Tesis de Museo de Arequipa.doccorregido

UNIVERSIDA NACIONAL DE SAN AGUSTIN TEMA REGLAMENTO DE LOS MUSEOS Y NIVEL DE CONCURRENCIA NIVEL DE CONCURRENCIA DEL MUSE

Views 100 Downloads 1 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDA NACIONAL DE SAN AGUSTIN

TEMA REGLAMENTO DE LOS MUSEOS Y NIVEL DE CONCURRENCIA NIVEL DE CONCURRENCIA DEL MUSEO GUILLERMO ZEGARRA MENESES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

SAMUEL FELIPE GONZALES ESCALANTE

TESIS DE GRADUACION BORRADOR

AREQUIPA PERU

2014

1

II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

7. El titulo NIVEL DE CONCURRENCIA DEL MUSEO GUILLERMO ZEGARRA MENESES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

8. Descripción del problema Dentro del campo del turismo en todos los ámbitos, se encuentra la presencia de uno de los importantes repositorios que está identificado con el Patrimonio cultural, nos estamos refiriendo a los Archivos, bibliotecas y Museos, todos ellos cuentas con sus normas legales de conservación, preservación y difusión, pero en el caso de los Museos, lugar que se encuentra los objetivos de la herencia cultural de las grandes personalidades y de los grupos sociales , como también existen diversos tipos de Museos según su naturaleza , museos de Arte, museos de armas y municiones, museos botánicos, etc. Indudablemente, el Museo como institución que es parte del Patrimonio Cultural, está a cargo de una organización, en el caso del Museo Gmo. Zegarra Meneses está a cargo de la Municipalidad Municipal de Arequipa, desde su fundación en la década de 1970

2

hasta la actualidad , funciona parte de las instalaciones del Fundo Del Fierro, se trata de un Museo que tiene una serie de espacios que están divididos de acuerdo a la Historia nacional y regional, que es visitado generalmente por las instituciones educativas y de manera esporádica por los turistas nacionales y extranjeros sin embargo, se ha percibido que este Museo es visitado con poca frecuencia por parte de visitantes nacionales y extranjeros, que pareciera que fuese desapercibido y no tomar en cuenta su presencia. Frente a esta problemática, nos enfocamos

¿Cuáles son las causas, el por qué existe poca concurrencia en la visita del Museo de Gmo. Zegarra Meneses en la ciudad de Arequipa?

9. Objetivo (Principal y secundarios) Objetivo General



Determinar causas, el por qué existe poca concurrencia en la visita del Museo de Gmo. Zegarra Meneses en la ciudad de Arequipa



Objetivos Específicos



Conocer la frecuencia de las visitas de los turistas nacionales y extranjeros en un año en el museo Gmo. Zegarra Meneses.



Identificar el FODA del Museo Gmo. Zegarra Meneses.

3



Explicar las razones de la poca frecuencia de la visita del Museo Gmo. Zegarra Meneses

10. Justificación Es importante llevar a cabo esta investigación, por las siguientes razones Es viable llevar acabo esta investigación por que se cuenta con la colaboración de los trabajadores del Museo quienes están presto a prestar el registro de asistencia y además el tiempo destinado a esta investigación. Llevar a cabo esta investigación va a permitir conocer las causas, el por qué no hay mucha concurrencia de visitantes a este museo, como existe en otros. Conociendo la problemática de este museo, nos va a permitir proponer un plan estratégico de la manera como repotenciar este repositorio histórico, que es parte del Patrimonio cultural, que dando a conocer la importancia de este museo que va a permitir la identidad regional de Arequipa.

11. Hipótesis. La falta de poca concurrencia de visitantes al Museo Gmo Zegarra Meneses se debe posiblemente a la no existencia de una difusión por parte del organismo responsable.

4

12. Variables. Variable Independiente Causas de inasistencia en visita al Museo Variable dependiente Museo de Gmo Zegarra Meneses

III.

MARCO TEORICO EL MUSEO El museo es una institución que existe en todas partes del mundo, pero que tiene características muy diferentes en los países de Europa, EEUU, y Canadá por un lado y los museos de América Latina por el otro. Puesto que los primeros toman la actividad museal como algo cotidiano, esta integrado en los sistemas educativos, recreacional y económico, mientras que en los segundos, salvo raras excepciones, luchan en la actualidad para hacerse conocer como algo más que un depósito de cosas viejas. En sus orígenes estaba confinado a preservar especimenes de interés para un núcleo restringido de artistas, escolares y aficionados. Posteriormente su ámbito se extendió a todos los campos y se los considera medios educacionales. Aunque el museo moderno reúne colecciones no las exhibe a todas. Una parte se guarda en reserva y constituye la documentación esencial del propio museo, posee además un personal científico y técnico.

5

Como en el caso de otras instituciones educativas, la formación y el mantenimiento de un público es para el museo un problema crucial.

Podemos definir según el ICOM (Consejo Internacional de Museos) que “el museo es una institución permanente sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierto al público que realiza investigaciones concernientes a los testimonios materiales del hombre y su entorno, los adquiere, los conserva, los comunica y principalmente los exhibe con fines de estudio, educación y deleite”.

Un paradigma actual se refiere al contenido y papel social de los museos, que tratan de mostrar los objetos de la cultura de forma crítica y, dentro de lo posible, permitir el diálogo del público con un objeto contextualizado.

Las discusiones sobre cual debe ser el papel social de los museos datan de principios del siglo XX. Los museos tradicionales ejercen un

papel

conservador

en

la

sociedad;

los

que

proponen

discusiones son reformadores. No se puede esperar de ellos acciones transformadoras de la sociedad, y esto quedó establecido en la Mesa Redonda para América Latina en 1971, en la que se declaró que los cambios culturales y económicos son un desafío para la museología pero que la solución no puede venir

6

aisladamente de los museos, sino de todos los otros sectores de la sociedad u de las otras ciencias. El papel social de los museos tampoco puede ser disociado de la motivación de sus visitantes, que puede ser educativa o recreativa. A lo largo del siglo XX, las técnicas de exposición fueron incorporando los avances de la comunicación, hasta llegar a la actualidad,

en

que

los

museos

pueden

considerarse

multimediáticos. Hoy, el museógrafo trabaja junto a las ciencias de la comunicación y la informática. Las informaciones escritas son cortas, al estilo periodístico, pero con contenido científico. La televisión y la informática han sido incorporados para transmitir los contenidos de forma lúdica y efectiva. La manipulación de objetos pasó a ser prácticamente una condición esencial de muchos museos,

así

como la inclusión de tecnología que fue durante un tiempo exclusiva de parques de diversión.

7

(Extraído de

Educación y Museos. “Patrimonio para todos”

Programa de capacitación para trabajadores en museos y docentes interesados en el estudio del Patrimonio Integral. Museo/Historia/Arte : una

introducción

al

diseño

museográfico

y

al

montaje

exposiciones / Tomás Ezequiel Bondone. – Septiembre de 2005)

8

de

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE MUSEO

Es Ptolomeo Filadelfo quién fundó en Alejandría, en el siglo III a C., el primer instituto de investigación científica, llamándole Museo. Desde entonces se dio ese nombre a los establecimientos dedicados a conservar objetos de valor, para el estudio de las ciencias y de las artes. Hasta la Edad Media el museo no es un fenómeno cultural consolidado, las culturas son de régimen cortesano y religioso con predominio de objetos preciosos en templos, tumbas,

con sentido

trascendental, los objetos artísticos no tienen valor de coleccionismo, aunque en algunos pueblos hay una incipiente producción de tipo industrial que los inhibe de ser valorados por los coleccionistas ilustrados. En Grecia se ve un uso más propagandístico influenciado por las directrices artísticas y en ocasiones museísticas de la cultura romana. Para Roma la imagen sirve para propaganda, información, ilustración, noticia, es decir lo es todo. Marcelo lleva a Roma desde Siracusa cuadros y estatuas de tierras helénicas sentando el precedente del coleccionismo romano. Las casas de los miembros dirigentes de la sociedad debían tener biblioteca, pinacoteca, obras de arte y bronces griegos y helenísticos, originales o copias elaboradas por expertos. Surge el coleccionismo hedonista y snobista, lo que podríamos decir un hobby.

9

El coleccionismo se convierte en un auténtico mercado y su concepto definitivo entonces es: la colección artística como INVERSIÓN DE CAPITAL. El coleccionismo romano acuñó no solo la terminología de ciertas instituciones artísticas sino que alentó y consolidó las bases del mercado de arte contemporáneo pero también aportó el dar UTILIDAD pública a las obras de arte. Se comprende el valor del enriquecimiento cultural del pueblo a través del coleccionismo

como

patrimonio

cultural

de

todos;

concepción que decaerá con el Imperio y el Imperio tardío. El Cristianismo se manifiesta como una derivación del arte romano tardío, pero con metas pedagógicas más definidas: el arte para la educación moral. Sólo con Constantino pervivirá el arte del coleccionismo por esmero y afán de cultura de algunos, tendiéndose a ver un mundo de poder sobrenatural más que terreno. Surge el pentapyrgion para la exposición de obras de arte; antecesora de la actual vitrina de exposición museística. EDAD MEDIA, la Iglesia es la única forma de museo público. La política adoptada por ésta contra la idolatría no favoreció al coleccionismo, solo en algunos centros elitistas y minoritarios reside el germen de la cultura humanista del Renacimiento. La aparición del urbanismo nuclear en el gótico, produce un cambio permitiendo una transformación social que determinará las

tres

esferas más contactadas con el coleccionismo: la religiosa-clerical, la

10

cortesana caballeresca y la burguesa. Nace el gusto por lo profano, la decoración de viviendas con objetos museables entre otras. El Humanismo produce una renovación total del coleccionismo; la obra de arte es enriquecida por el Renacimiento con un valor formativo y científico para el hombre moderno, educado al contacto con la obra antigua, el objeto tiene valor estético e histórico. El coleccionismo tiene su edad de oro en la segunda mitad del siglo XVI, aparecen las primeras guías artísticas y catálogos de colecciones, cobran valor científico las series, aparecen los museos de ciencias naturales con criterio moderno, el objeto es más interesante por lo que enseña que por su belleza. En el siglo XVII el coleccionismo se incrementa por la próspera ascensión de los burgueses, el monopolio artístico de las monarquías absolutas y por la imagen del auténtico coleccionista por deleite personal. La Iglesia vuelve a imponer su criterio para la realización artística. A comienzos del seiscientos Roma es la capital del coleccionismo. En el siglo XVII surgen dos tipos de coleccionistas los CURIOSOS: cumplen una función snobista siguiendo ciegamente los dictados de la moda imponen un arte de sociedad estandarizado pero con clase. Es la época del rococó, y los FILÓSOFOS, eruditos que ven el coleccionismo desde un punto de vista científico, sistemático, metódico y especializado. En el siglo XIX el artista crea conforme a sus propios criterios influyendo sobre el coleccionismo. En la primera mitad del siglo XX el público coleccionista más fuerte son los magnates americanos de la

11

industria y ya se perfila la tarea pedagógica típica del museo americano contemporáneo. Burguesía y aristocracia permitieron la creación del museo que hoy visitamos, pero fueron necesarias transformaciones para que surgiera la ciencia museológica y se operara un cambio fundamental descodificando al hombre en su relación con el museo y otorgándole preponderancia sobre los objetos. La incorporación de la informática y electrónica permiten una nueva revolución museológica y ya se puede hablar del museo virtual. En Argentina se comienza en forma temprana a considerar la institución museo, dos años después de 1810 surge el Museo del País predecesor del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales. Otro ejemplo es el Museo de Historia Natural de La Plata creado por el perito Moreno, a estos se les sumaron los museos de bellas artes y de historia. Quién no conoce puede pensar que, un Museo es un lugar frío, vetusto o severo, donde se conservan una diversidad de cosas y que es visitado por personas aburridas y adustas. La figura de aquél Museo Mausoleo ha desaparecido para transformarse en un instituto cultural que desarrolla las potencias de una comunidad. Conjuga al mismo tiempo el pasado, el presente y el futuro con una nueva dinámica, aplicándola a los estudiantes, profesionales y público en general. El acervo patrimonial de los Museos, es decir sus colecciones, se han integrado a través de la historia por el afán que tienen los hombres de coleccionar.

12

Teniendo en cuenta este concepto, el Museo más antiguo fue el de Nabonid, ultimo Rey de Babilonia, en el siglo VI a C., cuya hija coleccionaba y exhibía los regalos preciosos que hacían al soberano. En el siglo V a C., se destacó la Pinacoteca que poseía la Acrópolis de Atenas, con obras de Apeles; Panaitos; Nikosthenes; Onésimo y otros. En Roma, Cicerón y Julio César, en el 43 a. C. fueron grandes coleccionistas y enseñaron el hábito a sus contemporáneos. En la Edad Media, los Monasterios y las Catedrales fueron refugio de tesoros y colecciones de arte ordenadas metódicamente. En

el

Renacimiento

nacen

los

museos

propiamente

especialmente en Italia con las familias Médici, Montifeltro,

Gonzaga,

dichos, Ceste,

Urbino y otros. En 1549, el duque Cosme de Médici,

construyó el primer edificio museológico. llamado Galería de los Oficios, para albergar sus propias colecciones. En el siglo XVIII, se crea en Inglaterra el Museo Británico y su primer núcleo formador fue una colección de libros y manuscritos del médico y naturalista irlandés Hans Sloane ( 1660-1753). Otro gran aporte del Patrimonio lo hizo Jean Cotton. En Francia se iniciaron las colecciones con Luis XIII (1610-1643) que recibió las obras de arte que le había legado Richelieu. Luis XIV acrecentó estas riquezas comprando las colecciones del banquero Jabach, de Mazarino y Carlos I de Inglaterra. Así entraron numerosos cuadros de pintores venecianos del siglo XVI. Durante el reinado de Luis XVI, el conde de Angiviller, director del futuro Museo del Louvre, realizó compras sistemáticas en prevención

13

de su apertura. La inauguración del Museo se realizó el 8 de Noviembre de 1793. En 1833, en épocas de Luis-Felipe, se inauguró la sección egipcia, cuando Champollion, su primer Director acababa de penetrar en el secreto de los jeroglíficos. Desde entonces el crecimiento del patrimonio museológico es permanente en todas sus secciones. También en el siglo XIX se crearon los museos del Ermitage en 1852, y el de Bulag en 1863 transformado luego en Museo del Cairo, bajo la dirección del francés August Mariette. Alonso Fernández En tanto en el Siglo XIX el Museo en general, era un templo del saber solo para iniciados o eruditos, hasta que John Ruskin, ((1819-1900) célebre crítico de arte, artista y reformador inglés) difundió las ideas revolucionarias evotales como: personal especializado; puertas abiertas para el acceso a las colecciones; protección adecuada e institución dinámica, al servicio de todo tipo de público. El Museo moderno es esencialmente dinámico y está al servicio de la educación popular, no se concibe una organización técnica para un exclusivo núcleo de concurrentes. El Museo depósito ya no existe, sino que es dinámico, por eso más que acumular materiales o fondos documentales, pone ese acervo al servicio del público.

TIPOS DE MUSEOS -

de Arte: reúne obras aisladas

conjunto de obras a las que

reconoce en primer término un valor artístico, pero cuyo valor científico no es desdeñable. Se basan en la historia del arte.

14

Pueden subdividirse en museos de pintura (galerías), de escultura, de artes aplicadas. -

de Historia y arqueología: basan su interés en el principio cronológico.

-

de etnografía y folklore: se dedican a culturas o elementos culturales

pre-industriales,

pueden

ser

contemporáneos

o

pertenecientes a un pasado más o menos recientes. Incluyen los museos al aire libre. -

de Ciencias Naturales: dedicados a varias disciplinas, botánica, geología, mineralogía, zoología, paleontología, etc. En Ellos la investigación y enseñanza desempeñan el papel más importante.

-

Científicos y Técnicos: son representativos de la civilización industrial, abarcan todas las técnicas y dentro de la ciencia conceden las preferencias a las matemáticas, astronomía, física y biología.

-

Regionales: alejados de un gran centro, y cuyos programas son a la vez regionales y universales. Están al servicio de un público de paso en el que completan y orientan los conocimientos de la región que visita.

-

Según

su

dependencia

en

nacionales,

estatales,

provinciales, privados. -

Según su origen geográfico, universal, continental, nacional, regional, in situ (Cerro Colorado). La expresión inglesa “site museums” pueden ser traducida de dos formas: como museo de sitio (arqueológico) o como museo en el local (de lugar). El ICOM,

15

define el Site Museum como un museo concebido e implantado para proteger la propiedad natural o cultural, mueble o inmueble en su lugar original. O sea, preservan en el lugar en que fue creada o descubierta. Hay cuatro tipos de Site Museum: ecológico, etnográfico, histórico y arqueológico. El primero fue el de Faunham en Inglaterra y actualmente son los museos más promisorios tanto desde el punto de vista cultural como económico. Los eco Museos actualmente poco difieren de los Site Museum, pero durante la década del ’70, cuando el término fue creado se refería a un Museo interdisciplinario de ecología y medio ambiente natural y humano, que pertenecía a la comunidad de un territorio definido. La idea era preservar la cultura contextualizada y que a través del Museo la comunidad reencontrara su historia, su cultura y caminos de acción política (el primer eco-museo fue "Le Creusot" en Francia). Según su objeto pedagógico: en científico, culturales, para

-

público en general, especializado, universitarios, niños y escolares. -

Los Museos Jardín, tienen edificios integrados al paisaje, la

idea es que estén alejados de los centros urbanos y que sean lugar de descanso. Hay en muchos de ellos muestras integradas al paisaje. Representan una especie de tradición de los museos interiores ó los museos al aire libre. Los museos de historia también cambiaron en el último siglo cuando dejaron de dar importancia solamente a la historia griega o

16

a los grandes héroes para pasar a dar lugar al hombre común, a relatar la vida cotidiana.

PATRIMONIO CULTURAL – PATRIMONIO NATURAL NOTA: Para desarrollar este tema se ha seleccionado el texto: PATRIMONIO, tomado del Programa Educación y Museos. “Patrimonio para todos” dictado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba entre Febrero de 2005 y Mayo de 2006.

PATRIMONIO Patrimonio es un conjunto social de manifestaciones diversas, porque está conformado por bienes de distinta naturaleza y procedencia. La UNESCO traza una clasificación del patrimonio en dos grandes grupos: Bienes naturales y bienes culturales. Se considera que el patrimonio incluye, por un lado aquello que una comunidad, ha sido capaz de producir, en el transcurso de su historia, y por otro lado, el entorno tal como es percibido y considerado por ese pueblo. BIENES CULTURALES

17

El concepto de bien cultural evoluciona de los términos patrimonio histórico y patrimonio cultural, aunque todavía se los use como sinónimos. Habiendo surgido en la Convención de la Haya de 1954. Otro antecedente es Italia, entre 1964 y 1967, donde se establecen contenidos jurídicos a los bienes culturales italianos. Todos estos trabajos previos los recoge la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO de 1972, que estableció tanto la clasificación de los bienes que integran el patrimonio mundial entre bienes culturales y bienes naturales, como las condiciones que deben reunir aquellos bienes que aspiren a ser incluidos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Se puede clasificar el patrimonio cultural como bienes tangibles (o materiales) e intangibles (o inmateriales) 

El Patrimonio cultural tangible es el que se compone de las obras materiales que surgen de la creatividad de un pueblo, de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios.



El Patrimonio cultural intangible podría definirse como el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, las obras que surgen de una cultura y se basan en la tradición. BIENES NATURALES Como antecedentes de los bienes naturales se pueden mencionar las leyes destinadas a proteger a la naturaleza que se centraban en el estudio y clasificación de especies. Esto dio lugar a la creación de los primeros zoológicos, jardines botánicos y sociedades

18

científicas, con la intención de proteger ejemplares de las distintas especies conocidas hasta el momento. Se crean asociaciones para reunir voluntarios proteccionistas y conservacionistas de los “monumentos naturales”. En la segunda mitad del s. XIX surgen las figuras del naturalista y, posteriormente, del guía de la naturaleza, que se encargaban de mostrar, descubrir, interpretar y comunicar el patrimonio natural del espacio protegido. La aparición de estos expertos puede considerarse la primera acción a relacionar con la idea de “musealización de los espacios naturales”. En el siglo XX - El paisaje representa una realidad mucho más compleja, que abarca tanto los elementos naturales de un territorio como los valores culturales e históricos, las actividades humanas y las relaciones dinámicas entre la sociedad y su entorno. El Patrimonio natural comprende los monumentos naturales constituidos por formaciones geológicas y biológicas que tengan valor desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y/o que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas o en peligro de extinción, (UNESCO 1972). Lo que actualmente se conoce como Patrimonio Natural son elementos y conjuntos naturales “culturalmente” seleccionados. Son áreas naturales en estado “íntegro” (es decir, que el hombre lo ha alterado poco o nada) que representan un ecosistema natural, o son áreas naturales que la humanidad considera estéticamente bellas y excepcionales, o bien son especies en peligro de extinción.

19

MUSEO Y COMUNIDAD El museo es una institución de servicios a la sociedad, estos servicios culturales pueden presentarse a través de sus diferentes objetivos: educativo, recreativo, de investigación. Como organización cultural está inserta en una comunidad determinada, con necesidades específicas y orientada a diversos públicos. Para tener éxito en su gestión debemos hacer una evaluación para identificar a ese público y sus requerimientos. Esta evaluación se realiza por medio de estudios que parten de conocer cual es la relación que queremos establecer entre los visitantes y el museo. Esto nos lleva a cuestionarnos ¿Qué queremos lograr como institución cultural? ¿Cuál es la misión de nuestra institución dentro de la comunidad? ¿A quiénes debemos dirigir nuestro mensaje? ¿Cuál es la manera más efectiva de comunicarlo? En las últimas décadas la museología se ha preocupado por dar una respuesta a estas preguntas y así encontrar su conexión con su público y la sociedad. Los Estudios de Públicos tienen como objetivos: 

Definir el perfil del usuario del museo con miras a mejorar la calidad de los servicios.



Conocer las razones por las cuales el usuario acude al museo (aprendizaje, recreación, investigación y/o interés científico).



Evaluar hábitos de uso y participación en las actividades propuestas por el Museo.

20

TIPOS DE PÚBLICOS

SEGMENTO

PRODUCTO

Preescolar

Orientación- Información. Juegos. Salas de

Educación Básica

Inducción. Sala-Taller

Básica

Visitas Guiadas. Juegos. Talleres. Videos.

1ª, 2ª, 3ª etapa

Paquetes Didácticos. Salas de Inducción.

Superior

Material

Promocional.

Guiadas.

Cursos

Conocimientos.

Catálogos.

de

Visitas

Ampliación

Pasantías.

Asesorías

de a

Docentes. Documentación. Información. Especialistas

Material Promocional. Catálogos. Cursos de Ampliación de Conocimientos. Asesorías (con producto). Conferencias, Foros, Cátedra Libre.

Asistencia

Técnica.

Información/Documentación. Turistas

Coleccionables.

Separata.

Folletería

Bilingüe. Catálogos, Afiches. Visitas Guiadas Bilingües. Expoventa. Sala de Inducción (videos). Café - Museo El Tarantatín de la Casa

(de

los

dulces).

Tours

por

la

Ciudad/Estado. Público en General

Catálogos. Talleres. Charlas. Conciertos. Videos. Expoventa. Conferencias.

21

Instituciones

Visitas Guiadas. Catálogos, Afiches. Talleres.

culturales, públicas,

Información

privadas y gremios

Conversión

profesionales

Mobiliario.

de

Espacios,

Préstamo

de

Asistencia Técnica. Eventos Especiales. Coleccionistas

Catálogos, Afiches. Visitas Guiadas. Charlas. Asistencia

Técnica.

Información,

Documentación. Comunidad

Plaza del Barrio. Programa Comunidad y Museo. Eventos Especiales.

Representaciones

Catálogos, Afiches. Visitas Guiadas. Material

diplomáticas locales

Promocional Conversión

de

Espacios,

Préstamo

de

Mobiliario. Patrocinantes

Publicidad.

Públicos y Privados

Guiadas. Material

Catálogos,

Promocional.

Afiches.

Visitas

Conversión

de

Espacios, Préstamo de Mobiliario. Asistencia Técnica. Memoria. Asesores

Catálogos, Afiches. Material Promocional, Documentación Cursos de Ampliación de Conocimientos. Talleres.

22

Ex funcionarios

Eventos

Funcionarios

Catálogos.

Especiales,

Conmemoraciones.

Material Promocional. Cursos de Ampliación de Conocimientos. Talleres. Consejo Asesor

Catálogos, Afiches. Material Promocional. Visitas Eventos

Guiadas Especiales.

Conmemoraciones.

Memoria. Medios de

Material

Comunicación

Eventos

Promocional.

Visitas

Guiadas. Especiales.

Asistencia Técnica. 

Investigar cuales son las expectativas con las que el visitante llega al museo.



Estudiar comportamientos y actitudes, hábitos culturales en relación a los usos del museo. El entender que el conocimiento del público al que va destinado el accionar es la clave del éxito de nuestra institución, merece invertir en tiempo y recursos, pudiendo direccionar la oferta cultural hacia los segmentos de mercado de nuestro interés. Contamos un vasto público al que debemos servir. Por lo cual es conveniente segmentarlo según las diferentes características y brindarles información sobre las colecciones teniendo en cuenta sus posibilidades, conocimientos previos, motivaciones, en fin, sus necesidades.

Todo esto permite afirmar que existen diferentes

23

tipos de usuarios y para conocerlos tenemos que poder establecer sus perfiles. Algunas preguntas que ayudan a conocer estos perfiles de los visitantes son, entre otras, frecuencia de visitas; percepción del museo o de una exposición en los diferentes estratos sociales; qué y cuánto aprende; cuál es la información que se ha podido comunicar y cuáles fueron las razones para que esto sucediera. Los públicos se pueden clasificar de muchas maneras, Milagro Gómez de Blavia, presenta un cuadro muy completo de tipos de usuarios y los productos que se les pueden ofrecer según los intereses de cada uno de ellos:

LOS PÚBLICOS DEL MUSEO

Se observa que existen usuarios individuales y colectivos, siendo estas otras tipologías de público. La diversidad presentada nos sugiere que no podemos ofrecer ningún “producto” sin el conocimiento adecuado de sus destinatarios. El personal del museo juega un papel importantísimo en todo este proceso exigiéndole estar cada día más preparado, sin que esta especialización sea un motivo para tomar distancia del público, por el contrario será una prioridad interactuar en todo momento con el visitante, observar sus recorridos, estar disponible para consultas u orientaciones. Según Armando Gagliardi “Si el curador, por ejemplo, hiciera esto a diario, probablemente vería y preguntaría acerca de

24

aquello que más le concierne: la colección. El museógrafo podría darse cuenta de pequeños o grandes problemas de deterioro de mobiliario, iluminación o cédulas, y tal vez, inclusive, captar y corregir problemas no previstos”. La comunicación con los visitantes, debe estar cargada de intencionalidad la vista puesta en el visitante, en sus modos de usarlo, a sus comentarios sobre los objetos y sobre el museo mismo. En el viejo concepto de museo, como en otras unidades de información, el visitante era un obstáculo que no se podía evitar, al cual los guardias seguían de cerca no para conocerlo sino para controlarlo. Aún hoy en algunas oportunidades nos sentimos perseguido y poco libres para disfrutar de las exposiciones. Hoy existen, promotores, guías, amigos del museo encargados específicamente de estudiar al público por medio de métodos directos e indirectos, utilizando sus conclusiones para planificar nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades de sus visitantes. Por otra parte la evaluación de las actividades, desde la mirada del usuario, siempre estará presente, tanto la previa que marcará el rumbo y orientación de los eventos, exposiciones, visitas guiada, etc. Como la posterior que permitirá realizar correcciones pertinentes, volver a los objetivos, conocer si el público está satisfecho con la propuesta.

MUSEOS Y EDUCACIÓN

25

"... toda Institución permanente que conserva y presenta colecciones de objetos de carácter cultural o científico con fines de estudio, educación y deleite". Como se puede observar en la definición la relación museo educación siempre estuvo presente, pero quizás hoy no se la entienda igual debido a que los conceptos evolucionan acompañando los cambios que se producen en la sociedad, pero siguen juntas las funciones de educar y conservar, ahora en un nivel más activo que permitió modificar las líneas de acción de los museos cambiando su imagen. Los museos poseen un potencial educativo muy importante en relación al aprendizaje independiente y autodirigido, al no realizarse en forma continua los estudios de público no se poseen conocimientos suficientes

acerca

de

las

necesidades

de

los

visitantes

desaprovechándose el potencial, tanto del usuario como el del museo, y en ocasiones las exposiciones que no han sido planificadas pedagógicamente desorientan y confunden. Además existen estudios que demuestran que el aprendizaje significativo no se da en los visitantes eventuales a museos, sus visitas esporádicas solo pueden interesarlos, y que aquello que no se comprende de inmediato "puede ser la motivación para proseguir una exploración". Por esta razón los museos cuentan con servicios educativos que planifican actividades que permiten explicar el contenido de las exposiciones con la finalidad de que la mayor cantidad de público las comprenda.

26

Cuando las actividades se realizan independientemente de las necesidades los programas educativos, generalmente, no tienen continuidad en la formación de los valores estéticos básicos, en el caso de los museos de arte; sin planificación mirando a satisfacer los requerimientos

concretos

no

podemos

ofrecer

una

respuesta

adecuada a la creciente demanda de servicios al público. También se tendrá en cuenta hacer un estudio del macro entorno de la comunidad a la que sirve el museo, esto permitirá conocer cuales son las instituciones y a través de ellas los potenciales visitantes y sus intereses. Un ejemplo concreto puede ser interactuar con las escuelas y proponer programas que se relacionen con sus planes

de

comunicación

estudios, con

realizando ellas

la

difusión

informándolas

y

una

estrecha

sobre

los

eventos,

exposiciones, talleres autodirigidos, u otras actividades que se llevarán a cabo. De esta manera no sólo cumple con la conservación del patrimonio, sino principalmente con su función pedagógica. Como se ha visto es muy importante que los museos tengan un área de educación donde se tenga en cuenta: 

Dar a conocer la naturaleza de la institución, sus objetivos, las exposiciones que realiza. Esta actividad será programada teniendo presente el segmento de público al que está dirigida, la misma actividad puede estar orientada a diferentes públicos por lo tanto estará pensada para cada uno de ellos. En relación a los usuarios se definirán los recursos didácticos a utilizar.

27



El espacio físico, una sala-taller, donde los grupos organizados pueden desarrollar actividades recreativas y formativas en torno a la temática de las exposiciones del museo y otros temas de interés.



Guías Didácticas que sirven como recursos pedagógicos y apoyan la programación expositiva.



Folletos informativos de las actividades del museo y requisitos para participar de ellas.



Juegos didácticos que tienen como objetivo servir de apoyo a la visita y evaluar como han captado, los participantes, el mensaje emitido por el museo. Videos educativos que permiten al visitante conocer los antecedentes del



museo, la época que intenta representar la exposición, sea esta transitoria o permanente.



Relación museo-comunidad para estrechar vínculos a través de actividades conjuntas de interés para todos. Estas actividades educativas, y muchas otras, son planificas y llevadas a cabo en museos de todo el mundo, sin perder de vista que el éxito de las mismas parte del conocimiento del público al que están dirigidas.

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DE MUSEOS Los archivos y bibliotecas de museos cumplen un papel fundamental a la hora de incorporar nuevos especimenes a la

28

colección, al armar una nueva exposición sea esta permanente o transitoria, por que brindarán un gran apoyo al momento de ambientar una sala, sea histórica o geográficamente. Las colecciones guardan relación con la especialidad del museo y pueden ser de lo más variadas: historia general, del arte, social, económica, corrientes artísticas, movimientos culturales, arqueología, ciencias, geografía, biografía, usos y costumbres, etc. Esto es posible por que el trabajo en el museo abarca áreas que van desde un conocimiento académico hasta la integración en nuestros espacios con otras áreas del saber: la literatura, la arquitectura, la sociología, la historia, la geografía, etc. También encontramos ejemplares de pedagogía, didáctica, museología que son el apoyo teórico de las actividades educativas ofrecidas a los diferentes públicos. El archivo del museo colabora con los equipos técnicos manteniendo sus documentos organizados, completos y abiertos a la consulta de los investigadores, aportando información valiosísima en torno a la temática del museo, sus especimenes, y al museo mismo su organización y desarrollo. Para que cumpla su misión debe tener criterios claros acerca de la importancia de conservar o no los diversos documentos y testimonios y elaborar auxiliares archivísticos que ayuden a la identificación de la información. Aquí encontraremos, entre otros: 

El inventario de colecciones puesto al día.



La programación de exposiciones.



Listas detalladas y actualizadas de las actividades paralelas.

29



Registros fotográficos o en video de las museografías.



Resultados de los estudios de comportamiento de los visitantes.



Libros de visita.



Expedientes de publicidad.



Catálogos.



Recortes que expresen la recepción en la prensa de los programa, exposiciones y actividades. De esta manera las bibliotecas y archivos de museos brindan documentación especializada a los investigadores, internos y externos a la institución, como fuentes primarias para el análisis y posterior presentación de conclusiones sobre la relación museo-sociedad y museo-público.

LA PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL MUSEO La función de conservar los bienes culturales es, sin duda uno de los componentes más complejos que ha adquirido el Museo desde la perspectiva de su configuración y definición convencionales, de acuerdo con la propuesta y el impulso del ICOM. El concepto y definición de una actividad del patrimonio tan compleja como actual denominada conservación-restauración tiene, en palabras, un largo pasado. En el campo de la conservación-restauración, es vital el establecimiento de una documentación científica directa, previa a toda

30

intervención sobre el objeto, durante los diversos estadios de restauración y después del tratamiento. Esta documentación justifica la intervención por medio de la provisión de un conjunto objetivo de datos de referencia y constituye la memoria de la restauración para el futuro. En todo proceso de conservación preventiva o de conservaciónrestauración de bienes de interés cultural el trabajo de laboratorio es totalmente esencial. Debe ocuparse al menos de esas tres misiones principales, que sin renunciar a otras, como la formación y la respuesta a la curiosidad del público. La actividad de la conservación y de la restauración requieren un profundo conocimiento de los métodos y técnicas de análisis y diagnosis de los bienes culturales, ante de pasar a cualquier intervención. No se refiere solamente a la capacitación técnica y científica de los conservadores y de los restauradores en sus respectivas áreas, sino sobre todo a una postura o enfoque tanto conceptual como deontológico y técnico que convierta siempre esta labor en legítima, precisa y estrictamente necesaria respecto de las obras.

2. Marco conceptual

ADMINISTRACIÓN: Comprende

las

siguientes

funciones

museológicas:

Personal,

Finanzas, Políticas y Premisas: la labor administrativa con el cambio de

31

los paradigmas de final de siglo ha venido tornándose cada vez más importante para la supervivencia de las instituciones museológicas. Se ocupa de organizar la operatividad del museo a partir de la articulación equilibrada de las funciones museológicas y las demandas que la sociedad ejerce sobre la institución, lo que se expresa en la generación de políticas para lograr el uso racional de los recursos. MONUMENTOS HISTÓRICOS NACIONALES: Son monumentos, inmuebles y ámbitos urbanos, públicos o privados, considerados

de

interés

histórico

o

histórico-artístico

por

su

representatividad socio-cultural para la comunidad. "Los bienes declarados exceden lo estrictamente arquitectónico, artístico o arqueológico, para asumir la significación histórica de hechos trascendentes acaecidos en esos inmuebles y sitios." ( MUSEO: (del griego mouseion: de las musas) El ICOM ha emitido la siguiente definición (Comité Internacional de Museos, 1946) en 1974, ratificada en 1989, en la que afirma que museo es una "Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo que adquiere, conserva, comunica y presenta con fines de estudio, educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su medio". También se incluye: - Institutos de conservación y galerías de exposición dependientes de archivos y bibliotecas. - Lugares y monumentos arqueológicos, etnográficos y naturales y los sitios y monumentos históricos, teniendo la naturaleza de museo por

32

sus actividades de adquisición, conservación y comunicación. - Instituciones que presentan especimenes vivientes tales como jardines botánicos y zoológicos, acuarium, vivarium, etc. - Parques naturales, arqueológicos e históricos. - Centros científicos y plantarios. MUSEOGRAFÍA: “Es la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el museo. Trata especialmente sobre la arquitectura y ordenamiento de las instalaciones científicas del museo” – ICOM – 1970. "La museología debe estudiar la relación de los humanos con el mundo de fuera del museo, comprender de qué manera un objeto puede ser extraído de su propio contexto temporal y sin embargo transmitir un sentido y una información de la sociedad presente y futura. El análisis de la mejor forma de incorporar ese pasado en la vida, en la percepción del individuo, teniendo en cuenta la forma actual de asignar valor y significación. En otros términos: cómo crear un ambiente favorable dirigido a una preservación integrada significativa" J. Spielbauer El objeto de la museografía, no sólo es un objeto material, sino la expresión simbólica de una idea, un proceso, un clima, un contexto, etc., en un tiempo pasado, presente o futuro. Por todo ello las técnicas museográficas se adaptan y perfeccionan al servicio de tal fin, adoptando de otros medios de comunicación los elementos indispensables para realizar su tarea. MUSEOLOGÍA: “Es la ciencia del museo; estudia la historia y razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, relación que guarda con el medio ambiente físico y clasificación de los diferentes tipos de museo”

33

– ICOM – 1970. Es "la teoría relacional y organizacional del conocimiento, de los métodos y del marco metodológico necesarios para hacer de la preservación un elemento activo en la experiencia humana" J. Spielbauer "es la ciencia que examina la relación específica del hombre con la realidad..." A. Grégorova

Museología General: relacionada con los principios de preservación, investigación y comunicación de la evidencia material del ser humano, su ambiente y sus marcos institucionales. Además examina las condiciones de prioridad social y su incidencia sobre las tareas mencionadas •

Museología Teórica: basada en la fundamentación filosófica, vincula la museología con visiones epistemológicas;



Museología Histórica: provee la perspectiva histórica general de la museología;



Museología Especial: se focaliza en la vinculación de la museología general con la investigación material del ser humano y su entorno, realizada por disciplinas particulares;



Museología Aplicada: se refiere a las aplicaciones prácticas de la museología, asistida por un gran número de disciplinas de apoyo; la subdivisión de este campo se encuentra basada en las funciones museológicas:

Preservación,

Comunicación,

Administración

NORMATIVIDAD DE MUSEOS DE LA UNESCO

34

Investigación

y

Artículo 1. Definición de Museo

En el Mundo existe una nueva visión del concepto museo; en la actualidad son cada vez más los museos que buscan convertirse en centros dinámicos, creadores y democráticos; donde el visitante participe de lo que ve y disfruta de lo que aprende.

Son Museos las Instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben, para fines de estudio, educación y contemplación, conjuntos y colecciones de valor histórico, arqueológico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural; promoviendo el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional y del turismo como fuente importante de ingresos económicos para la región.

Artículo 2. Funciones.

Las funciones del Museo se circunscriben de acuerdo a la naturaleza de su formación y su carácter bilateral, de ser una entidad involucrada con la conducción preservación, conservación del patrimonio cultural de la nación, normado y dirigido por el ministerio de cultura y a su vez, ser una entidad, propietaria de las colecciones y piezas museísticas adquiridas

a

investigaciones;

título

gratuito

mediante

u lo

35

oneroso cual

y

realiza

producto sus

de

sus

actividades

proyectándose a la sociedad, contribuyendo en la formación integral y el fortalecimiento de la identidad regional.

A. La conservación, catalogación, restauración y exhibición ordenada de las colecciones. B. La investigación en el ámbito de sus colecciones o de su especialidad. C. La organización periódica de exposiciones científicas y divulgativas acordes con la naturaleza del Museo. D. La elaboración y publicación de catálogos y monografías de sus bienes. E. El desarrollo de una actividad didáctica respecto a sus contenidos. F. Cualquier otra función que en sus normas estatutarias o por disposición que la autoridad universitaria le encomiende. G. Realiza actividades culturales de extensión y proyección social en coordinación con la dirección de Proyección Social y Extensión Universitaria. H. Prioriza la realización de actividades universitarias de carácter cultural, científico y técnico para la difusión de las mismas. I. La prestación de servicios a terceros, instituciones públicas y privadas que requieran hacer uso de los ambientes para actividades estrictamente de carácter científico, técnico o artístico, identificado con la identidad de la cultura regional.

36

TÍTULO PRIMERO De la titularidad del museo

CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones generales

El Museo de la Municipalidad se encuentra bajo la dirección y administración de la misma de acuerdo su estatuto y a la normatividad que reglamenta su administración y funcionamiento en el ámbito de las universidades.

Artículo 3. La administración y conducción del Museo

está a cargo

de un director(a) un jefe de Administración y un Curador Gestor Cultural y el personal de apoyo temporal, permanente o rotativo designado por el órgano superior competente.

CAPÍTULO II Colecciones y piezas museísticas

Artículo 4. Definición. 1. Las colecciones museísticas están constituidas por los bienes del Patrimonio Histórico de la Región de

a sus organismos autónomos

asignados así como también el patrimonio y colecciones de terceros

37

entregados bajo custodia de manera permanente o temporal, previo convenio y acuerdo entre las partes. Las colecciones y piezas museísticas tienen la principal característica de constituirse en patrimoniales del legado ancestral, cultural, artístico, científico y técnico de la región. 2. Los bienes asignados al Museo o las colecciones adquiridas por la Universidad, pasan a integrar la colección estable del mismo, sin perjuicio de que puedan ser trasladadas temporalmente a otros Museos, así como en instalaciones no museísticas para el cumplimiento de fines culturales, científicos o de alta representación de la Universidad. 3. Toda salida de estos bienes fuera de las instalaciones del Museo al que están asignados, incluso para participar en exposiciones temporales, deberá ser previamente autorizada mediante Orden de la Dirección y del órgano superior competente.

Artículo 5. Curaduría y ordenación de las colecciones museísticas.

1. El Museo

cuenta con una oficina de gestión cultural y taller de

curaduría la que se encarga con la dirección del Museo, decidir con sustentos científicos y técnicos la formación y la ordenación de las colecciones estables y temporales del Museo y la organización de exposiciones temporales y actividades culturales.

38

2. La curaduría y gestión cultural, deberá estar sustentada con criterio de la

museística

internacional

contemporánea,

cuidando

que

las

exposiciones y la muestra de las colecciones estables y temporales sean didácticas y accesibles a todo público, teniendo en cuenta que no todas las piezas históricas tienen el carácter de ser exhibidas al público sin un soporte de curaduría que le brinde calidad museística. 3. Todas las piezas museísticas deben contener un sustento científico y técnico que lo respalden, las mismas que estarán al servicio del público en general, en la sala de Referencias del Museo . 4. La curaduría se realiza de manera integral y armoniosa resguardando la unidad patrimonial en la diversidad de las especialidades temáticas de tal manera que el Museo

guarde coherencia en unidad de estilo

estético, temático, científico y técnico que es la responsabilidad del curador general, teniendo en cuenta el espacio físico y arquitectónico del inmueble que lo alberga, catalogado como patrimonio de la nación. 5. La existencia de curadores específicos para las temáticas particulares de las exposiciones estables y de las exposiciones temporales, están sujetas a la dirección y supervisión del curador general con el fin de resguardar la unidad e identidad general del Museo CAPÍTULO III De las donaciones de piezas o colecciones museísticas Artículo 6. Las donaciones depósitos y custodia de colecciones o piezas asignadas al Museo.

39

1. El Museo podrá recibir donaciones de parte de terceros, personas naturales, o jurídicas, instituciones públicas o privadas, de acuerdo a ley, las normas del estado y a los estatutos. 2. El Museo podrá recibir depósitos de colecciones museísticas por un tiempo perentorio por razones científicas y técnicas como aquellas colecciones de otros museos privados o públicos o colecciones particulares, por la que se autoriza el depósito de bienes en calidad de préstamo señalando el plazo máximo por el que aquél se constituye, el lugar donde el bien será exhibido y cuantas prescripciones se estimen necesarias para la conservación y seguridad del mismo, incluida la posible contratación de un seguro. La autorización de depósitos en instalaciones no museísticas requerirá el previo informe razonado de la Junta presidida por la Dirección del Museo. 3. Los depósitos temporales de estos bienes se realizará mediante contrato que tendrá el carácter de administrativo especial y se formalizará en documento administrativo otorgado entre las partes. En todo caso, la entrega en depósito del bien se acreditará en el correspondiente acta. Conservarán una copia del mismo el Museo que tenga asignada la colección, otra el organismo que autoriza el depósito y otra la Entidad depositaria.

Artículo 7. Depósitos de colecciones de titularidad estatal o de entidades privadas. Los organismos del estado (ministerio de Cultura y otros) podrán dejar en custodia, colecciones o bienes que son materia de recientes investigaciones, hallazgos o bienes rescatados de terceros o

40

confiscados por el tratamiento ilícito de personas inescrupulosas o traficantes ilegales del patrimonio nacional con la prioridad que a continuación se señala, el depósito de las siguientes categorías de bienes:

a. Bienes culturales y museísticos pertenecientes o que se encuentren bajo custodia en los organismos del estado que por su naturaleza son bienes culturales y museísticos patrimonio de la región. b. Bienes declarados de interés cultural o incluido en el Inventario General de Bienes Muebles o procedentes de excavaciones y hallazgos arqueológicos que acuerde ingresar la administración estatal competente para hacer efectivo el cumplimiento de lo dispuesto en la normatividad del Ministerio de Cultura, hará entrega de acuerdo a sus procedimientos legales y a los procedimientos . c. Bienes culturales pertenecientes a la Región de municipalidad de

y a los municipios provinciales y distritales que tengan en

su poder colecciones o piezas donadas o halladas en su jurisdicción las mismas que podrán dejar bajo custodia del Museo con el asesoramiento técnico y el concurso de los especialistas del Ministerio de Cultura. d. Bienes pertenecientes a terceros que la Administración del acuerde recibir mediante contrato de depósito o donación permanente.

41

e. En el caso de las donaciones permanentes no serán exigibles al

depositante

los

gastos

ordinarios

derivados

de

la

conservación y exhibición del bien depositado. Salvo en los casos de depósitos temporales en los que si los depositantes están

obligados

a

la

contribución

con

los

gastos

de

preservación y conservación de los bienes depositados. f. los bienes o colecciones, o piezas museísticas depositados deberán ser afines a la especialidad del Museo y su ingreso no perjudicará las condiciones de exhibición y conservación de la colección estable del mismo.

42

CAPÍTULO IV Tratamiento administrativo de los bienes museísticos y colecciones.

Por tratarse de bienes museísticos que requiere especialización en su tratamiento, manejo y conducción; el tratamiento administrativo de estos bienes museísticos y colecciones, estará bajo la responsabilidad de un especialista en curaduría museística y personal capacitado para este fin. Realiza sus actividades con conocimiento y supervisión de la dirección del Museo

Artículo 8. Registros. 1. El Museo deberá llevar los siguientes Registros: a.

De la colección estable del Museo.

b.

De depósitos de piezas o colecciones pertenecientes a la Administración directa del Estado (Ministerio de Cultura) y a sus Organismos conexos, en el que se inscribirán los de esa titularidad que ingresen por dicho concepto en el Museo.

c.

De otros depósitos, en el que se inscribirán las piezas de cualquier otra titularidad pública o privada.

2. No se inscribirán en los Registros anteriores los bienes que ingresen al Museo para la celebración de exposiciones temporales, sin perjuicio

43

del debido control administrativo de la recepción y de la salida de los mismos. 3.

Corresponde al Ministerio de Cultura señalar los Registros que el Museo

debe llevar, de acuerdo con la naturaleza de las colecciones

que conservan y las características de su propia organización. En su defecto serán aplicables la normatividad del Ministerio de Cultura y los reglamentos. 4.

El encargado de realizar los registros de las colecciones o piezas museísticas estará bajo la responsabilidad del Curador - gestor cultural del Museo Leoncio Prado, quien, en asesoramiento y apoyo de otros especialistas realizará la ficha técnica y catalogación para su inscripción y registro.

Artículo 9. Inscripción de piezas y colecciones. Todas las colecciones o piezas que por cualquier concepto ingresen en el Museo , deberán: 1.

Ser inscritos en el Registro correspondiente, por orden cronológico de su ingreso, haciendo constar los datos que permitan su perfecta identificación y, en su caso, el número del expediente relativo al depósito. En este Registro se anotarán las incidencias administrativas de todos los bienes.

2.

Ser marcados con su número de inscripción en dichos Registros mediante la impresión de aquél por el procedimiento más adecuado a la naturaleza de las piezas sin menoscabar su integridad patrimonial.

44

CAPÍTULO V Tratamiento técnico de las piezas y colecciones.

Es responsabilidad de la conducción del tratamiento técnico de las piezas y colecciones, quien recibirá el asesoramiento y apoyo de los especialistas particulares que necesita, por la naturaleza especial de las piezas o colecciones que recibe o adquiere el Museo. Realiza sus actividades con conocimiento y supervisión de la dirección del Museo

Artículo 10. Instrumentos técnico-científicos.

1.

Además de los Registros señalados en el artículo 08 y 09 de este Reglamento, el Museo deberán elaborar, separadamente:

a.

El

Inventario,

que

tiene

como

finalidad

identificar

pormenorizadamente las piezas asignadas al Museo y los depositados en éste, con referencia a la significación científica o artística de los mismos, y conocer su ubicación topográfica. Este Inventario se llevará por orden cronológico de entrada de los bienes en el Museo.

Artículo 11. Restauraciones. 1.

El Museo

puede realizar restauraciones de las piezas de su

propiedad con la participación de especialistas y técnicos. En caso

45

que los bienes patrimoniales formen parte del patrimonio nacional, las restauraciones se harán con el concurso del Ministerio de Cultura. 2.

El Museo

podrá realizar restauraciones de los bienes de propiedad

de terceros entregados en custodia o depósito, previa autorización de los mismos, vía un convenio entre las partes. la restauración podrán condicionarse al cumplimiento de prescripciones técnicas relativas al tipo de tratamiento, técnica a emplear y servicios que lo efectúen.

CAPÍTULO VI Dirección y áreas básicas Artículo 12. Régimen general. 1.

La estructura orgánica del Museo responderá a las características y a las condiciones específicas del mismo y será determinada por la Administración gestora del Museo, de acuerdo a los reglamentos y normatividad de los órganos competentes de la Universidad Hermilio Valdizán.

2.

El régimen del personal al servicio del Museo estará sometido a la normativa de la Universidad y del órgano competente que lo administra.

Artículo 13. Dirección. Son funciones de la Dirección:

46

1.

Dirigir

y

coordinar

los

trabajos

derivados

del

tratamiento

administrativo y técnico de las colecciones. 2.

Organizar y gestionar la prestación de servicios del Museo.

3.

Adoptar las medidas necesarias para la seguridad del patrimonio cultural custodiado en el Museo.

4.

Elaborar y proponer al respectivo órgano superior de la Universidad, el correspondiente Plan anual de actividades culturales.

5.

Elaborar y presentar ante los Organismos superiores de la Universidad la Memoria anual de actividades.

6.

Cualquier otra función que por disposición legal o reglamentaria se le encomiende.

Artículo 14. Áreas básicas del Museo . Para el adecuado funcionamiento del Museo y conforme a sus fines, todas las funciones y servicios se integran en las siguientes áreas básicas de trabajo dependientes de la Dirección del Museo: a.

Curaduría, Gestión Cultural conservación e investigación.

b.

Administración.

c.

Difusión.

d.

Servicio de limpieza y mantenimiento

Artículo

15.

Curaduría

Gestión

investigación.

47

Cultural,

conservación

e

El área de curaduría conservación e investigación abarcará las funciones

de

identificación,

control

científico,

preservación

y

tratamiento de las colecciones del Museo y realizará el seguimiento de la acción cultural de los mismos. Se encuadran en esta área las actividades tendentes a: a.

La elaboración de los instrumentos de descripción precisos para el análisis científico de las piezas y colecciones.

b.

El examen técnico y analítico correspondiente a los programas de preservación, rehabilitación y restauración pertinentes.

c.

La elaboración y ejecución de programas de investigación en el ámbito de la especialidad del Museo.

d.

La redacción de las publicaciones científicas y divulgativas del Museo.

Artículo 16. Administración. Se integran en el área de administración las funciones relativas al tratamiento administrativo del Museo, a la seguridad de éstos y las derivadas de la gestión económico-administrativa y del régimen interior del Museo y todas las actividades

que involucran la

organización y la marcha cotidiana del Museo; se encarga de proporcionar la logística correspondiente a las actividades culturales que se desarrollen y por el cumplimiento de las normas de limpieza y preservación y mantenimiento del Museo .

Artículo 17. Difusión.

48

El área de difusión atenderá todos los aspectos relativos a la exhibición y montaje de las colecciones en condiciones que permitan el logro de los objetivos de comunicación, contemplación y educación encomendados al Museo; así como brindar a la comunidad en general, información turística y todo lo que concierne a las actividades relacionadas con su especialidad; por lo que esta área es conducido en convenio con la EAP Turismo y Hotelería, quienes se encargan de administrar la “Oficina de información Turística” dentro del marco de su actividad de proyección a la sociedad. Tiene por finalidad el acercamiento del Museo a la sociedad mediante métodos didácticos de exposición, la aplicación de técnicas de comunicación y la organización de actividades complementarias tendentes a estos fines.

Artículo 18. Limpieza y mantenimiento Se encarga de mantener en orden, todo lo concerniente a la limpieza higiene y el mantenimiento de los servicios conexos y ambientes del Museo, comunicando al órgano superior competente, las ocurrencias diarias y otras sobrevinientes relacionadas al deterioro de los servicios por razón de uso.

CAPÍTULO VII Visitas al Museo

El componente fundamental del Museo Regional Leoncio Prado, son las visitantes que acceden a las salas y demás recintos, los mismos

49

que gozan de un reglamento de visitas, sin embargo, los visitas se realizan de manera libre, que corresponde a los usuarios el acceso libre a las instalaciones, guiándose de las señalizaciones establecidas o, pueden ser visitas guiadas por los responsables del Museo o el servicio de guías del Museo, o de la EAP Turismo y Hotelería del a UNHEVAL, en su defecto, por los guías de turismo acreditados y reconocidos por las asociaciones e instituciones especializadas; DIRCETUR o instituciones privadas como la Asociación Nacional de Guías de Turismo y otros.

Artículo 19. Visita pública. 1. Los Museos estarán abiertos al público durante, al menos, treinta horas, distribuidas en seis días por semana, con un horario y demás condiciones de entrada que, atendiendo en lo posible a la demanda social. 2. Los guías y responsables adoptarán las medidas necesarias para asegurar el buen orden en las salas y podrán excluir de éstas a quienes, por cualquier motivo, lo alteren. 3. El horario y las condiciones de la visita figurarán a la entrada del Museo en un lugar visible que sea compatible, en su caso, con los valores artísticos del inmueble. Este horario y las demás condiciones de entrada se comunicarán al Ministerio de Cultura, Ministerio de Industria y Turismo y a todas las entidades públicas y privadas a nivel nacional regional, nacional e internacional.

50

4.

Para facilitar la visita pública el Museo tiene el servicio de guiado a un precio accesible.

Artículo 20. Visita pública gratuita. 1. La Dirección del Museo podrá autorizar la visita gratuita para algunas

instituciones

sin

fines

de

lucro

que

se

encuentren

administrando entidades de ayuda social, como asilo de ancianos, albergues de niños o de personas discapacitadas o cualquier grupo emergente que requiera de este auspicio.

Artículo 21. Acceso para investigadores. El Museo

facilita a los investigadores la contemplación y estudio de

las colecciones existentes, permanentes o temporales, previa celebración de un convenio estableciendo los parámetros para el estudio, las condiciones y la naturaleza de la investigación. El investigador puede tener acceso a las colecciones o piezas que no estén expuestos al público, así como la consulta de todos los catálogos sin menoscabo del normal funcionamiento de los servicios.

CAPÍTULO VIII Otros servicios culturales

Artículo 22. Copias y reproducciones.

51

1.

La dirección del Museo podrá autorizar el otorgamiento de copias y reproducciones de los documentos y/o fotografías de las colecciones o piezas del Museo solamente tratándose de investigaciones científicas, técnicas o artísticas y para otras actividades que se trate de difusión cultural sin fines comerciales. Las reproducciones y copias deberán hacerse en virtud del correspondiente convenio, donde se establece las condiciones para autorizar la reproducción y la difusión de los derechos de autor; basándose en los principios de facilitar la investigación y la difusión cultural y la salvaguarda de los derechos de propiedad

intelectual

de

los

autores;

preservando

la

debida

conservación de la obra y no interferir en la actividad normal del Museo. 2.

No obstante, todo convenio sobre reproducción total o parcial de las piezas o documentos pertenecientes a las colecciones en depósito o custodia sean del estado o de personas o entidades privadas, la dirección del Museo podrá autorizar con la comunicación inmediata de estos y la respectiva conformidad de los mismos.

Artículo 23. Otras actividades culturales. Además del desarrollo de las actividades culturales propias de las funciones del Museo, podrán realizarse en los ambientes, otras actividades de carácter estrictamente cultural, siempre que no perjudiquen el normal desarrollo de las funciones que corresponden a los Museos.

52

CAPÍTULO IX De la cooperación y celebración de convenios con terceros.

Artículo 24. Cooperación. El Museo a través de la Dirección General y del concurso del órgano superior del Museo y del Rectorado promoverá la cooperación entre otros Museos e Institutos que integran el Sistema nacional de Museos, para la documentación, investigación, conservación y restauración de las colecciones o piezas museísticas, así como para las actividades de difusión cultural y el perfeccionamiento de su personal.

Artículo 25 El Museo , con el concurso de la alta dirección del la UNHEVAL, celebra convenios con entidades culturales a fin de gestionar y llevar adelante actividades culturales de importancia regional y de identidad cultural, con los que comparte funciones para la realización de los proyectos estipulados en el convenio.

Artículo 26 El convenio compromete a ambas partes la celebración de compromisos mutuos para el funcionamiento de las actividades que están integradas a las actividades generales del Museo.

53

Artículo 27 El Museo

puede celebrar convenios con otras entidades públicas o

privadas con el fin de obtener recursos o fuentes de financiamiento para la ejecución de proyectos relacionados a las actividades del Museo,

adquisición

de

colecciones,

mejoramiento

de

su

infraestructura, remodelación, restauración, mejoramiento de sus servicios y auspicios para la realización de sus actividades culturales ordinarias y extraordinarias. Estos convenios se realizarán acorde a la normatividad administrativa de la Universidad Hermilio Valdizán.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.-Lo dispuesto en este Reglamento es de aplicación a las colecciones y piezas museísticas que la Administración del Museo y de la Universidad hayan constituido antes de la entrada en vigor del presente. Segunda.- El Museo

se encuentra en proceso de curaduría y

restructuración de sus salas y la formación de nuevas salas y ambientes para la exhibición museística, por lo que el presente reglamento se va adecuando según el proceso de consolidación del Museo, especialmente en la adecuación de las salas de exhibiciones permanentes.

54

El Museo tiene tres convenios; el primero con la ONG, sinfonía por el Perú que dirige y auspicia el Cantante de Ópera Juan Diego Flores, los mismos que viene haciendo uso de los ambientes del Museo y se ha logrado importantes resultados en favor de la música en nuestra región, por lo que se requiere adecuar dicho convenio al presente reglamento para lograr mayores éxitos en los resultados obtenidos. El segundo convenio ha suscrito con la “academia de la lengua Quechua” con quienes se viene trabajando y es menester la adecuación del convenio con la normatividad actual y este reglamento. El tercer convenio realizado en el mes de mayo del presente con la Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior DIRCETUR, el mismo que ya se ha realizado este convenio dentro el marco del presente proyecto de reglamento.

La UNESCO y la protección del Patrimonio Cultural La UNESCO se dedica a combatir la guerra en "la mente de los hombres" y tiene también la labor de preservar y proteger el patrimonio cultural, el cual es mencionado en su Constitución "universal". El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras. Las formas visibles de la cultura, monumentos, libros y obras de arte son tan preciosas que los pueblos tienen la responsabilidad de asegurar su protección. Esta idea fue reforzada por el enorme peligro de que desaparecieran grandes manifestaciones culturales debido a la enorme destrucción causada durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, a medida que un mayor número de Naciones lograron su independencia, el

55

patrimonio cultural reflejó la continuidad e identidad de pueblos particulares. Finalmente un nuevo aspecto tuvo que ser reconocido: el mundo moderno industrial está amenazando este patrimonio cultural de la misma forma que amenaza al medio ambiente. La UNESCO es la entidad responsable de la protección jurídica internacional del patrimonio cultural. Esto lo hace a través de las administración de diversas convenciones que protegen los bienes culturales en conflictos armados, impiden la importación y exportación ilícitas, y protegen el patrimonio subacuático. También realiza esta labor a través de diversas recomendaciones para la protección del patrimonio cultural (once en total) y de la administración del Comité Intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación y organiza talleres de capacitación sobre la aplicación de las Convenciones mencionadas. A través del Comité, difunde noticias sobre objetos robados y envía misiones de expertos para consultar a las autoridades nacionales sobre la protección del patrimonio cultural Asimismo, publica documentación, textos de referencia, colecciones de documentos básicos , ejemplos de legislación nacional sobre el patrimonio cultural o informes nacionales así como numerosas otras publicaciones relacionadas con la protección del patrimonio cultural. Los riesgos que sufre el patrimonio de la humanidad y la labor de la UNESCO El más notorio de los riesgos de destrucción del patrimonio cultural es a través de los conflictos armados. En 1954, la UNESCO adoptó la

56

"Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado", donde los Estados se comprometen a renunciar a la destrucción, el saqueo o el uso peligroso de la propiedad cultural, ya sea inmueble o mueble (tomando en cuenta sitios arquitectónicos y arqueológicos, así como museos y colecciones). también establece mecanismos preventivos tañes como la elaboración de inventarios, la identificación de los mayores peligros para estos bienes y el establecimiento de facilidades de almacenaje para su protección especial. Incluye, además, previsiones para responder a casos específicos tales como el transporte y la adquisición de de propiedades culturales y los conflictos de naturaleza interna. Cuenta con dos protocolos. El primero trata sobre el riesgo de exportar propiedades culturales fuera de los territorios ocupados. El segundo establece sanciones penales a en las legislaciones nacionales. La UNESCO a intervenido a través del marco de trabajo de la Convención o sus términos de referencia para proteger el patrimonio cultural en diversos conflictos, usando su autoridad moral ante las partes en conflicto, así como a través de la coordinación de cooperativas tales como la asistencia científica y medidas para reducir el daño causado por los conflictos. En 1970, la "Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales" respondía a la necesidad urgente de frenar los robos en museos y sitios que son patrimonios culturales. Los robos generalmente eran en los países del sur, mientras que quienes compraban de forma ilegal estos bienes culturales eran coleccionistas privados e, incluso, instituciones oficiales. Esta Convención, prevé las medidas legales esenciales para evitar el tráfico ilícito de bienes culturales (legislación

57

nacional, inventarios, combate de excavaciones ilegales, guías de seguridad para las adquisiciones de los museos, procedimientos de incautación y restitución de las piezas robadas o importadas ilegalmente, sanciones penales, entre otros). Con el fin de reforzar esta labor, la UNESCO creó en 1980 el "Comité intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación ilícita", que tienen carácter consultivo y alienta las negociaciones bilaterales para la devolución de obras particularmente significativas a su país de origen, además de la constitución de colecciones representativas. UNESCO también ayuda a los Estados a preparar su legislación y entrenar especialistas en cooperación con ICOMOS, ICOM e Interpol, además de asegurar la distribución internacional de listas de obras robadas y contribuir a la coordinación de las bases de datos. También ha jugado un papel clave en la adopción de la "Convención sobre Objetos Culturales Robados o Ilegalmente Exportados" (1995)que busca una unificación racional del derecho privado en los países interesados. La UNESCO también es responsable de idear un código de conducta para comerciantes de obras de arte, una ley que ayudaría a compradores honestos a evitar alentar de forma involuntaria el comercio ilícito de obras de arte. Para la gente, la UNESCO, está vinculada con la preservación del patrimonio debido a sus históricas campañas internacionales, desde la llevada a cabo por los monumentos de Nubia, cuando fueron cambiados de lugar de forma

58

espectacular los templos de Abu Simbel, durante el período de 1960 a 1980. Desde entonces han surgido 26 campañas, relacionadas con sitios tales como: 

Venecia (1966)



Borobudur (1972)



Cartago, Tunez (1972, con duración de 20 años)



Moenjodaro, Pakistán (1974)

La UNESCO ha conducido numerosos proyectos operacionales - a menudo financiados con fondos extra presupuestales - entre los que se encuentran la preservación de los palacios reales en Abomey, Benin, los sitios de Kharakhorum e Mongolia y el museo nacional de Trípoli, Libia. Algunas intervenciones han tomado lugar dentro de un contexto de emergencia o incluso durante una guerra. La asistencia de la UNESCO es proporcionada a través de expertos, entrenamiento o medidas prácticas. La Organización maneja fondos específicos para cada caso que pueden alcanzar varios millones de dólares, tal como en el caso de Angkor y Jerusalén. Por otro lado también ofrece un marco general para la acción en favor del beneficio de los sitios patrimonio de la humanidad más reconocidos, ya sean naturales o culturales, a través de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972. Esta Convención es reconocida también por su suplemento que cuenta con la "Lista del Patrimonio Cultural" y que en 2002 incluye 721 sitios (544 sitios culturales, 144 naturales y 23 que entran en ambas categorías) situados en 124 de los 167 Estados Partes. Asimismo, se ha establecido una "Lista de Sitios en Peligro" (listando 31 sitios), la cual refleja

59

el deseo de combatir los más amenazantes peligros a través de asistencia práctica, expertos y la promoción de medidas legislativas. Esta Convención ha reflejado el desarrollo de la noción del patrimonio, e incluso ha valorado aún más el complejo vínculo entre el patrimonio cultural y el patrimonio natural. La noción del patrimonio se ha extendido a últimas fechas gracias a iniciativas de gran envergadura. La primera de éstas se preocupa por aumentar el interés del patrimonio inmaterial. La primera "Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" (versión PDF), del 18 de mayo de 2001, revela la lista de 19 formas de expresión cultural, idiomas, música, ceremoniales, ritos o experiencias tradicionales, así como sitios culturales inseparables de la práctica de estas formas tradicionales. Esta lista es la precursora de una convención internacional futura, actualmente bajo preparación. La necesidad de proteger este patrimonio inmaterial refleja la emergencia por conservar valores tan importantes como la diversidad cultural, las raíces culturales de la identidad de las comunidades, los recursos de su creatividad a través de sus contribuciones desde el pasado, el papel de la memoria vida en nuestra forma de vida. En culturas esencialmente orales estas nociones se vuelven cruciales. Otra vertiente de la protección del patrimonio cultural es la relativa a la "Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático" que fue adoptada el viernes 2 de noviembre de 2001. Esta Convención busca responder al peligro que corren los buques hundidos, ciudades y construcciones a merced de saqueadores o excavaciones no

60

profesionales y abarca a todos aquellos buques hundidos y sitios arqueológicos con más de 100 años bajo el agua. La UNESCO tiene el propósito de salvar el patrimonio material e inmaterial amenazado por los conflictos, desastres naturales, el paso del tiempo, la expansión económica y la negligencia humana a través de la solidaridad, educación, difusión de habilidades y conocimientos, entrenamiento y creación de conciencia. Pero lo que en realidad importa es identificar la herencia, darle un significado el cual quizá refleja la diversidad y solidaridad humana y alimentar nuestro futuro a través de nuestro pasado común. Durante este medio siglo, esta tarea ha probado se más ambiciosa, pero también más necesaria de la que los fundadores de las UNESCO habían imaginado

MUSEOS EN EL DEPARTAMNETO DE AREQUIPA Museo Forestal de la Policía Ecológica » El museo alberga cerca de 300 especies de animales disecados de la fauna silvestre de las tres regiones del Perú, muchos de ellos en peligro de extinción. Además se exhiben una variedad de especies marinas.

Museo Arqueológico de la Universidad Católica de Santa María » Expone objetos cerámicos, textiles, fardos funerarios, líticos de madera

61

y metal de los desarrollos culturales de Nazca, Tiwanaku, Wari, La Ramada, Churajón, Acari e Incas.

Museo del Tesoro de la Catedral de Arequipa » El museo ubicado en la Catedral de la ciudad de Arequipa exhibe diversos ornamentos y objetos litúrgicos de metal con incrustaciones de piedras preciosas. Además de pinturas de la escuela cusqueña.

Museo Convento La Recoleta » En el museo se encuentran colecciones precolombinas de las culturas moche, chimú e Inca; de la Amazonia, utensilios e indumentarias de sus tribus; de arte religioso, con lienzos y objetos litúrgicos, así como pinturas de la escuela cuzqueña e italiana.

Museo de Arte Contemporáneo - Arequipa » El museo exhibe variadas pinturas, esculturas y fotografías de artistas nacionales y extranjeros que proceden desde los años 60.

Museo del Banco Central de Reserva de Arequipa » El museo exhibe colecciones de monedas y billetes desde la época colonial, así como artículos precolombinos y pinturas de la escuela cusqueña.

62

Museo Arqueológico ISEP La Inmaculada » Museo de propiedad del ISEP La Inmaculada aloja en sus ambientes variados objetos cerámicos y textiles de la cultura camaneja, así como esculturas de personajes de la historia nacional.

Museo de la Cúpula de la Capilla San Ignacio » La Capilla San Ignacio, llamada también la Capilla Sixtina de Arequipa, es una hermosa muestra del arte decorativo arequipeño, donde destaca el colorido de sus paredes y cúpula, cuya viveza e intensidad se manifiestan a través de los siglos.

Museo Paleontológico de Sacaco » Es el único museo de sitio paleontológico natural del Perú, donde se puede observar este laboratorio evolutivo con restos de fauna marina prehistórica.

Museo Carlos Atilio Manchego Rendón » El museo exhibe piezas de cerámica, textiles, metalúrgicos Incas, así como cerámicas de la cultura Wari.

Museo Tercera Orden Franciscana » Se exhiben diversas pinturas de maestros de la Escuela Flamenca y Cusqueña. En la Pinacoteca, se muestran diversos tipos de lienzos, así

63

como ornamentos sacerdotales, platería y menajería que datan del siglo XVII.

Museo Temático del Vapor Tucapel » Museo que muestra una galería fotográfica del hundimiento y rescate de los pasajeros y tripulantes del barco chileno a vapor Tucapel sucedido en el año 1911 en las costas del pueblo de Chule.

Museo Naval de Arequipa » El museo Naval objetos y armas que corresponden al combate de 2 de Mayo, la revolución de Arequipa y rinde homenaje al practicante de medicina arequipeño que participó en la guerra del Pacífico.

Casa del Moral » La casa museo de arquitectura civil colonial es un emblema de casa típica Arequipeña de su época, la cual conservan labrados en sus paredes de sillar escudos nobiliarios.

Museo Santuarios Andinos » El Museo Santuarios destaca por la exposición de la Momia Juanita y diversos objetos encontrados durante las investigaciones de este personaje andino.

64

Museo de Yanque » Museo que muestra variados objetos y textiles de la época prehispánica hasta la época colonial. Así como maquetas de iglesias coloniales de la zona.

Museo de Arte Virreynal de Santa Teresa » El museo de la iglesia se encuentran colecciones de pintura, así como esculturas, artículos religiosos y mobiliario de los siglos XVI al XIX.

Museo Histórico Municipal Guillermo Zegarra Meneses » En su interior se albergan piezas relacionadas al Combate del 2 de Mayo así como a la Guerra del Pacífico.Una coleccion de piezas arqueológicas y una pinacoteca. Además de muestras de la Marina en la región del Titicaca.

Museo Arqueológico Pre Inca Chiribaya » El museo aloja 270 piezas de labor cotidiana de la cultura Chiribaya como objetos de pesca, agricultura, cerámica, tejidos orfebrería en oro y plata, la cual se desarrolló entre los años 800 y 1350 d.c.

Museo del Periodismo Editora Perú » El museo muestra la evolución de la escritura desde el arte rupestre hasta las primeras imprentas, maquinarias que intervienen en el

65

proceso de producción del Diario Oficial El Peruano.

HISTORIO DEL MUSEO DE GUILLERMO ZEGARRA MENES Museo Histórico Municipal Guillermo Zegarra Meneses en Arequipa En su interior se albergan piezas relacionadas al Combate del 2 de Mayo así como a la Guerra del Pacífico.Una coleccion de piezas arqueológicas y una pinacoteca. Además de muestras de la Marina en la región del Titicaca.

Dirección:

Plaza San Francisco 407 Arequipa - Perú

Teléfono:

(054) 204801

Web:

www.muniarequipa.gob.pe/museo

HORARIO DE VISITA Lunes a viernes: Sábados:

9:00 am. 5:00 pm. 9:00 am. 3:00 pm.

TARIFAS General:

S/. 2.00

Reducida:

S/. 0.50

INFORMACIÓN

66

El museo municipal de Arequipa muestra el arte en la la arquitectura, otros como la etnología, las artes plásticas, pero lo mejor es la historia de Arequipa y el Perú mostradas en sus diferentes salas.

La creación del Museo Histórico Municipal se pierde en la historia, pero se da como posible fecha el año de 1898. La ubicación en los altos de la biblioteca y posteriormente el traslado al lugar que ahora ocupa, marca un hito en la historia de Arequipa, porque los bienes que contiene son donados por las familias arequipeñas, quienes guardaban celosamente las reliquias de sus antepasados.

Fue el 18 de agosto de 1958 en la que se inaugura oficialmente el museo en los altos de la Biblioteca Municipal, estando de Alcalde Eduardo Gutiérrez Ballón y regidor de Cultura el Dr. Guillermo Zegarra Meneses; posteriormente traslado al local que ahora ocupa, un 15 de agosto de 1977, siendo regidor de cultura el Dr. José Linarez Bezolt y Alcalde, Sr. Héctor Zuzunaga Meneses. El local fue donado por el Presbitero Jorge Antonio del Fierro y Velarde, quien vende sus propiedades para comprar el terreno y fundar en lo que es el Fundo del Fierro, un colegio para las Educandas, comenzando a funcionar en el añ o 1813. Lleva el Museo Histórico Municipal, el Nombre de “Guillermo Zegarrra Meneses”, por ser el primer propulsor, primer Director y haber incrementado el acervo museal con donaciones.

67

Sala de Arequipeños Ilustres

Es un ambiente principal del Museo, se exponen los retratos de los más conspicuos arequipeños quienes a través de su esfuerzo, trabajo, estudio y su moralidad dejaron en alto la imagen de Arequipa como segunda ciudad del Perú. Se

encuentran tanto pedagogos,

historiadores, científicos, sacerdotes, poetas y juristas, entre otros.

Se encuentran también hombres que ocuparon la Presidencia Constitucional del Perú, como: Pedro Diez Canseco, Monseñor Mariano Holguin, Francisco García Calderón (Gobierno de pueblo libre), Nicolá s de Piérola y Eduardo López de Romaña.

Sala de Teodoro Nuñez Ureta, Alejandro y Pablo Nuñez Ureta

Teodoro Núñez Ureta (1914 – 1988), hasta ahora, el más importante muralista peruano, cuyo pleno dominio de la acuarela y la figura humana, lo llevaron a desarrollar con naturalidad su trabajo muralista al fresco. Alejandro Nuñez Ureta (1920 – 1974), hermano de Teodoro, es el acuarelista mayor de la pintura arequipeña, el más genuino y apasionado de los acuarelistas de campo traviesa, de resolución espontánea y de sabio equilibrio Tonal.

68

Pablo

Nuñez

Ureta

,

(Arequipa

1954-2001),

Ha

expuesto

individualmente desde 1965 en las más importantes galerías de Arequipa, Tacna y Lima en el Perú, y en países como Chile y Estados Unidos. Sus obras han sido expuestas en exposiciones colectivas en Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, China, Escocia, India y Marruecos. Se puede observar 20 cuadros que nos evocan no sólo a la religiosidad, el paisaje natural, sino la vida cotidiana de la ciudad.

Sala de la Pinacoteca Fueron concursos Municipales y cuadros donados por pintores famosos que alberga esta sala, donde hay una riqueza cromática, no sólo llena de realismo, costumbrismo, amén; son 24 obras las que se exhiben al óleo, acuarela y técnicas mixtas de pintores famosos como Palao, López Galvan, Masias, Trujillo, Casimiro Cuadros, Carlos De La Riva, Hernando Paz, Calvo de Araujo, entre otros

Sala Prehispánica Donde se muestran restos cerámicos y herramientas de las culturas antiguas de la zona.

Sala de la Emancipación Donde se expone el cuadro de la fundación española de Arequipa un

69

15 de agosto de 1540 por el teniente gobernador Garcí Manuel de Carbajal fundó la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción, Arequipa. Se cree que los primeros fundadores de Arequipa fueron cincuenta y un vecinos.

Sala de la República Se puede apreciar objetos pertenecientes a combatientes del Combate del 2 de Mayo (Bandera que flameó en el Torreón Santa Rosa), la Batalla de Tarapac& aacute; y Arica (Reliquias de Francisco Bolognesi y uniforme, sables, espadas, bayoneta, entre otros). Arequipa a través de la República, será el asiento de una serie de revoluciones.

Sala de Vinatea Reynoso Jorge Vinatea Reynoso, (1900 – 1931) el más destacado pintor del siglo XX. Fue uno de los precursores del Indigenismo. Nos deja una obra plástica rica. No sólo sobresale en la pintura al óleo, sino en la acuarela como paisajista y caricaturista, dominando además la técnica al carbón; son 29 cuadros muestrados en esta sala.

Sala Naval Se puede observar una secuencia cronológica de la utilización del mar por los antiguos peruanos; las distintas embarcaciones de la costa y selva. Hay maquetas de los distintos barcos, que a través del tiempo en la historia, tuvo nuestra gloriosa Marina de Guerra del Perú. La réplica del Huascar, el cual fue mandado a construir en el astillero Laird

70

Brothers de Birkenhead, Gran Bretaña en 1864, durante el gobierno de Pezet; estaba protegido por un blindaje de 4.5.

Sala de la Arquitectura En esta Sala se observan 22 maquetas de fachadas de la arquitectura civil y religiosa, en las cuales se puede observar el estilo Barroco mestizo que se extiende por toda la zona sur, llegando a Bolivia y Argentina y el estilo neoclásico. IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 6. Método de investigación (Cualitativo/cuantitativo) La presente investigación que se desarrollara es cualitativa, debido a que se va a enfocar en el estudio de una problemática de un museo especifico 7. Nivel de investigación (Descriptiva, explicativa o correlacionada) El nivel de investigación es correlacionar debido a que se establece las dos variables

8. Definición del área de estudio: características generales, universo, tipo de muestra, temario de la muestra. Universo: Está constituido por todos los muesos públicos y privados que vienen funcionando en la ciudad de Arequipa Cuadro N1 1

71

Registro de Museos Convento-Museo de La Recoleta Monasterio de Santa Catalina Museo Arqueológico José María Morante de la Universidad Nacional San Agustín Museo Editora Perú Museo Forestal de la Policía Ecológica Museo Histórico Municipal Guillermo Zegarra Meneses Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María

La muestra de estudio está el Museo de Gmo Zegarra Meneses

9.

Operacionalización de variables:

Variable

Indicadores

Inasistencia de visita de

Causas

museo

Consecuencias

Escala Ordinal

Registro

Museo Gmo. Zegarra

Contexto histórico

Meneses

Identidad

72

Ordinal

Normas

10. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. En la presente investigación se desarrolló la encuesta y en calidad de instrumento el cuestionario con preguntas estructuras V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Actividades

Elaboración del

Junio 1

2

x

x

Julio

3

4

1

x

x

x

x

x

2

Agosto

3

4

x

X

1

2

x

x

plan Aplicación de los

x

instrumentos Aprobación del

X

proyecto Registro de las

x

acciones Tabulación de la

x

información Elaboración del

X

informe

73

3

4

Evaluación del

x

informe Sustentación de la

x

investigación

3. Presupuesto.

Rubro

Costos Nuevos soles

Útiles de escritorio

500

Alquiler de la computadora

80

Viáticos

150

Compra del USEB

40

Un millar de papel bond

25

Diapositivas

30

Canon multimedia (Alquiler)

30.

Material de fichas de consulta

40.

Total

895.00

74

VI.

RESULTADOS Se aplicó una encuesta al personal que trabaja en el museo Gmo Zegarra Meneses con la finalidad de establecer las causas de la poca concurrencia de los visitantes Cuadro Nº1 Tiempo de trabajo Indicadores

F

%

Un año

2

20

Dos años

1

10

Más de tres

7

70

10

100

años

GRAFICO NRO. 1

75

Interpretación En el presente cuadro se denota el tiempo que vienen laborando los trabajadores en el Museo Gmo. Zegarra Meneses, el 70% trabaja mas de tres años, mientras que el 10% dos años. Lo que concluimos que aquellos trabajadores que trabajan en este repositorio histórico tienen conocimiento acerca de la problemática administrativa que viene pasando este Museo importante dentro de la ciudad histórica de Arequipa.

Cuadro Nº2 Conocimiento Histórico del Museo Gmo Zegarra Meneses Indicadores

F

%

Si

3

30%

No

7

70%

10

100

GRAFICO NRO. 2

76

Interpretación En el presente cuadro se les pregunto que si el personal que trabaja en este Museo, tiene conocimiento histórico respecto a este Museo, el 70% carece de este requisito principal, tan solo el 30% que sí. Lo que concluimos que sus responsabilidades son limitadas, debido a que no pueden efectuar una explicación en la guía del recorrido de Museo. Cuadro Nº3 Causas de la Inasistencia Indicadores

F

%

Poco interés de parte de la

2

20

8

80

Municipalidad Provincial No

hay

interés

de

promocionar al museo

77

10’

100

GRAFICO NRO. 3

Interpretación Del 100% de los encuestados, el 80% considera que por falta de promoción de parte de la Municipalidad distrital, es que no hay concurrencia de la visita de turistas nacionales y extranjeros en este Museo. Cuadro Nº4 En qué periodo se registra mayor asistencia Indicadores

F

%

El día del Museo

3

30%

El día de Arequipa

7

70%

10

100

GRAFICO NRO. 4

78

Interpretación En este cuadro se puede apreciar, en qué fecha hay mayor concurrencia de la visita de este museo, el 70% se registra el día de Arequipa, debido a afluencia de los visitantes extranjeros y nacionales que visitan en las festividades, mientras que el 30% solo el día del Museo. Es importante que toda institución que está relacionada con el Patrimonio cultural deba aprovechar la coyuntura cultural, donde debe difundir con mayor intensidad , la presencia del Museo.

79

Cuadro Nº5 Permanencia la inasistencia del Museo Indicadores

F

%

Si

8

80%

No

2

20%

10

100

CUADRO NRO 5

Interpretación Del 100% de los encuestados respondieron que el 80% considera que existe una inasistencia de visita a este museo, mientras que solo el 20% que no. Lo que concluimos que la inasistencia es permanente, dando lugar que dicho museo debe ser repotenciado

80

Cuadro Nº6 Posee una buena imagen el Museo Gmo Zegarra Meneses Indicadores

F

%

Si

9

90%

No

1

10%

10

100

CUADRO NRO. 6

Interpretación En el presente cuadro se observa los siguientes resultados, el 90% considera que existe una buena imagen del Museo de Gmo Zegarra Meneses y el 10% que no , a lo que concluimos que es importante que una imagen sea explotada en forma sistemática donde la sociedad perciba mediante un marketing turístico su presencia, sus beneficios

81

Cuadro Nº7 El Personal se preocupa de la conservación del Museo Indicadores

F

%

Si

10

100%

No

0

0%

10

100

GRAFICO NRO. 7

Interpretación En el presente cuadro observamos que el 100% tienen preocupación en la conservación del Museo, debido a que es su puesto de trabajo y debe tener su permanencia y que además es un servicio de difusión en las bondades del Patrimonio cultural

82

Cuadro Nº8 El Museo Gmo Zegarra Meneses está en un lugar estratégico Indicadores

F

%

Si

10

100%

No

0

0%

10

100

GRAFICO NRO. 8

Interpretación Es importante que cuando una institución se desarrolla en un lugar estratégico, como es el caso del Museo de Gmo. Zegarra Meneses que está en el centro histórico de la ciudad de Arequipa, puede tener mayor visualización, donde la concurrencia de los visitantes nacionales y extranjeros sean mayores.

83

En este caso, el 100% de los trabajadores que laboran en dicho museo afirman que el lugar donde se desarrolla este Museo y abre sus puertas a los visitantes, es un lugar estratégico, ya que está ubicado en una de las salidas de la ciudad, muy próxima al Puente Grau

84

VII.

CONCLUSIONES

Primera.Las causas que motiva la inasistencia en el museo de Gmo., Zegarra Meneses se debe a la poca difusión de parte del Munipalidad provincial de Arequipa y la falta de un guiado profesional. Segunda.Es un museo que está registrado en el Ministerio de la Cultura que cumple con dar a conocer parte de patrimonio cultural de la identidad arequipeña Tercera El personal que trabaja en dicho museo considera que el dia que mayor mente se registra su asistencia el el Dia de Arequipa, aprovechando sus festividades históricas. Cuarta.El Museo Gmo. Zegarra Meneses se desarrolla en un lugar estratégico de la ciudad de Arequipa donde es parte del Patrimonio cultural.

85

VIII.

RECOMENDACIONES

Primera.- Que el personal que labora en un museo debe tener conocimientos de administración de la Museología Segunda.-Se debe desarrollar un marketing museológico con la finalidad de repotenciar aquellos museos que pasan desapercibidos por parte de los visitantes Tercera.-Debe aprovechar la difusión a través de los canales de comunicación, sobre la presencia del museo.

86

BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso Fernández, Luis. Museología . – Madrid : Istmo, 1993 2. Buroz, Oscar Ernesto. La atención al público como canal de imagen. 3. Chacón, Edgardo N. Documentación museonómica y museográfica. – La Plata : Dos Elefantes, 1995 4. Dujovne, Marta. Entre musas y musarañas: Una visita al museo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 1995. 5. Fernández, Luis Alonso. Museología y museografía. --

Barcelona :

Ediciones del Serbal, 1999 6. Fuentes, Beatriz Susana. Apuntes de la

Cátedra Ciencia de la

Información. 7. Escuela de Archivología. UNC. 2006 8. Gagliardi, Armando. Los museos y el público. l (Consulta agosto 2006) 9. Gómez, Claudio. Conociendo mejor a nuestros usuarios. 10. Gómez de Blavia, Milagro. La especialidad de la casa: un menú al gusto del

cliente.

http://museosdevenezuela.org/3publicos/museosypublico010.shtml (Consulta julio 2006) 11. Herrera, José Ignacio. la acción educativa del museo de bellas artes: una manera de estrechar vínculos con la comunidad. 12. Huizi Castillo, María Elena. Museo Armando Reveron: un museo que tuvo público antes de ser museo.

87

13. León, Aurora. El museo : teoría,

praxis y utopía. – 3.ed. – Madrid :

Cátedra, 1986 14. Logreira, Haydee. Una aproximación al perfil del visitante del museo de ciencias. 15. Maury de Pearce, Emilia. La política del público eje de la transformación del Davao 16. Monfasani, Rosa E.; Curzel, Marcela F. Usuarios de la información: formación y desafíos. 17. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2006 18. Programa Educación y Museos. “Patrimonio para todos” dictado por la Facultad 19. de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Febrero de 2005 a Mayo de 2006). 20. Red de términos museológicos / Edgardo Chacón, … [et al]. – 1.ed. – La Plata : Del Patrimonio, 2004 21. Sarno, A. ; Gradi, E. ; Lloret, F. Una mirada sobre los museos en la Argentina, p. 81-94. 22. (En: Gaceta de Museos / Centro de Documentación Museológica. México, nº 19/20, 2000) 23. Schmilchuk, Graciela. II El estudio del público: venturas y desventuras de los estudios de públicos. 24. Soutiño, Carmen Teresa. III Estudio de casos. Público y museos: algunas reflexiones y experiencias

88