Tesis de Gastronomia

C.E.A “SAN ALONSO 1° DE MAYO” EL PICANTE Y LOCRO DE GALLINA Participante: María Fernanda arnéz Molina Especialidad:

Views 62 Downloads 3 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

C.E.A “SAN ALONSO 1° DE MAYO”

EL PICANTE Y LOCRO DE GALLINA

Participante:

María Fernanda arnéz Molina

Especialidad:

Gastronomía

Facilitador:

Lucas pintó

Directora:

Lic. Karen Telma Carolina Torrico

Santa Cruz-Bolivia 2018

ÍNDICE

DEDICATORIA A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. Aquí el autor inicia su dedicatoria nombrando a Dios. Recuerda todos esos momentos de estrés que viviste en la realización de tu tesis y toda la paciencia que le pediste a Dios para continuar y no morir en el intento. Viste como el autor en un pequeño párrafo pudo expresar mucho sin necesidad de extenderse. A mi madre. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. Al chef Por haber aprendido cosas nuevas. Por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de este trabajo. Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino, y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de mi trabajo.

AGRADECIMIENTOS Principalmente a Dios por abrirme el camino. A mi familia por apoyarme ya que sin ellos no habría terminado este proyecto. Y por ser nuestra motivación para cada día salir adelante. Al centro san Alonzo por abrir sus puertas a aquellas personas como yo que desean ser mejores y superarse en cualquiera de sus especialidades que ellos ofrecen. Agradezco a Dios por darme la fuerza de voluntad, moral, paciencia, y más que todo el amor que me han brindado día a día, también a mi docente que me ha ayudado a poder guiarme en esta trayectoria.

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Dar a conocer a las personas en general la elaboración de nuestros platos típicos de nuestra cultura tradicional para lograr identificar las delicias de nuestro país. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Ofertar comidas típicas para no perder la tradición de nuestra cultura.  Dar a conocer a las personas que se puede comer rico y saludable.  Brindar una gama amplia de distinta comida.  Ofrecer un servicio que sea a domicilio o a su área laboral.

3. JUSTIFICACIÓN PARA QUE: Para dar a conocer los platos típicos del oriente boliviano y que la gente sepa que la gastronomía boliviana es lo más extraordinario que podemos tener los bolivianos. PORQUE: porque quiero que la gente conozca principalmente los sabores de cada plato y crear una nueva experiencia gastronómica única e inolvidable. COMO LO VOY ASER: El cual se realizara atreves de encuestas, afiches y pagina web.

4. MARCO TEÓRICO

5. ANTECEDENTES

6. CONCEPTUALIZACIÓN

7. TRAYECTORIA DE LA GASTRONOMÍA A NIVEL MUNDIAL

8. EL PICANTE EN LA HISTORIA

9. EL LOCRO EN LA HISTORIA

10. INGREDIENTES Y SU IMPORTANCIA  1 gallina  3 cebollas grandes  1 taza de Ají colorado  4 papas medianas cocidas  ½ k de chuño cocido  ¼ k de maní  1 doña gusta de pollo  1 pisca de sal  ½ k de arroz  Tomate / cebolla para ensalada  200gr de arveja

1. Despresar la gallina en cuatro partes iguales, lavar con abundante agua luego colocar en una olla a presión, sazonar con sal, dejar cocinar durante 15min, retirar del fuego .reservar.

2. Aparte sofreír la cebolla rallada, juntamente con el Ají y agregar agua así medida, sazonar con el doña gusta, sal y la pisca de sal y luego dejar cocinar.

3. Luego colocar la gallina reservada en el Ají.

4. Cortar o pellizcar el chuño en trozos pequeño, luego colocar en una olla, agregar un poco de aceite y añadir el chuño , luego agregar el chuño cocido y mezclar bien hasta que esté bien rebozado.

11. MARCO REFERENCIAL

12. HISTORIA DE LA COMIDA EN BOLIVIA

13. HISTORIA DEL PICANTE El picante de gallina es uno de los platos nacionales más difundidos en el país si bien el origen

está en la región de los valles, en todo el territorio nacional .también se prepara

pero con algunas diferencias según el lugar, Este picante consiste en una presa hervida acompañada de chuño, papa, y una salsa picante característica de Bolivia, No existe una fecha exacta de cuando se creó esta delicia, tampoco el lugar preciso, aunque se cree que está en Tarija y Cochabamba.

La característica principal de este plato especialmente en el interior del país, es el picante intenso con el que es preparado en cambio en la región oriental ,es mínimo pero mantiene el resto de sus ingredientes .se acostumbra a preparar este plato para celebrar una ocasión especial ,como un cumpleaños u otro acontecimiento de importancia social.

14. HISTORIA DEL LOCRO Este plato típico fue introducido por la esposa de Ñuflo de Chávez, doña Elvira de Mendoza. Así lo dice una experta de historia, El locro de gallina es uno de los platos tradicionales de santa cruz. La doctora Susana hurtado expositora en el simposio posoka gourmet del tema comida con historia asegura que el locro tiene su origen en san José de chiquitos. Es de origen guaraní que en referencia del maíz blanco que inicialmente se preparaba antes en base de este grano frangollo y charque .sin embargo, hoy en día se conocen más de 20 clases de locros que se han ido extendiendo por todo el oriente.

15. ANEXOS

16. CONCLUSIÓN

17. RECOMENDACIONES

18. DICCIONARIO GASTRONÓMICO

19. BIBLIOGRAFÍA