destacan los esquemas figurativos, los rasgos del dibujo, la distribución en el espacio y la utilización del color. C) Etapa esquemática, el garabato que realiza el niño es el resultado de satisfacer un placer a través de un movimiento corporal completo, que más tarde tendrá un placer visual para pasar más adelante dependiendo de su madurez, experiencias vividas e interiorización de esas vivencias, a organizarlas, seleccionarlas y darle un nombre.

2.4.Definición De Términos:

2.4.1.

Definición de las grafoplasticas:

Las actividades grafoplásticas son estrategias que aplican el docente para mejorar las destrezas del niño y que pueda adquirir unas nuevas habilidades que contribuyan en el proceso de aprendizaje del niño, por ello la aplicabilidad de las técnicas grafoplásticas 21

tiene un impacto positivo en el niño debido a que desarrollan la psicomotricidad fina coordinado los movimientos corporales y logran un mejor desenvolvimiento en las actividades de lectura y escritura permitiendo un progreso en el desarrollo personal equilibrando la diversión y lo académico. El niño en la etapa inicial capta rápidamente y retiene los contenidos a través de la práctica y la retroalimentación permanente garantizando que se refuerce aquellas actividades que ocasionan dificultad en el niño y con el paso del tiempo pueda perfeccionarlas. Es esencial la participación activa del niño debido que las técnicas grafoplásticas ayudan a desarrollar la motricidad fina fortaleciendo la coordinación de los movimientos logrando mayor precisión al momento de dibujar y pintar y al practicarlos alcanza dominar las destrezas, lo que contribuyen con la formación integral del niño porque desarrolla nuevas habilidades que permiten mejorar el nivel de aprendizaje. Actividades de desarrollo grafoplástico Dentro de las técnicas grafoplásticas se encuentran el dibujo, la pintura, el modelado y la escultura. Además de enseñarles sobre texturas, colores, formas, estas también favorecen la representación de sus experiencias, el desarrollo de las destrezas motoras finas, la coordinación viso-motriz y la descarga de emociones. Dibujo: el dibujo en el niño ayuda a desarrollar el potencial creativo e imaginativo y representa gráficamente ideas, sentimientos y pensamientos; lo que conlleva a la maduración psicológica. El dibujo infantil es importante debido que a través de la práctica y el trabajo habitual desarrolla habilidades propias e incentivado al talento humano al tener gusto por aquella actividad. Modelado: Permite al niños realizar trabajos en tres dimensiones e impulsa al desarrollo kinestésico debido a que desarrolla los órganos de los sentidos, ejercitando los movimientos de la mano logrando un mayor control de las emociones al realizar actividades de relajación y concentración incrementando el desarrollo potencial creativo e imaginativo.

22

El modelado presenta una amplia gama de actividades como amasar, aplastar, despedazar que permiten tener mayor agilidad en las manos promoviendo el desarrollo motriz, la libertad de expresión y el equilibrio emocional, a través de estas actividades el niño aprende rápidamente de una manera divertida y entretenida reteniendo los contenidos. Para que el niño desarrolle las destrezas es primordial que se desenvuelva en un ambiente amigable y óptimo para que el proceso de aprendizaje sea más significativo y todo lo que aprenda pueda recordarlo y practicarlo en cualquier momento de la vida. Es vital que el infante desarrolle nuevas destrezas mediante la práctica permanente porque si no realiza estas actividades, se encuentra limitado el desarrollo integral ocasionando un bajo rendimiento. Recorte y pegado: Es una técnica que el infante logrará previo a las experiencias vividas y al grado del desarrollo motriz que permita la coordinación viso-motriz en el niño donde coordine movimientos de ojo-mano. A través de actividades básicas como el rasgado, cortado, picado, trozado y pegado logran en el niño la agilidad de las manos y tener un conocimiento previo que contribuya en el futuro al desarrollo del aprendizaje de la lectura y la escritura. Al realizar estas actividades de recorte y pegado, genera en el niño satisfacción al realizar las actividades solos y desarrollando nuevas destrezas que permiten un mejor rendimiento académico y personal. Dactilopintura Es una actividad que generan en los niños sensaciones kinestésicas, satisfacción y desarrollo motriz mediante el uso de los sentidos. El empleo de los colores al momento de pintar a través de los dedos o las manos en el niño generando la confianza en sí mismo al realizar las actividades asignadas solos y pueda aprender rápidamente al estar motivados. A través de las actividades dactilopintura promueve la seguridad, la personalidad en los niños, y el desarrollo sensorial. Sellado: Es una técnica en la que utilizamos como herramienta diferentes materiales del entorno como son hojas der plantas, frutas, corchos, entre otros conjuntamente con 23

las pinturas no tóxicas. Las imágenes plasmadas en el sello son divertidas y entretenidas que logran captar la atención del infante en la etapa inicial donde despierta curiosidad por conocer todo lo que se encuentra alrededor. El sellado se lo utiliza con pintura que no sea tóxico para que el niño al utilizarlos no esté expuesto a ningún tipo de daño. Grabado: Es una técnica que le permite al niño mejorar la precisión de lo que realiza y coordinación de los movimientos, esta técnica de impresión emplea diferentes materiales para el proceso de trasladar una imagen con el empleo de instrumentos punzantes, cortantes en una superficie. La primera actividad del grabado en los niños lo realiza mediante el estampado de la mano o el dedo en papel o tela donde crea emociones afectivas y contribuye con el desarrollo integral promoviendo la participación activa en el proceso de aprendizaje. Dentro del proceso del grabado se lo puede realizar sobre la arena húmeda, cartón grueso, papel aluminio, espuma flex y otras materiales que se deben emplearlos cuidadosamente.

2.4.2.

Definición de la pre-escritura

Según varios autores define la pre-escritura de esta manera: Fuente especificada no válida. La pre escritura entiende una serie de actividades (trazos) que el niño y la niña deben realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con la escritura propiamente dicha (letras. Silaba). Cedeño & Lucas, ( 2009, pág. 39) La pre escritura debe garantizar, a través de ejercicios adecuados, una madurez suficiente en los aspectos mencionados si quiere conseguir un buen aprendizaje de la escritura. La pre-escritura en el primer año de educación básica Según (Penton, 2013, pág. 47), conceptualiza de la siguiente manera: El objetivo principal de la pre-escritura en el primer año de educación básica es crear condiciones necesarias que ayuden a desarrollar numerosas habilidades, ya sea para 24

aprender a leer, escribir, contar, etc. desarrollar y estimular la inteligencia de los niños(as) que les permita aprender y ejercitarse en la preescritura.. La pre-escritura específicamente es “un conjunto de actividades de ejercitación previas al aprendizaje sistemático de la escritura, consiste en ejercicios de manipulación (picar, recortar y pegar dibujos, juegos con plastilina, trozado, etc.). El proceso de pre-escritura Según (Mafla, 2013), conceptualiza y recomienda los ejercicios de la pre-escritura de la siguiente manera: La preescritura es un proceso continuo en donde juega un papel muy importante en la motricidad del niño(a), en el cual se refleja todos los movimientos que determinan el comportamiento motor de los niños(as), cuando expresan sus ideas, sentimientos y emociones mediante la actividad gráfica. Ejercicios para la pre-escritura - Modelado: con plastilina y barro, Sin intención figurativa, figuras planas y con volumen. - Manipulación: Ensartado de bolas, macarrones, botones, etc., anudado de cuerdas, pañuelos, etc., cocido en cartulina y en saco, construcciones: montaje y desmontaje; picado con punzón y papel grueso (figuras sencillas); rellenado: con papel, pinturas, ceras, lápiz; pegado. - Pintura: Pintar con los dedos, con las manos y pies, con pincel grueso y fino, con crayones, con lápices de colores; pintar en material de reciclaje: palos de helado, peines, pajas, etc. - Realizar ejercicios de: prensión, extensión de dedos, coger y soltar, teclear, girar, tocar palmas, etc. Las Técnicas Pictográficas: pretenden lograr la distensión motriz y la comodidad del movimiento, de esta manera se llega a enriquecer el grafismo y los medios de expresión; para ello se utiliza pinceles y crayones gruesos; entre estas técnicas están:

25

- Los arabescos: que son actividades en donde se realizan trazos continuos que no representan objetos determinados, facilitando la relajación motriz, el mejoramiento de las posturas y las reestructuraciones tónicas.

- El relleno de superficies: que es una actividad en donde el niño(a) tiene que rellenar superficies con manchas de pintura, o coloreadas repartidas armónicamente. Las Técnicas Es criptográficas: son técnicas de papel y lápiz muy utilizados para mejorar las posiciones y los movimientos gráficos, previas a la pre-escritura que tienen como objetivo desarrollar en el niño(a) destrezas en efectuar garabatos, líneas rectas, horizontales, verticales, oblicuas, círculos, semicírculos, como también guirnaldas de diferentes modalidades, etc., que ayudaran a que el niño(a) adquiera mayor facilidad en realizar los trazos y precisión en hacerlos cuando lleguen a escribir las letras del alfabeto; sin embargo, previo al dibujo propiamente, el maestro(a) podrá desarrollar lo siguiente:

Trazar garabatos: una actividad, que no tiene un objetivo en sí mismo siendo un “conjunto de trazos que pueden constituir un esbozo del dibujo, pero no tienen necesariamente significado”. Por lo que se considera como básica entre todas las actividades grafo motrices; esta actividad irá aumentando cada día, constatándose una evolución cuando se nota que ha disminuido la amplitud del movimiento y se adquiera un mayor dominio de prensión y precisión al coger el lápiz. El dibujo: es la continuación de la actividad de garabatear, lo podemos definir cuando el niño(a) sobrepasa el simple placer motriz de garabatear y da una interpretación a lo que ha desarrollado de una forma real o imaginaria. Estas primeras expresiones serán la base sobre la cual se desarrollaran el dibujo, la pintura y la escritura.

- El trazo de líneas rectas horizontales, verticales: permiten al niño(a) adquirir una buena direccionalidad y facilitar el patrón de orientación izquierda-derecha, y de derecha-izquierda. En cambio las líneas oblicuas siendo esta un combinado de las anteriores adquieren direccionalidad dentro-fuera y viceversa. 26

La motricidad fina en la escritura Según (Martinz & Muñoz, 2013, pág. 35) describe la motricidad fina en la escritura de la siguiente manera: La movilidad de los dedos es muy similar a la natural, por ello es posible que la persona realice actividades que requieren motricidad fina, incluyendo la escritura, ya que el movimiento para realizar trazos precisos parte del movimiento del hombro. La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que, una vez automatizada, pasa a constituir un medio de expresión y desarrollo persona.

2.5.Hipótesis: - La utilización de las técnicas grafo plásticas permitirán desarrollar positivamente la preescritura en los niños de 5 años. - Las Técnicas Grafo Plásticas que utilizan las docentes parvularias para desarrollar la creatividad en los niños y niñas son rutinarias, lo que provoca desmotivación en los mismos. - El nivel de creatividad que tienen los niños y niñas de 5 años es bajo, debido a la inadecuada aplicación de las Técnicas Grafo Plásticas, por parte de las docentes. - La poca aplicación de estrategias metodológica por parte de las docentes no favorece en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de 5 años.

2.6. Variables: - La técnica grafo plásticas: 27

Son estrategias que se utilizan en los Primeros años de Educación Inicial, para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial de la lectura - escritura, se basan en actividades prácticas, propias del área de Cultura (Flavio Bejarano, 2012, pág. 76) -Destrezas y habilidades que se utilizan en niños de 5 años, que le ayudará a desarrollar la

motricidad fina; para lo cual se utilizará materiales como papeles de colores, periódicos, colores para que el niño desarrolle habilidades y destrezas para la pre escritura. - La pre escritura: Es un aprendizaje, que se considera cómo una técnica, centrándose en la atención, la calidad de la distribución en la hoja, trazado, la orientación, reconocimientos de letras, (Ferreiro, 2009. p. 5)

2.7. Operacionalización de variables VARIABLE

Variable independiente :

Técnicas grafo plásticas

DIMENSIONE S

INDICADORES

Técnica del armado

Arma diferentes figuras

Técnica del modelado

Utiliza técnicas del modelado

Técnica del dibujo

Dibuja de acuerdo a su creatividad

Técnica dactilopintura Técnica del pintado Técnica del trozado Técnica del arrugado Técnica del recortado

Utiliza la yema de los dedos para hacer sus dibujos Pinta haciendo uso de los diferentes colores de las temperas Troza diferentes tipos de papeles Utiliza el enrollado para decorar sus dibujos Recorta y pega usando la tijera

28

ÍTEMS

1. Arma una casita con palitos de fósforo. 2. Arma una familia con plastilina. 3. Modela plastilina dentro de las figuras geométricas. 4. Dibuja hielo dentro del vaso y colorea el agua. 5. Dibuja pescados dentro de la pecera y colorea el agua. 6. Pon las huellas de tus dedos dentro del cuerpo del León sin salir del contorno, usa témperas. 7. Pinta una manzana con témpera roja y la otra con verde respetando el contorno de la figura. 8. Troza papel lustre y pega en la figura. 9. Embolilla papel de seda y rellena la figura con los colores que te gusten. 10. Recorta las manzanas y pega cada una en el árbol.

Técnica del enhebrado Técnica del punzado Variable dependiente:

Escritura presilábica

La pre escritura

Escritura silábica

Inserta el hilo por cada orificio Realiza punzaciones para crear un dibujo con la técnica del punzado  Dar palmas por cada palabra.  Encontrar palabras repetidas.  Leemos juntos.

 Construir oraciones.  Alteración del orden.  Construir palabras.  Armar palabras.

11. Introduce lana en una aguja punta roma. 12. Pasa por los agujeros de cada figura la lana. 13. Punza el contorno de las figuras geométricas. 14. Retira la figura punteada y pega en la otra hoja.

1. Escribe libremente haciendo garabatos. 2. Escribe inventando palabras. 3. Decora una figura de su agrado utilizando diversos grafismos dados por el docente. 4. Produce trazos utilizando líneas, curvas, rectas y ondeadas. 5. Crea su propio grafismo en base a imágenes. 6. Escribe trazo continuo. 7. Escribe cada letra con un valor sonoro. 8. Escribe palabras comenzando con letra inicial. 9. Escribe nombres de sus compañeros.

Escritura silábica alfabética

Escritura alfabética

 Completar la palabra según la imagen.  Buscar palabras escondidas  Producción libre de texto.

 Signo de puntuación.  Escribe palabras recortadas.  Palabras enlazadas.

29

10.Omite letras en las palabras dictadas. 11.Escribe palabras con silabas móviles (poner palabras) 12.Completa la palabra según la imagen. 13.Forma palabras con dos silabas. 14.Escribe correctamente la palabra pelota. 15.Escribe su nombre. 16.Escribe haciendo sonidos con palabras. 17.Escribe y comprende mensajes dados por el docente.

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Ámbito temporal y espacial Es el desarrollo del proyecto de investigación que es llevado a cabo durante los meses comprendidos entre junio y agosto del presente año lectivo sobre la técnica grafoplástica en la preescritura en los niños de 5 años de la I.E.I del distrito de Pichanaquí

3.2.Tipo de investigación La investigación descriptiva, describe los datos que consiste en llegar a conocer las situaciones y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. El Método Descriptivo Sirve para detallar lo más relevante del proceso de investigación y sus principales relaciones con otros

30

elementos y problemáticas sobre todo lo relacionado a las Técnicas Grafo Plásticas en la pre escritura de los niños y niñas de 5 años.

3.3. Nivel de investigación La investigación exploratoria permite que la investigadora pueda familiarizarse de mejor manera con el problema de estudio de las Técnicas Grafo Plásticas en la pre escritura de los niños y niñas de 5 años. Permitiéndole una relación continua con el entorno que permitirá que se logre comprender las causas que producen el problema y generar alternativas para dar solución al mismo. Mediante la profundización del conocimiento se podrá plantear el problema y formular la hipótesis de una mejor manera.

Esquema: Ox M

r Oy

Donde: M: La técnica grafoplástica en la preescritura de los niños de 5 años. X: Viene a ser la variable independiente la técnica grafoplástica. R: Relación Y: Viene a ser la variable deppendiente la preescritura. O: Son las observaciones de las variables.

3.4. Población, muestra y muestreo Población y muestra: Se consideró a 22 estudiantes de 5 años de edad de ambos sexos procedentes del distrito de Pichanaquí de turno mañana. GRADO AULA DE 5 AÑOS

H

Muestra 12

Porcentaje 54. 5%

31

M TOTAL

10

45.5%

22

100 %

3.5.Instrumentos y técnicas para la recolección de datos 3.5.1. Técnicas: observación 3.5.2. Instrumentos: lista de cotejo INSTRUMENTO DE LA VARIABLE DE LA TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA INSTRUCCIÓNES La presente lista de cotejo tiene el propósito de recoger información acerca del comportamiento del niño(a) en sesiones de aprendizaje donde se evidencie la técnica grafoplástica. Marcar Inicio (1) es cuando la evidencia no logra, Proceso (2)

Técnica del armado Técnica del modelado Técnica del dibujo Técnica dactilopintura Técnica del pintado Técnica del trozado Técnica del arrugado Técnica del recortado Técnica del enhebrado Técnica del punzado

1 2

Arma una casita con palitos de fósforo. Arma una familia con plastilina.

3

Modela plastilina dentro de las figuras geométricas.

4 5

Dibuja hielo dentro del vaso y colorea el agua. Dibuja pescados dentro de la pecera y colorea el agua. Pon las huellas de tus dedos dentro del cuerpo del León sin salir del contorno, usa témperas. Pinta una manzana con témpera roja y la otra con verde respetando el contorno de la figura.

6 7 8

Troza papel lustre y pega en la figura.

9

Embolilla papel de seda y rellena la figura con los colores que te gusten.

10

Recorta las manzanas y pega cada una en el árbol.

11 12 13 14

Introduce lana en una aguja punta roma. Pasa por los agujeros de cada figura la lana. Punza el contorno de las figuras geométricas. Retira la figura punteada y pega en la otra hoja.

32

Logrado 3

Ítems

Proceso 2

Dimensiones sobre la técnica N° grafoplástica

Inicio 1

es cuando el niño tiene una dificultad y en Logro (3) es cuando lo logra.

INSTRUMENTO DE LA VARIABLE PRE-ESCRITURA INSTRUCCIÓNES La presente lista de cotejo tiene el propósito de recoger información acerca del comportamiento del niño(a) en sesiones de aprendizaje donde se evidencie la preescritura. Marcar Inicio (1) es cuando la evidencia no logra, Proceso (2) es cuando

1 2 Escritura presilábica

Escritura silábica Escritura silábica alfabética Escritura alfabética

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Ítems Escribe libremente haciendo garabatos. Escribe inventando palabras. Decora una figura de su agrado utilizando diversos grafismos dados por el docente. Produce trazos utilizando líneas, curvas, rectas y ondeadas. Crea su propio grafismo en base a imágenes.

Escribe trazo continuo. Escribe cada letra con un valor sonoro. Escribe palabras comenzando con letra inicial. Escribe nombres de sus compañeros. Omite letras en las palabras dictadas. Escribe palabras con silabas móviles (poner palabras) Completa la palabra según la imagen. Forma palabras con dos silabas. Escribe correctamente la palabra pelota. Escribe su nombre. Escribe haciendo sonidos con palabras. Escribe y comprende mensajes dados por el docente.

3.6.Técnicas y procesamiento de análisis de datos La técnica que se utilizo es la observación que significa observar al niño sobre su comportamiento, también como va en su aprendizaje durante este periodo escolar en la técnica de la grafoplástica en el desarrollo de la preescritura.

33

Logrado 3



Proceso 2

Dimensiones sobre la preescritura

Inicio 1

el niño tiene una dificultad y en Logro (3) es cuando lo logra.

Para poder realizar la investigación, se revisará los instrumentos de la lista de cotejo para el procesamiento del análisis de datos y se coordinará con la directora encargada de la institución educativa. Luego se procederá a aplicación de la lista de cotejo para cada variable y así obtener el resultado final que se quiere lograr en este proyecto de investigación.

CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1.Cronograma de actividades N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

ACTIVIDADES Elaboración del título del proyecto. Desarrollo del capítulo I Planteamiento del problema. Determinación de los objetivos generales y específicos. Desarrollo del capítulo II del marco teórico Recopilación de datos Primera revisión del trabajo Desarrollo del capítulo III Recopilación de datos Elaboración metodológica del proyecto. Finalización del proyecto Presentación del trabajo. Revisión final del proyecto. Asesoramiento

4.2.Presupuesto Presupuesto y recursos 34

J X X

2019 J S O N D

X X X X X X X X X X X X

RECURSOS COSTO 4.3. Material bibliográfico, revistas, artículos, libros, folletos, e S/. 200.00 Internet. Material de escritorio: papeles varios y otros S/. 200.00 Pasajes y viáticos S/.400.00 Servicio a terceros Titirero Materiales reciclados, botella, tela y papeles Accesorios para elaboración de titeres cámara Asesoramiento en investigación y estadística Otros TOTAL

S/.180.00 S/. 250.00 S/. 0.00 S/. 15.00 S/. 60.00 S/. 2600.00 S/. 200.00 S/. 4.105.00

Financiamiento Autofinanciado

Referencia bibliográfica 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012) Fascículo de Mapa de progreso IPEBA



2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013).

Rutas del Aprendizaje -

Comprensión y producción de textos MED Perú 

MINISTERIOS DE EDUCACIÓN (2009) Diseño Curricular Nacional MED Perú Lima – Perú



Sánchez Carlessi, Hugo (2002).Metodología y diseños en la investigación científica Lima – Perú.



Sole, Isabel (1995). El placer de leerBarcelona



Universidad Cesar Vallejo (2009)Metodología de la Investigación Perú



Aquino (2008) Incremento y aplicación de material educativo en el área del hogar o dramatizaciones, títeres y cuentos en la I.E. 4201 en El Tambo. (Tesis) En Junín: Universidad Nacional del Centro.



Benítez y Cabel (2005) “Influencia del programa de dramatización en la expresión oral de los niños y las niñas del segundo grado de la I.E. Nº 80008 “República Argentina” De La Noria, Trujillo – La Libertad. (Tesis) En Trujillo. Universidad Cesar Vallejo.



Cano Roncaglio (2009) “Cuestionario sobre motivación lectora en una experiencia de plan lector” (Tesis) En Lima. 35



Coyla, Olaya y

Sánchez (2009), Una investigación acción para mejorar las

estrategias de la enseñanza de la comprensión lectora en las estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la I. E. “Sagrado Corazón” Del Distrito De Chorrillos. En Lima. 

Cubas y Barrueto (2011) Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. (T26esis) En Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.



CUBAS Y BARRUETO (2011) Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. (Tesis) En Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.



Deza, J y Muñoz, S. (2012) Metodología de la Investigación Científica, Texto aplicado al Reglamentos de Investigación de la UAP. Cuarta Edición. Universidad Alas Peruanas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Perú.



Díaz y Trejos (2009) Estrategias didácticas para promover el placer por la lectura en el aula de preescolar(Tesis) En Mérida - Venezuela: Universidad Los Andes.



GUTIÉRREZ GUTIERREZ (2005) Propuesta para mejorar la comprensión lectora en alumnos de segundo grado educación”, (Tesis) México D.F: Universidad Pedagógica Nacional.



16

Jaime y Futuda (2010) La aplicación pedagógica del teatro de títeres en el

desarrollo socio emocional del niño menor de seis años. (Tesis) Junín: Universidad Nacional del Centro. 

17

Matos y Rama (2007) El teatro de títeres en el proceso enseñanza –

aprendizaje de la expresión oral. (Tesis) En Junín: Universidad Nacional del Centro. 

18

MEJÍA, RUIZ (2010) Diseño y aplicación de obras de títeres que

incentiven al cuidado del medio ambiente en las niñas y niños de primer año de educación básica de la escuela María Inés Endara

del barrio Salache

Barbapamba del cantón Salcedo provincia de Cotopaxi en el periodo 2009-2010 (Tesis) Ecuador: 

18

Núñez y otros (2007) Influencia del juego basado en dinámicas de

animación y agrupación en el proceso de socialización de los niños y niñas del

36

primer grado de la

I.E. Nº 82720

Coyunde Grande – Chugur – Hualgayoc,

2006. (Tesis)En Trujillo. Universidad Cesar Vallejo. 

19

Pérez y Reyes (2010) Impacto de la integración del teatro en la lectura”

(Tesis) Chile: Universidad Metropolitana de Educación. 

20

Rubén Rangel (2011), Diseño de una comunidad de títeres con enfoque

virtual aplicada a la educación básica. (Tesis)

Venezuela: Universidad

Metropolitana Escuela de Educación. 

Solís, a. (1991). Metodología de la Investigación Jurídico – Social. Primera Edición, Lima – Perú, 1991



Taype Loroña (2009) “El teatro de títeres en el proceso enseñanza – aprendizaje de la expresión oral”. En Junín: (Tesis) En Junín: Universidad Nacional del Centro.

ANEXO INSTRUMENTO DE LA VARIABLE DE LA TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA INSTRUCCIÓNES La presente lista de cotejo tiene el propósito de recoger información acerca del comportamiento del niño(a) en sesiones de aprendizaje donde se evidencie la técnica grafoplástica. Marcar Inicio (1) es cuando la evidencia no logra, Proceso (2) es cuando el niño tiene una dificultad y en Logro (3) es cuando lo logra.

37

1 2

Técnica del armado Técnica del modelado

3 4

Técnica del dibujo

5

Técnica dactilopintura Técnica del pintado Técnica del trozado Técnica del arrugado Técnica del recortado Técnica del enhebrado Técnica del punzado

6 7 8 9 10 11 12 13 14

Logrado 3

Proceso 2

Ítems

Inicio 1

Dimensiones sobre la técnica N° grafoplástica

Arma una casita con palitos de fósforo. Arma una familia con plastilina. Modela plastilina dentro de las figuras geométricas. Dibuja hielo dentro del vaso y colorea el agua. Dibuja pescados dentro de la pecera y colorea el agua. Pon las huellas de tus dedos dentro del cuerpo del León sin salir del contorno, usa témperas. Pinta una manzana con témpera roja y la otra con verde respetando el contorno de la figura. Troza papel lustre y pega en la figura. Embolilla papel de seda y rellena la figura con los colores que te gusten. Recorta las manzanas y pega cada una en el árbol. Introduce lana en una aguja punta roma. Pasa por los agujeros de cada figura la lana. Punza el contorno de las figuras geométricas. Retira la figura punteada y pega en la otra hoja.

INSTRUMENTO DE LA VARIABLE PRE-ESCRITURA INSTRUCCIÓNES La presente lista de cotejo tiene el propósito de recoger información acerca del comportamiento del niño(a) en sesiones de aprendizaje donde se evidencie la preescritura. Marcar Inicio (1) es cuando la evidencia no logra, Proceso (2) es cuando el niño tiene una

Escritura presilábica

1 2 3

Ítems Escribe libremente haciendo garabatos. Escribe inventando palabras. Decora una figura de su agrado utilizando

38

Logrado 3



Proceso 2

Dimensiones sobre la preescritura

Inicio 1

dificultad y en Logro (3) es cuando lo logra.

4

Escritura silábica Escritura silábica alfabética

Escritura alfabética

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

diversos grafismos dados por el docente. Produce trazos utilizando líneas, curvas, rectas y ondeadas. Crea su propio grafismo en base a imágenes.

Escribe trazo continuo. Escribe cada letra con un valor sonoro. Escribe palabras comenzando con letra inicial. Escribe nombres de sus compañeros. Omite letras en las palabras dictadas. Escribe palabras con silabas móviles (poner palabras) Completa la palabra según la imagen. Forma palabras con dos silabas. Escribe correctamente la palabra pelota. Escribe su nombre. Escribe haciendo sonidos con palabras. Escribe y comprende mensajes dados por el docente.

39

ANEXO MATRIZ DE CONSISTENCIA Título: LA TÉCNICA DE LA GRAFOPLÁSTICA EN LA PREESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS Autor: Huanquis Carhuacuzma Martha Vilma PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS

Pregunta general.

Objetivo general.

Hipótesis general

¿Cómo influye la

Determinar la

Las técnicas

técnica

influencia de las

grafoplásticas en la

grafoplástica en la

técnicas

preescritura influye

preescritura de los

grafoplásticas en la

significativamente

niños de 5 años?

preescritura en los

en los niños de 5

niños de 5 años.

años.

Pregunta específica.

Objetivo específica.

¿Cómo influye la

Identificar las

Hipótesis

técnica

técnicas

Específicas

grafoplástica en los

grafoplásticas en los

niños de 5 años?

niños de 5 años.

Las técnicas

VARIABLES

VARIABLE x

MÉTODOS

BASES TEÓRICAS

Tipo

de - Según Flavio Bejarano, 2012, Las técnicas grafoplásticas son estrategias investigación: que se utilizan en los Primeros años de La técnicas Descriptivo Educación Inicial, para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo grafoplástica de preparar a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial de la lectura - escritura, se basan en Nivel de actividades prácticas, propias del área investigación: de Cultura. pág. 76 - Según Murrillo Gabriel, 2012, Las VARIABLE Explorativo técnicas grafoplásticas son aquellas y actividades que se utilizan para desarrollar la motricidad fina con el La preescritura fin de preparar al niño y a la niña, para Diseño de el proceso de aprendizaje y especialmente para el de la lectura y la investigación: escritura. Son todas aquellas descriptivo actividades prácticas en las cuales participan el niño y la niña, a través correlacional del dibujo y la pintura. pág. 83.

grafoplásticas no ¿Cómo influye la

Evaluar el nivel de

influye

Técnicas:

preescritura en los

preescritura en los

significativamente

Observación

niños de 5 años?

niños de 5 años.

en los niños de 5 años.

Instrumentos Lista de cotejo

La preescritura no influye

40

- Nieto, (1991), la pre-escritura debe garantizar, a través de ejercicios adecuados, una madurez suficiente que requiere conseguir un buen aprendizaje de la escritura. Deberá considerar asimismo que cada una de las capacidades implicadas a los niños su manejo de aprendizaje al momento de la escritura, la organización espacio-temporal y que presume

significativamente

necesariamente la adquisición de 3 elementos que componen el esquema corporal como la tonicidad, el equilibrio, la respiración, etc. (p. 61). - Ferreiro (2009) La pre-escritura es un aprendizaje del niño que utiliza su imaginación al momento de la preescritura, en ello se considera cómo una técnica, centrándose en la atención, la calidad de la distribución en la hoja, trazado, la orientación, reconocimientos de letras, etc. (p. 5)

en los niños de 5 años.

DIMENSIÓN

Comprensión

Nivel literal

de

Identifica personajes principales y secundarios a través del teatro de títeres. Reconoce datos explícitos sobre los personajes a través del teatro de títeres Selecciona y parafrasea párrafos identificar personajes del cuento para

ITEMS

1. ¿Quién es el protagonista del cuento “La escoba”? a. El aprendiz b. José c. El niño 2. ¿A qué se dedica el aprendiz? a. A vender escobas b. A buscar oro c. Hace las cosas de la casa 3. Según lo que has leído ¿Quién es el amo del aprendiz? 41

ORDENACIÓN

INDICADOR

COMPLETACION

OPCION DE RPTA

SELECCIÓN MÚLTIPLE

VARIABLE

MATRIZ DE EVALUACION TITULO DE LA PROYECYTO: El teatro de títeres para mejorar la comprensión de textos oral en niños de inicial de 5 años OBSER VACION Y/O RECOM ENDACI ONES

CRITERIOS DE EVALUACION

RELACION ENTRE LA VARIABLE Y LA DIMENSION

RELACION ENTRE LA DIMENSION Y EL INDICADOR

SI

SI

NO

NO

RELACION RELACION ENTRE EL ENTRE EL INDICADOR ITEMS Y LA Y EL ITEMS OPCION DE RESPUESTA SI

NO

SI

NO

textos

a través del teatro de títeres. Ordena acciones del cuento para resumir a través de los títeres.

linferencialNivel

Ubica en fragmentos del cuento acciones de los personajes.

Formula hipótesis a partir de indicios como hora tiempo a través del teatro de títeres.

Deduce el carácter de personajes que se presentan implícitamente

Nive

Realiza predicciones sobre oficio u ocupación de personajes del texto a través de los títeres. Señala la personalidad de personajes del texto a través de los títeres Reconoce las ideas principales y tema central implícitas en la lectura a través de los títeres. Expresa su punto de vista sobre su

a. Ezequielb. José c. La esposa 4. Ordena las siguientes frases del cuento “la escoba” para resumir. Escribe 1-2-3-4 ( ) El aprendiz pide solo un trocito de carne a cambio. ( ) El joven dice que es el aprendiz del señor Ezequiel. ( ) El aprendiz barre la tienda. ( ) El aprendiz salió a la calle con la escoba al hombro. 5. ¿Qué sucede en la tienda, al x barrer el aprendiz? a. La tienda está oscura y fría b. Encuentra oro c. Encuentra mucho polvo 6. ¿A qué hora sucede la historia y por qué losa bes?

Según lo que has leído, ¿Cómo es el carácter del aprendiz? a. Es preguntón b. Bullero c. Alegre ¿Cuál era el oficio del señor José? a. Peluquero b. Carnicero c. Médico ¿Cómo crees que es el tendero Ezequiel? a. Bondadoso b. Tacaño c. Amable ¿Cuál es el tema principal de la lectura? ¿Qué habrías hecho tú si fueras el 42

l crítico

actitud personal ante la lectura a través de los títeres. Fundamenta sobre el actuar de los personajes. Sustenta su opinión ante el comportamiento del personaje principal. Interpreta el significado de una palabra en torno a lo que lee.

aprendiz? ¿Qué piensas de la actuación del aprendiz al final de la historia? ¿Cómo se comporta al final de la historia el señor José? ¿Qué es un aprendiz?

43