Tesis Estilos de Crianza e Inteligencia Emocional

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TESIS “Estilos de Crianza e Intelig

Views 122 Downloads 0 File size 517KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS “Estilos de Crianza e Inteligencia Emocional en Alumnos de Primer Grado de Secundaria pertenecientes a una Institución Educativa Nacional de la Ciudad de Piura, 2012”. PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA AUTOR: Ruiz Ruiz, Brenda Mariella

ASESOR: PS. Gregorio Dioses Peña

PIURA- PERÚ 2012

1

DEDICATORIA

A Dios por darme la valentía y la fuerza para salir adelante y conseguir el logro de mis metas. A mis padres y hermana, por brindarme su apoyo incondicional día a día y además por estar a mi lado en los momentos más difíciles. A mi hijo, por ser mi inspiración y mi motivo por ser mejor cada día como madre, amiga y profesional. Y a todos mis familiares que me brindaron su apoyo y motivación por cumplir mis metas.

2

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme salud, la fortaleza y valentía, y permitirme seguir luchando por mis metas; así mismo a mis padres ya que sin su apoyo moral y económico no hubiera podido llevar a cabo mi desarrollo de tesis.

Y así, mismo mis reiterados agradecimientos a mi Asesor Gregorio Dioses Peña, por brindarme la confianza y la oportunidad de cumplir mis metas, así mismo al Lic Miguel Saldaña por haberme brindado su apoyo incondicional en la elaboración de mi tesis.

3

PRESENTACION

Señores miembros del jurado calificador

Cumpliendo con las disposiciones vigentes emanadas pro el reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela Profesional de Psicología, someta vuestro

criterio profesional la

evaluación del presente trabajo de investigación titulado “ Estilos de Crianza y la Inteligencia Emocional en alumnos del Primer Grado de Secundaria pertenecientes a una Institución Educativa Nacional de la Ciudad de Piura – 2012”, elaborado con el propósito de obtener el titulo profesional de Licenciada en Psicología . Con la convicción de que se le otorgue el valor justo y mostrando apertura a sus

observaciones,

le

agradezco

por

anticipado

las

sugerencias

y

apreciaciones que se le brinden a la investigación.

Piura, Febrero del 2012

Brenda Mariella Ruiz Ruiz Bachiller en Psicología

4

INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACION RESUMEN ABSTRACT 1. Introducción 1.1. Problema de investigación 1.1.1. Planteamiento del Problema 1.1.2. Formulación del problema 1.1.3. Justificación 1.1.4. Antecedentes 1.1.5. Objetivos 1.1.5.1. Objetivos Generales 1.1.5.2. Objetivos Específicos 1.2. Marco Referencial Científico 1.2.1. Marco Teórico 1.2.2. Marco Conceptual 1.2.2.1. Motivación Laboral 1.2.2.2. Clima Laboral 2.Marco Metodológico 2.1. Hipótesis 2.1.1. Hipótesis General 2.1.2. Hipótesis Específica 2.2. Variables e Indicadores 2.2.1. Variables 2.2.2. Indicadores 2.3. Metodología 2.3.1. Tipo de Investigación 2.3.2. Diseño de Investigación 2.4. Población – Muestra 2.5. Instrumentos, Fuentes e Informantes 2.5.1. Escala de Motivación de Sonia Palma Carrillo (MLPA) 2.5.2. Escala de Clima Laboral de Sonia Palma Carrillo (CL-SPC) 2.6. Técnicas y Procedimientos de recolección de Datos 2.6.1. Técnicas

50

2.6.2. Procedimiento

51

2.7. Métodos de Análisis de Datos Descripción de Resultado Contrastación de Hipótesis Discusión de Resultados Conclusiones y Recomendaciones 6.1. Conclusiones 6.2. Recomendaciones 7. Referencias Bibliográficas 8. Anexos 3. 4. 5. 6.

11 12 13 14 14 15 22 22 22 25 25 37 37 38 39 40 40 40 43 43 43 44 44 44 44 45 45 48 50

51 52 60 64 69 70 70 72 74 5

INDICE DE CUADROS

Tabla N° 01:

Tabla N° 02:

TABLA N° 3

TABLA N° 4

TABLA N° 5

TABLA N° 6

RESUMEN

El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación entre lo estilos de crianza e Inteligencia Emocional en alumnos del Primer Grado Secundaria pertenecientes a una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Piura – 2012.Siendo esta investigación de tipo descriptiva

correlacional

empleando una población muestral de 138 alumnos. Se utilizó como instrumento la escala de estilos de crianza de Steinberg, adaptado pro Mario Soto y Arnodt (2004) y el BarOn ICE NA. Al término de esta investigación se llegó a la conclusión que no existe relación significativo entre las variables estilos de crianza e inteligencia emocional.

6

Palabras claves: Estilos de Crianza

ABSTRACT

7

INTRODUCCION ¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta? Lo que sucede que cada ser humano tiene una capacidad especial, capacidad que nos permite sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Nos estamos refiriendo nada más que a la Inteligencia emocional. Pues, hasta hace unos años se le otorgaba mayor predominancia al coeficiente intelectual; sin embargo, en la actualidad

8

prevalece una

nueva inteligencia que nos permite tomar conciencia de

nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal ; en otras palabras estamos hablando acerca de la Inteligencia Emocional. Sobre todo , en esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a

su personal a

veces

sin

tomar conciencia de

el,

nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas.

Pero ¿Tendrá el factor familiar un tipo de influencia en ello? , pues según diversas investigaciones afirman que la familia es la primera y más importante estructura de autoridad que experimentamos todos nosotros. Por tanto, nuestro carácter, nuestro concepto de autoridad, y nuestra actitud hacia ella, son básicamente formados en la familia. Y ello se puede evidenciar con las siguientes investigaciones: Según Corbella, (1194)manifiesta que durante la infancia, el niño mitifica a sus padres, los ven como unos seres que todo lo hacen bien, que nunca se equivocan, les parecen los mejores del mundo, al llegar a la adolescencia empiezan a detectar defectos e incoherencias, produciéndose la toma de conciencia de la necesidad de rebelarse frente a unos seres que han dejado de ser perfectos.

9

Este cuestionamiento los lleva a independizarse y a buscar autonomía, en la mayoría de los casos esto lleva a disputas entre padres e hijos, ya que los hijos se quieren sentir autónomos en la forma de controlar sus conductas, por otra parte los padres hacen un esfuerzo para que los hijos se adapten a las reglas sociales.. Junto a estos patrones de comportamiento se han encontrado tendencias educativas. Esto fue descubierto en un estudio realizado por Baum Mind, que luego de hacer entrevistas a los padres, aplicar test estándar y observaciones en casas de familias, concluyó que existían cuatro patrones educativos dominantes: Autoritarios, permisivos, democráticos y negligentes/rechazantes. Los padres autoritarios no son no son receptivos y son exigentes, para ellos la obediencia es una virtud que los hijos deben desarrollar, utilizan el poder de la fuerza cuando consideran que una conducta no es adecuada, por lo que esperan que se acepten las reglas sin cuestionamiento. Por otro lado, se encuentran los padres permisivos que son receptivos y no exigentes en donde los jóvenes tienen que regular sus actividades y propias conductas y no son forzados a obedecer las reglas impuestas por otros, por lo general su estilo disciplinario es inductivo. Los padres democráticos son receptivos y exigentes, ponen límites a sus hijos de manera racional, haciéndoles entender la utilidad de un cierto control y las consecuencias de la conducta. Este estilo fomenta el intercambio verbal y utiliza como disciplina básicamente la inducción y algún uso de la fuerza. La meta es conseguir que el joven acepte las normas de los demás sin perder su independencia. Por último están los padres negligentes o rechazantes, no son exigentes ni receptivos, tratan de pasar el menor tiempo posible con sus hijos y realizar el mínimo esfuerzo por ellos, estos padres en cuanto a las prácticas educativas son indiferentes y su estilo de disciplina es el poder de la fuerza. Este estudio presentado anteriormente se utilizará como referencia para esta investigación.

10

Otro estudio de gran relevancia para esta investigación es el que menciona que el calor humano que entregan los padres democráticos a sus hijos parece fomentar el desarrollo de la autoestima y las habilidades sociales. El control del comportamiento de los jóvenes ayuda a moldear sus impulsos y garantiza la autonomía psicológica que contribuye al desarrollo de la responsabilidad y la competencia. Afirmado por Steinberg, 1990,( citado en Hoffman, Paris y Hall, 1996). Según otros investigadores coinciden en que los adolescentes que proceden de hogares democráticos tienen una menor tendencia a presentar problemas emocionales durante esta etapa del desarrollo. Por otra parte, también se puede decir que parecen favorecer la individualización. Los adolescentes provenientes de familias con estilos de crianza permisivos también están individualizados, pero tienen

mayor

tendencia a

caer en problemas

emocionales y/o adicciones. Los adolescentes de familias autoritarias están menos individualizados y más inclinados a tener trastornos emocionales. Finalmente, los padres que rechazan o son negligentes tienen hijos más proclives a tener problemas emocionales y de conducta, además, son los que consumen mayor cantidad de drogas. (Hoffmann, Paris y Hall, 1996).

Por medio de la palabra y el ejemplo la familia moldea la personalidad del adolescente y le infunde modos de pensar y actuar que se vuelven habituales. Pero lo que los adolescentes aprenden de los padres depende en parte del tipo de persona que sean los padres. (Mckeury, Kotchy y Browne, 1991, citado en Rice, 1997). Por otro lado, Rodrigo 2004 afirma que son cruciales las relaciones tanto con la

madre como con el padre, así como la implicación de ambos padres en la crianza, la disponibilidad y el grado de apoyo que percibe el adolescente, y en general, el predominio de una buena comunicación, para un buen apoyo instrumental y emocional de ambos padres

11

Así pues, los padres que transmiten apoyo y afecto a sus hijos, desarrollan la comunicación en el ámbito familiar, establecen normas familiares y el cumplimiento de las mismas utilizando el razonamiento inductivo como técnica de disciplina, educan con mayor probabilidad hijos sociables, cooperativos y autónomos (Alonso & Román, 2005; Lila & Gracia, 2005). Asentar las bases educativas sobre la disciplina inductiva, estimula a comprender hasta donde se puede llegar y a partir de dónde se están transgrediendo las normas. Además, se asocia a una mayor competencia y madurez moral en el niño (Baumrind, 1989, 1991; Steinberg, Mounts, Lamborn & Dornbusch, 1991). Además de ello, podemos conocer que en el marco de la teoría social-cognitiva se ha demostrado ampliamente la reacción recíproca que produce, de un lado, las acciones de los padres sobre el hijo y, de otro, la importancia que las reacciones del hijo tienen sobre los progenitores. A modo de feedback, el sujeto, a la vez que recibe efectos del ambiente, actúa sobre él. La visión de la persona como ser activo que procesa y transforma la información, plantea el principio de que los diferentes modelos educativos impactan de forma variada en la persona y, por tanto, ejercen una influencia heterogénea.

Entonces será cierto que el ejercer predominanteme dicho estilo de crianza influya en nuestra inteligencia emocional de otra forma. Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vació Personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro. Dentro

del

contexto

también

estaremos

analizando

el mantenimiento físico, seguridad, competencias, conocimientos, poder, éxito, esperanza, habilidades, destrezas, entrenamientos, desde luego esta no es

12

una lista completa de las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del ser humano, pero si representan factores que son comunes en el trabajo. Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolos en el optimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como gerentes y como líder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como ser humano esta dentro de los Principios de la Inteligencia Emocional Es por ello que el siguiente trabajo de investigación busca responder a: ¿Los Estilos de crianza afectaran a la inteligencia emocional del adolescente? Para llegar a resolver este problema de investigación se debe validar la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre los estilos de crianza e inteligencia emocional, los alumnos pertenecientes a una institución educativa nacional de la ciudad de Piura. Para esto, hay

que tener en cuenta que los estilos de crianza según

(Steinberg, 2004) son una constelación de actitudes hacia los hijos que son comunicadas hacia ellos y que, tomadas en conjunto, crean un clima emocional en que se expresan las conductas de los padres.

Por otro lado, (Bar- ON,1997) define la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades personales ,emocionales, sociales y de destrezas que influyen en nuestra habilidad para adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones del medio. Con respecto al tema planteado en el trabajo de investigación es posible tomar como referencia estudios previos asociados al tema central. Entonces, después de lo mencionado anteriormente ¿ Tendrá algo que ver los estilos de crianza con el desarrollo de nuestra inteligencia emocional? ello lo conoceremos más adelante.

13

Problema de investigación

1.1.1.Realidad Problemática (Plantemiento problemática) Se ha seleccionado el problema: estilos de crianza y la inteligencia emocional en alumnos del primer grado de secundaria pertenecientes a una institucion La encuesta Demográfica y de Salud Familiar – Varones, realizada entre mayo y octubre del 2008 por el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), revela que el 34.5% de los varones del país reconoció haber maltratado a su esposa o conviviente. En el Perú el 56.0% los hogares tienen entre sus integrantes a niñas y niños menores de 12 años y el 39.8% a adolescentes de 12 a 17 años (ENAHOINEI, 2006). Según indicadores de desarrollo humano , el desarrollo de las capacidades de niñas, niños y adolescentes del país se encuentra en riesgo, a lo cual contribuye las difíciles situaciones de pobreza y violencia a la que están expuestos (Bardales & Hualpa,2005) Las relaciones intrafamiliares se ven afectadas en la medida en que los padres utilizan la discusión y violencia como único medio para resolver sus problemas, los hogares se transforman en cuadriláteros y los asistentes son los hijos, que al no poder frenar lo que sucede generan nuevas frustraciones a sus vidas- el efecto sobre la integridad psicológica de un niño puede llegar a ser irreparable y alterar su normal desarrollo en diferentes aspectosde su vida, tales como el desempeño educativo, el laboral el proceso de socialización, entre otros (Cortez,2004) Pues según las estadísticas hace cuatro años, el Departamento de Piura ocupaba el primer lugar del país en casos de violencia familiar y abuso sexual de niños y adolescentes de cero a 17 años, de acuerdo a las estadísticas de los CEM (centro de emergencia de mujer) a nivel nacional del 2007. Estos malos tratos traen como consecuencia que los niños y adolescentes reciban como mensajes que no son dignos de amor y respeto: Su autoestima es afectada sintiéndose inferiores ante otras personas. Su carácter suele ser triste, melancólico, frustrado y débil, pudiendo buscar salidas en las drogas, prostitución y otras dependencias. Pues, a partir de ese análisis se puede afirmar que familia es el primer marco de referencia que tiene cualquier ser humano, y a la misma vez representa un

14

eje muy importante en el desarrollo de este, pues en su entorno es donde se establecen los primeros vínculos afectivos y se crean las bases de su identidad, por ello se asume que el contexto familiar sigue siendo uno de los factores más importante de socialización.Así mismo, Steinberg (1993, citado en Merino y Arndt, 2004), considera el estilo de crianza es una constelación de actitudes acerca del hijo, que le son comunicadas y que, tomadas en conjunto, crean un clima emocional en el que ponen de manifiesto las conductas de los padres.  Además, proporciona a los hijos los parámetros psicosociales necesarios para adquirir aspectos significativos de su cultura, por ejemplo: su sistema de roles sociales, expectativas, creencias, valores, autonomía y al mismo tiempo para asimilar las normas sociales que les permitan una adecuada integración a la sociedad. Pero, cabe destacar que cada familia es un mundo distinto al que afronta cada individuo, donde cada una de estas poseen costumbres, creencias y normas distintos para la formación de sus hijos, pues nos estamos refiriendo a los estilos de crianza, que muchas veces influye de modo favorable o desfavorable en el desarrollo del adolescente, por ello es importante brindar una buena formación a las personas desde los primeros años de su vida ; sin embargo, dentro de la mayoría de instituciones no se encuentran aún las herramientas necesarias para contribuir con los problemas que evidencian cada niño como lo son : la indisciplina, la agresividad, la dependencia , la depresión infantil, los problemas de comunicación, y ¿Por qué? Porque los educandos no brindan la importancia necesaria que se debe merecer cada persona, consecuente a la escasez de tiempo, al sobretiempo en sus horas de trabajo o también por el desconocimiento de técnicas y estrategias que se podrían utilizar dentro del aula. Sin embargo,las consecuencias que se observan años después,son cada vez más alarmantes, por los problemas que esta aquejando la sociedad como: el pandillaje, desempleo, suicidios, violencia intrafamiliar, y otros, y de acuerdo a las diversas bibliografías coinciden que el punto de origen es el hogar, pues la familia es el núcleo donde el ser humano se desarrolla y adopta comportamientos, que con el transcurso de los años pueden convertirlo en una

15

persona exitosa o una persona que por el fracaso a varias experiencias, logra adoptar actitudes inadecuadas. Por tal motivo, la presente investigación cuasi experimental sobre los efectos de un programa cognitivo – conductual en la mejora de los estilos de crianza en padres de familia con hijos de 10 a 12 años de edad, cobra mayor importancia como medio para asegurar el bienestar familiar ya que de acuerdo a los estudios muestran contundentemente que un individuo

desarrolla y adopta

comportamientos desde el hogar. Es por ello, que abordare aquella problemática mediante el modelo cognitivo – conductual, siendo esta, una forma de intervención en la mejora de los estilos de crianza ya que son nuestros pensamientos los que pueden modificar nuestra conducta. 1.1.2.Formulación del problema ¿Cuál es la relación que existe entre Estilos de Crianza e

Inteligencia

Emocional en alumnos del Primer Grado de Secundaria pertenecientes a una Institución Educativa Nacional de la Ciudad de Piura,2012? 1.1.3.Justificación ................... El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones: Conocer si existe una relación significativa entre Estilos de Crianza e Inteligencia Emocional en los alumnos de Primer Grado de Secundaria pertenecientes a una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Piura. Contribuirá un aporte a la sociedad, ya que profundizara sobre el conocimiento, que se tiene de las variables a estudiar, estilos de crianza e inteligencia emocional. Así mismo, nos permitirá correlacionar y describir cual es el impacto negativo que los estilos de crianza pueden ejercer en los alumnos. Motivara a futuras investigaciones, para ampliar el conocimiento de las variables “ Estilos de crianza e Inteligencia Emocional” Beneficiara

a los investigadores que están implicados a comprender los

temas abarcados en la psicología, educación, sociología entre otros.

16

Permitirá conocer como repercute los estilos de crianza de los padres en el desarrollo psicosocial del alumno. Permitirá a futuras investigaciones propiciar la creación de programas preventivos que permitan la mejora de los estilos de crianza particularmente en alumnos de Instituciones Nacionales, del mismo modo con la Inteligencia emocional.

1.1.4. Antecedentes A) INTERNACIONAL

Corbi, Miñano, Pérez, & Castrejón (2008), efectuaron la siguiente investigación: "Inteligencia Emocional y Empatía: Su influencia en la competencia social en educación secundaria obligatoria". A la vista de los resultados las variables que muestran una relación significativo contribuyen de modo significativo a la explicación de la inadecuación social en una de las muestra de la Educación Secundaria Obligatoria, giran al entorno de la Inteligencia Emocional y la empatía, específicamente a los factores de toma de perspectiva (IRI), precaución empática (IRI) factor interpersonal (EQ-i) y manejo del estrés (EQ-i).

Los resultados del trabajo muestra la importancia de la educación' emocional y trabajo de habilidades emocionales en la escuela, ya que es un ambiente en la que aparecen numerosas demandas referidas a la competencia social, asimismo se recogen tres aspectos claves sobre cómo las habilidades emocionales pueden contribuir a la adaptación social y académica del

17

estudiante:

a.

El trabajo en la escuela y el desarrollo intelectual requiere la habilidad de

usar y regular emociones para facilitar el pensamiento, aumentar la concentración y controlar el comportamiento, impulsivo actuar de forma efectiva bajo el estrés y poseer motivación intrínseca.

La adaptación social en la escuela establece relaciones armoniosas con los compañeros y profesores, y habilidades sociales que juegan un papel crucial en la interacción social. La adaptación social en la escuela y el rendimiento académico pueden fortalecer mutuamente y además pueden aumentar la motivación de los estudiantes para implicarse en el trabajo escolar y desarrollar relaciones con sus compañeros. Astudillo, D; Cabrera M y Calbacho, (2000), investigaron AUTOESTIMA ADOLESCENTE Y ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES, la población objetivo de este estudio la constituyeron 27 adolescentes escolares, cuyas edades fluctuaron entre los 17 y 18 años y que al contestar las encuestas, cruzaban el cuarto y medio en colegios particulares de Concepción. La selección de la muestra fue en forma aleatoria, escogimos un curso cualquiera del colegio. Los instrumentos que se utilizaron fueron dos: El inventario de autoestima de Coopersmith Forma A y el de Pauta de evaluación de Estilos de evaluación de estilos de crianza familiar. Los resultados obtenidos en esta investigación, planteo que existe una alta autoestima en adolescentes pertenecientes a diferentes estilos de crianza familiar, ya que muestra chi cuadrado obtenido, es mucho mayor al chi cuadrado que corresponde, de acuerdo a los grados de libertad. María V. Samper, P; Nácher, J; y Cortés, M Universidad de Valencia, España (2007), estudiaron ESTILOS DE CRIANZA EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACION CON EL COMPORTAMIENTO PROSOCIAL, el trabajo muestra dos estudios realizados con adolescentes españoles cuyo objetivo es

18

estudiar la relación entre los estilos de crianza , el comportamiento prosocial y la empatía , la agresividad, la inestabilidad emocional y la ira desde un doble planteamiento en uno de los estudios (N= 531) la evaluación de los estilos de crianza la realiza la madre y en el otro

(N=782),los adolescentes. Los

resultados indican que cuando es la madre quien evalúa los estilos de crianza, estos alcanzaran menor poder predictor en el comportamiento prosocial. La evaluación positiva del hijo, el apoyo emocional junto con la coherencia en la aplicación de las normas es el estilo de crianza más relacionado positivamente con la empatía y con el comportamiento prosocial. El estudio se ha realizado sobre una muestra, obtenida aleatoriamente, de 531 alumnos de enseñanzas medias y sus madres. La selección del alumnado se ha efectuado atendiendo a los siguientes criterios: que cruzaran la etapa educativa de la secundaria obligatorio, que estuvieran escolarizados en centros públicos y concertados de la comunidad Valenciana. De este modo, los 531 alumnos,278 realizan los estudio es en la Escuela Privada – Concertada, de estos 148 son chicos y 105 chicas. El

rango de edades oscila entre 12 y 15 años. Los instrumentos

utilizados, Childs Report of Parent Behavior Inventory ( CRPBI).Evalúa la disciplina familiar que perciben los hijos tanto en su relación con el padre como con la madre. Los ítems plantean diferentes situaciones propias que debe contestar en una escala de tres puntos. Los resultados de los análisis de la Varianza (Anova) y de los análisis discriminantes realizados entre los constructos evaluados desde los autoinformes de los adolescentes. Diferencias de género en la percepción de los estilos educativos paternos y en el comportamiento prosocial se ha realizado un anova de un factor para constatar las diferencias en la disciplina familiar que ejerce la madre y el padre según la evaluación que hacen los varones y mujeres adolescentes de la muestra. Los resultados indican que las chicas perciben un mayor trato de igualdad, mas expresión de afecto y apoyo emociona por parte de su madre, mientras que los chicos perciben en su relación con sus padres una mayor irritabilidad y rechazo, una mayor aplicación de normas estrictas, castigos y riñas mientras que informan de una mayor negligencia e ignorancia de sus necesidades en la relación con su padre. Comportamiento prosocial y el comportamiento agresivo son los extremos de una dimensión modulada por

19

procesos cognitivos y emocionales de signo contrario, en los que los estilos de crianza contribuyen a su desarrollo. Además cabe señalar el papel central que ejerce la autorregulación en la disposición prosocial España Raya; Pino & Herruzo; en el 2008 investigaron “La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado; con el objetivo de analizar la posible relación existente entre la agresividad en los niños medida por sus padres y el estilo de crianza; esta investigación tuvo como diseño descriptivo- correlacional. De este modo trabajaron con 338 niños de 3 a 14 años (182 niños y 156 niñas), utilizando el BASC (Sistema de evaluación de la Conducta de Niños y adolescentes) y el PCRI (Cuestionario de crianza parental); con los cuales determinaron la existencia de una relación significativa entre la agresividad en los niños y la mayoría de los factores del estilo de crianza parental. Estableciendo un modelo capaz de predecir el 27% de la varianza con respecto a la agresividad en los niños, compuesto pro la disciplina de ambos progenitores, el compromiso, y la satisfacción con la crianza de los padres y la autonomía de las madres. B) NACIONAL

Elías Risco (2007), efectúo la siguiente investigación Relación entre el Nivel de Inteligencia Emocional y el Nivel de Depresión en Adolescentes de la Institución educativa San Isidro de Trujillo - 2007.Alcanzando a los siguientes resultados: Con respecto al nivel de inteligencia emocional, el mayor número de adolescentes (61.0%) se ubicó en un nivel promedio. Se encontró también que el mayor número de adolescentes (52,1 %) presenta un nivel leve de depresión. Existe una relación altamente significativa (p