Tesis Dependencia Emocional

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO Y DÉCIMO CICLO DE UNA UNIVERSIDAD PR

Views 306 Downloads 52 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO Y DÉCIMO CICLO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE CHICLAYO, 2017.

TESIS Presentada para obtener el Título Profesional de Licenciado en Psicología

AUTORA Bach. ELIZABETH CHERO MEGO

ASESORA Mg. ANA LUCÍA CHIRINOS ANTEZANA

Chiclayo, diciembre de 2017

“DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO Y DÉCIMO CICLO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE CHICLAYO, 2017.” Presentado por

Bach. Elizabeth Chero Mego

Mg. Ana Lucía Chirinos Antezana Asesora

Aprobado por

Mg. Efrén Grabiel Castillo Hidalgo Presidente de jurado

Mg. Wilmer David Chuñe Facho Secretario de jurado

Dra. María Rosa Vázquez Pérez Vocal de jurado

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 CAPÍTULO I: MARCO TEORICO: ................................................................................... 5 1.1. Antecedentes de investigación .............................................................................. 5 1.1.1 A nivel internacional:.......................................................................................... 5 1.1.2. A nivel nacional: ................................................................................................. 6 1.1.3 A nivel local: ......................................................................................................... 8 1.2.1. Características de la dependencia emocional. ........................................... 9 1.2.2. Dimensiones relacionadas a la dependencia emocional ....................... 10 1.2.3. Factores causales y preservadores de la dependencia emocional: .... 12 1.2.4. Fases de la dependencia emocional son: .................................................. 13 1.2.5. Dimensiones de la Dependencia emocional.............................................. 14 1.2.5.1. Miedo a la ruptura (MR): .......................................................................... 14 1.2.5.2. Miedo e intolerancia a la soledad (MIS): .............................................. 14 1.2.5.3. Prioridad de la pareja (PP): ..................................................................... 14 1.2.5.4. Necesidad de acceso a la pareja (NAP): .............................................. 15 1.2.5.5. Deseo de exclusividad (DEX): ................................................................ 15 1.2.5.6. Subordinación y sumisión (SS): ............................................................ 15 1.2.5.7. Deseo de control y dominio (DCD): ...................................................... 15 1.3. Definición conceptual de términos ..................................................................... 15 CAPÍTULO II: MÉTODO .................................................................................................. 15 2.1. Tipo de Investigación ............................................................................................. 15 2.2. Diseño de la investigación .................................................................................... 16 2.3. Población y muestra ............................................................................................... 16 2.4. Técnica e instrumento de relación de datos ..................................................... 18 2.7. Criterios de cientificidad........................................................................................ 20 CAPÍTULO III: RESULTADOS ....................................................................................... 22 CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN ............................................................................................ 26 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 30 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 31 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 32 ANEXO 1: INSTRUMENTO DE DEPENDENCIA EMOCIONAL (IDE) ..................... 37 ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO............................................................. 40 ANEXO3: MATRIZ DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA ..................................... 41

DEDICATORIA

A Dios por darme un día más de vida y los mejores momentos hasta hoy.

A sí mismo a mis padres, ya que gracias a ellos aprendí a luchar por mis sueños y jamás darme por vencida.

Mis hermanas, quienes me motivaron día con día a poder alcanzar mis metas.

Y agradezco infinitamente por su paciencia, amor y comprensión a mí hijo Elky Simon quien es la razón de mí vida.

AGRADECIMIENTO

Especialmente a mí asesora Mg. Ana Lucia Chirinos Antezana, quien me apoyó desde el inicio de la realización de mi investigación, monitoreando cada uno de mis avances y motivándome a lograr mis objetivos.

A la universidad Privada Juan Mejía Baca, quienes me proporcionaron la accesibilidad para la realización de esta investigación.

También a todos los docentes de la Universidad que me brindaron su apoyo para la recolección de datos facilitándome el ingreso a los salones de clases.

A los estudiantes de mí querida Universidad por participar voluntariamente en este trabajo de investigación.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado “Dependencia emocional en estudiantes del segundo y décimo ciclo de una universidad privada de Chiclayo, 2017.” Tuvo como principal objetivo identificar los niveles de dependencia emocional en los estudiantes de segundo y décimo ciclo. La población censal estuvo conformada por 100 estudiantes del segundo y décimo ciclo a quienes se les aplicó el Inventario de Dependencia Emocional desarrollado por Aiquipa en el año 2012. Los datos fueron procesados en Excel 2018 y SPSS para la prueba. Se aplicaron estrategias para asegurar el respeto por los principios éticos y el rigor científico. Los resultados revelan que el 38% de los estudiantes de segundo ciclo se encuentran en un nivel significativo de dependencia emocional, y el 34% de estudiantes de decimo en un nivel alto, además, el sexo masculino alcanzo el 30% a diferencia del femenino que obtuvo 32%. Asimismo, el 35% de estudiantes entre 18 a 20 tienen un nivel significativo de dependencia, y el 32% de estudiantes entre 27 a más años evidencia un nivel alto. La dimensión miedo e intolerancia a la soledad presenta un 32% en nivel alto, seguido de la dimensión deseos de exclusividad que tiene un 32% en nivel significativo. Palabras clave: dependencia emocional, Estudiantes universitarios, inventario de dependencia emocional y sus los factores.

ABSTRAC

The present research work called "Emotional dependence in students of the second and tenth cycle of a private university of Chiclayo, 2017." had as main objective to identify the levels of emotional dependence in the second and tenth cycle students. The census population consisted of 100 students of the second and tenth cycle who were applied the Inventory of Emotional Dependence developed by Aiquipa in 2012. The data were processed in Excel 2013 and SPSS for the test. Strategies were applied to ensure respect for ethical principles and scientific rigor. The results reveal that 38% of students in the second cycle are at a significant level of emotional dependence, and 34% of students in a high level, in addition, the male sex reached 30%, in contrast to the female student He obtained 32%. Likewise, 35% of students between 18 and 20 have a significant level of dependence, and 32% of students between 27 and over show a high level. The dimension fear and intolerance to loneliness presents a 32% in high level, followed by the dimension desires of exclusivity that has a 32% in significant level.

Keywords: emotional dependence, university students, inventory of emotional dependence and their factors.

INTRODUCCIÓN

La Dependencia Emocional, está vinculada a la necesidad de afecto y protección, si la persona dependiente, satisface su necesidad emocional puede mejorar su autoestima, vitalidad y motivación de hacer sus actividades cotidianas, en cambio, cuando hay una ruptura, la persona con dependencia emocional puede llegar a distorsionar las áreas en su vida familiar, social, emocional y laboral (Llano y Lopéz,2017). Los autores mencionados posteriormente muestran que la Dependencia Emocional es una alarma social, puesto que se presentan casos de personas, incluso estudiantes de nivel superior, que sufren de múltiples problemas como violencia conyugal, feminicidio, homicidio, e incluso el suicidio debido a la depresión que padece una persona con el trastorno dependiente cuando sus demandas afectivas no son cumplidas. Pese a esta problemática, se observa que existen múltiples investigaciones sobre Dependencia Emocional correlacionada a otras variables psicológicas, pero no se ha investigado en qué nivel de dependencia emocional se encuentran los jóvenes en la actualidad; por ello, la

presente investigación de la

dependencia emocional en estudiantes del segundo y décimo ciclo de una Universidad Privada de Chiclayo, 2017 se hace necesario, permitiendo de esta manera abordar una parte de la problemática a través de la identificación del nivel de dependencia emocional en ellos. Así pues, esta variable cobra importancia también para el aporte de la Psicología como ciencia, puesto que los resultados serán de gran utilidad para estudiantes universitarios, finalmente los datos obtenidos contribuirán al diseño de talleres y/o programas de prevención de los problemas surgidos en relación a las variables. Ajon, 2017 como se citó en Arpi y Chipa (2017); Llano y López, (2107), coinciden en señalar que la Dependencia Emocional, empieza desde primera etapa de vida ya que se da el apego con la figura materna, la encargada de poder satisfacer las necesidades básicas del menor, por lo tanto, cuando estas demandas no son satisfechas, se empieza

a desarrollar la Dependencia 1

Emocional, en los niños que buscan satisfacer aquellas carencias afectivas que fueron negadas, las cuales se suelen llevar a lo largo de las distintas etapas de la vida, haciendo de esto una patología, asociado a factores tales como: la dinámica familiar, relaciones interpersonales, personalidad, que se van desarrollando

de

manera

inadecuada,

conllevando

a

tener

familias

disfuncionales, y relaciones toxicas. Cajo (2013) reveló que el 52.4% de los estudiantes se ubicaban en un nivel medio de dependencia emocional, y por su parte Guerra y Mego (2011) revelaron que la mayor parte de los estudiantes se ubicaban en un nivel medio de dependencia emocional. La Dependencia Emocional se presenta en todas las etapas del ciclo vital, y tal vez sea más evidente en los jóvenes, una observación realizada por los investigadores permitió identificar un significativo porcentaje de jóvenes universitarios que dependen mucho de la pareja, también de las personas que los rodean socialmente para que puedan sentirse seguros. Cuando se da una ruptura con la pareja o la persona con la que se tiene apego, estos pueden tener pensamientos o ideas relacionadas a frases como: “si tú me dejas me muero”, “eres como el aire que respiro”, “te necesito para ser feliz”. El incremento de casos de Dependencia Emocional puede estar asociado a factores como experiencias personales asociadas a las canciones que actualmente se escuchan, las telenovelas, cuentos que siempre crean historias falsas e imaginarias, las cuales influyen de manera indirecta en el constructo de la personalidad. Cajo (2013), Guerra y Mego (2011), mencionan que los efectos de la Dependencia Emocional en estudiantes universitarios suelen ser: bajo rendimiento académico, desgano, desmotivación, depresión, sentimientos de inferioridad, aislamiento, así mismo cuando estos jóvenes no tienen una orientación adecuada o la ayuda necesaria pueden hasta atentar contra su propia integridad física.

Estas situaciones dieron origen al problema de investigación ¿Cuál es el nivel de dependencia emocional en los estudiantes del segundo y décimo ciclo de una Universidad Privada de Chiclayo, septiembre 2017? El objeto de investigación planteado fue la dependencia emocional entendida como la 2

necesidad exagerada de afecto de una persona hacia otra que en muchas ocasiones es la pareja, y se caracteriza por conductas de sumisión, obsesión por la pareja y el miedo irrefrenable al abandono (Urbiola y Estévez, 2015; Castello como se citó en Gutiérrez, 2017). El objetivo general fue determinar los niveles de Dependencia Emocional en los estudiantes del segundo y décimo ciclo de una Universidad Privada de Chiclayo en septiembre de 2017. Para ello, los objetivos específicos fueron: describir el nivel de Dependencia Emocional por sexo y edad en los estudiantes en una Universidad Privada de la ciudad de Chiclayo, 2017 y describir los niveles de los factores: miedo a la ruptura, miedo e intolerancia a la soledad, prioridad de la pareja, necesidad de acceso a la pareja, deseos de exclusividad, subordinación y sumisión, nivel de deseos de control y dominio. La Dependencia Emocional viene desde la infancia, en la relación que se establece con los padres, y al pasar por las diferentes etapas del desarrollo humano, se traslada a las amistades, y posteriormente se acentúa con la pareja (Gutiérrez, 2017). Se puede mencionar entonces, que empieza desde los primeros días de nacido, dónde el bebé necesita de la figura materna para satisfacer sus necesidades y, así mismo para su protección. En ese contexto, la dependencia sería algo por lo que toda persona tendría que pasar, y eso estaría dentro de los parámetros normales; sin embargo, el problema radica en que, de acuerdo a las vivencias que pueda atravesar una persona, la dependencia emocional se prolongue, llegando a ser la única manera para relacionarse. Castello (como se citó en Frisancho y Quiroz, 2015) menciona que las personas dependientes emocionalmente son más vulnerables a establecer relaciones de pareja patológicas y gravemente desequilibradas en las que asumen un rol subordinado, y su pareja es el centro de su vida. Ese afán de concentrarse tanto en la pareja hace que finalmente la persona dependiente haga todo lo posible por retener consigo a su objeto de apego, sin que importe que éste ya no tenga interés en responder sus demandas afectivas, o incluso que pueda maltratarle. En Panamá, un estudio realizado con 35 mujeres atendidas por violencia de pareja en el área Psicológica de un Centro de Apoyo a la mujer maltratada 3

reveló que la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja (Gonzales y Leal, 2014). En el contexto peruano, el Ministerio de Salud MINSA (como se citó en Cipriano, 2017, p.13), informó que “La prevalencia anual de abusos y maltratos por parte de la pareja actual, es mayor en las ciudades de Lima (46,9%), Ayacucho (42,7%), Puerto Maldonado (36,7%) y Puno (35.8%)”. Desde esa perspectiva se puede mencionar entonces que la dependencia emocional predispone a que una persona pueda sufrir de violencia. En la actualidad los índices de dependencia emocional se hacen más evidentes y alarmantes, como se pudo revisar a través de la literatura, afectan significativamente la vida diaria de la persona, su entorno social, familiar, relacional, laboral u académico en el caso de los estudiantes; y pese a ser una variable muy estudiada, se puede observar que se le ha relacionado a otras variables psicológicas, pero no se ha hecho hincapié en el nivel de dependencia emocional en el que se encuentran.

4

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO: DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO Y DÉCIMO CICLO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE CHICLAYO, 2017. 1.1. Antecedentes de investigación 1.1.1 A nivel internacional: En panamá, la investigación realizada por Estela y Zavala (2016) titulada “Dependencia emocional como factor de riesgo para la violencia de pareja en mujeres del sector paraíso-corregimiento Mateo Iturralde–Distrito de San Miguelito” fue un estudio del tipo ex post facto retrospectivo de dos grupos: uno conformado por 35 mujeres violentadas por su pareja y otro con un grupo control de 115 mujeres, aplicándoseles un cuestionario de dependencia emocional. Los resultados obtenidos indican que la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja en mujeres que acudieron al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM). Asimismo, fue mayor el porcentaje de mujeres que obtuvieron un alto nivel de dependencia emocional. Se confirmó que existe diferencia en el nivel de dependencia emocional. Asimismo, en la dimensión Miedo a la Soledad las mujeres que tienen un nivel alto lo conforman un 46,6%, seguido de quienes obtuvieron un del nivel medio (23,3%). Lemos, M y Londoño, N. (2006), realizaron una investigación “Construcción y validación del cuestionario de Dependencia emocional en población colombiana”. La muestra comprendió 815 participantes del Área Metropolitana de Medellín – Colombia, 506 (62.1%) mujeres y 309 (37.9%) hombres, con edades entre los 16 y los 55 años, aseverando distas importantes con relación al sexo en las diferentes subescalas; las puntuaciones de las mujeres en expresión afectiva de la pareja y miedo a la soledad fueron mayores, mientras que los hombres reportaron puntuaciones superiores en Búsqueda de atención. En España, la investigación desarrollada por Urbiola, Estévez, Iruarrizaga y Jáuregui (2017) titulada Dependencia emocional en jóvenes: relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género. Tuvo como objetivo analizar la dependencia emocional en jóvenes con y sin pareja, analizar las diferencias por género en dependencia emocional, y evaluar la 5

relación de la dependencia emocional con la autoestima y la sintomatología ansiosa y depresiva. Participaron 535 jóvenes de 18 a 31 años de centros de enseñanza superior universitaria. Los resultados han mostrado que la dependencia emocional se relaciona negativamente con la autoestima y positivamente con la sintomatología ansioso-depresiva, y sería predictora de las mismas. No se encontraron diferencias significativas en función del género o de tener o no pareja en dependencia emocional total, aunque los chicos obtuvieron puntuaciones mayores en «necesidad de agradar», los participantes con pareja en «necesidad de exclusividad» y los participantes sin pareja en «evitar estar solo». Estos resultados proporcionan información adicional sobre la dependencia emocional y sus consecuencias en jóvenes. Urbiola y Estévez (2015) tras su investigación que lleva por título “Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes”, en España, su objetivo fue analizar la dependencia emocional según sexo y edad, y su asociación con los esquemas desadaptativos tempranos en jóvenes y adolescentes que hayan mantenido al menos una relación de noviazgo. Participaron 1092 estudiantes de centros escolares y universitarios, que fueron evaluados con el cuestionario; Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes (Urbiola, Estévez y Iraurgi, 2014), y el Cuestionario de esquemas de Young-versión corta (Young y Brown, 1994). Se encontró que los varones puntuaban más alto en dependencia emocional que las mujeres y había diferencias en función de la edad. Los esquemas disfuncionales se asociaron con la dependencia emocional de manera directa muy significativa baja. 1.1.2. A nivel nacional:

Aiquipa (2015), en su investigación Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja en Lima, cuya muestra 17 estaba conformada por 25 mujeres que habían sido víctimas de maltrato por parte de su pareja y 26 que no. La información se obtuvo por medio de; la ficha de tamizaje de la Violencia Basada en Género, y la ficha Multisectorial Violencia Familiar; de la misma manera se evaluó; la dependencia emocional por medio del Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa (2012). Se tomó en cuenta para la 6

evaluación varios puntos como por ejemplo: el grado de instrucción, la edad, el modelo de relación de pareja con la que se hallaba en la actualidad. Los resultados sugieren que existe relación directa muy significativa baja entre las variables de estudio, puesto que se encontró diferencias entre los dos grupos. Finalmente se pudo constatar que el 45% de las colaboradoras poseen una relación de convivencia con sus parejas y el 64.7% están iniciando una relación. También se estima que las mujeres víctimas de violencia física por parte de su pareja constituyen el 49% del total de evaluadas y las mujeres que sufren de maltrato psicológico en un 61%. Flores y Valdiviano (2017) realizaron el estudio titulado “Dependencia emocional de pareja en mujeres atendidas en una clínica universitaria de Lima, teniendo una muestra de 60 participantes, a quienes se les aplicó el Inventario IDE (Aiquipa). Utilizando un análisis comparativo se encontraron medias más altas de dependencia emocional de pareja en mujeres de estado civil solteras a diferencia (p=,05) de estado civil casadas, convivientes y divorciadas. Asimismo, esta diferencia significativa (p