ARTETERAPIA e INTELIGENCIA EMOCIONAL

Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado ARTETERAPIA: EL DESARROLLO DE LAS

Views 175 Downloads 26 File size 614KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Centro de Estudios de Postgrado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

ARTETERAPIA: EL DESARROLLO DE LAS Trabajo Fin de Máster EMOCIONES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Alumna: Jurado Medina, María

Tutora:

Martín Cano, Mª Carmen

Dpto.: Departamento de Psicología 1

ÍNDICE RESUMEN/ PALABRAS CLAVE

4

1. INTRODUCCIÓN

6

2. MARCO TEÓRICO

7

2.1 ARTETERAPIA

7

2.1.1 ¿QUÉ ES ARTETERAPIA?

8

2.1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

9

2.1.3 TIPOS DE TÉCNICAS EMPLEADAS

13

2.2 DISCAPACIDAD INTELECTUAL

16

2.2.1 CONCEPTO

16

2.2.2 CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

17

2.2.3 FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL Y CLASIFICACIÓN

17

2.2.4 CONDUCTAS ADAPTATIVAS

18

2.3 ARTETERAPIA Y LAS EMOCIONES 2.3.1 LAS EMOCIONES

20 20

2.4 ARTETERAPIA EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL 3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE ARTETERAPIA

22 24

3.1 INTRODUCCIÓN- JUSTIFICACIÓN

24

3.2 POBLACIÓN- CONTEXTO

26

3.3 OBJETIVOS

27

3.4 METODOLOGÍA

28

3.4.1 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA

31

3.5 TEMPORALIZACIÓN

32

3.6 EVALUACIÓN

41

4. CONCLUSIONES

42

5. BIBLIOGRAFÍA

44

6. ANEXOS

47

2

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLA 1. Causas que originan la discapacidad intelectual

17

TABLA 2. Categorización de funcionamiento intelectual de

18

cuerdo al resultado de las escalas de inteligencia de Wechsler TABLA 3. Componentes de las habilidades adaptativas a

19

considerar en la evaluación TABLA 4. Clasificación de las emociones

21

TABLA 5. Diario de clase

47

TABLA 6. Hoja de registro profesor

47

TABLA 7. Rúbrica de evaluación

48

FIGURA 1. Clasificación de técnicas artísticas

14

FIGURA 2. Concepto de Emoción

21

3

RESUMEN El presente trabajo busca estudiar cómo es el desarrollo de las emociones de un grupo de personas adultas con Discapacidad Intelectual (DI) por medio de una técnica artística como es el arteterapia, llevada a cabo por medio del trabajo con barro. Se presenta un proyecto de intervención en el que la creación facilite la identificación y desarrollo de las emociones de los usuarios del centro donde será aplicado, además de fomentar las relaciones sociales de estas personas. Para ello se ha escogido el estudio de caso intrínseco, sobre un proceso arteterapéutico grupal, concretamente doce personas con diferentes patologías asociadas a la DI que trabajan en el taller de un centro ocupacional de día y es llevado por un monitor/educador de integración social y ceramista encargado de desarrollar dicho proyecto. El éxito o no del mismo se evaluará tanto por parte del monitor del taller por medio de la observación directa como por los propios usuarios que deberán de hacer un seguimiento diario y además analizar cuál ha sido su propio progreso y cómo se han sentido durante el desarrollo del mismo. PALABRAS

CLAVE:

Arteterapia,

Discapacidad

emociones.

4

Intelectual,

desarrollo,

ABSTRACT This paper seeks to study the development of the emotions of a group of adults with Intellectual Disability (DI) through an artistic technique such as art therapy, carried out through clay work. It is intended to carry out an intervention project in which the creation facilitates the identification and development of the emotions of the users of the center where it will be applied, in addition to fostering the social relations of these people. For this purpose, the intrinsic case study on a group artetherapeutic process has been chosen, specifically twelve people with different pathologies associated with ID who work in the workshop of a day occupational center and is led by a social integration monitor/educator and ceramist in charge of developing this project. The success or otherwise of the project will be evaluated both by the workshop monitor through direct observation and by the users themselves, who will have to follow it daily and also analyse their own progress and how they have felt same. KEY WORD: Art therapy, Intellectual Disability, growth, emotions.

5

1. INTRODUCCIÓN

Las terapias artísticas y creativas cobran gran importancia en la actualidad, tienen como objetivo principal desarrollar de forma integral a las personas por medio de procesos creativos, el fin es conseguir un estado psicoemocional estable que integre mente, emociones y cuerpo. Estas terapias se utilizan en diferentes contextos, colectivos y edades y son una disciplina terapéutica que favorece el bienestar integral personal en diferentes ámbitos como pueden ser; personal, social, profesional y/o familiar.

Según Tatarkiewicz (2002) el arte es la expresión de ideas, emociones, visiones, etc., mediante recursos plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos. Ballesta, Vizcaíno, y Mesas (2011) destacan que puede ser utilizado artísticamente en busca de la belleza, pero también puede ser una vía de mejora personal, considerando el arte un medio rehabilitador o terapéutico a nivel creativo o interpretativo potenciando las capacidades y recursos personales y no, las limitaciones y los aspectos reduccionistas de la persona. Todos los seres humanos poseemos diferentes características, diferentes habilidades y diferentes aptitudes, sin embargo, poseer una diversidad funcional es objeto de discriminación y exclusión social. Según el Instituto Nacional de Estadística (2008), en la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia del 2008 en España un 40,7 % de mujeres y hombres con diversidad funcional se han sentido discriminadas a causa de su diversidad en las relaciones sociales. 6

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza en 1980 la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) que efectúa un esfuerzo de unificación de las clasificaciones existentes con anterioridad, así como una integración conceptual. En este sentido, los conceptos de minusvalía, deficiencia y discapacidad se conciben como una progresión lineal que iría desde una deficiencia, motivada por una situación intrínseca de pérdida o anormalidad de estructura o función, hasta la exteriorización de la misma mediante una discapacidad. La situación de minusvalía o desventaja sería una consecuencia de los conceptos previos (Verdugo, 1995). La finalidad de este trabajo, es indagar sobre los beneficios que proporciona el arteterapia en personas adultas con discapacidad intelectual, cómo se desarrollan sus emociones y se fomentan las habilidades personales por medio de técnicas artísticas. Por ello, este trabajo está estructurado en dos bloques. En primer lugar, el marco teórico donde se abordan todas aquellas cuestiones más relevantes relacionadas con el objeto de estudio y, en segundo lugar, se desarrolla un proyecto de intervención para el desarrollo de las emociones en personas con discapacidad intelectual a través de arteterapia.

2. MARCO TEÓRICO 2.1 ARTETERAPIA La Arteterapia está compuesta por dos palabras “arte” y “terapia”, según la Real Academia Española define arte como la “manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con 7

recursos plásticos, lingüística o sonoros” y terapia como “tratamientos destinado a solucionar problemas psicológicos”.

2.1.1 ¿QUÉ ES ARTETERAPIA? Arteterapia es definido como “[…] una terapia basada en la utilización del arte y más concretamente en la utilización de técnicas artísticas, con la intención de acercar los sentimientos inconscientes a un nivel de conciencia para poder ser explorados” (Sánchez, 2011, p.4). Asimismo, según López y Martínez (2006) “El arte como terapia busca indagar en el conocimiento interno del ser a través de las emociones estéticas y su expresión, especialmente cuando el ejercicio de la palabra no basta o no es suficiente” (p.13). El arteterapia se define como el uso de recursos y elementos artísticos para facilitar la expresión y reflexión de quien consulta, en compañía de un arteterapeuta capacitado (Ruddy y Milnes, 2008). En este tipo de terapia se prioriza siempre el proceso creativo del individuo más que al valor estético del producto u obra final a la que se arribe. Se trata de un dispositivo que une el arte con la psicoterapia, integrando principalmente los aportes del psicoanálisis, la psicología humanista y la terapia gestáltica (Dalley, 1987). El arteterapia puede ser implementada de dos maneras. La primera, circunscribe el término del arteterapia a aquellas intervenciones que impliquen la utilización de artes visuales o plásticas -pintura, grabado, modelado, diseño, máscaras, títeres-, identificando las demás expresiones artísticas con sus respectivas modalidades terapéuticas: musicoterapia, expresión corporal o danza movimiento terapia, escritura terapéutica, entre otras (Pain y Jarreu, 8

2006). La segunda, cuya exponente es Rogers (1993), utiliza el término de conexión creativa para referirse al uso articulado del conjunto de artes expresivas -escritura, pintura, movimiento, sonido y meditación. Según Serrano (2007) existen tres entidades que definen a la Arte Terapia. La primera es la Asociación Chilena de Arteterapia y la define como “una especialización profesional que utiliza la expresión plástica como medio de comunicación, para explorar y elaborar el mundo interno de los pacientes en el proceso psicoterapéutico, con fines educativos y de desarrollo personal. En segundo lugar, está la Asociación Americana de Arte Terapia la cual la define como “una profesión de salud mental que utiliza el proceso creativo de “hacer arte” para mejorar el bienestar físico, mental y emocional de las personas de todas las edades. Se basa en la creencia que el proceso creativo involucrado en la expresión artística, ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, a manejar el comportamiento, a reducir el estrés, a fortalecer la autoestima, mejorar la timidez y alcanzar el conocimiento de uno mismo”. Por último, está la Asociación Británica de Arteterapia que la define como “una forma de psicoterapia que utiliza los medios artísticos como su primera forma de comunicación”.

2.1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Para poder entender que es el arteterapia es necesario remontarse al arte o actividad artística, la cual ha sido parte fundamental en el desarrollo de todo proceso social y antropológico, siendo está una de las manifestaciones más complejas y completas del quehacer humano, como menciona algunos autores la actividad artística ha formado parte de casi todas las culturas del ser 9

humano, su carácter subjetivo la ha acercado como un medio de expresión y comunicación, volviéndola asimismo un medio accesible para el uso de labores terapéuticas (Gómez y Sanhueza, 2016). Al mismo tiempo, el arte puede ser un puente que permite la construcción de la propia identidad, pensamientos y emociones. El concepto de Arteterapia como se conoce actualmente tuvo sus orígenes en Europa especialmente en Inglaterra y en Estados Unidos desde finales del siglo XIX. Esta disciplina se desarrolla en el ámbito psicoterapéutico de las artes plásticas. Su avance se vio favorecida por tres factores fundamentales: el nacimiento del psicoanálisis y los planteamientos sobre el lenguaje simbólico del inconsciente; las vanguardias artísticas del siglo XX; la Segunda Guerra Mundial y las innovaciones pedagógicas, aunque no fueron los únicos en el surgimiento de la Arteterapia en Europa occidental. A inicios del siglo XIX, la idea de la Arteterapia empezó a madurar en Reino Unido y en Estados Unidos de la mano de diversas personalidades de diferentes campos que dieron a conocer esta terapia como disciplina. Algunos descendían del mundo del arte, como Adrian Hill y Edith Kramer, otro de la psicoterapia y el psicoanálisis como Marion Milner, o de la terapia ocupacional, como Lydiatt, y otros de la pedagogía, como Margaret Naumberg. Estos expertos y expertas investigaron la relación y los beneficios del arte como terapia para el desarrollo humano y su interrelación entre los diferentes tipos de artes plásticas. Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial esta corriente de investigación evoluciona a Arteterapia como forma de trabajo. En sus primeros comienzos fue utilizada para dar apoyo psicológico a los heridos de la guerra, posteriormente se utilizaba como una terapia ocupacional para los pacientes 10

que se encontraban hospitalizados. Por sus efectos positivos en los pacientes se fue extendiendo como tratamiento de diversas patologías en menores y adultos que padecen algún tipo de problema, dificultades o como apoyo a otras terapias. En 1930, la Arteterapia es considerada una disciplina, emerge de la mano de la pedagoga estadounidense Margaret Naumberg, empieza a extenderse y aceptar al término, como terapia artística, el arte es considerada una profesión enfocada al ámbito laboral. La estadounidense entendía la expresión artística como una forma de discurso simbólico, a través del arte como medio para llegar a los contenidos simbólicos del inconsciente. Florance Cane, hermana mayor de Margaret, era considerada como la “abuela de las terapias expresivas”, dedicó gran parte de su vida a la enseñanza del arte y entendió la importancia de las emociones como una causa para el nacimiento de la creatividad, con la liberación de los estereotipos a través del dibujo y de la pintura. A finales de los años 50, Edith Kramer impulsó la Arteterapia en Norteamérica e institucionalizó su utilización en Estados Unidos. Introdujo la Arteterapia en el ámbito educativo con niños/as y adolescentes, estuvo desarrollando su práctica en una escuela interracial en Nueva York, para ello, estuvo trabajando con talleres de Arteterapia para mejorar las conductas agresivas y canalizar su energía a otras actividades. Estas dos últimas autoras fueron las que más han influido en el arte como terapia en el ámbito educativo. En el año 1969 se fundó la American Art Therapy Association (AATA) (López y Martínez, 2013). En Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial, el artista Adrian Hill, estuvo convaleciente en el hospital, se dedicó a pintar y descubrió que crear obras 11

artísticas, le ayudaba en su recuperación. Algunos doctores del hospital, al ver los efectos positivos se decantaron por recomendar a algunos pacientes la decisión de pintar para mejorar su bienestar emocional. Tras comprobar los beneficios de esta terapia artística trabajó con artistas y profesores en contextos hospitalarios. En 1964 se funda la British Association of Art Therapists (BAAT), la organización estaba formada por profesionales terapeutas del arte del Reino Unido (López y Martínez, 2013). En 1976 nace en la facultad de medicina de Tours la Association Francaise de Recherches et Aplications des Tecniques Artistiques en Pedagogie et Medicine (AFRATAPEM) se creó para la investigación, difusión y enseñanza de la Arteterapia. A nivel europeo se creó el European Consortium of Arts Therapies Education (ECARTE), un Consorcio Europeo de varias universidades para la Educación de la Arteterapia. Fue fundado en 1991 con el principal objetivo de promover e impulsar su desarrollo a nivel europeo. En nuestro país, se creó la Asociación Española de Arte Terapia (AEAT) y la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA) en 2010 para reunir a profesionales jurídicos, sociales y asociaciones de profesionales arteterapeutas españoles. La Asociación Profesional Española de Arteterapeutas (ATE) tiene como objetivo esencial regular la praxis y la formación de la Arteterapia como una profesión. Para ello, se imparten estudios universitarios de tercer ciclo o postgrado universitario a nivel de máster de esta disciplina en ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla. En la actualidad, existen varios profesionales de intervención desarrollando e implantando esta disciplina en diferentes campos, desde instituciones públicas como centros 12

educativos, hospitales, residencias o centros sociales hasta instituciones privadas como organizaciones no gubernamentales como asociaciones y fundaciones.

2.1.3 TIPOS DE TÉCNICAS EMPLEADAS Hoy en día, las técnicas artísticas se encuentran más que nunca en auge para ser usadas como herramientas de carácter terapéutico en diversos contextos de salud, académicos y psicosociales, ya que entregan un medio de sanación y fácil acceso en sus dinámicas, es así que experimentar el poder del arteterapia, brinda elementos de control emocional y descubrimiento personal (Covarrubias, 2006). López y Martínez (2006), dividen o clasifican las técnicas artísticas que se utilizan en arteterapia en dos dimensiones, Técnicas clásicas y técnicas actuales, además yo incluiré en la siguiente figura algunas técnicas innovadoras usadas actualmente. (Figura 1).

13

Fig1. Clasificación de técnicas artísticas. Información obtenida de texto Arteterapia. Fuente: elaboración propia.

En este proyecto de intervención serán utilizadas las técnicas clásicas, con actividades enfocadas al dibujo, pintura y escultura con la finalidad de promover con herramientas básicas la autorregulación de los alumnos, debido a que estas técnicas son subjetivas y pueden ayudar a las personas a abrir una ventana al mundo, promoviendo en los individuos a “[…] reconocerse a sí mismos, así como a su entorno, percibir sus emociones, angustias, fantasías, temores” (López y Martínez, 2006, p.127).

Como indica López (2004) las técnicas de Arteterapia van más allá de las técnicas artísticas e integran cualidades terapéuticas prácticas de otras disciplinas en las sesiones como: la relajación, lúdicas, de visualización, de expresión musical, corporal, dramática, escritura creativa, entre otras, y otros recursos como acercar el arte a los niños y niñas con libros, ilustraciones, visitas a galerías, museos, certámenes artísticos, etc., con el objetivo de

14

enriquecer los conocimientos de los procesos de intervención arteterapéuticos (López, 2011). Siguiendo al autor, la utilización de todas estas técnicas, materiales y recursos se pueden tratar de dos formas teniendo en cuenta los aspectos principales de cada una. Dentro del proceso arteterapéutico diferenciamos dos tipos de dimensiones: -

Psicológica. Agrupa las ideas de la persona hacia el conjunto de procesos que le permite guiar su conducta creativa hacia el contexto donde se refleje las emociones y sentimientos a través de las artes plásticas.

-

Matérica. Expone que las cualidades físicas del arte conexionan con las cualidades sensoriales.

Polo Dowmat (2003) expone que las técnicas, materiales y recursos utilizados en Arteterapia deben de reunir las siguientes características: o Realización sencilla y accesible para todas las personas. o Difusión del mensaje fácil de descifrar. o Permitir la alfabetización estética para favorecer el poder comunicativo de las emociones e ideas. o Trabajo creativo bien diseñado para garantizar su disfrute. o Adaptadas en todos los contextos a nivel del propio individuo, al presupuesto económico, materiales, etc.

15

2.2

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

2.2.1 CONCEPTO Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento y Discapacidad (1999) (desde ahora en adelante CIDDM-2) define la discapacidad como toda restricción o, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma, o dentro del margen considerado normal para el ser humano (CIF, 2001). En abril del 2005 en la 54 Asamblea Mundial de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se acordó el cambio de nombre de la CIDDM-2 por Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), pero no se realizó una actualización del término discapacidad, por consiguiente, sigue vigente hasta el día de hoy (Padilla, 2010). La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales (2010) (desde ahora en adelante AAID) define la discapacidad intelectual como una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. El modelo teórico que utiliza, incorpora tres elementos clave: la persona, el entorno en el que vive, y los apoyos (que esta persona necesita para vivir). Pero estos elementos se representan en el marco de cinco dimensiones (habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, contexto e interacción y roles sociales) que se proyectan en el funcionamiento diario de la persona a través de los apoyos.

16

2.2.2 CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Con respecto a las causas de la discapacidad intelectual, pueden ser “[…] prenatales (antes del nacimiento), perinatales (que se producen en el nacimiento o poco después) o postnatales” (Peredo, 2016, p.16). A continuación, se señalan algunas causas que originan la discapacidad intelectual. (tabla 1) CAUSALES

EXPLICACIÓN

Prenatales / Genéticos

Se diagnostican normalmente en etapas tempranas y en ocasiones en la vida prematura. (Síndrome de Down,

Síndrome

de

West,

desórdenes

metabólicos). Perinatales

/

Del Agentes

embarazo

tóxicos

enfermedades

(ingesta

de

virales,

alcohol, drogas,

diabetes,

(VIH),

traumatismos) Perinatales / Del parto

Prematurez, hipoxias, traumas, entre otros.

Postnatales / De la Enfermedades virales que afectan el sistema primera infancia

nervioso

central,

(meningitis,

encefalitis,

entre

otras), intoxicaciones, traumatismos, desnutrición extrema. Postnatales / Socio- Situaciones de pobreza, maltrato infantil, carencia culturales

de

afectos

y

estímulos,

falta

de

cuidado,

inadecuado tratamiento médico. Tabla 1. Causas que originan la discapacidad intelectual. Elaboración propia

2.2.3 FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL Y CLASIFICACIÓN Se define como funcionamiento intelectual a la “[…] capacidad mental general, que incluye el razonamiento, la planificación, la solución de problemas, el

17

pensamiento abstracto, la comprensión de ideas, el aprendizaje rápido y el aprendizaje por la experiencia” (García, 2005, p.84). Para establecer el nivel de funcionamiento intelectual en base al coeficiente intelectual se deberá hacer uso de la clasificación CIE-10 siguiente. (tabla 2) Categoría

Puntaje CI

Límite

70-79CI

Discapacidad intelectual leve

50-69CI

Discapacidad intelectual moderada

35-49CI

Discapacidad intelectual severa o grave

20-34CI

Discapacidad intelectual profunda

Por debajo de 20CI

Tabla 2: Categorización de funcionamiento intelectual de acuerdo al resultado de las escalas de inteligencia de Wechsler. Información obtenida desde el Decreto Nº: 170 de Educación Especial.

2.2.4 CONDUCTAS ADAPTATIVAS Para llevar a cabo un diagnostico a cerca de la discapacidad intelectual es necesario tener un criterio, ya que el comportamiento de cada individuo se ve directamente afectado por las conductas del mismo. Según Luckasson y colaboradores (2002), definen las conductas adaptativas como: El conjunto de habilidades que se despliegan en el terreno de los conceptos (p.ej., lenguaje, lecto – escritura, dinero), en el ámbito social (p.ej., responsabilidad, autoestima, probabilidad de ser engañado o manipulado, seguimiento de normas), y en la práctica (actividades de la vida diaria como aseo o la comida; actividades instrumentales como el trasporte, el mantenimiento de la casa, la toma de medicina o el manejo del dinero), y que son aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria (Blanco y Rodríguez, 2010, p.45). 18

Asimismo, las conductas adaptativas se refieren a las capacidades de interactuar, tomar decisiones y dar respuesta a las diversas necesidades de la vida diaria o ante situaciones particulares que requieran aplicar las habilidades prácticas, sociales y conceptuales que previamente hemos señalado. Del mismo modo, dichos autores señalan que las conductas adaptativas determinaran las posibilidades reales de desarrollo del individuo, ya que estas engloban y determinan sus capacidades y habilidades para proceder ante diversas actividades del ser humano, por lo que mencionan lo siguiente: La capacidad de adaptación de la persona determinará el funcionamiento real de la misma, puesto que las limitaciones en esta capacidad son las que más impacto van a tener tanto en el funcionamiento diario como en su capacidad de respuesta frente a las demandas impuestas por el entorno y ante cambios e imprevistos que de manera habitual pueden presentarse en sus vidas. (Blanco y Rodríguez, 2010, p.45). En la siguiente tabla se detallan los componentes de las habilidades adaptativas. (tabla 3) Habilidad

Criterio

H. Conceptuales

Lenguaje receptivo y expresivo; leer y escribir; concepto de

dinero;

conocer

direcciones

personales,

auto

dirección. H. Sociales

Habilidades interpersonales, responsabilidad, autoestima, credulidad

(probabilidades

de

ser

engañado

o

manipulado), ingenuidad, sigue las reglas, obedece las Leyes, evita la victimización. H. Prácticas

Actividades

de

la

vida

diaria:

comida,

transferencia/movilidad, uso del baño, aseo personal, vestido; actividades instrumentales de la vida diaria: 19

preparación de comidas, mantenimiento de la casa, transporte, tomar medicinas, manejo del dinero, uso del teléfono; habilidades ocupacionales, mantiene entornos seguros. Tabla 3: Componentes de las habilidades adaptativas a considerar en la evaluación. Información obtenida del texto “Conducta Adaptativa y Discapacidad Intelectual: 50 años de historia y su incipiente desarrollo en la educación en Chile” (Lagos y Montero, 2011).

Si lo que queremos es conceptuar las conductas adaptativas como requisito que manifieste una necesidad o posible diagnóstico de discapacidad intelectual, es preciso que cumplan finalmente las siguientes características: […] limitaciones que afectan el funcionamiento esperado en la vida diaria, en la capacidad de responder a cambios vitales, a las demandas del ambiente y se encuentran a más de dos desviaciones estándar por debajo de la media en la evaluación de uno de los tres componentes: conceptual, práctica o social (MINEDUC, 2010, p.17).

2.3

ARTETERAPIA Y LAS EMOCIONES

2.3.1 LAS EMOCIONES Las emociones juegan un papel muy importante en la vida diaria, siendo éstas innatas a las personas. Bisquerra (2003) propone que “[…] una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno” (p.12). Por consiguiente, Bisquerra (2003), menciona que el origen de la emoción se produce de la siguiente forma: Primero, informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro, luego, como consecuencia se produce una respuesta neurofisiológica, y para finalizar el proceso, el neocortex interpreta la 20

información sensorial recepcionada. Para comprender mejor este proceso de vivencia emocional en los individuos, se expone el siguiente diagrama. (Figura 2).

Fig. 2. Concepto de Emoción. Diagrama obtenido de “Educación emocional y competencias básicas para la vida”. Fuente: Elaboración propia.

Las emociones pueden ser clasificadas de diferentes maneras, todo depende de los autores y el contexto. En esta investigación se mencionará la clasificación creada por Caruana (et al., 2014, p.27), las cuales son divididas en tres categorías. (tabla 4) Tipo de emoción

Criterios

Emociones

Aparecen cuando percibimos que determinada situación

positivas

nos acerca o aproxima a nuestros objetivos vitales. Ej.: alegría, orgullo, alivio.

Emociones

Aparecen cuando creemos que determinada situación

negativas

nos separa o aleja de nuestros objetivos vitales. Ej.: miedo, ira, ansiedad, tristeza, culpa, vergüenza, envidia, celos, asco, etc.

Emociones

Su estatus es equívoco. Pueden ser positivas o

ambiguas

negativas según las circunstancias. Ej.: sorpresa, esperanza, compasión y emociones estéticas

Tabla Nº4. Clasificación de las emociones. Información obtenida de Educación Emocional de 8 a 12 años cultivando emociones 2”. Fuente: elaboración propia. 21

2.4

ARTETERAPIA EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Las personas que sufren de algún tipo de retraso mental o alguna discapacidad física tienden a tener la autoestima más baja, mientras más consciente es la persona de su discapacidad y de la posibilidad de ser juzgado aún más baja será su autoestima. (Paterson, Mckenzie y Lindsay, 2012). Debido a la mirada que tiene la sociedad, estas personas ya sea por sus características o su forma de ser vistos encuentran dificultades para acceder al mundo laboral y social. Aunque actualmente hay un cambio de mirada hacia las personas con cualquier tipo de discapacidad y estamos tratando de normalizar e incluir a estas personas, esto sigue siendo un problema y acarreando consecuencias negativas para la autoestima de dichos sujetos. Diferentes estudios y métodos sobre la aplicación de arteterapia han sido llevados a cabo por educadores y artistas de forma similar a un medio de comunicación en el proceso creativo, afirmando que el proceso artístico funciona como ayuda en el desarrollo de las personas que presentan discapacidad intelectual. Pauline Tilley (1991), autora del libro El Arte en la Educación Especial, expone que las experiencias artísticas fomentan alegría, integración y nuevas experiencias en los pacientes que viven la mayor parte de su vida una rutina repetitiva por falta de libertad a causa de una limitación física. El desarrollo de la terapia artística en personas con DI, fomenta el crecimiento de las habilidades convirtiéndolas en instrumentos de comunicación. Esta ayuda al refuerzo de otras habilidades que permiten la adaptación social y socialización de las personas.

22

Este método de crecimiento artístico es muy adecuado para este colectivo ya que su objetivo es fomentar el autodescubrimiento personal de las habilidades propias por medio de procesos creativos.

Mediante el uso de diferentes

técnicas y materiales se creará un vínculo de elementos interiores, sentimientos, pensamientos y percepciones resultando una identidad positiva. El resultado serán experiencias positivas y enriquecedoras que den la oportunidad de transformar, reconocer y explorar las emociones y sentimientos propios, a la vez se producirá un crecimiento personal y sensibilizador, que fomentará el desarrollo pleno. Según Barra en su trabajo “Arte Terapia y Personas con Discapacidad Severa”, publicado en el 2010 existen tres etapas importantes dentro de la arteterapia. La primera conocida como etapa inicial en la que se comienza investigando sobe el motivo de la consulta, necesidades y objetivos que se pretenden conseguir con cada sujeto. Es conveniente comprender a cada sujeto haciendo que se expresen con la mayor claridad posible. Del mismo modo se debe de dar información sobre el funcionamiento de la entidad y los materiales utilizados para establecer una relación basada en la confianza. Así se formará el vínculo afectivo entre el paciente y el terapeuta (Barra, 2010). En el segundo periodo se inicia la creación de las obras. El terapeuta debe atender a cada paso que dé el paciente, así como, a los detalles no verbales que serán los que dicten las necesidades que se presentan. Durante esta fase intermedia es importante mejorar la relación entre terapeuta y paciente, lo conveniente sería aprovechar momentos de descanso para entablar conversaciones y conocerse. En la tercera etapa se procede a la culminación de este proceso, se finaliza

23

este proceso cuando el proyecto llega a su fin o cuando el terapeuta cree que ya no se le saca provecho y no podrá obtener más fruto.

3.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE ARTETERAPIA

3.1

INTRODUCCIÓN- JUSTIFICACIÓN

El centro ocupacional “Luis Caro” acoge a un número de personas adultas con discapacidad intelectual que acuden a la unidad de día para llevar a cabo actividades útiles para personas con discapacidad que no tienen la posibilidad de llevar a cabo una actividad laboral. Entre las actividades de este centro de terapia ocupacional llevaremos a cabo un proyecto de intervención. Dicho proyecto de intervención de arteterapia que se va a desarrollar es un mercadillo de figuras de cerámica, el alcance de este será a familiares de personas del centro y conocidos de los mismos y se hará bajo encargo, la difusión será mediante el boca a boca para no extendernos en exceso y que los usuarios puedan elaborar el total de los pedidos. El dinero recaudado en dicho mercadillo será destinado al bienestar y disfrute del total de los usuarios, se realizarán fiestas, así como barbacoas en días especiales como carnaval, cruces de mayo, día de Andalucía y además lo destinaremos a la compra de más material necesario para realizar las numerosas actividades que se realizan. Entre las funciones de los usuarios del centro encontraremos diferentes como son: recogida de pedidos y gestión de los mismos, realización de las figuras con el barro y la cerámica, el monitor del taller será el encargado de hornear las piezas una vez realizadas, durante el proceso habrá usuarios encargados de dar el visto bueno, otro grupo del alumnado se dedicará a pintar las figuras una 24

vez horneadas y cuando éstas estén secas habrá que marcas cada una de ellas con una señal del destinatario, poner el sello de APROMPSI y empaquetar de forma cuidadosa ya que son frágiles para su distribución. Las actividades terapéuticas para personas con discapacidad intelectual deben de estar encaminadas a que estos se lo pasen bien y a la vez se sientan realizados personalmente. Estas personas felices son menos proclives al deterioro tanto mental como físico. Del mismo modo, estas actividades si se realizan en grupo fomentan las relaciones, amplían su círculo de amigos y se alivia el estrés y la depresión. El arteterapia es una técnica para conocernos y explorarnos a través del arte. Sirve como una vía terapéutica para tratar algunos trastornos, ya sean psicológicos, traumas o bloqueos; y también para el desarrollo personal y expresión de las emociones. Por este motivo aporta muchos beneficios: -

Hace posible una comunicación más inteligible entre personas que tienen dificultades de expresión.

-

Es una forma de expresar sentimientos, ya que ayuda a expresar sensaciones de su mundo interior.

-

Ayuda a la concentración y reduce los niveles de estrés y ansiedad.

-

Favorece a la autoestima y la autonomía y disminuye la dependencia.

-

Fomenta y estimula la creatividad, imaginación y memoria.

En definitiva, mejora la calidad de vida, ya que se sienten mucho mejor después de realizar actividades creativas de las que hacen en el taller. Y conseguir a personas felices con sus obras creativas y cargadas de emociones hacen que estas actividades merezcan la pena.

25

3.2

POBLACIÓN- CONTEXTO

Los principales destinatarios de este proyecto de intervención de arteterapia serán un grupo de usuarios con discapacidad intelectual leve, moderada o grave del centro ocupacional de día de APROMPSI. Este grupo está formado por doce usuarios, el numero puede variar según las actividades planteadas para cada día ya que son flexibles y pueden participar bien en el taller de jardinería o en el de joyería según sus apetencias. Los componentes del grupo del taller serán guiados y supervisados por un monitor ceramista. El centro ocupacional “Luis Caro” cuenta con un edificio central de gran tamaño en el que se distinguen tres áreas y una zona exterior. El edificio central está compuesto por una primera área donde se sitúan instalaciones para un futuro centro de día que se abrirá, despacho del director y vestuarios de los empleados, además de una zona en la que están expuestos todos los trabajos de los usuarios tanto de cerámica como papelería o joyería. En el área central encontramos el comedor y la cocina, en esta estancia encontramos mesas grupales en las que se sitúan los usuarios a la hora del desayuno y el almuerzo, es una zona de gran luminosidad y cuenta con muebles donde se encuentra el menaje, el cual está a disposición de los usuarios ya que son los encargados de poner y quitar la mesa y además un gran mueble donde encontramos un televisor y algunos juegos de mesa. En la tercera zona está el taller en sí, es una única estancia separada en 6 zonas, taller de joyería, taller de jardinería, taller de cerámica, aseos, zona de usuarios con autismo y zona de trabajos múltiples. Este proyecto se llevará a cabo en el taller de cerámica, es una estancia separada por falsas paredes y armarios, en esta encontramos una zona central 26

con grandes mesas para el trabo y una pequeña habitación donde se encuentra el almacén y el horno de cocción. Es importante que la sala sea luminosa, por ello cuenta con una pared de ventanales, y no haya mucho tránsito de gente ajena al taller, para que los trabajadores puedan trabajar tranquilamente. Es necesario que en cada sesión se cree un ambiente de confianza y seguridad que facilite la realización de las actividades. El monitor ceramista acompaña en todo el proceso creativo de los individuos para orientar, ayudar y hacer un seguimiento de todo lo que observa. Éste proporciona el acceso a los diferentes materiales y participa en el proceso de creación cuando sea necesario y la acción conlleve precaución como el horneado. El monitor explica brevemente al principio de las sesiones, supervisa durante todo el proceso, ayuda cuando es necesario y evalúa a los alumnos.

3.3 OBJETIVOS Con este proyecto de intervención se pretende desarrollar un taller de arte en el centro ocupacional “Luis Caro” para personas con discapacidad intelectual, con el propósito de potenciar la expresión a través del arte y mejorar su desarrollo e integración.  Objetivos generales -

Fomentar las habilidades personales de las personas con discapacidad intelectual por medio de actividades artísticas.

-

Favorecer

el

bienestar

psicológico

discapacidad intelectual.

27

y

social

en

personas

con

 Objetivos específicos -

Desarrollar la libertad de expresión y la creatividad dentro del centro ocupacional para la mejora de la participación e integración.

-

Usar el arte como intermediario entre sentimientos y emociones, por medio del aprendizaje, la experimentación y la expresión con utensilios específicos, materiales y técnicas artísticas innovadoras.

-

Conocer las propias emociones y relacionarlas con la práctica artística que se lleva a cabo.

-

Procurar que los usuarios conozcan y dominen las técnicas artísticas a través de su propia experimentación y experiencia.

-

Sentir bienestar por medio del trabajo realizado y compartirlo con las personas que rodean a cada uno de los usuarios.

-

Cuidar el material y mobiliario del taller, así como de las relaciones y el trabajo para que el resultado sea positivo.

3.4

METODOLOGÍA

La metodología del proyecto de centrará en los usuarios del taller, la finalidad es alcanzar el bienestar psicológico y social, así como el desarrollo de una adecuada interacción social y relaciones personales. Para ello nos centraremos en que le alumnado identifique y entienda sus propias emociones y la de las personas que les rodean, a la vez que desarrollan las tareas artísticas. Para ello se llevará a cabo una metodología activa en la que el monitor será el guía y facilitador de la información, y los usuarios los protagonistas y sujetos activos del propio aprendizaje. Así se fomentará el desarrollo de las habilidades

28

de los participantes a través de experiencias que posibiliten, desarrollen y fomenten conexiones sociales y culturales de la comunidad. Los principios metodológicos por los que se regirá este proyecto serán entre otros: -

Un ambiente estructurado y predecible que fomente la seguridad y autonomía. Para ello se establecerá una rutina y anticipación de las actividades que se van a llevar a cabo para intentar que todo esté minuciosamente controlado y no se presenten situaciones inesperadas que puedan provocar rabietas o nerviosismo. Facilitando modelos de ejecución como la imitación, moldeado, modelado, entre otros.

-

Ambientes que favorezcan la investigación, comunicación, interacción y reflexión. Por medio de la creación de un clima del taller cercano y cálido donde el alumnado sea el protagonista.

-

Dar gran importancia a la motivación de los usuarios durante el proceso partiendo de situaciones que despierten el interés y mantengan su atención. Para ello habrá que darle al trabajo sentido lúdico y divertido que responda a sus necesidades y deseos.

-

Fomentar el juego y la actividad para favorecer el desarrollo del conocimiento, de las relaciones interpersonales y el desenvolvimiento.

-

Trabajar la memoria y el recuerdo por medio de un diario, la metacognición ayudará a mejorar los niveles atencionales.

Para mejorar la atención y asegurarnos de que se comprende el mensaje habrá mantener el contacto visual, comprobar que entienden lo que se les dice, evitar la saturación de información y la presencia de distractores y poner gran 29

cantidad de ejemplos a poder ser siempre visuales. La distracción en personas de semejantes características es muy común por lo que habrá que trabajar la concentración plena en las diferentes tareas por medio de estrategias que favorezcan la motivación y atención. La motivación de los usuarios es fundamental ya que favorecerá a la persistencia del trabajo en el tiempo y a la gratificación que les aportará, para ello se trabajará por centro de interés, utilizando temas atractivos, materiales llamativos y sencillos y un proceso muy visual y manipulativo en todo momento. Cabe dar gran importancia también al lenguaje, el uso de este debe de ser breve y claro. Es importante la adecuada comprensión de cada uno de los componentes y el sentimiento de grupo para que entre ellos puedan ayudarse y animarse a realizar las tareas, esto hará que aprendan a escucharse y a compartir y bridar la ayuda necesaria, el nivel de implicación en la tarea aumentará y el sentimiento de bienestar será mayor. La distribución del taller presenta tres espacios de trabajo, en una estancia central encontramos una mesa grande donde los usuarios trabajarán el barro de forma grupal, al lado encontramos otra mesa algo más pequeña en la que se sitúan las personas encargadas de pintar las figuras previamente hechas y contigua a esta estancia encontramos la habitación donde se encuentra el horno y todos los materiales que se necesitarán para llevar a cabo las actividades. El acceso a esta última habitación es más restringido, solo podrán acceder el monitor y aquellos que sean encargados o tengan permiso del monito debido al peligro que se puede presentar en esta. En todo momento el trabajo será grupal y se encontrarán todas las personas en la misma estancia trabajando juntos, de esta forma los usurarios sienten una 30

mayor responsabilidad por trabajar al ver a sus compañeros, así como una mayor motivación. Además, de esta forma, se podrá trabajar de forma más dinámica y colaborativa. Se propone repartir 4 roles rotativos entre los usuarios, que les proporcione una responsabilidad y un quehacer que les pueda motivar: -

Coordinador: Se encargará de la distribución de los tiempos de trabajo y de recordar a sus compañeros y compañeras lo que se va a hacer, con qué fin, etc.

-

Supervisor: Se dedicará a guiar a sus compañeros en el trabajo y dar el visto bueno y aprobación de las figuras que se vayan realizando.

-

Responsable: Se encargará del cuidado de los materiales, de que cada uno trabaje adecuadamente, y de que el clima de trabajo se mantenga (no se grite, no se hable sobre temas que no sean adecuados, no surjan conflictos etc.)

-

Coach: Responsable de motivar a sus compañeros y compañeras a seguir trabajando, ayudar si lo necesitan.

3.4.1 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA En el taller de cerámica donde se trabajará arteterapia se trabajarán diferentes fases en las que cada una tendrá un objetivo terapéutico diferente: En primer lugar, pondremos en conocimiento de los usuarios el trabajo que se va a realizar posteriormente. Se crean vínculos de interés entre el monitor y los usuarios, habrá que captar la atención de ellos para que desarrollen interés y curiosidad por lo que están a punto de realizar. Hemos de crear un ambiente de confianza, serenidad y trabajo. 31

Después, se asignarán roles a los usuarios y dará lugar a la primera toma de contacto con los materiales previamente explicados. Los alumnos comenzarán a trabajar en pleno conocimiento de la tarea que cada uno va a llevar a cabo. En esta fase se pretende desarrollar el lado más creativo e imaginativo, pueden experimentar y descubrir para así conseguir los objetivos que planteamos en el proyecto. Por último, se irá viendo el resultado y el fruto del esfuerzo de los alumnos, se hará una puesta en común y exposición de las figuras resultantes y aquí se expresarán las emociones y sentimientos al llevar a cabo el trabajo de arteterapia. En este momento podemos observar el desarrollo personal de los usuarios y conocer cómo se han sentido durante el proceso. Este proyecto se llevará a cabo durante el mes de febrero, se trabajará dos días en semana en sesiones de dos horas. Este periodo lo dividiremos en 15 min. para explicar qué se va a hacer, 75 min. de trabajo en sí de la cerámica y 30 min. para recoger, limpiar y una breve evaluación del trabajo de la jornada. L

M

X

J

V

S

D

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15 16

17

18

19

20

21

22 23

24

25

26

27

28

29

3.5

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

32

SESIÓN Nº: 1 JUSTIFICACIÓN

-

CONECTANDO En la primera sesión se hará una introducción hacia arteterapia, se explicará el proyecto que se va a llevar a cabo, se hará una breve explicación de las actividades que se van a realizar, las técnicas que se usaran para hacerlas y los materiales. En esta primera toma de contacto los usuarios del taller podrán experimentar libremente con el barro y moldear con estilo libre experimentando y descubriendo las emociones que se despiertan en ellos. Esta primera sesión tiene gran importancia porque comenzaran a ver los primeros resultados y esto será muy positivo y motivador. OBJETIVOS

Fomentar las habilidades personales de las personas con discapacidad intelectual por medio de actividades artísticas.

-

Desarrollar la libertad de expresión y la creatividad dentro del centro ocupacional para la mejora de la participación e integración. - Procurar que los usuarios conozcan y dominen las técnicas artísticas a través de su propia experimentación y experiencia. ACTIVIDADES El dragón de colores  En una de las paredes del taller encontraremos un dragón que tiene tres colores, rojo amarillo y verde, y expresa los estados de ánimo, mal-enfadado, regular y bien- contento respectivamente. Cada usuario tiene una pinza con su foto y al entrar al taller colocarán su pinza en el estado de ánimo en el que se encuentren este día. Con esta actividad se trabaja la identificación de las propias emociones y, además, ayudará al monitor a saber cómo se encuentran los trabajadores y en función de esto se les asignará un sitio procurando que las relaciones sean positivas y no surjan problemas ni incidencias entre ellos a la hora de trabajar. Conecta  Se explicará cómo se van a llevar a cabo las sesiones de aquí en adelante, la preparación del taller al comienzo y la limpieza al final. Explicaremos como se trabaja con el barro poniendo ejemplos y explicando brevemente las técnicas y se mostrarán los materiales y el uso de cada uno de ellos. ¡A crear!  Una vez han comprendido las diferentes técnicas y materiales daremos vía libre para que el alumnado trabaje de forma autónoma y creativa experimentando. La ruleta  Para finalizar la sesión usaremos una ruleta con una fotografía de cada uno de los trabajadores del taller y la haremos girar, en la foto que caiga, dicha persona deberá de explicar a sus compañeros que es lo que ha aprendido, que ha hecho y como se ha sentido. EVALUACIÓN - Diario-agenda: Usuarios - Hoja de registro: Monitor 33

SESIÓN Nº: 2 JUSTIFICACIÓN

-

-

-

CONECTADOS Una vez se ha explicado el rumbo que tomará este proyecto y se han familiarizado los usuarios con los materiales y técnicas, y tras trabajar la sesión pasada con el barro usaremos esta para terminar de conocer y dominar la técnica de la pintura y poder adentrarnos en arteterapia completamente en el resto de las sesiones. En primer lugar, se expondrán los diferentes materiales, así como los tipos de pinceles, esponjas y también los colores, posteriormente se va ejemplificar como se deben pintar las figuras y, por último, los usuarios empezarán a pintar con ayuda del monitor y comenzarán a ver sus resultados. Finalmente el monitor horneará las piezas y mostrará el resultado OBJETIVOS

Favorecer el bienestar psicológico y social en personas con discapacidad intelectual.

-

Desarrollar la libertad de expresión y la creatividad dentro del centro ocupacional para la mejora de la participación e integración. - Procurar que los usuarios conozcan y dominen las técnicas artísticas a través de su propia experimentación y experiencia. - Sentir bienestar por medio del trabajo realizado y compartirlo con las personas que rodean a cada uno de los usuarios. ACTIVIDADES El dragón de colores, ¡En marcha!, Así limpiaba, La ruleta. Uno por uno  Se mostrarán todos los materiales de pintura y los diferentes colores por medio de una breve explicación y ejemplificación. Colores  Retomarán las figuras que modelaron la sesión pasaya ya secas y procederán a colorearlas como más les guste. Este proceso es muy importante para el desarrollo de la creatividad e interacción con el resto de los compañeros. EVALUACIÓN Diario-agenda: Usuarios Hoja de registro: Monitor

34

SESIÓN Nº: 3 JUSTIFICACIÓN

-

-

-

CON CARIÑO En esta sesión vamos a comenzar explicando que durante esta semana trabajaremos actividades de san Valentín. Cada alumno podrá modelar cualquier figura relacionada con el amor o la amistad que posteriormente regalará a quien elija. El monito pondrá ejemplos figuras que se pueden hacer ya sean figuras de corazón, placas para escribir un mensaje, cuencos o incluso muñecos, serán ideas para despertar la creatividad ya que cada uno de los usuarios podrá hacer lo que más le guste y apetezca para transmitir sus sentimientos. OBJETIVOS

Fomentar las habilidades personales de las personas con discapacidad intelectual por medio de actividades artísticas.

-

Desarrollar la libertad de expresión y la creatividad dentro del centro ocupacional para la mejora de la participación e integración. - Usar el arte como intermediario entre sentimientos y emociones, por medio del aprendizaje, la experimentación y la expresión con utensilios específicos, materiales y técnicas artísticas innovadoras. - Conocer las propias emociones y relacionarlas con la práctica artística que se lleva a cabo. ACTIVIDADES El dragón de colores, ¡En marcha!, Así limpiaba, La ruleta. San Valentín  Hablaremos del sentido de san Valentín, mostraremos diferentes figuras relacionadas con el amor y la amistad que podrán servir de ayuda e inspiración. Qué bonito  Los usuarios del taller podrán modelar cualquier figura que ellos quieran con la intención de demostrar su amor o amistad a alguna persona y regalárselo en el día de San Valentín. EVALUACIÓN Diario-agenda: Usuarios Hoja de registro: Monitor

35

SESIÓN Nº: 4 JUSTIFICACIÓN

-

-

-

FELIZ SAN VALENTÍN Una vez realizadas las figuras que los usuarios quieren utilizar para demostrar sus sentimientos a alguien querido, procederán a pintar y decorar. Además, deberán de escribir una tarjeta para acompañar el regalo donde escriban una breve dedicatoria. El mensaje será personalizado y el monitor servirá de guía para que ellos que muestren más dificultad en la escritura.

OBJETIVOS Fomentar las habilidades personales de las - Desarrollar la libertad de expresión y la creatividad dentro del centro personas con discapacidad intelectual por medio de ocupacional para la mejora de la participación e integración. actividades artísticas. - Usar el arte como intermediario entre sentimientos y emociones, por Favorecer el bienestar psicológico y social en medio del aprendizaje, la experimentación y la expresión con utensilios personas con discapacidad intelectual. específicos, materiales y técnicas artísticas innovadoras. - Conocer las propias emociones y relacionarlas con la práctica artística que se lleva a cabo. ACTIVIDADES El dragón de colores, ¡En marcha!, Así limpiaba, La ruleta. Dando color  Una vez las figuras están horneadas y secas vamos a proceder a darles color como a cada uno más le guste. Unas palabras  Cada usuario decidirá a quien le va a regalar su figura y para acompañar a esta tendrá que pensar en un mensaje que va a escribir en una tarjeta. Según la capacidad que presente cada uno se le proporcionará la ayuda necesaria para escribir el mensaje. A unos simplemente se les guiará y a otros habrá que escribirle el mensaje en un papel a parte para que estos lo copien. EVALUACIÓN

-

Diario-agenda: Usuarios Hoja de registro: Monitor

36

SESIÓN Nº: 5 JUSTIFICACIÓN

-

-

CARRERA SOLIDARIA Las sesiones de esta semana irán dedicadas a la elaboración de los trofeos de una carrera solidaria a la que asistirá nuestro alumnado. El trabajo consistirá en hacer unos trofeos en los que grabaremos el nombre del centro ocupacional y daremos a los ganadores de la carrera. Para empezar, haremos pequeños grupos de trabajo ya que vamos a trabajar de forma cooperativa para conseguir la mayor eficacia y eficiencia. Cada grupo tendrá una función, preparar el barro, modelarlo y moldearlo.

OBJETIVOS Favorecer el bienestar psicológico y social en - Sentir bienestar por medio del trabajo realizado y compartirlo con las personas con discapacidad intelectual. personas que rodean a cada uno de los usuarios. - Cuidar el material y mobiliario del taller, así como de las relaciones y el trabajo para que el resultado sea positivo. ACTIVIDADES El dragón de colores, ¡En marcha!, Así limpiaba, La ruleta. Tu función  El monitor hará pequeños grupos de trabajo y repartirá funciones a cada uno de ellos explicando detalladamente la labor que deberán realizar en esta sesión. Trofeos  Uno de los grupos será encargado de coger el barro y hacer bolas de aproximadamente el mismo tamaño, estos pasarán las bolas al siguiente grupo que deberá remojar y modelar de forma similar al molde que se va a utilizar y finalmente el último grupo deberá de moldear las figuras con el molde hasta hacer la forma exacta del trofeo. Este trabajo en cadena finalizará con el monitor que será el encargado de meter en el horno para que estén listos en la siguiente sesión. EVALUACIÓN

-

Diario-agenda: Usuarios Hoja de registro: Monitor

37

SESIÓN Nº: 6 JUSTIFICACIÓN

-

-

EL GRAN PREMIO Una vez los trofeos realizados en la pasada sesión están horneados y secos volveremos a trabajar en grupo para terminarlos y dejarlos listos. En esta jornada vamos a marcar los premios con el logotipo del centro, vamos a pintarlos y finalmente envolverlos y dejarlos listos para su entrega.

Favorecer el bienestar psicológico y social en personas con discapacidad intelectual.

OBJETIVOS - Sentir bienestar por medio del trabajo realizado y compartirlo con las personas que rodean a cada uno de los usuarios. - Cuidar el material y mobiliario del taller, así como de las relaciones y el trabajo para que el resultado sea positivo.

ACTIVIDADES El dragón de colores, ¡En marcha!, Así limpiaba, La ruleta. Tu función  El monitor volverá a hacer grupos de trabajo y explicará la función que debe llevar a cabo cada uno de ellos. Puesta a punto  A los tres grupos de trabajo se les asignarán nuevas tareas, los primeros marcarán cada figura con el sello del centro ocupacional “Luis Caro”, los segundos darán un pequeños toque de color y pasarán al monitor para que dé un breve toque de horno ya que es algo minúsculo. Por último, un grupo algo más grande deberán de envolver los premios en papel celofán con una etiqueta del centro de felicitación y cerrando. EVALUACIÓN

-

Diario-agenda: Usuarios Hoja de registro: Monitor

38

SESIÓN Nº: 7 JUSTIFICACIÓN

-

-

-

-

-

MI TIERRA En esta semana se celebra el día de Andalucía por lo que vamos a hacer actividades relacionadas con lo mismo. Para celebrar el día de Andalucía haremos un desayuno con productos típicos de la tierra al que asistirán los familiares de los usuarios del centro, el día del desayuno haremos una exposición con las figuras de barro realizadas en el taller y que representen a Andalucía. En la primera sesión de ésta semana, esta, trabajaremos las diferentes provincias y simbología de las mismas y posteriormente el alumnado del taller procederá a realizar las figuras unza vez asignado a cada uno una provincia. OBJETIVOS Fomentar las habilidades personales de las - Usar el arte como intermediario entre sentimientos y emociones, por personas con discapacidad intelectual por medio de medio del aprendizaje, la experimentación y la expresión con utensilios actividades artísticas. específicos, materiales y técnicas artísticas innovadoras. Favorecer el bienestar psicológico y social en - Conocer las propias emociones y relacionarlas con la práctica artística personas con discapacidad intelectual. que se lleva a cabo. - Cuidar el material y mobiliario del taller, así como de las relaciones y el trabajo para que el resultado sea positivo. ACTIVIDADES El dragón de colores, ¡En marcha!, Así limpiaba, La ruleta. Las provincias  El monitor del taller presentará un mapa grande de la comunidad autónoma de Andalucía y dará una breve información sobre cada una de ellas, situándolas, enseñando lo más característico de cada una referente a monumentos, costumbres, gastronomía, etc. Además, enseñará algún símbolo que representa cada una de las provincias. Mi provincia  Una vez se conoce un poco sobre cada una de las provincias se hará un reparto de cada una a los usuarios del taller y estos deberán de ponerse de acuerdo con sus compañeros de provincias si se repiten para crear con barro un símbolo representante de las mismas de forma que haya varias figuras que se puedan exponer en la sesión del próximo día. Además, deberán de saber que hacen y por qué es característico. EVALUACIÓN Diario-agenda: Usuarios Hoja de registro: Monitor

39

SESIÓN Nº: 8 JUSTIFICACIÓN

-

-

-

DÍA DE ANDALUCÍA En esta última sesión vamos a pintar las figuras que realizamos en la sesión pasada y a finalizarlas de cara a la exposición de los familiares. También van a preparar un breve guion para decir unas palabras relacionadas con nuestra tierra y con el resultado del proyecto que se ha llevado a cabo. OBJETIVOS Fomentar las habilidades personales de las - Desarrollar la libertad de expresión y la creatividad dentro del centro personas con discapacidad intelectual por medio de ocupacional para la mejora de la participación e integración actividades artísticas. - Procurar que los usuarios conozcan y dominen las técnicas artísticas a Favorecer el bienestar psicológico y social en través de su propia experimentación y experiencia. personas con discapacidad intelectual. - Sentir bienestar por medio del trabajo realizado y compartirlo con las personas que rodean a cada uno de los usuarios. ACTIVIDADES El dragón de colores, ¡En marcha!, Así limpiaba, La ruleta. Color verde y blanco  Los usuarios del taller finalizarán sus figuras dándoles color y posteriormente mandarán al horno para que queden terminadas. Guion  Una vez conocen las provincias y han terminado las figuras deberán de pensar el motivo por el que han elegido este símbolo para representar cada provincia. Pensarán un guion con esta información para luego exponerlo delante de las familias y hablar sobre Andalucía y también deberán de hacer una valoración de este proyecto sobre cómo se han sentido y en qué le ha ayudado a modo de evaluación final. Para la elaboración del guion les ayudará tanto el monitor como el resto de sus compañeros, tendrán que ensayarlo y prepararlo de cara a la “exposición” del mismo. EVALUACIÓN

-

Diario-agenda: Usuarios Hoja de registro: Monitor

40

4.6

EVALUACIÓN

En cuanto a la evaluación de este proyecto de intervención, se realizará de forma continua y final, tanto por parte del monitor del taller como de los propios usuarios. El alumnado implicado en el proyecto tendrá que rellenar un diario (Tabla 5 en anexos), el diario formará parte de su agenda donde anotarán cada día lo que han trabajado y cómo se han sentido y al final se pasará un cuestionario para comprobar si se han cumplido las expectativas y los objetivos del programa en esta unidad de intervención. De igual forma, después de cada sesión, los/as profesionales implicados, tendrán que rellenar una hoja de registro (Tabla 6 en anexos) para anotar que los sucesos ocurridos, si ha habido algún improvisto, si la tarea se ha ajustado a la sesión y sobre todo a las necesidades del grupo. También hay un apartado con una serie de preguntas que el monitor realizará a los alumnos para asegurar que el proyecto se está llevando a cabo de forma adecuada y está siendo efectivo, si les está beneficiando en algún ámbito de los trabajados, si se encuentran cómodos realizando los trabajos en grupo o en parejas, etc. Al finalizar el proyecto se hará una evaluación grupal final para ver si se han cumplido los objetivos que se perseguían con el mismo, para ellos se utilizará una rúbrica de tres niveles; iniciado, en proceso y conseguido (Tabla 7 en anexos). En la que habrá que valorar una serie de estándares de aprendizaje. Tiene gran importancia la evaluación procesual de este proyecto para observar la evolución de las interacciones de los sujetos con el resto de sus compañeros, así como para observar los comportamientos individuales y poder analizar los logros y dificultades que surgen durante el proceso. Estos análisis 41

se trasladarán a las familias ya que tienen un lugar fundamental en el desarrollo de los usuarios del centro. Con respecto a la evaluación final, nos servirá para comprobar si el proyecto ha cumplido de forma generalizada los objetivos que se pretendían conseguir y obtener unas conclusiones más globales donde encontrar pros y contras de cara a los siguientes proyectos que se puedan llevar a cabo.

5.

CONCLUSIONES

Tras la investigación llevada a cabo y la realización de este proyecto se observa la importancia que tienen determinadas terapias en el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual. Concretamente encontramos las ventajas que supone el arteterapia en el crecimiento emocional de este colectivo ya que por medio del mismo estas personas son capaces de conocerse y expresarse de una forma segura y libre. Entre los beneficios que podemos encontrar tras realizar este proyecto de desarrollo de emociones encontramos los siguientes:  Adquisición de habilidades comunicativas que hacen posible una mejor expresión verbal y no verbal.  Mejora de las habilidades sociales que favorecen las conductas sociales, el sentimiento de pertinencia y la interrelación.  Aumento de la autoestima, seguridad en sí mismo, desarrollo de la personalidad y emocional y autoconocimiento.  Desarrollo artístico, creativo y de la imaginación.  Mejora de la capacidad sensorio-motriz.

42

Siguiendo la definición de calidad de vida de Schalock y Verdugo (2013) podemos afirmar que el arteterapia favorece la calidad de vida de las personas con diversidad funcional gracias a que contribuye al bienestar emocional, relaciones

interpersonales,

desarrollo

autodeterminación y la inclusión social.

43

personal,

bienestar

físico,

6.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación

profesional

Arteterapia?

española

Recuperado

de de:

Arteterapeutas

(2017).

¿Qué

es

http://www.Arteterapia.org.es/que-es-

Arteterapia/.

Ballesta, A; Vizcaíno, O y Díaz, J. (2007). Arte y capacidades diversas. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre

el

Síndrome

de

Down

93,

46-51.

http://www.downcantabria.com/revistapdf/93/buenas%20practicas%20% 20arte%20OK.pdf

Barra, D. (2010). Arteterapia y Personas con discapacidad severa. Monografía para optar la especialización en terapia del Arte. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Bermejo, L; Lentisco, N; Pérez, M y Ródenas, J. (2014). Estrategias metodológicas empleadas en Arteterapia con personas con discapacidad intelectual: la visión de un experto. En J. Alonso, C. Gómez y T. Izquierdo (eds.). La formación del profesorado en Educación Infantil y Primaria: retos y propuestas (pp. 535-548). Servicio de publicaciones de la

Universidad

de

39

Murcia.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5859114

Campusano Mena, E. D. (2011). Arteterapia en educación especial—na intervención de arteterapia con una persona con discapacidad intelectual.

Fernández, B. (2013). Arteterapia y personas discapacitadas: el nombre de las cosas que importan. En B. Fernández Ramírez (Eds.). Algunas reflexiones y aportaciones al Seminario Internacional de Arte Inclusivo SIAI 2013 (pp. 159-167). Universidad de Almería.

44

Instituto Nacional de Estadística (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal

y

Situaciones

de

Dependencia

2008.Redes

Sociales,

Discriminación y Pertenencia a ONG: Comunidades autónomas: cifras relativas. http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p418/a2008/hogares/p02/mo dulo4/l0/&file=04003.px

Ferreira, M. (2006). La práctica del método en Arteterapia. En M. López (eds.). Creación y posibilidad: aplicaciones del arte en la integración social (pp. 187-2003). Editorial Fundamentos.

LOBATO, S. M. José, MARTÍNEZ, P. Magdalena, MOLINOS L. Isabel. El desarrollo de habilidades en las personas con necesidades educativas especiales a través de la expresión plástica. [en línea] Escuela Abierta: Revista

de

Investigación

Educativa.

Año

2003,



6.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=787687.

LÓPEZ FERNANDEZ, Cao M. y Martínez, Díez N. Arteterapia conocimiento interior a través de la expresión artística. Ediciones Tutor, 2006 Ruelas Holguín, T. F. (2014). Técnicas artísticas como herramientas auxiliares en el desarrollo expresivo de alumnos con discapacidad intelectual: taller de

arteterapia

como

campo

de

estudio

(Doctoral

dissertation,

Universidad Autónoma de Nuevo León).

López, C. (2013). Arteterapia y retraso mental, una propuesta alternativa. Master en arteterapia y educación artística para la inclusión social. Universidad de Valladolid, Madrid.

López, M. (2009). La Intervención Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto Profesional Español (Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, España). http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10794/LopezMartinez.pdf

45

Molina, R y Vargas, P. (2014). Arteterapia y fonoaudiología en la potenciación de las habilidades comunicativas en jóvenes con discapacidad intelectual. Arteterapia: papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social 9, 113-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5117344

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

PAIN, Sara. En sentido figurado, fundamentos teóricos del Arteterapia. Editorial Paidós, 2008.

Serrano,

P.

(2007).

Definición

de

Arteterapia.

Terapias

de

Arte.

http://terapiasdearte.blogspot.com/2007/02/definicin-de-arte-terapia.html

Schalock, R y Verdugo, M (2013). Calidad de Vida. En R. Schalock y M. Verdugo (Eds.) Discapacidad e Inclusión (pp. 447-448). Amarú.

Tatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. En W. Tatarkiewicz (Eds.). El arte: historia de un concepto (pp. 63-67). Madrid, España: Tecnos.

Tilley, P. (1991). El arte en la educación especial. Grupo Editorial CEAC.

Verdugo, M.A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Cero, 25 (5). http://sid.usal.es/idocs/F8/ART4099/verdugo_AAMR_92.pdf

46

7.

ANEXOS

DÍA:

MES:

AÑO: M

R

B

¿Cómo me he sentido? ¿He realizado mis tareas? ¿He tenido algún problema? ¿He trabajado bien con mis compañeros? ¿Me ha gustado la tarea de hoy? ¿He aprendido algo? Tabla 5. Diario de clase

DÍA:

MES:

AÑO

MONITOR:



ASISTENCIA:

TAREA:

MAL CALIDAD TRABAJO OBJ DIARIOS TRABAJO EN GRUPO

OBSERVACIONES:

Tabla 6. Hoja de registro profesor.

47

REGULAR BIEN

Estándares

I

Realizan producciones plásticas siguiendo las pautas del proceso creativo, expresando, creando, experimentando y disfrutando tanto del proceso como del resultado. Usan las técnicas artísticas adecuadas para sus creaciones,

utilizando

los

materiales

e

instrumentos correctamente. Cuidan el material, respetan el espacio y trabajan correctamente

en

paz

y

armonía

con

los

compañeros del taller. Llevan a cabo los proyectos grupales colaborando en las tareas encomendadas y respetando las ideas y trabajos de los compañeros. Organizan el proceso creativo partiendo de ideas y hechos,

compartiendo

con

sus

compañeros,

monitores y familiares tanto el proceso de creación como los resultados obtenidos. Conocen y expresan con la terminología aprendida la finalidad de sus trabajos y características de estos. Desarrollan

emociones

positivas

durante

el

proyecto y las trabajan tanto de forma individual como de forma grupal conociéndose más. Tabla 7. Rúbrica evaluación. 48

P

C