Tesis Del Aborto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POST GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN ENFERMERIA EN SALUD

Views 26 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POST GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN ENFERMERIA EN SALUD REPRODUCTIVA

PERFIL DE LA ADOLESCENTE Y ABORTO

Autora: Lic. Isabel Gudet Tutora: Mgsc. Rosa Gonzalez

Trabajo presentado ante el Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar al Titulo de Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva

Valencia, Febrero Del 2003.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POST GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN ENFERMERIA EN SALUD REPRODUCTIVA

PERFIL DE LA ADOLESCENTE Y ABORTO

Autora: Lic. Isabel Gudet Tutora: Mgsc. Rosa Gonzalez

2

RESUMEN El propósito de este estudio fue determinar si existe relación entre el perfil biodemográfico, socioeconómico, psicológico, cultural y educativo de las adolescentes y el aborto. El diseño de la investigación fue cuantitativa, de tipo correlacional, de corte transversal. La población estuvo conformada por las adolescente que ingresaron a la maternidad con el diagnóstico médico de aborto o trabajo de parto, independientemente que este termine por parto normal, cesárea o fórceps, para el segundo cuatrimestre del año 2002. La muestra seleccionada fue no probabilística, accidental, debido a que se tomaron todas las adolescentes que ingresaron a la maternidad con el diagnóstico médico de aborto o trabajo de parto bien sea terminado en parto normal, cesárea o fórceps, en el lapso de recolección de la información, la cual fue de 60 adolescentes (30 con diagnóstico médico de aborto y 30 en trabajo de parto). El instrumento consta de 45 preguntas distribuidas en tres partes: La primera recoge datos biodemográficos, la segunda datos socioeconómicos y la tercera datos psicológicos, culturales y educativos. La parte I y II posee varias alternativas de respuestas, mientras que la parte III presenta una escala tipo Likert con tres opciones de respuestas a saber: Siempre, Casi siempre y Nunca. Su confiabilidad fue medida a través de la prueba alfa de cronbach la cual arrojó un resultado de 0,91. La presentación y análisis de los datos se hizo a través de cuadros estadísticos y gráficos, midiéndose la correlación entre las variables con el coeficiente de correlación de Pearson a un nivel de confiabilidad < de 0,05%. Se concluyó que No existe relación estadísticamente significativa entre el perfil biológico, demográfico, social, cultural y educativo y el aborto; existe relación estadísticamente significativa entre el perfil económico y psicológico y el aborto. Sin embargo a pesar

de

rechazarse cinco de las hipótesis del trabajo se encontró relación estadísticamente significativa entre algunas características de los perfiles cuyas hipótesis se rechazaron.

3

INTRODUCCIÓN Los adolescentes representan un recurso de inagotable valor para la sociedad pues son los más próximos a ser los adultos del mañana, por lo tanto los recursos que se utilicen para su bienestar están plenamente justificados pues estarán destinados a construir un futuro mejor fortaleciendo el compromiso que ellos tienen con la vida. Desde esta perspectiva se considera como tarea prioritaria del estado y de todos los sectores de la comunidad la atención del adolescente desde el punto de vista integral, es decir dando respuestas a sus necesidades biológicas, psicológicas, sociales, culturales, ambientales, para garantizar su bienestar y favorecer su normal crecimiento y desarrollo. En este sentido es importante toda investigación que se realice con este grupo poblacional y principalmente las que están destinadas a contribuir con la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas de tipo personal, familiar y social que confrontan hoy en día los adolescentes, siendo de particular importancia dado su creciente aumento y nefastas consecuencias todo lo relacionado con el inicio de las relaciones sexuales coitales sin protección que traen como problemas principales el embarazo no planificado que conlleva al aborto a un gran porcentaje de adolescentes y con problemas sociales tales como la drogadicción que comienza en esta edad por curiosidad muchas veces, otras por rebeldía o por evadir la realidad que los abruma y culminan con locura, destruyendo la salud, la moral y la conducta en general del individuo En tal sentido la presente investigación tiene como objetivo general determinar si existe relación entre el perfil biodemográfico, socioeconómico, psicológico, cultural y educativo de las adolescentes y el aborto, y se inserta en la línea de investigación “Factores protectores y factores de riesgo para el embarazo y el aborto en la adolescencia.” de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva. El diseño de la investigación es de tipo correlacional, de corte transversal. La población en estudio estuvo representada por las adolescente que ingresen por admisión con el diagnóstico médico de aborto y de trabajo de parto a la Clínica Santa

4

Ana, perteneciente al IVSS de la ciudad, para el segundo trimestre del año 2002. La muestra fue no probabilística, accidental, ya que se seleccionaron las primeras treinta adolescentes con diagnóstico de aborto y treinta con diagnóstico de parto normal o cesárea que ingresen al mismo servicio durante el lapso de recolección de la información. La recolección de los datos se hizo a través de un instrumento tipo encuesta elaborado por la autora aplicado en entrevista personal a paciente por paciente a medida que fueron ingresando, para lo cual se contó con la ayuda de encuestadores debidamente entrenados para seleccionar elementos muestrales en los tres turnos de trabajo. El contenido está organizado en capítulos. El Capítulo I donde se presenta el problema, planteamiento del problema, los objetivos y la justificación. El Capítulo II referido al marco referencial el cual comprende antecedentes del estudio, bases teóricas que lo sustentan, definición de términos básicos, sistema de hipótesis y de variables y su conceptualización. El Capitulo III describe la metodología de la investigación, conteniendo el diseño y tipo de estudio, universo, muestra, instrumento de recolección de información y aspectos de importancia acerca de las técnicas recolección y análisis de datos. El Capítulo IV contiene los resultados de la investigación. El Capítulo V presenta las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se incluyen las referencias bibliográficas y los anexos.

CAPITULO I EL PROBLEMA En el presente Capítulo se describe, delimita y se formula el planteamiento del problema, se laboran los objetivos generales y específicos, la justificación del mismo, su relevancia e importancia.

1.- Planteamiento del Problema: La adolescencia desde el punto de vista cronológico es definida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la edad comprendida entre los 10 y

5

19 años. Sin embargo otros autores tales como Donas (1997), Dulanto (2000), toman en cuenta para su definición aspectos propios del individuo y de su entorno social, considerándola como una etapa de transición de la niñez a la adultez caracterizada por una serie de cambios profundos y trascendentales fuertemente influenciado por el entorno social en búsqueda de reconocimiento de su grupo de iguales. Esta tendencia grupal es una característica bien importante en la adolescencia descrita por varios autores entre ellos Donas citado por López y Bracho (1997) quien señala que “una de las características psicológicas de los jóvenes es su tendencia grupal lo cual nos permitirá poder desarrollar actividades grupales en los cuales los jóvenes que tienen estilos de vida de bajo riesgo pudieran influir a aquellos jóvenes que están en proceso de tener conductas de alto riesgo” (p. 37). Dice también el mismo autor que el adolescente en la actualidad se somete a presiones muy fuertes ajenas a su propio control; todo lo cual le puede conducir a asumir conductas de riesgo para su salud tales como el inicio de relaciones sexuales coitales sin protección y el consumo de drogas bien sea lícitas o ilícitas. Una de las consecuencias indeseables del inicio precoz de las relaciones sexuales coitales sin protección es el embarazo no planificado, lo cual perjudica particularmente a la adolescente, y esta por temor a ser criticada y rechazada por su núcleo familiar y social y por su pareja piensa en el aborto como una alternativa de solución a su problema, muchas veces desconociendo las consecuencias que éste traerá para su vida futura. La problemática del aborto en la adolescencia es más grave de lo que a veces se piensa, así lo demuestran las estadísticas al respecto. Antrobus citado por Marquina (1998) “plantea la situación como una cuestión de relevancia universal, lo cual refleja el carácter que reviste este problema a nivel mundial” (p. 4). Puffer (1993) afirma que en Estados Unidos, gracias a la promulgación de la legislación sobre abortos en el año 1973, hubo un aumento marcado del aborto legal. Romero y Col (1992) dice al respecto que la razón de abortos para ese país en el

6

grupo de menores de 15 años es de 133 y en el grupo de 15 a 19 años es de 34 por cien nacidos vivos registrados. Marquina (1998) señala que “en países de América Latina como Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Brasil, Nicaragua, entre otros, existe un elevado número de embarazos en adolescentes y también de abortos” (p. 5). Venezuela como país latinoamericano no escapa de esta realidad. Bracho y González (1997) refieren que aproximadamente el 23% de los nacimientos provienen de madres adolescentes. En el Estado Carabobo esta cifra oscila entre el 23 y el 30%. Marquina (1998) dice además que: El aborto en Venezuela presenta cifras alarmantes que no están registradas. Sin embargo en el anuario de Epidemiología y Estadística vital (1996) ... se registra para el país una tasa de mortalidad materna causada por aborto de 66 por cien mil nacidos vivos registrados (NVR), en tanto que para el estado Carabobo la misma fue de cuatro por 100 mil nacidos vivos para el año 1994 y de cinco por 100 mil NVR en 1985, lo cual refleja el creciente aumento del aborto en esta edad” (p. 5). Algunos autores tales como Ruoti (1997) consideran el aborto como un problema de salud en la adolescencia dadas sus repercusiones desde el punto de vista personal, familiar y social “El aborto como problema de salud en la adolescencia adquiere una importancia extraordinaria no solo desde el punto de vista médico sino en el aspecto social, religioso, moral y legal, por lo tanto la prevención del aborto en la adolescencia debe guiarse por estrategias bien definidas a fin de evitar sus consecuencias en la salud integral” (p. 194). Muchos estudios se han realizado desde el punto de vista estadístico en relación con el aborto en la adolescencia, pero se tienen pocos datos relacionados con el perfil de la adolescente en cuanto a aspectos biodemográficos, socioeconómicos, psicológico, cultural y educativos y menos aún sobre su relación con el aborto . Al respecto Benson y col (1991) consideran que los factores que contribuyen al embarazo no deseado y aborto no cambian después del mismo, por lo que se requiere

7

romper este ciclo mediante una mayor comprensión de los factores psicológicos y culturales que afectan el aborto en la adolescencia. Por su parte, Guzmán, Contreras y Hakkert (2001), refieren que: A pesar de la reconocida preocupación en América Latina y el Caribe por dar respuesta a las crecientes necesidades de la salud reproductiva de los y las adolescentes, existen insuficiencias en cuanto a la capacidad de los países para implementar programas efectivos, debido entre otras razones, a la escasez de información y análisis que identifiquen de forma precisa cuál es la situación actual y tendencias recientes en cada una de las dimensiones de la salud sexual y reproductivas de las y los adolescentes, en que contexto social, cultural, económico y demográfico éste se desenvuelve y cuales son los factores mas importantes que la determinan. (p. 392). Es preocupante observar además en las diferentes instituciones de salud tanto públicas como privadas la demanda de atención de pacientes cada vez mayor que abortan, muchas de ellas adolescentes con abortos provocados, producto de un embarazo no planificado y por lo tanto no deseado, en tal sentido Mendoza (1999) expresa su preocupación por las prácticas abortivas en jóvenes y señala que la Dirección de Salud de Miranda y Distrito Federal se mostró alarmado por el gran número de menores que han llegado a las emergencias de los hospitales últimamente con problemas de sangrado producto de un aborto provocado por el uso de medicamentos mezclados con otras sustancias libres. Los organismos sanitarios no tienen cifras sobre los abortos por grupos etarios, sin embargo Zuloaga y col (1995) encontraron que en Colombia el 49% de las adolescentes embarazadas del estudio terminaron en aborto y de estas el 77% era provocado y manifestaron que para obtener la información al respecto recurrieron principalmente a los amigos y a los libros. Sin embargo en Venezuela no se han realizado estudios de investigación para estudiar el perfil de la adolescente y su relación con el aborto.

8

Es por esto que se propone en el presente estudio determinar el perfil biodemográficos, socioeconómicos, psicológico, cultural y educativos de la adolescente y su relación con el aborto. En vista de que en la revisión bibliográfica realizada no se encontró ningún trabajo que relacionaran las dos variables del presente estudio y tomando en cuenta los planteamientos anteriormente señalados, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe

relación

entre

las

características

biodemográficas,

socioeconómicas, psicológicas, culturales y educativas de las adolescentes que acuden a la Clínica Santa Ana ubicada en Caracas y el aborto?.

2.- Objetivos del Estudio: Objetivo General Determinar

si

existe

relación

entre

el

perfil

biodemográfico,

socioeconómico, psicológico, cultural y educativos de las adolescentes y el aborto. Objetivos Específicos 1. Determinar si existe relación entre el perfil biológico de las adolescentes y el aborto. 2. Determinar si existe relación entre el perfil demográfico de las adolescentes y el aborto. 3. Determinar si existe relación entre el perfil social de las adolescentes y el aborto. 4. Determinar si existe relación entre el perfil económico de las adolescentes y el aborto. 5. Determinar si existe relación entre el perfil psicológico de las adolescentes y el aborto. 6. Determinar si existe relación entre el perfil cultural de las adolescentes y el aborto. 7. Determinar si existe relación entre el perfil educativo de las adolescentes y el aborto.

9

3.- Justificación del Estudio: Dado que en la bibliografía revisada no se cuenta con información acerca del perfil biodemográfico, socioeconómico, psicológico, cultural y educativos de las adolescentes y el aborto, en Venezuela, el presente estudio se considera de relevancia debido a que permitirá caracterizar a dicha población permitiendo identificar factores de riesgo para el aborto en la adolescente caraqueña e implementar medidas que permitan la protección de este grupo poblacional evitando que el problema continúe cuando los factores de riesgo sean evitables. Por otra parte este estudio servirá de aporte teórico a los investigadores que están trabajando en esta línea de investigación y generará ideas para futuras investigaciones relacionadas con el tema. Es de importancia además tanto para Enfermería como para los demás integrantes del equipo de salud y para la institución ya que permitirá a los profesionales contar con información actualizada e importante de la población de adolescentes que atienden por aborto, pudiendo realizar actividades de promoción de la salud en dicha población, previniendo complicaciones derivadas de los abortos y ofrecer orientación oportuna a las adolescentes inmersas en la problemática para evitar la recurrencia de embarazos no planificados con el consecuente aborto bien sea provocado o espontáneo.

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL El Marco Referencial abordará los antecedentes del estudio y las bases teóricas que lo sustentan. Forman parte de las bases teóricas las teorías y conceptos relacionados con la adolescencia lo cual permitirá situar el problema objeto de estudio dentro de un conjunto de conocimientos, lo más sólido posible, a fin de orientar la búsqueda y ofrecer una conceptualización adecuada de los términos utilizados. Posteriormente se desarrollan aspectos relacionados con el perfil biodemográfico, socioeconómico,

10

psicológico, cultural y educativos de las adolescentes y el aborto. Dentro de esta perspectiva, a continuación se presenta el marco referencial de la investigación.

1.- Antecedentes del Estudio: En la revisión de la literatura no se encontró ningún trabajo que relacionará las dos variables en estudio, sin embargo, se han realizado trabajos cuyos resultados son de interés para la presente investigación. Wartenberg (1994) realizó en Colombia una investigación sobre el aborto en adolescentes y reportó factores de riesgo derivados del contexto familiar y de la relación de pareja. Dicho autor analizó la población adolescente de 15 a 19 años que alguna vez se practicó un aborto y concluyó que el número de abortos se ha quintuplicado e los últimos cinco años. Que existe una estrecha asociación entre pobreza y embarazo en adolescentes, que los niveles educativos contribuyen a disminuir los riesgos de embarazo a edades especialmente temprana y que la ausencia de perspectivas de vida eleva los riesgos de embarazo y aborto. Estos resultados son de interés para el presente estudio porque reflejan algunas características de las adolescentes que abortan que podrían tomarse en cuenta a la hora de analizar las características encontradas en el perfil que se propone elaborar de dichas adolescentes en el mismo. Zuloaga y col (1995) realizaron una investigación en Colombia sobre el comportamiento sexual y problemas de salud en jóvenes. La muestra estuvo representada por 836 estudiantes de educación superior. Los resultados indican que 28,4% había tenido embarazo de los cuales 49% terminó en aborto, siendo 77% provocados, solo el 45,4% informó el uso habitual de métodos anticonceptivos, para obtener la información recurrieron principalmente a los amigos y a los libros. Estos resultados evidencian que la frecuencia con la que la mujer decide practicarse un aborto para evitar desviar su proyecto de vida es más frecuente de lo que a veces se piensa y además la influencia del grupo de amigos como factor importante para la toma de decisiones.

11

Molina (1995) realizó un trabajo en Chile sobre el aborto inducido en adolescentes. La muestra de jóvenes de 15 a 24 años fue de 115 con antecedentes de abortos y de 620 con antecedentes de abortos, en un período de dos años antes de la encuesta. Los resultados que reporta son: la tasa de aborto es de 80 por mil nacidos vivos registrados (NVR) en el primer embarazo y llega a 423 por mil NVR a partir del cuarto embarazo. Aparece como factor de riesgo la pobreza extrema y como factor protector de aborto el haber alcanzado la educación media, teniendo mayor riesgo de aborto las que inician el coito antes de los 17 años y más elevado las que lo inician antes de los 14 años. Fueron de mayor riesgo aquellas que no usaban anticonceptivos y que les era indiferente si se embarazaban. Estos resultados son de interés para el presente estudio ya que, aparte de reafirmar la problemática del aborto en la adolescencia resalta la edad como característica biológico que aumenta el riesgo de aborto en este grupo poblacional. Ponte y col (1995) realizaron un trabajo en Argentina sobre la adolescente con aborto séptico. La muestra fue tomada de 3.186 historias de adolescentes con diagnóstico de aborto séptico. Los resultados reportaron que el 71% eran solteras, 71,5% no registró abortos anteriores, 73,4 % no trabaja, el 36,91% reconoció haber realizado maniobras abortivas. De esta población sobrevivió el 99,5%, el 44,9% no conocía métodos anticonceptivos, el 42,3% no reveló esta información. 12,9% conocía los métodos anticonceptivos pero sólo el 10,3% los utilizaba. Estos resultados evidencian características biopsicosociales de importancia en esta población tales como el ser madres solteras, no trabajar, su decisión de inducirse el aborto, el desconocimiento de los métodos anticonceptivos, las cuales serán tomadas en cuenta durante el análisis de los datos de la presente investigación. Costa y col (1996) Realizaron una investigación en Brasil en relación a aspectos epidemiológicos comparativos entre aborto provocado y espontáneo, de la muestra de 300 pacientes atendidas con aborto, 62,7% correspondió a aborto provocado, de los cuales 37,3% correspondió a jóvenes menores de 20 años, no se encontró diferencia en el grado de instrucción en los grupos estudiados. Los

12

resultados de este estudio evidencian que la decisión con respecto a realizarse un aborto provocado en la adolescencia no depende precisamente del nivel educativo que posea la persona, con lo cual cobra interés buscar la asociación de esta decisión con otros factores tales como el nivel socioeconómico, demográfico, etc. En Venezuela se encontraron escasas publicaciones en la literatura revisada referida a la problemática del aborto en la adolescencia. Sobre el perfil de la adolescente que aborta en Caracas, no se consiguió ninguna información lo cual pone de manifiesto la necesidad de hacer estudios como el propuesto en el presente trabajo a fin de conocer a fondo las características tanto biológicas, como psicológicas, sociales, culturales, demográficas y educativas de las adolescentes que abortan. Marquina (1998) realizó un trabajo de investigación en Valencia con el objetivo de determinar la asociación entre la accesibilidad a los servicios de planificación familiar y el aborto en la adolescencia. El estudio se realizó en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, la población estuvo constituida por las adolescentes atendidas de aborto y de parto en dicha institución y por adolescentes de la misma área geográfica que ni se embarazan ni abortan, tomando una muestra intencional de 30 adolescentes por cada estrato. Los resultados de interés para la presente investigación fueron: En los grupos estudiados el promedio de edad cronológica fue de 17 años, de la menarquia 12 y de la sexarquia 15, no habían utilizado métodos anticonceptivos el 83,3% de las adolescentes que abortan. Estos resultados evidencian características biológicas importantes de tomar en cuenta en el presente estudio tales como la edad cronológica, de la menarquia y de la sexarquia.

2.- Bases Teóricas del Estudio: A. Teorías y Conceptos Relacionados con la Adolescencia. Se intenta en esta parte del capítulo presentar los aspectos principales de carácter teórico que se relacionan con la adolescencia por ser este el objeto de estudio. Este propósito que aparentemente parece sencillo, es por el contrario

13

complejo y ambicioso, dada la diversidad de teorías y escritores que han tratado de caracterizar esta etapa de la vida. Ha sido por lo tanto necesario abordar solo algunas teorías que tratan de explicar los principales conflictos que atraviesa el adolescente desde el punto de vista biológico y psicosocial (Erickson), sexual (Freud) y moral (Kolberg) La adolescencia desde el punto de vista cronológico, ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como la edad comprendida entre los 10 y los 19 años, sin embargo, autores como Donas (2001) señalan que desde el punto de vista biológico comienza antes, con la maduración sexual (pubertad) y no necesariamente termina a los 20, sino cuando se está en la capacidad de tener independencia económica de los padres lo cual sucede cada vez a edades más tardías, pues el adolescente permanece en el sistema educativo para lograr una menor capacitación e inserción sociolaboral en su medio. En tal sentido se observa que la adolescencia no es un proceso sólo biológico, sino también psicológico y social, por lo tanto asume características diferentes dependiendo de la cultura que se comparta y los procesos de socialización que se dieron en el núcleo familiar y en la comunidad a través del grupo de pares con el cual le correspondió compartir, crecer y desarrollarse. Desde el punto de vista biológico y psicosocial se puede hablar de aspectos que caracterizan el crecimiento y desarrollo del adolescente. Sáez (1992) establece una clasificación del adolescente según su edad en tres etapas: adolescencia temprana, media y tardía, ya que cada una de estas edades presentan características físicas y biopsicosociales muy particulares, señaladas también por López, Bracho, González y otros (1997) en el libro PASAE, tales como: Adolescencia Temprana: (entre 10 a 13 años). En esta etapa biológicamente ocurre la aparición de la menstruación en la mujer y de la primera eyaculación de semen en el varón (semenarquia), hay un aumento de la talla y peso o crecimiento. En la hembra se inicia el crecimiento de la glándula mamaria con la aparición del botón mamario; mientras que en el varón los testículos crecen más rápidamente que el pene. Comienza en ambos sexos la aparición del vello púbico poco pigmentado, escaso, liso

14

y muy delgado. En el aspecto sexual predomina la coquetería y el amor platónico sobre el contacto físico y hay una exploración acentuada del autoerotismo (masturbación). Desde el punto de vista psicosocial la adolescencia temprana se caracteriza por gran preocupación por el cuerpo, comparándolo frecuentemente con el de otros de su misma edad, hay signos de independencia y menos interés por las actividades de los padres. Se inicia el desarrollo de su identidad adolescente, comienza a establecer su propio sistema de valores y confrontarlo con el de los demás. Hay gran interés por el grupo de amigos y cualquier hecho o situación que intente alejarlo de esta transformación es fuente de conflicto; emergen sentimientos sexuales, curiosidad y deseos de experimentar, se involucra en conductas de riesgo sin analizar las consecuencias. El adolescente en edad temprana tiene dificultad para manejar el tiempo, funciona en el hoy y en el ahora, frecuentemente sueña despierto. Sus metas futuras aún no están claras, luce idealista y alejado de la realidad. Adolescencia media (de 14 a 16 años). Desde el punto de vista biológico, según lo señalan López, Bracho, González y otros (op. cit.), el adolescente a esta edad alcanza la maduración sexual, continúa aumentando la talla y peso o crecimiento, en la hembra continúa el crecimiento de las glándulas mamarias y en el varón continúe el crecimiento de los testículos y el pene. El vello púbico es más abundante y grueso pero limitado al pubis. En el aspecto sexual predomina el contacto físico y conducta sexual exploratoria, pudiendo tener relaciones homosexuales y/o heterosexuales no planificadas. Desde el punto de vista psicosocial, los autores antes mencionados señalan que, la adolescencia media se caracteriza por una moderada preocupación por los cambios de su cuerpo, existe muchos conflictos en el área de la independencia, hay aceptación de la nueva imagen corporal y surge interés por lucir más atractiva (o); se adopta el código del grupo (vestimenta, valores, lenguaje), la relación grupal es más intensa así como la pertenencia al mismo. El adolescente en esta etapa se relaciona más con individuos heterosexuales, comenzando a involucrarse en actividades

15

sexuales, generalmente por presiones grupales. Comienza a mirar hacia el futuro pero aún tiene algunas dificultades para manejar bien el tiempo y las metas son más realistas pero aún no están claramente definidas. Adolescencia Tardía (17 a 21 años). Biológicamente esta etapa se caracteriza, según refieren López, Bracho, González y otros (op. cit.), porque el adolescente alcanza la talla o estatura final del adulto, es decir que culmina su período de crecimiento. En la hembra se da el crecimiento completo de la glándula mamaria y en el varón se completa el crecimiento del pene y de los testículos, en forma proporcional. El vello pubiano con características de adulto (oscuro, rizado, grueso y abundante, se extiende hasta la cara interna de los muslos). En el aspecto sexual, su conducta es más expresiva y puede establecer relaciones íntimas más estables, hay una definición de su rol sexual. Desde el punto de vista psicosocial, dicen los mismos autores, en la adolescencia tardía se aceptan los cambios del cuerpo, demostrándose una menor preocupación por estos. Disminuyen los conflictos en el área de la independencia, capacidad para compartir las actividades de los padres. Tiene identidad propia y bien definida, tiene clarificado su sistema de valores morales y religiosos. La relación grupal ya no es tan importante; elige la persona con quien desea compartir sin que influyan las presiones grupales, tiene clarificada su identidad sexual. Maneja mejor el tiempo, los límites, los compromisos y tiene metas futuras claramente definidas. Todas estas características del adolescente mencionadas por Sáez, López, Bracho y González permiten presumir que es en edad temprana o media cuando está más propenso al riesgo de iniciarse en el ejercicio de su sexualidad, por cuanto se enamora con mucha facilidad, es idealista y no tiene metas claras, aunado a sus sentimientos sexuales, curiosidad y deseos de experimentar y a la facilidad con la cual se involucra en conductas de riesgo sin analizar las consecuencias, ya que por lo general se deja influenciar por el grupo de amigos en esa búsqueda constante de su identidad personal. Estas características favorecen además la toma de decisiones con respecto al aborto de un hijo no deseado, que va a obstaculizar sus metas futuras.

16

Teorizantes tales como Erickson (1963) , en su modelo de desarrollo enfatizó la influencia de las dimensiones biológicas, sociales y culturales en el desarrollo del individuo. En su modelo Erickson señala que el desarrollo humano está interrelacionado con el progreso biológico y cultural del individuo a través de ocho etapas definidas, cada etapa representa una tarea del desarrollo que lo conduce al crecimiento para la etapa siguiente. Señala además que en cada etapa el individuo confronta una crisis que será resuelta satisfactoriamente dependiendo del apoyo que reciba del medio donde se desenvuelve demostrando aspectos positivos en su personalidad, si no se resuelve la crisis demostrará aspectos negativos de su personalidad. Las ocho etapas del hombre de Erickson son: 

Confianza contra desconfianza, propia de la infancia



Autonomía contra timidez y duda propia del lactante



Iniciativa contra sentimiento de culpabilidad, propia del preescolar



Destreza contra inferioridad, propia del escolar



Identidad contra difusión de la identidad, propia del adolescente



Intimidad contra aislamiento, propia del adulto joven



Fecundidad contra inutilidad, propia de adulto intermedio



Integridad contra desesperanza, propia del adulto madura Solo se hará descripción de la etapa propia del adolescente: identidad contra

difusión de la identidad. Es en esta etapa, según Erickson, que el individuo busca las identidades actuales y futuras, este es un intento por integrar las experiencias de la vida dentro de un sentido del yo. Para lograr una identidad propia el adolescente debe poseer una auto imagen positiva y esto solo lo logrará si percibe que los demás tienen su mismo punto de vista al respecto, de lo contrario experimentará una difusión del papel lo cual genera en él sentimientos de confusión o de pérdida del bienestar. La crisis de identidad versus confusión de identidad planteada por Erickson en su teoría, la describen Whaley y Wong (1988) de la siguiente manera:

17

Sentido de Identidad (12 a 18 años). Este período del desarrollo de la identidad, que corresponde a la etapa Freudiana de la pubertad, se caracteriza por cambios físicos rápidos y notables. Se ve sacudida la confianza previa con el propio cuerpo y surge una preocupación excesiva por el concepto que tienen otros de uno en comparación con el propio concepto de uno mismo. Los adolescentes pugnan por ajustar las funciones que han desempeñado y las que esperan desempeñar con el estilo actual, integrar sus conceptos y valores con los de la sociedad, y llegar a una decisión vocacional. Las relaciones con los amigos se convierten en factores cada vez más importantes de su desarrollo, al haber presión para ajustarse a las normas del grupo. La incapacidad de resolver los conflictos nucleares causa difusión de la identidad. El resultado del dominio satisfactorio de esta etapa consiste en devoción y fidelidad. (p. 35). Cuando la adolescente se embaraza accidentalmente, siente que su grupo familiar y de iguales la rechaza de alguna manera, siente vergüenza y su auto imagen se deteriora y en un esfuerzo por volver al equilibrio tanto interno como externo, y por lo general a sugerencia de terceros, opta por el aborto como una manera de resolver la crisis de identidad que vive en ese momento, aún cuando tomar esta decisión podría generar dilemas morales en ella. Con respecto a la moralidad, Kohlberg citado por Griffith (1986), señala tres niveles y 6 etapas del desarrollo moral del individuo. Kohlberg contempla al desarrollo moral en los niños como un movimiento gradual a etapas superiores basadas en la capacidad del niño para “operaciones” lógicas complejas, crecientes, combinadas con una empatía en aumento hacia otros a través de las interacciones sociales. Estas etapas surgen en una secuencia invariable en respuesta tanto a la presión interna como a la interacción social con los demás. Para hacer razonamiento moral el niño debe pasar de un pensamiento egocéntrico a un nivel de madurez cognitiva, que según Piagett, citado por Marrero (1995), se logra en la adolescencia

18

Este nuevo cambio en su desarrollo cognitivo y moral lo hace ser más soñador, fantasioso y ensoñador, lo cual aunado a sus otros cambios y a los conflictos familiares podría influir en la conceptualización o significado que tenga para él el ejercicio pleno de su sexualidad, significado que va construyendo en su interacción con su grupo de pares, en el hogar, a través de los medios de comunicación social, lo que la va llevando a buscar satisfacción sexual y afecto en personas del sexo opuesto, lo cual podría culminar en un comportamiento de riesgo para su salud como el inicio temprano de las relaciones sexuales, guiadas por el instinto sexual, el consecuente embarazo no deseado y el aborto como solución a la problemática personal, familiar y social que este acontecimiento inesperado trae consigo. Freud, citado por Marrero (1995), parte de la llamada teoría de los instintos para elaborar su enfoque sobre el desarrollo psicosexual. Los instintos según él son fuerzas que actúan a través de exigencias somáticas planteadas a la vida psíquica y son la causa última de toda actuación. Señala el aspecto instintivo como motivador de la conducta sexual, donde “estos estímulos situados en el interior del organismo actúan como una fuerza constante de allí se desprende el hecho de que el sujeto no puede escapar de la estimulación interna provocada por la fuerza instintiva”. (p. 328). El psicoanálisis postula la existencia de un aparato mental que opera en virtud de la presencia innata de una serie de tendencias instintuales, destinadas a asegurar el bienestar y la sobrevivencia del individuo y de las especies cuya transformación adaptativa integran los componentes de tal aparato. Freud, según refiere Marrero (op. cit.), le da gran importancia a la sexualidad del individuo. Señala la existencia de varias etapas a lo largo del desarrollo psicosexual caracterizado por el predominio de determinadas zonas erógenas en cada época del desarrollo infantil. Estas etapas son: oral, fálica, anal y latencia, hasta llegar a la adolescencia, donde el joven inicia un período evolutivo que lo inducirá a la fase genital y en definitiva a la madurez. La Fase Genital se inicia en la pubertad donde se dan una serie de cambios hormonales y corporales que lo transforma sexualmente y donde queda bien definida

19

la zona genital como fuente de placer sexual. Esta fase se inicia desde los 12 años ocurriendo cambios biopsicosociales y una conducción del libido hacia la zona genital, convirtiéndose en erógena predominantemente. En la adolescencia se intensifican los impulsos sexuales provocando una amenaza contra las barreras establecidas. Ocurre una movilización de angustia ante esta realidad. Influyen los cambios hormonales y anatómicos. Sin embargo la manera en que se expresan variara de acuerdo al sexo. El adolescente confundido ante estas sensaciones de placer que experimenta en sus genitales, que según Freud, citado por Marrero (op. cit.), es un acontecimiento normal a esta edad, aunado a las creencias que maneja de que el tener relaciones sexuales a esa edad genera sensaciones de culpa, el bombardeo de información erotizada a través de los medios de comunicación social, los conflictos generados en su núcleo familiar por querer independizarse de sus padres y las presiones de los grupos de amigos al cual necesita pertenecer, lo conducen a tener relaciones sexuales a temprana edad que por lo general tiene consecuencias indeseadas e inesperadas a pesar de las advertencias de los mayores ya que se cree omnipotente (todo lo puede hacer) e invulnerable (a él nada le puede pasar), por lo cual quedan embarazadas y buscan en el aborto una solución rápida a los múltiples problemas que se le avecinan a consecuencia del mismo. La tarea de orientar oportunamente al adolescente para evitar todos los riegos a los cuales se expone por su impulsividad e ignorancia con respecto a su sexualidad es un reto que compete no solo a los padres y educadores sino al personal de enfermería a quien le corresponde desarrollar en las comunidades actividades de promoción de la salud, en beneficio de ellos, su grupo familiar y la comunidad en general. Además el profesional de enfermería interviene “como una fuerza reguladora externa que actúa para restaurar el sistema conductual, inhibir las respuestas conductuales ineficaces o ayudar al paciente a adquirir nuevas respuestas”, según los planteamientos hechos por Johnson, citada por Marriner (1995)

20

Por todo lo antes expuesto es necesario realizar investigaciones como la propuesta que puedan ayudar a comprender mejor la situación de la adolescente que aborta para buscar estrategias tendientes a evitar la alta morbimortalidad materna por esta causa.

B. Perfil biodemográfico, socioeconómico, psicológico, cultural y educativos de las adolescentes y el aborto. El aborto en la adolescente es mas común de lo que a veces se piensa, tanto es así que el problema está a escala mundial y la mayoría de las veces se trata de un aborto inducido a pesar de ser su práctica ilegal en muchos países. Esta situación genera grandes demandas de servicios de salud en los hospitales, aumentando los costos al tener que tratar las complicaciones de abortos realizados clandestinamente bajo métodos poco higiénicos, al respecto Guzmán, Contreras y Hakkert (2001) señalan: En América Latina, la medición de la incidencia del aborto, especialmente en adolescentes, es una tarea difícil debido a que en la mayoría de los países la práctica es ilegal y en las encuestas demográficas la declaración del aborto inducido es poco confiable dada su condición de clandestinidad. Una estimación disponible y considerada confiable es la producida por Alan Guttmacher Institute (Singh, 1998) para cinco países de América Latina (Brasil, República Dominicana, Colombia, México y Perú)... (a excepción de México), alrededor del 30% de los embarazos adolescentes finalizan en aborto; en Cuba, cerca de dos tercios de los embarazos en adolescentes terminan de esta manera. Los valores más bajos se encontraron para México, país en el cual el 13% de los embarazos adolescentes terminan en aborto. (p. 411). La problemática del aborto tiende a agravarse si se toma en cuenta que las adolescentes inician las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, sin estar preparadas ni biológica, ni psicológica, ni social, ni educativamente para

21

confrontar la crianza de un niño, acudiendo al aborto como una alternativa de solución a su problema inmediato desconociendo en la mayoría de los casos las consecuencias derivadas de esta práctica clandestina, en este sentido, Ruoti (1997) dice que: La práctica de la vida sexual es cada vez más precoz...La falta de educación adecuada...así como la situación de relaciones sexuales no planeadas, se hallan incrementadas en la mayoría de las encuestas y estudios realizados... La situación social y económica y dentro de ésta, el factor educación también es determinante para el inicio del embarazo no deseado que finaliza frecuentemente en abortos provocados. (p. 195). Son múltiples los factores que podrían influir en la toma de decisión de la adolescente embarazada, cuyo embarazo no fue planificado a practicarse un aborto o a pagar para que se lo practiquen, entre estos están, su inmadures tanto biológica como psicológica, un bajo nivel de autoestima, de amor propio, falta de comunicación, amor y comprensión dentro de su núcleo familiar, la presión del grupo de amigas, el bajo nivel educativo, la falta de recursos económicos propios para asumir la responsabilidad de un hijo, la inaccesibilidad a los servicios de planificación familiar, el temor a la censura social y es posible que el consumo de drogas lícitas o ilícitas pueda tener alguna influencia al respecto, sobre todo cuando este se presenta en las clases sociales menos desposeídas, donde por lo general hay hacinamiento y consumo de alcohol y otras drogas. En tal sentido Ruoti refiere que: La educación sexual deficiente, la insuficiente consejería, información y comunicación social y una baja cobertura de servicios de planificación familiar diferenciado para adolescentes contribuyen a la práctica del aborto provocado y sus consecuencias. El aborto, que es ilegal en la mayoría de los países de América, es una de las principales causas de muerte materna y se considera que las complicaciones del aborto ilegal son las principales causas de defunción

22

para las mujeres latinoamericanas comprendidas entre 15 y 19 años. (p.196) Por todo lo anteriormente expuesto se hace necesario elaborar un perfil de la adolescente que aborta para conocer sus características, a fin de identificar factores de riesgo sobre los cuales se pueda actuar oportunamente evitando así este mal o por lo menos su aumento cada vez mayor. Lamentablemente es poca la información que en nuestro país se tiene al respecto, pero algunos trabajos realizados en adolescentes embarazadas podrían constituir antecedentes importantes de estudiar para tomar de ellos algunas características que nos permitan investigar a la adolescente que aborta, bien sea este aborto espontáneo o inducido. Rojas, Salcedo, López y Tamayo (2001) realizaron un trabajo de investigación con el objetivo de conocer el perfil socioeconómico y biológico de las adolescentes embarazadas que acudieron al Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, obteniendo como resultado que el 36% era de procedencia rural, 63% tenían edades entre 18 y 19 años, 54% tenían nivel de instrucción secundaria incompleta, 36% de la población se encontraba estudiando, de estas el embarazo fue causa de deserción escolar en el 64%, 83% eran solteras, 12% trabajaba. El 57% de la población refiere menarquia entre 12 y 13 años, 48% inicia relaciones sexuales entre los 15 y 16 años, 83% refiere una pareja sexual, 65% eran primigestas, 66% de las pacientes se controló el embarazo, 77% conoce los métodos anticonceptivos, 33% hace uso de ellos, siendo los anticonceptivos orales el método más utilizado en el 82% de los casos, la familia (60%) y la escuela (57%) destacaron como las principales fuentes de información sobre la sexualidad, 26% de las parejas fue abandonada de la pareja sexual a causa del embarazo, 60% de la muestra reside con sus padres y/o suegros, el 71% fueron productos de madres adolescentes, en el 40% de los casos, la pareja actual de la madre, no es el padre biológico, con el cual mantienen una relación inestable en el 25% de los casos. En el estudio predominó la clase social IV y V con un 37% y 53% respectivamente.

23

Este estudio permitirá clasificar algunas características del perfil de la adolescente que aborta, según datos biológicos, sociales y económicos. Con respecto a las características socioeconómicas y culturales de las adolescentes embarazadas, Rodríguez (1995) refiere que de acuerdo a su estrato social las mujeres que procrean a temprana edad tienden a tener familias numerosas a las que no se les puede mantener adecuadamente, pasando a engrosar el incremento de pobreza, marginalidad, aumento en el consumo de drogas y delincuencia. La problemática del embarazo precoz no solo se presenta en las clases desposeídas, se presenta en todos los niveles sociales, pero por lo general en las desposeídas, en zonas pobres, con hacinamiento, drogas y alcoholismo es donde ocurre con mayor frecuencia. Lo que podría inferirse que es de estas zonas de donde proviene el mayor número de abortos bien sean espontáneos o inducidos. Rodríguez, señala además que la actitud más permisiva de la sociedad ante las relaciones sexuales, es la evidencia clara del cambio y la transición por el que atraviesa un mundo donde la globalización traspasa todas las fronteras generando una nueva libertad sexual que se da por igual en todos los niveles. En la actualidad, señala el autor, se vive rodeado de una cultura donde la amistad, el cine, la televisión, la música, entre otros, reflejan y transmiten mensajes cargados de sexualidad ante los cuales sucumbe la joven adolescente que además de ello se encuentra rodeada de un ambiente de pobreza y subdesarrollo, donde la movilidad social es escasa o nula. Por otra parte, plantea el autor, que dentro de los factores socioculturales se ubica la idealización y alta valoración de la maternidad en las familias disfuncionales donde su estructura, dinámica, situaciones de conflicto e inestabilidad en el hogar, limitan el desarrollo de la adolescencia exponiéndola a un mayor riesgo de tener relaciones sexuales a temprana edad y por ende a un embarazo. De igual manera, la inadecuada comunicación entre las adolescentes y sus adultos que tengan ascendencia directa sobre ellos, propician relaciones conflictivas y sentimientos de soledad que pueden impulsar a la adolescente a refugiarse en su pareja o amigas. Por otra parte, el impacto de los mensajes transmitidos a través de los medios de comunicación masiva,

24

cargados de expresiones de sexualidad y manifestaciones de erotismo, genitalidad y violencia proporcionan actitudes, conductas y estilos de vida de los adolescentes donde la responsabilidad, el respeto, la libertad y amor pierden su real valor en el contexto de las relaciones humanas. Se evidencian entonces en estos planteamientos de Rodríguez una serie de factores socioculturales y económicos que podrían incidir en el aborto en la adolescencia, si se toma en cuenta que éstos constituyen una problemática difícil de resolver por la adolescente quien no se siente competente para luchar contra toda esta injusticia socioeconómica, social y familiar que vive y limita su desarrollo exponiéndola a mayores riesgos de tener relaciones sexuales a temprana edad en búsqueda de afecto y de compañía, pero con escasa educación sexual, y sin recursos para enfrentar un embarazo no planificado que pondría en peligro aún más su estabilidad dentro del grupo familiar y su relación de pareja, prefiriendo abortar antes de que su familia se entere de esta situación, para lo cual buscan ayuda en sus compañeras de clases o de la comunidad, quienes al igual que ellas poseen pocos conocimientos al respecto, acudiendo entonces a prácticas abortivas que las exponen a riesgo de morir o adquirir alguna incapacidad funcional como la esterilidad. Es por esto necesario conocer el perfil de la adolescente que aborta a fin de identificar tempranamente factores de riesgo para el aborto en la adolescencia y actuar como integrantes del equipo de salud antes de que este se presente, siendo para esto necesario la educación formal e informal de los adolescentes desde etapas temprana de la vida.

3.- Definición de Términos ABORTO: Interrupción del embarazo antes de que el producto cumpla las 20 semanas de gestación, bien sea involuntariamente (espontáneo) o voluntariamente (inducido). ADOLESCENTE: Es la etapa crucial en la vida del ser humano, donde se fundamentan las bases de su estructura personal definitiva, cronológicamente es la

25

edad comprendida entre los 10 y 19 años y para efectos del presente estudio se refiere solamente a la adolescente que aborta y a la que es atendida por parto, cesárea o fórceps MENARQUIA: Edad de aparición de la primera menstruación PERFIL: Se refiere a las características biológicas, psicológicas, sociales, culturales, demográficas y educativas de la adolescente que aborta. SEXARQUIA: Edad de inicio de las relaciones sexuales coitales.

4.-Sistema de Hipótesis 

Hipótesis General Existen relación estadísticamente significativa entre el perfil biodemográfico,

socioeconómico, psicológico, cultural y educativo de la adolescente y el aborto. 

Hipótesis Específicas Existe relación estadísticamente significativa entre el perfil biológico de la

adolescente y el aborto. Existe relación estadísticamente significativa entre el perfil demográfico de la adolescente y el aborto. Existe relación estadísticamente significativa entre el perfil social de la adolescente y el aborto. Existe relación estadísticamente significativa entre el perfil económico de la adolescente y el aborto. Existe relación estadísticamente significativa entre el perfil psicológico de la adolescente y el aborto. Existe relación estadísticamente significativa entre el perfil cultural de la adolescente y el aborto. Existe relación estadísticamente significativa entre el perfil educativo de la adolescente y el aborto.

26

5.- Sistemas de Variables En el siguiente estudio se presentan dos variables de acuerdo a su posición se tienen: Primera Variable: Perfil de la adolescente Definición operacional: Se refiere a la información dada por las adolescentes en relación con sus características biológicas demográficas, sociales, económicas, psicológicas, culturales y educativas. Segunda Variable: Aborto en la adolescente. Definición Operacional: Se refiere a la información obtenida de la historia clínica de la paciente en relación con la culminación del embarazo antes de las 20 semanas de gestación, cualquiera sea la causa.

Operacionalización de las Variables Variable Nº. 1. Perfil de la adolescente. Definición Operacional: Se refiere a la información dada por las Adolescentes acerca de sus características biológicas, demográficas, sociales, económicas, psicológicas, culturales, y educativas. Factor

Indicador

1.-Características biológicas: se refiere a la opinión de la adolescente que aborta sobre su edad cronológica, edad de la menarquia, edad de la sexarquia, antecedentes obstétricos

1.1.Edad cronológica: se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta en relación con la edad en años que posee para el momento de la entrevista 1.2.- Edad de la Menarquia: se refiere a la

Sub Indicador – Edad en años que posee para el momento de la entrevista

Ítems 1

2 – Edad en que tuvo su primera menstruación.

3

27

información dada por la adolescente que aborta con respecto a la edad en que tuvo su primera menstruación



4 5 6

1.3.- Edad de la Sexarquia: se refiere a la información dada por la adolescente que aborta con respecto a la edad en que tuvo su primera relación sexual

2. Características Demográficas: Se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta en relación con sus datos personales

Edad en que tuvo su primera relación sexual.

– – –

1.4. Antecedentes Obstétricos: Se refiere a la información dada por la adolescente que aborta con respecto a embarazos anteriores, abortos anteriores, edad de gestación para el momento del aborto.

– – – –

Embarazos anteriores Abortos anteriores Edad gestacional al momento del aborto

7 8 9 10

Religión Ocupación del tiempo libre 13, 14, 15 Estado Civil Procedencia 16, 17, 18 19 20

3. Características Sociales: Se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta en relación con su condición social.

2.1. Datos Personales: Se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta en relación con su religión, ocupación del tiempo libre, estado civil, procedencia

– – – –

– 4.

Condición

Características de su vivienda Condiciones de vida Clase social a la que pertenece Tipo de Trabajo que desempeña.

21 22

Aporte 23, 24, 25, 26, 27 económicos con

28

Económica: Se refiere a la información dada por la adolescente que aborta con respecto a los recursos económicos con que cuentan para cubrir sus necesidades.

3.1. Condición Social: Se refiere a la información dada por la adolescente que aborta con respecto a las características de su vivienda, condiciones de vida, clase social a la que 5. Características pertenece, tipo de Psicológicas: Se trabajo que refiere a la desempeña, información suministrada por la adolescente que aborta en relación con 4.1. Recursos sentimientos de Económicos: Se desconfianza en sus refiere a la potencialidades y información dada por desvalorización de sí la adolescente que misma aborta con respecto al aporte económico mensual con que cuentan para cubrir sus necesidades 6. Características básicas. culturales: Se refiere a la información suministrada por la 5.1. Sentimientos de adolescente que aborta desconfianza en sus en relación con potencialidades y costumbres familiares desvalorización de sí relacionadas con el misma: Se refiere a aborto, maltrato del la información dada por la adolescente grupo familiar, aborta con presencia de padres que a la sustituto y mensajes respecto que transmiten los utilización en forma habitual de medios de que comunicación social expresiones que pudieran favorecer denotan bajo nivel de la toma de decisiones autoestima



que cuenta mensualmente. Necesidades básicas que cubre con ese salario mensual



Expresiones que denotan bajo nivel de autoestima:



Modelos familiares de embarazos y abortos en la adolescencia.

28, 29, 30, 31

32, 33, 34, 35, 36

37



Situaciones de abuso y abandono en su 38, 39, 40 grupo familiar:

29

con respecto a práctica abortiva.

la 6.1. Costumbres familiares relacionadas con el aborto: Se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta en relación con modelos familiares de embarazos y abortos a repetición en adolescentes de su grupo familiar

6.2. Maltrato del grupo fa miliar Se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta en relación con situaciones de 7. Características abuso y abandono en Educativas: Se refiere su grupo familiar a la información suministrada por la 6.3. Presencia de adolescente que aborta padre sustituto: Se en relación con el nivel refiere a la de escolaridad, información permanencia en el suministrada por la sistema escolar y adolescente que conocimientos sobre aborta en relación sexualidad y con la incorporación reproducción en su grupo familiar de parejas de su madre que no son su padre biológico.



Presencia en el grupo familiar de parejas de la madre que no son tu padre biológico



Programas y comerciales de la televisión cargados de expresiones de sexualidad:

– – – – – – –

Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Universitaria incompleta Universitaria completa Ninguno.

11

12

41

42

43, 44

30

6.4. Mensajes que transmiten los medios de comunicación social: Se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta en relación con los programas y comerciales de la televisión cargados de expresiones de sexualidad

7.1. Nivel de Escolaridad: Se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta en relación con los estudios que ha realizada hasta ahora tales como: primaria incompleta o completa, secundaria incompleta o completa, universitaria incompleta o completa, ninguno. 7.2. Permanencia en el sistema escolar: Se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta con respecto a



Necesidad de abandonar la educación formal



Desconocimiento de las posibilidades de procreación



Desconocimiento de los métodos anticonceptivos



Uso de los métodos anticonceptivos

31

si tuvo necesidad de abandonar la educación formal en forma voluntaria o impuesta como consecuencia del embarazo 7.3. Conocimientos sobre sexualidad y reproducción: Se refiere a la información suministrada por la adolescente que aborta en relación con desconocimiento de las posibilidades de procreación, desconocimiento de los métodos anticonceptivos y su uso.

Variable Nº. 2. Aborto en la adolescencia. Definición Operacional: Se refiere a la información obtenida de la historia clínica de la paciente en relación con la culminación del embarazo antes de las 20 semanas de gestación, cualquiera sea la causa. Factor

Indicador

Sub Indicador

Ítems

32

1. Culminación del 1.1. Motivo de consulta Diagnóstico de embarazo antes de las 20 de la mujer que médico semanas: Se refiere a la aborta: Se refiere a abortoinformación obtenida de la la causa por la cual la historia clínica de la paciente mujer acude a la con respecto a el motivo de maternidad y cuyo consulta de la mujer que diagnóstico médico aborta . indica aborto.

45

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En el presente capítulo se describe el diseño de la investigación, población, muestra, instrumento de recolección de los datos y técnicas de análisis de datos.

1.- Diseño y Tipo de Investigación El diseño de la investigación es cuantitativo, de tipo correlacional, de corte transversal.

2.- Población: La población en estudio estuvo constituida por todas las adolescentes que ingresaron a la maternidad con el diagnóstico médico de aborto o trabajo de parto, independientemente que este termine por parto normal, cesárea o fórceps, para el segundo cuatrimestre del año 2002 (mayo a julio).

3.- Muestra La muestra seleccionada fue no probabilística, accidental, debido a que se tomaron todas las adolescentes que ingresaron a la maternidad con el diagnóstico médico de aborto o trabajo de parto bien sea terminado en parto normal, cesárea o

33

fórceps, en el lapso de recolección de la información, la cual fue de 30 con diagnóstico de aborto y 30 en trabajo de parto, para un total de 60 adolescentes.

4.- Procedimientos de Recolección de Datos Se procedió en primer lugar a solicitar autorización por escrito a los directivos del hospital donde se realizo el estudio para su ejecución en el tiempo previsto. Luego para la fecha estipulada (Mayo a Julio de 2002) se procedió a aplicar el instrumento realizado por la autora, aplicado en entrevista personal a las adolescentes que fueron ingresando a la maternidad con el diagnóstico médico de aborto, y por cada una de las encuestadas se encuestó a una (la primera que llego o que esté ingresada en la cama del lado derecho de la encuestada) con diagnóstico médico de trabajo de parto independientemente que éste haya terminado en parto, cesárea o fórceps.

5.- Instrumento de Recolección de Datos: El instrumento elaborado por la autora consta de 45 preguntas distribuidas en tres partes: La primera recoge datos biodemográficos, la segunda datos socioeconómicos y la tercera datos psicológicos, culturales y educativos. La parte I y II (hasta la pregunta 22) posee varias alternativas de respuestas, mientras que la parte III presenta una escala tipo Likert con tres opciones de respuestas a saber: Siempre, Casi siempre y Nunca, hasta la pregunta Nª 44. La pregunta Nª 45 se refiere al diagnóstico de aborto registrado en la historia clínica de la paciente. La validación del instrumento fue

realizada

a

través

de

juicio

de

expertos, docentes y estudiantes de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva, tomando en cuenta los objetivos, las hipótesis y conceptualización de las variables del estudio. Para medir la confiabilidad del instrumento, se realizó la prueba piloto con 10 adolescentes que no formaban parte de la muestra final, pero con características similares a ésta, la cual fue medida a través de la prueba alfa de Cronbach arrojando

34

un resultado de 0,91 de confiabilidad cuyo valor es muy bueno y puede, por lo tanto, utilizarse el instrumento para la recolección de la información al grupo en estudio.

6.- Procedimiento de Análisis de Datos: El procesamiento de los datos obtenidos se realizó a través de a) Depuración de los datos. b) Los datos obtenidos a través del instrumento fueron tabulados manualmente y computarizados utilizando las frecuencia absolutas y relativas. Para determinar la correlación entre las variables se utilizo la r de Pearson a p < 0,05. Se realizaron cuadros y gráficos como base para el análisis de los resultados. CAPITULO IV PRESENTACIÒN, ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS En el presente capitulo se procede a mostrar los resultados obtenidos en este estudio realizado con el objetivo de determinar si existen relación en el perfil biodemografico, socioeconómico, psicológico, cultural y educativo de los adolescentes y el aborto. Se hizo de manera simultánea la presentación de los datos y el análisis e interpretación de los resultados. Se realizó el procesamiento de la información comenzando por la caracterización de los diferentes perfiles de las adolescentes investigadas a través de la frecuencia de las diferentes características que los conforman de acuerdo a la factorización de las variables en estudio. Para la presentación se utilizaron cuadros de asociación. Una vez realizado este procedimiento, se paso a la aplicación del estadístico t de Student para establecer si existen diferencias significativas de la presencia porcentual de las categorías que componen las características de cada perfil, utilizándose como criterio de significación estadística el nivel de criterio de significación igual a menos del 5% (p < 0.05).

35

La información se presenta también en gráficas estadísticas correspondientes a cada característica.

C UADRO No. 1. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOELSCENTES INVESTIGADAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL BIOLÓGICO Y GRUPOS DE ESTUDIOS. MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS 2002. CARACTERÍSTICA S DEL PÉRFIL BIOLÓGICO EDAD (AÑOS) 10 – 13 14 – 17 18 – 19 EDAD MENARQUIA MENOS DE 10 10 - 13 14 -17 MÁS DE 17 EDAD SEXARQUIA 10 - 13 14 - 17 18 – 19

NÚMERO DE EMBARAZOS NINGUNO 1-3 4–6

SIN ABORTO

CON ABORTO

F (%)*

F (%)*

2 ( 6.7) 15 (50.0) 13 (43.3)

0 ( 0.0) 8 (26.7) 22 (73.3)

p > 0.05 p > 0.05 p < 0.05 (SI)

6 (20.0) 18 (60.0) 6 (20.0) 0 ( 0.0)

1 ( 3.3) 22 (73.3) 6 (20.0) 1 ( 3.3)

p < 0.05 (SI) p > 0.05 p > 0.05 p > 0.05

5 (16.7) 22 (73.3) 3 (10.0)

1 ( 3.3) 20 (66.7) 9 (30.0)

8 (26.7) 21 (70.0) 1 ( 3.3)

3 (10.0) 27 (90.0) 0 ( 0.0)

SIGNIFICA CIÓN ESTADÍSTI CA

NO HAY DIFERENCI A SEGÚN EDAD DE SEXARQUIA (p > 0.05) NO HAY DIFERENCI A SEGÚN NÚMERO DE EMBARAZO S (p > 0.05)

36

NÚMERO DE ABORTOS ANTERIORES NINGUNO 1–3 EDAD GESTACIONAL AL MOMENTO DEL ABORTO 11 - 15 16 – 20

---

---

---

14 (46.7) 16 (53.3)

NO PROCEDE

NO PROCEDE

* PORCENTAJE EN BASE A 30 ADOLESCENTES POR GRUPO. FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORÍA CLÍNICA.

El Cuadro No. 1 se refiere a la distribución de los dos grupos de adolescentes investigadas en relación a las características de su perfil biológico. En el grupo de adolescentes sin aborto (SA) se determinó que el 6.7% tenía entre 10 y 13 años, el 50.0% entre 14 y 17 años y 43.3% entre los 18 y 19 años. En el grupo de adolescentes con aborto (CA) el 26.7% tenía una edad entre los 14 y 17 años y el resto 73.3% entre los 18 y 19 años. Se encontró una diferencia porcentual significativa (p < 0.05) en el grupo de 18 a 19 años, siendo mayor el porcentaje en el grupo CA, lo que expresa que las adolescentes CA tienen una distribución de edad superior a las adolescentes SA. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 20.0% tuvo la menarquía antes de los 10 años, el 60.0% entre los 10 y 13 años y el 20.0% entre los 14 y 17 años. En el grupo de adolescentes CA el 3.3% la tuvo antes de los 10 años, el 73.3% entre los 10 y 13 años, el 20.0% entre los 14 y 17 años y sólo una (3.3%) con más de 17 años. Se encontró una diferencia porcentual significativa (p < 0.05) en la edad de menarquia antes de los 10 años, siendo mayor el porcentaje en el grupo SA, lo que expresa que las adolescentes SA tuvieron una menarquía a menor edad que las adolescentes CA. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 16.7% tuvo la sexarquía entre los 10 y 13 años, el 73.3% entre los 14 y 17 años y el 10.0% entre los 18 y 19

37

años. En el grupo de adolescentes CA el 3.3% la tuvo la sexarquia entre los 10 y 13 años, el 66.7% entre los 14 y 17 años, el 30.0% entre los 18 y 19 años. No se determinó una diferencia porcentual significativa (p > 0.05) en ningún grupo de edad de sexarquía. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 26.7% no había tenido embarazos anteriores, el 70.0% entre 1 y 3 embarazos y un 3.3% entre 4 y 6 embarazos. En el grupo de adolescentes CA el 10.0% no había estado anteriormente embarazada y el 90.0% restante entre 1 y 3 embarazos. No se determinó una diferencia porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto al número de embarazos anteriores entre los dos grupos. Con respecto al numero de abortos anteriores en el grupo de los adolescentes CA el 16,7% no refiere abortos anteriores y el 83.3% tuvo entre 1 a 3 abortos, no siendo procedente en este paso establecer una asociación estadística. En cuanto a la edad gestacional al momento del aborto, el grupo de adolescentes CA el 46.7% tenia entre 11 y 15 años sea de gestaciòn mientras que el 53.3% tenia entre 16 a 20 semanas para el momento de el aborto. No es procedente establecer una diferencia estadística. Estos no se corresponden con lo encontrado por Molina (1995), con respecto a que tienen mayor riesgo de aborto las que inician el coito antes de los 17 años; ya que se observa que en el grupo de adolescentes sin aborto es mayor el porcentaje de adolescentes que inician el coito entre los 14 a 17 años (73.3%). Estos resultados difieren además de los encontrados por ponte y col (1995) ya que ellos encontraron que el (71.5%) de las adolescentes con aborto no registro abortos anteriores mientras que los adolescentes en estudio solo el (16.7%) dijo no tener abortos anteriores. De igual manera Marquina (1998) encontró que el promedio de edad cronología de adolescentes abortadoras fue de 17 años. Mientras que en este estudio la mayoría tenía edad entre 18 a 19 años; pero ambos estudios coinciden en señalar

38

como edad promedio de la menarquia de los abortadoras 12 años y la sexarquia de 15 años. Las diferencia encontradas en este estudio y lo reportado por Molina y Ponte podrían deberse a que ambos estudios fueron realizados en otros países (chile y argentina respectivamente) donde el contexto en el cual se desenvolvieron los adolescentes es muy diferente al nuestro. Los resultados del análisis de los datos presentados en el cuadro Nº 1; rechazan la hipótesis especifica Nº 1 que plantea: existe relación estadísticamente significativa entre el perfil biológico de la adolescente y el aborto.

39

40

41

42

43

El Cuadro No. 2 se refiere a la distribución de los dos grupos de adolescentes investigadas en relación a las características de su perfil demográfico. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 83.3% profesaba la religión católica y el 16.7% la evangélica. En el grupo de adolescentes CA el 20.0% dijo no tener religión alguna y el 80.0% dijo ser católica. Se encontró una diferencia porcentual significativa (p < 0.05) en cuanto a profesar la religión evangélica y a no profesar alguna en particular por el grupo de adolescentes CA, lo que expresa que ambos grupos difieren en sus creencias religiosas. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 56.7% dedicaba su tiempo libre a los oficios del hogar, a ver televisión el 16.7%, ir al cine el 3.3%, oír

44

música el 6.7% y a otras actividades el 16.7% de este grupo. En el grupo de adolescentes CA se determinó que el 50.0% dedicaba su tiempo libre a los oficios del hogar, a actividades artísticas el 3.3%, a actividades deportivas el 6.7%, a ver televisión el 16.7% y a otras actividades el 23.3%. No se encontró una diferencia porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto al uso del tiempo libre por ambos grupos. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 60.0% era soltera, el 10.0% casada, el 3.3% divorciada y el 26.7% se mantenía con unión libre estable. En el grupo de adolescentes CA se determinó que el 40.0% era soltera, el 30.0% casada, el 3.3% divorciada y el 26.7% se mantenía con unión libre estable. No se encontró una diferencia porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto al estado civil de las adolescentes de los grupos en estudio. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 90.0% provenía de Valencia, el 6.7% de otra ciudad de Carabobo y el 3.3% de otro estado. En el grupo de adolescentes CA el 93.3% era de Valencia, el 3.3% de otra ciudad de Carabobo y el 3.3% de otro estado. No se encontró una diferencia porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto a la procedencia de las adolescentes de los grupos en estudio. Estos resultados revelan que existen diferencias estadísticamente significativa entre los grupos estudiados solo en lo que respecta a la religión que profesan sin embargo, en los trabajos realizados como antecedentes del estudio no se consiguió ninguno que hiciera referencia a la religión, ocupación del tiempo libre ni procedencia de las adolescentes que abortan. En tal sentido, sería conveniente estudiar más a fondo el poseer una religión como un factor protector del aborto en la adolescencia. En cuanto al estado civil de los adolescentes que abortan, los resultados de este estudio se corresponden con lo encontrado por Ponte y Col. (1995) quienes reportan que 71% de los adolescentes con aborto eran solteras; y en este estudio, la mayoría de estas adolescentes (40%) también son solteros.

45

CUADRO No. 2. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOELSCENTES INVESTIGADAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE SU PERFIL DEMOGRÁFICO Y GRUPOS DE ESTUDIOS. MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS 2002. CARACTERÍSTICAS DEL PÉRFIL DEMOGRÁFICO RELIGIÓN NINGUNA CATÓLICA EVÁNGELICA OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE OFICIOS DEL HOGAR ACTIVIDADES ARTÍSTICAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS VE TELEVISIÓN VA AL CINE OYE MÚSICA OTRAS ACTIVIDADES ESTADO CIVIL SOLTERA CASADA DIVORCIADA UNIÓN LIBRE ESTABLE

PROCEDENCIA VALENCIA OTRA CIUDAD DE CARABOBO OTRO ESTADO

SIN ABORTO

CON ABORTO

F (%)*

F (%)*

0 ( 0.0) 25 (83.3) 5 (16.7)

6 (20.0) 24 (80.0) 0 ( 0.0)

p < 0.05 (SI) p > 0.05 p < 0.05 (SI)

17 (56.7) 0 ( 0.0) 0 ( 0.0) 5 (16.7) 1 ( 3.3) 2 ( 6.7) 5 (16.7)

15 (50.0) 1 ( 3.3) 2 ( 6.7) 5 (16.7) 0 ( 0.0) 0 ( 0.0) 7 (23.3)

NO HAY DIFERENCIA SEGÚN ACTIVIDADE S EN EL TIEMPO LIBRE (p > 0.05)

18 (60.0) 3 (10.0) 1 ( 3.3) 8 (26.7)

12 (40.0) 9 (30.0) 1 ( 3.3) 8 (26.7)

NO HAY DIFERENCIA SEGÚN ESTADO CIVIL (p > 0.05)

28 (93.3) 1 ( 3.3) 1 ( 3.3)

NO HAY DIFERENCIA SEGÚN PROCEDENCI A (p > 0.05)

27 (90.0) 2 ( 6.7) 1 ( 3.3)

* PORCENTAJE EN BASE A 30 ADOLESCENTES POR GRUPO. FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORÍA CLÍNICA.

SIGNIFICAC IÓN ESTADÍSTIC A

46

En tal sentido, se rechaza la hipótesis Nº 2 del presente trabajo que plantea que existen relación estadísticamente significativa entre el perfil demográfico de la adolescente y el aborto.

47

48

49

El Cuadro No. 3 se refiere a la distribución de los dos grupos de adolescentes investigadas en relación a las características de su perfil social. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 100.0% vivía en casa construida con bloques al igual que en el grupo de adolescentes CA. En las adolescentes SA sus viviendas presentaron el techo hecho en zinc en 6.7% de ellas, 90.0% de asbesto y sólo un 3.3% de madera. En las adolescentes CA sus viviendas presentaron el techo hecho en zinc en 33.3% de ellas y 66.7% de asbesto. Se encontró una diferencia porcentual significativa (p < 0.05) en cuanto a los materiales del techo de las viviendas de ambos grupos.

50

En cuanto al piso el 90.0% era de cemento en las adolescentes SA y el 80.0% en las que habían abortado, siendo de tierra en el 10.0% y 20.0% respectivamente, sin diferencia significativa (p > 0.05). En relación al número de habitaciones en las adolescentes SA, con una fue el 10.0%, con dos el 33.3%, con tres el 20.0%, con cuatro el 6.7% y con cinco el 30.0%. En las adolescentes CA con una habitación fue el 16.7%, con dos el 33.3%, con tres el 13.3%, y con cinco el 36.7%. No hubo diferencias en cuanto al número de habitaciones en los dos grupos.

CUADRO No. 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOELSCENTES INVESTIGADAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL SOCIAL Y GRUPOS DE ESTUDIOS. MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS 2002.

CARACTERÍSTICAS DEL PÉRFIL SOCIAL CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA PAREDES: BLOQUES TECHO: ZINC ABESTO MADERA PISO: CEMENTO TIERRA NÜMERO DE HABITACIONES UNA DOS TRES CUATRO CINCO NÚMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA 2-3 4-5 6 ó MÁS

SIN ABORTO

CON ABORTO

F (%)*

F (%)*

SIGNIFICACIÓ N ESTADÍSTICA

30 (100.0) 2 ( 6.7) 27 (90.0) 1 ( 3.3)

30 (100.0) 10 (33.3) 20 (66.7) 0 ( 0.0)

p > 0.05 p < 0.05 (SI) p < 0.05 (SI) p > 0.05

27 (90.0) 3 (10.0)

24 (80.0) 6 (20.0)

3 (10.0) 10 (33.3) 6 (20.0) 2 ( 6.7) 9 (30.0)

5 (16.7) 10 (33.3) 4 (13.3) 0 ( 0.0) 11 (36.7)

8 (26.7) 11 (36.7) 11 (36.7)

12 (40.0) 9 (30.0) 9 (30.0)

p > 0.05 p > 0.05 NO HAY DIFERENCIA SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONE S (p < 0.05) NO HAY DIFERENCIA SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS (p > 0.05)

51

SERVICIOS CON QUE CUENTA LA VIVIENDA LUZ ELÉCTRICA AGUA (TUBERIA) ASEO URBANO TELÉFONO GAS CLASE SOCIAL A LA QUE CREE PERTENECER III (Media) IV (Media baja) V (Baja) OCUPACIÓN ACTUAL ESTUDIANTE EMPLEADA (PÚBLICO) EMPLEADA (PRIVADO) COMERCIANTE AMA DE CASA OBRERA

30 (100.0) 30 (100.0) 23 (76.7) 11 (36.7) 11 (36.7)

30 (100.0) 30 (100.0) 28 (93.3) 0 ( 0.0) 15 (50)

13 (43.3) 14 (46.7) 3 (10.0)

14 (46.7) 13 (43.3) 3 (10.0)

10 (33.3) 1 ( 3.3) 1 ( 3.3) 1 ( 3.3) 17 (56.7) 0 ( 0.0)

6 (20.0) 3 (10.0) 3 (10.0) 1 ( 3.3) 14 (46.7) 3 (10.0)

p > 0.05 p > 0.05 p > 0.05 p < 0.05 (SI) p > 0.05 NO HAY DIFERENCIA SEGÚN CLASE SOCIAL (p < 0.05) NO HAY DIFERENCIA SEGÚN OCUPACIÓN (p < 0.05)

* PORCENTAJE EN BASE A 30 ADOLESCENTES POR GRUPO. FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORÍA CLÍNICA.

En el grupo de adolescentes SA se determinó que 26.7% de ellas viven con 2 o 3 personas, con 4 o 5 personas el 36.7% e igual porcentaje con 6 o más personas. En el grupo de adolescentes CA se determinó que 40.0% de ellas viven con 2 o 3 personas, con 4 o 5 personas el 30.0% e igual porcentaje con 6 o más personas. No se encontró diferencias porcentuales significativas (p > 0.05) en relación al número de personas que cohabitan con los dos grupos de adolescentes. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 100.0% tienen el servicio de luz eléctrica, igual que agua intradomiciliaria, el 76.7% aseo urbano, el 36.7% teléfono e igual porcentaje gas. En el grupo de adolescentes CA el 100.0% tienen el servicio de luz eléctrica, igual que agua intradomiciliaria, el 93.3% aseo urbano, ninguna tiene teléfono y el 50% tiene gas. Se constató una diferencia porcentual significativa (p < 0.05) en cuanto a tener servicio de teléfono a favor de las Adolescentes SA. Sería interesante investigar entonces si el hecho de tener el teléfono como medio adicional de comunicación podría en un momento dado proteger a las

52

adolescentes de la práctica abortiva al consultar la situación de embarazo con otros familiares y/o amigas quienes pudieran haberle disuadido de llegar a tal extremo. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 43.3% de ellas se identifican como pertenecientes al estrato socioeconómico III, el 46.7% al IV y el 10.0% al V, mientras que las adolescentes CA el 46.7% piensa que pertenecen al III, el 43.3% al IV y el 10.0% al V. No se encontró diferencia porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto a su identificación de pertenencia socioeconómica o clase social. En relación a la ocupación actual, el 33.3% del grupo de adolescentes SA son estudiantes, el 3.3% es empleada en el sector público, e igual porcentaje para el sector privado y comerciante, el resto 56.7% se dedica a ser ama de casa. En el grupo de adolescentes CA son estudiantes el 20.0%, el 10.0% es empleada en el sector público, e igual porcentaje para el sector privado, el 3.3% es comerciante, 46.7% se dedica a ser ama de casa y un 10.0% son obreras. No se encontró diferencia porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto a sus ocupaciones. Estos resultados con respecto al perfil social de los adolescentes de estudio revelan que no existen diferencias estadísticamente significa mente entre los dos grupos con respecto a las características estudiadas de dicho perfil a excepción del material de construcción del techo (Zinc y abesto) y el poseer servicio de teléfono las adolescentes S.A. Sin embargo se observa que la mayoría de los adolescentes CA dice pertenecer a la clase social media mientras que la mayoría de los adolescentes SA a la clase social media baja; lo cual podría deberse a que en el grupo de adolescente CA hay un 33.3% que trabaja (empleada publica privada, comerciante y obrera) mientras que en el otro grupo SA hay solo un 9.9% de adolescentes que trabaja. Es posible entonces que al grupo CA. Se le facilite la práctica abortiva debido a que perciben ingreso económico por cuenta propia en comparación con el grupo SA donde la mayoría no trabaja. En tal sentido se rechaza la hipótesis específica de trabajo Nº 3 que plantea que existe relación estadísticamente significativa entre el perfil social de la adolescente y el aborto; sin embargo pareciera que la adolescente

53

CA vive en mayor situación de pobreza que la adolescente SA ya que el material de construcción de su vivienda en cuanto a piso y techo es más económico en las CA que en las SA, además es mayor el grupo de adolescentes trabajadoras en el primero que en el segundo grupo; en tal sentido sería interesante investigar más profundamente la situación social de ambos grupos, para definir si la misma podría ser un factor protector de aborto entre las adolescentes.

54

55

GRÁFI CO No. 3 D.

10 0 , 0 %

10 0 , 0 %

10 0 , 0 %

10 0 , 0 % 93,3%

76,7%

50,0% 36,7%

36,7%

0,0%

LUZ ELÉCT RI CA

AGUA ( T UBERI A)

ASEO URBANO

T ELÉFONO*

GAS*

SE RV ICIOS

SIN ABORTO

GRUP O

CON ABORTO

*(p 0.05

NECESIDADES BÁSICAS CUBIERTAS 30 (100.0) ALIMENTACIÓN 11 (36.7) 30 (100.0) p > 0.05 VIVIENDA 18 (60.0) 8 (26.7) p > 0.05 VESTIDO 12 (40.0) 18 (60.0) p > 0.05 EDUCACIÓN 11 (36.7) 11 (36.7) p > 0.05 SALUD 8 (26.7) 17 (56.7) p > 0.05 TRANSPORTE 9 (30.0) 0 ( 0.0) p < 0.05 (SI) RECREACIÓN 4 0 ( 0.0) p < 0.05 (SI) MOBILIARIO PARA (13.3) 0 ( 0.0) p < 0.05 (SI) ELHOGAR 3 0 ( 0.0) p > 0.05 PRODUCTOS DE (10.0) 0 ( 0.0) p < 0.05 (SI) LIMPIEZA 11 SERVICIOS PÚBLICOS (36.7) * PORCENTAJE EN BASE A 30 ADOLESCENTES POR GRUPO. FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORÍA CLÍNICA.

El Cuadro No. 4 se refiere a la distribución de los dos grupos de adolescentes investigadas en relación a las características de su perfil económico. En el grupo de adolescentes SA se determinó que 76.7% de ellas poseen ingresos mensuales de menos de 100.000 bolívares a 200.000 bolívares, el 20.0% de 200.000 a 400.000 y sólo una (3.3%) de 400.000 a 600.000 bolívares. Por su parte en el grupo de adolescentes CA se determinó que el 100.0% de ellas tiene ingresos en la escala de menos de 100.000 bolívares a 200.000 bolívares. Se constató una diferencia porcentual significativa (p < 0.05) en cuanto a los dos niveles de ingresos inferiores.

59

Las necesidades básicas cubiertas en el grupo de adolescentes SA fueron en alimentación un 100.0%, en vivienda 36.7%, vestido en 60.0%, educación en un 40.0%, salud en un 36.7%, en transporte 26.7%, en recreación 30.0%, mobiliario para el hogar 13.3%, productos de limpieza el 10.0% y servicios públicos el 36.7%. Con respecto a las adolescentes CA los porcentajes son: alimentación 100.0%, en vivienda 26.7%, vestido en 60.0%, educación en un 36.7% y salud en un 56.7%. Se determinó una diferencia porcentual significativa (p < 0.05) a favor de las adolescentes SA en cuanto en transporte, recreación, mobiliario para el hogar y servicios públicos. Los resultados encontrados en este trabajo evidencian que los adolescentes CA poseen menores recursos que en el grupo SA; y además tienen dificultades para cubrir con sus ingresos necesidades básicas como transporte, recreación, mobiliario para el hogar, producto de limpieza y servicios públicos. Estos resultados se corresponden con los encontrados por Molina (1995), quien reporta que aparece como factor de riesgo para el aborto la pobreza externa. Por lo tanto se acepta la hipótesis específica Nº 4 que plantea que existe relación estadísticamente significativa entre el perfil económico de la adolescente y el aborto. Esto significa que el no tener los recursos económicos suficientes y las necesidades básicas cubiertas es un factor de riesgo para el aborto en la adolescencia.

60

61

GRÁFICO No. 4B. PÉRFIL DE LAS ADOLESCENTES Y ABORTO

TR AN S P ORTE *

R E C R E ACIÓ N *

MOB ILIARIO *

GRUPO

0,0%

SERVICIOS PÚBLICOS *; 36,7%

ART. LIMP IE ZA S E RV IC IOS P ÚBLIC OS *

NECESIDADES BÁSICAS CUBIERTAS

SIN ABORTO

0,0%

0,0%

0,0%

RECREACIÓN *; 30,0%

TRANSPORTE *; 26,7%

S A LU D

0,0%

56,7%

SALUD; 36,7%

36,7%

E D U C AC IÓ N

ART. LIMPIEZA; 10,0%

VESTID O

EDUCACIÓN; 40,0%

60,0%

VESTIDO; 60,0%

VIVIEN D A

MOBILIARIO *; 13,3%

A LIMEN TA C IÓN

26,7%

ALIMENTACIÓN; 30,0%

VIVIENDA; 36,7%

100,0%

DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES INVESTIGADAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL ECONÓMICO EN RELACIÓN A LAS NECESIDADES BÁSICAS CUBIERTAS Y GRUPOS DE ESTUDIOS MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS. OCTUBRE. 2002.

CON ABORTO

* (p < 0.05) SIGNIFICATIVO FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORIA CLÍNICA.

C UADRO No. 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOELSCENTES INVESTIGADAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL PSICOLÓGICO Y GRUPOS DE ESTUDIOS. MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS 2002. CARACTERÍSTICAS DEL PÉRFIL PSICOLÓGICO SENTIMIENTOS DE DESCONFIANZA EN SUS POTENCIALIDADES Y DESVALORIZACIÓN DE SÍ MISMA BAJOS INTERMEDIOS ALTOS

SIN ABORTO

CON ABORTO

F (%)*

F (%)*

27 (90.0) 3 (10.0) 0 ( 0.0)

20 (66.7) 10 (33.3) 0 ( 0.0)

SIGNIFICAC IÓN ESTADÍSTIC A

(p < 0.05) (SI) (p < 0.05) (SI) (p > 0.05)

* PORCENTAJE EN BASE A 30 ADOLESCENTES POR GRUPO.

62

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORÍA CLÍNICA. El Cuadro No. 5 se refiere a la distribución de las adolescentes investigadas según características de su perfil psicológico y grupos de estudio. En el grupo de adolescentes SA se determinó que 90% de ellas poseen los sentimientos de desconfianza en sus potencialidades y desvaloración de si misma en un nivel BAJO y el resto 10% en un nivel INTERMEDIO. En el grupo de adolescentes CA se determinó que 66.7% de ellas posen los sentimientos enunciados en un nivel BAJO y el restante 33.3% en un nivel INTERMEDIO. Se constató una diferencia porcentual significativa (p < 0.05) en cuanto a los niveles BAJOS e INTERMEDIO, estando la tendencia a favor de las adolescentes SA. Los resultados revelan que los adolescentes SA poseen mayores sentimientos de confianza en sus potencialidades y valoración de si misma con respecto a los adolescentes CA, lo que significa que dichos sentimientos podrían ser un factor protector para el aborto; quizás también porque los adolescente CA desconfían en sus capacidades para asumir su rol materno nuevamente dada su problemática económica y el tener que trabajar fuera del hogar para satisfacer algunas necesidades básicas, tal como se enuncio en los cuadros Nº 3 y 4. En tal sentido se acepta la hipótesis Nº 5 del presente trabajo que plantea: que existe relación estadísticamente significativa entre el perfil psicológico de la adolescente y del aborto.

63

El Cuadro No. 6 se refiere a las características del perfil cultural de las adolescentes de ambos grupos de estudio. En el grupo de adolescentes SA se determinó con respecto a los niveles de costumbres familiares relacionadas con el aborto, que 86.7% de ellas poseen niveles BAJOS y el restante 13.3% en un nivel INTERMEDIO. En el grupo de adolescentes CA se determinó que el 100.0% de ellas se ubicaron en los niveles BAJOS. Se encontraron diferencias porcentual significativa (p < 0.05) en cuanto a la distribución de las adolescentes en los niveles señalados de costumbres familiares relacionadas con el aborto en los niveles BAJOS e INTERMEDIOS.

64

En el grupo de adolescentes SA se determinó que los niveles de maltrato familiar, que 96.7% de ellas poseen niveles BAJOS y el restante 3.3% en un nivel INTERMEDIO. En el grupo de adolescentes CA se determinó que el 90.0% de ellas se ubicaron en los niveles BAJOS y un 10.0% en los niveles INTERMEDIOS. No se encontraron diferencias porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto a la distribución de las adolescentes en los niveles señalados de maltrato familiar. En el grupo de adolescentes SA se determinó que los niveles de presencia de padre sustituto, que 16.7% de ellas poseen niveles BAJOS, 33.3% niveles INTERMEDIOS y el restante 50.0% en un nivel ALTO. En el grupo de adolescentes CA se determinó que el 13.3% de ellas se ubicaron en los niveles BAJOS, un 33.3% en los niveles INTERMEDIOS y 53.3% en los niveles ALTOS. No se encontraron diferencias porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto a la distribución de las adolescentes en los niveles señalados de presencia de padre sustituto. En el grupo de adolescentes SA se determinó que los niveles de mensajes que transmiten los medios de comunicación cargados de sexualidad, que 3.3% de ellas dijeron que transmitían en niveles BAJOS, 53.3% en niveles INTERMEDIOS y el restante 43.3% en niveles ALTO. En el grupo de adolescentes CA se determinó que el 3.3% de ellas se ubicaron en la transmisión en niveles BAJOS, un 43.3% en los niveles INTERMEDIOS y 53.3% en los niveles ALTOS. No se encontraron diferencias porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto a la distribución de las adolescentes en los niveles señalados en que transmiten sexualidad los mensajes que dan los medios de comunicación. Estos resultados revelan que en cuanto a las costumbres familiares relacionadas con el aborto, los adolescentes CA refieren el 100% no tener modelos de embarazos y abortos en adolescentes con respecto con respecto al grupo SA. Estos resultados no se corresponden con lo encontrado por Palencia (1998). Quien consiguió una relación estadísticamente significativa entre los modelos familiares de embarazo en adolescentes de los adolescentes del estudio; ya que en este estudio tanto el grupo SA como el Grupo CA manifiestan en su mayoría no tener modelos

65

C UADRO No 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOELSCENTES INVESTIGADAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL CULTURAL Y GRUPOS DE ESTUDIOS. MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS 2002. SIN ABORTO

CON ABORTO

F (%)*

F (%)*

26 (86.7) 4 (13.3) 0 ( 0.0)

30 (100.0) 0 ( 0.0) 0 ( 0.0)

(p < 0.05) (SI) (p < 0.05) (SI) (p > 0.05)

MALTRATO DEL GRUPO FAMILIAR BAJAS INTERMEDIAS ALTAS

29 (96.7) 1 ( 3.3) 0 ( 0.0)

27 (90.0) 3 (10.0) 0 ( 0.0)

(p > 0.05) (p > 0.05) (p > 0.05)

PRESENCIA DE PADRE SUSTITUTO BAJA INTERMEDIA ALTA

5 (16.7) 10 (33.3) 15 (50.0)

4 (13.3) 10 (33.3) 16 (53.3)

(p > 0.05) (p > 0.05) (p > 0.05)

CARACTERÍSTICAS DEL PÉRFIL CULTURAL COSTUMBRES FAMILIARES RELACIONADAS CON EL ABORTO BAJAS INTERMEDIAS ALTAS

SIGNIFICACI ÓN ESTADÍSTIC A

MENSAJES QUE TRANSMITEN LOS MEDIOS DE 1 ( 3.3) 1 ( 3.3) (p > 0.05) COMUNICACIÓN 16 (53.3) 13 (43.3) (p > 0.05) BAJOS 13 (43.3) 16 (53.3) (p > 0.05) INTERMEDIOS ALTOS * PORCENTAJE EN BASE A 30 ADOLESCENTES POR GRUPO. FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORÍA CLÍNICA.

66

familiares de embarazo ni aborto en la adolescencia; solo el grupo SA infiere en un 13.3% tener algún modelo (intermedio).

Estos resultados revelan que en cuanto a las costumbres familiares relacionadas con el aborto, los adolescentes CA refieren el 100% no tener modelos de embarazos y abortos en adolescentes a diferencia del grupo SA. Estos resultados no se corresponden con lo encontrado por Palencia (1998), quien consiguió una relación estadísticamente significativa entre los modelos familiares de embarazo en adolescentes en su estudio; ya que en este estudio tanto el grupo SA como el Grupo CA manifiestan en su mayoría no tener modelos familiares de embarazo ni aborto en la adolescencia; solo en el grupo SA se infiere que en un 13.3%. tienen algún modelo (intermedio). En cuanto al maltrato de grupo familiar referido al abuso y abandono físico y emocional; la mayoría en ambos grupos refiere que nunca ha tenido tal maltrato. Aun cuando el grupo SA tiene un mayor porcentaje (96.7%) pero la diferencia no es significativa estadísticamente. La mayoría de los adolescentes de ambos grupos refiere que siempre (Alto) hay presencia de padre sustituto en su hogar. Con respecto a la presencia del padre sustituto los resultados se corresponden con lo encontrado por Rojas, Salcedo, López y Tamayo (2001) que encontró que el 40% de los adolescentes embarazados la pareja actual de la madre, no es padre biológico, es decir; que viven con padres sustitutos. Y en cuanto a los mensajes que trasmiten los medios de comunicación cargado de sexualidad, se observa más alta su percepción en las adolescentes con aborto que en el otro grupo. Rodrigues (1995) señala que el impacto de los mensajes transmitidos a través de los medios de comunicación masiva cargados de expresiones de sexualidad y manifestaciones de erotismo, genitalidad y violencia proporcionan

67

actitudes, conductas y estilos de vida de adolescentes mas primitivas ante la sexualidad; la cual podría favorecer el embarazo en la adolescencia. Por todo lo antes expuesto se rechaza la hipótesis específica Nº 6 que plantea: existe relación estadísticamente significativa entre el perfil cultural del adolescente y el aborto. GRÁFICO No. 6A PÉRFIL DE LAS ADOLESCENTES Y ABORTO DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES INVESTIGADAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL CULTURAL EN RELACIÓN AL MALTRATO DEL GRUPO FAMILIAR Y GRUPOS DE ESTUDIOS MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS. OCTUBRE. 2002

96,7%

90,0%

10,0% 3,3% BAJ0

0,0%

INTERMEDI0

0,0%

ALT0

MALTRATO DEL GRUPO FAMILIAR

SIN ABORTO

GRUPO

CON ABORTO

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORIA CLÍNICA.

68

GRÁFICO No. 6B.

PÉRFIL DE LAS ADOLESCENTES Y ABORTO DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES INVESTIGADA CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL CULTURAL EN RELAC PRESENCIA DEL PADRE SUSTITUTO Y GRUPOS DE ES MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS. OCTU

50,0%

33,3%

53,3%

33,3%

16,7% 13,3%

BAJA

INTERMEDIA

ALTA

PRESENCIA DEL PADRE SUSTITUTO

SIN ABORTO

GRUPO

CON ABORTO

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORIA CLÍNIC

69

GRÁFICO No. 6C. PÉRFIL DE LAS ADOLESCENTES Y ABORTO DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES INVESTIGADA CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL CULTURAL EN RELA MENSAJES QUE TRANSMITEN SEXUALIDAD LOS M DE COMUNICACIÓN Y GRUPOS DE ESTUDIOS MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARAC AS. OCTU

53,3%

53,3% 43,3%

43,3%

3,3%

3,3%

BAJOS

INTERMEDIOS

ALTOS

M ENS AJ ES QU E TRANS M I TEN S EXUALI DAD LOS M EDI OS DE COM UNI CACI ÓN

SIN ABORTO

GRUPO

CON ABORTO

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORI

C UADRO No. 7. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOELSCENTES INVESTIGADAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL EDUCATIVO Y GRUPOS DE ESTUDIOS. MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS 2002. CARACTERÍSTICAS DEL PÉRFIL EDUCTAIVO

SIN ABORTO F (%)*

CON ABORTO F (%)*

SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA

70

GRADO DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA INCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA UNIVERSITARIA INCOMPLETA PERMANENCIA EN EL SITEMA ESCOLAR NO ESTUDIABA ANTES DEL EMBARAZO ABANDONO LA EDUCACIÓN FORMAL VOLUNTARIAMENTE ABANDONO LA EDUCACIÓN FORMAL POR IMPOSICIÓN DE TERCERAS PERSONAS CONTINUAS TUS ESTUDIOS CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN BAJ0 INTERMEDIO ALTO

NO HAY DIFERENCIA SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN (p > 0.05)

2 (6.7) 8 (26.7) 12 (40.0) 5 (16.7) 3 (10.0)

4 (13.3) 9 (30.0) 10 (33.3) 5 (16.7) 2 ( 6.7)

3 (10.0)

5 (16.7)

(p > 0.05)

14 (46.7)

10 (33.3)

(p > 0.05)

3 (10.0)

4 (13.3)

(p > 0.05)

10 (33.3)

11 (36.7)

(p > 0.05)

10 (33.3) 16 (53.3) 4 (13.3)

21 (70.0) 4 (13.3) 5 (16.7)

(p < 0.05) (SI) (p < 0.05) (SI) (p > 0.05)

* PORCENTAJE EN BASE A 30 ADOLESCENTES POR GRUPO. FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HISTORÍA CLÍNICA.

El Cuadro No. 7 se refiere a las características del perfil educativo de las adolescentes de ambos grupos de estudio. En el grupo de adolescentes SA se determinó que el 6.7% tiene un nivel de instrucción igual a primaria incompleta, el 26.7% primaria completa, secundaria incompleta en un 40.0%, secundaria completa el 16.7% y universitaria sin finalizar el 10.0%. En el grupo de adolescentes CA se estableció que el 13.3% tiene un nivel de instrucción igual a primaria incompleta, el 30.0% primaria completa, secundaria

71

incompleta en un 33.3%, secundaria completa el 16.7% y universitaria sin finalizar el 6.7%. No se encontraron diferencias porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto a la distribución de las adolescentes según el grado de instrucción alcanzado. Con relación a la permanencia en el sistema escolar, en el grupo de adolescentes SA se determinó que el 10.0% no estudiaba antes del embarazo, el 46.7% abandonó los estudios en forma voluntaria, el 10.0% lo hizo obligado por terceras personas y el 33.3% continúa con sus estudios. En el grupo de adolescentes CA se determinó que el 16.7% no estudiaba antes del embarazo, el 33.3% abandonó los estudios en forma voluntaria, el 13.3% lo hizo obligado por terceras personas y el 36.7% continúa con sus estudios. No se encontraron diferencias porcentual significativa (p > 0.05) en cuanto a la distribución de las adolescentes según categorías de su permanencia escolar en ambos grupos. Al indagar sobre el conocimiento sobre sexualidad y reproducción, en el grupo de adolescentes SA se determinó que el nivel BAJO estuvo presente en el 33.3% de ellas, el nivel INTERMEDIO en un 53.3% y el nivel ALTO en un 13.3%. En el grupo de adolescentes CA se determinó que el 70.0% de ellas se ubicaron en el nivel BAJO, un 13.3% en el nivel INTERMEDIO y 16.7% en el nivel ALTO. Se encontraron diferencias porcentuales significativas (p < 0.05) en cuanto a la distribución de las adolescentes en los niveles BAJO e INTERMEDIO, siendo mayor en el nivel BAJO y menor en el nivel INTERMEDIO en el grupo CA.

Estos resultados revelan que el grupo sin aborto posee nivel de instrucción ligeramente mayor que el grupo con aborto, aun cuando esta diferencia no es estadísticamente significativa; se observa además que ambos grupos en igual porcentaje (16.7%) lograron alcanzar la educación media (secundaria completa) estos resultados no se corresponden con los encontrados por Molina (1995) quien reporta que aparece en un estudio como factor protector del aborto en la adolescencia el haber alcanzado la educación media; pero si se corresponde por los resultados de

72

Costa y Col (1996) quienes no encontraron diferencia en el grado de instrucción entre grupos de abortadoras. Con respecto a los conocimientos de sexualidad y reproducción parecieran ser un factor protector del aborto en la adolescencia ya que los adolescentes con aborto refieren bajo conocimientos en su mayoría mientras que el grupo SA dice en su mayoría tener intermedio conocimiento, esta diferencia resulto ser estadísticamente significativa. En tal sentido Routi refiere que la educación sexual deficiente, insuficiente consejeria, información y comunicación social… contribuye a la práctica del aborto provocado en adolescentes. Por todo lo antes expuesto; se rechaza la hipótesis especifica Nº 7 que plantea: existe relación estadísticamente significativa entre el perfil educativo de la adolescente y el aborto.

73

GRÁFICO No. 7A PÉRFIL DE LAS ADOLESCENTES Y ABOR DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES INVESTIGA CARACTERÍSTICAS DE SU PÉRFIL EDUCATIVO EN AL GRADO DE INSTRUCCIÓN Y GRUPOS DE ES MATERNIDAD “SANTA ANA”. I.V.S.S. CARACAS. OC

40,0% 33,3% 30,0% 26,7% 16,7%16,7%

13,3%

10,0% 6,7%

6,7% PRIMARIA INCOMPLETA

PRIMARIA COMPLETA

SECUNDARIA INCOMPLETA

SECUNDARIA COMPLETA

UNIVERSITARIA INCOMPLETA

GRADO DE INSTRUCCCIÓN

SIN ABORTO GRUPO

CON ABORTO

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO E HIS

74

75

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES En función del objetivo general y específico del presente estudio así como las hipótesis, se analizaron y se interpretaron los datos de cuyos resultados se derivan las siguientes conclusiones, aplicables a la población.  No existe relación estadísticamente significativa demográfico, social, cultural y educativo y el aborto.

entre el perfil biológico,

76

 Existe relación estadísticamente significativa entre

el perfil económico y

psicológico y el aborto. Sin embargo a pesar de rechazarse cinco de las hipótesis del trabajo se encontró relación estadísticamente significativa entre algunas características de los perfiles cuyas hipótesis se rechazaron tales como. -

Edad de menarquia menor de 10 años; el poseer servicio de teléfono en su residencia y tener necesidades básicas (trasporte, recreación, mobiliario para el hogar y servicios públicos) satisfechas; en todas estas existe relación significativas estadísticamente a favor del grupo SA.

-

Edad en años entre los 18 y 19 años a favor del grupo CA.

-

Religión: Ninguna a favor del grupo CA y evangélica a favor del grupo SA.

-

Ingreso económico mensual menor de 100.000 200.000 Bs. a favor del grupo CA y de 200.000 a 400.000 Bs. a favor del grupo SA.

-

Costumbre familiares relacionadas con el aborto (modelos familiares de embarazos y abortos) bajos a favor del grupo SA.

-

Conocimiento sobre sexualidad y reproducción bajos a favor del grupo CA e intermedio a favor del grupo SA.

RECOMENDACIONES

Dar a conocer los resultados del presente estudio a nivel de autoridades sanitarias regionales del distrito federal con el fin de que se promueva la formulación de políticas y programas especificos para adolescentes enfatizando en los factores protectores del aborto en este grupo poblacional. Dar a conocer los resultados del presente estudio a nivel de la zona educativa del distrito federal, fin de que pongan en practica estrategias educativas en las escuelas donde se oriente a los adolescentes a posponer el embarazo hasta tanto no se tengan las condiciones económicas y psicológicas adecuados para confrontar el embarazo y poder asumir su rol materno y paterno, de manera satisfactoria; así como

77

también para que impartan oportunamente conocimientos relacionados con la sexualidad y reproducción como medidas de protección de embarazos no deseados y abortos. Con los entes gubernamentales del distrito federal, debería proponerse el trabajo comunitario para incentivar a los adolescentes a poseer y practicar una religión, ya que este acontecimiento resultó ser un factor protector del aborto en la adolescencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Benson, J. (1993). Cubriendo las necesidades de las mujeres en cuanto a planificación postparto, articulando las preguntas. EE.UU. Editorial IPAS. Costa, C. y Col (1996). Aspectos epidemiológicos comparativos entre abortamiento provocado y espontáneo. Brasil. Rev. Bras. Ginecología y Obstetricia, Trad M.M. Donas, S (1997). Marco epidemiológico conceptual de salud del adolescente. En: Salud del Adolescente. Publicaciones de la Universidad de Carabobo. López y Bracho Compiladores. Valencia. Donas, S (Compilador, 2001). Adolescencia y Juventudes en América Latina. Costa Rica. Editado por Libro Universitario Regional.

Dulanto, E. (2000). Adolescencia. México. Editorial Interamericana. Erikson, E. (1963). Childhood and Society. Ed. 2. New York. W.W. Norton and CO. INC. Griffith, J y Christensen, P. (1986). Proceso de Atención de Enfermería. México. Editorial El Manual Moderno.

Guzmán J, Contreras J y Hakkert R. (2001). La situación actual del embarazo y el aborto en la adolescencia en América Latina y el Caribe. En: Adolescencia y

78

Juventud en América Latina. Solum Donas Burak. Compilador. Libro Universitario Regional. Costa Rica. López, J y Bracho, C (Compiladores, 1997). Salud del Adolescente.

Valencia.

Publicaciones de la Universidad de Carabobo. López, J; Bracho, C; González, R y otros (1997). PASAE. Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes. Valencia. Publicaciones de la Universidad de Carabobo. Marquina M. (1998). Accesibilidad a los servicios de planificación familiar y aborto en la adolescencia. Trabajo de grado. Universidad de Carabobo. Valencia. Marrero A. (1995). Programa para la Enseñanza de la Educación Sexual en el Primera Etapa de Educación Básica. Trabajo de grado sin publicar. Universidad de Carabobo. Valencia – Venezuela. Marriner, A. (1995). Modelos y Teorías en Enfermería. España. Mosby/Doyma Libros. Mendoza, E. (1999). Preocupación por prácticas abortivas en jóvenes adolescentes. Estado Miranda. Venezuela. El Universal. Molina, R (1995). Estudio de Aborto inducido en adolescentes. IV Congreso Latinoamericano de Ginecología Infanto Juvenil. Venezuela. Ponte, G. y Col. (1995). Adolescentes en riesgo de aborto séptico. IV Congreso Latinoamericano de Ginecología Infanto Juvenil. Venezuela. Puffer, R. (1993). La planificación familiar y la mortalidad materna e infantil en los EE.UU., OPS. Rodríguez, M. (1995). Características socioeconómicas y culturales de las adolescentes embarazadas. Venezuela. Rojas, Salcedo, López y Tamayo. (2001). Perfil socioeconómico y biológico de las adolescentes embarazadas. En Memorias de la LI Convención Anual de ASOVAC 2001. San Cristóbal Estado Táchira.

79

Romero, M (1992). Salud reproductiva. Manual de Medicina de la Adolescente. Washington, OPS. Ruoti, A. (1997). Aborto como problema de salud en la adolescencia. En: Salud del Adolescente. Publicaciones de la Universidad de Carabobo. López y Bracho Compiladores. Valencia. Saez Irene y Sileo Enrriqueta (1992). Sexualidad en la Adolescente. Programa PROAMA. Departamento de Salud del Adolescente. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Wartenberg, L. (1994). El aborto adolescente en Colombia. Factores asociados, derivados del contexto familiar y de la relación de pareja. Colombia. Whaley y Wong. (1988). Tratado de Enfermería Pediátrica. México. Editorial Interamericana. Zuloaga, L. y Col. (1995). Comportamiento sexual y problemas de salud en adultos jóvenes. Colombia. OPS.