Tesis Danny Hurtado

QREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLIT

Views 86 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA) NÚCLEO GUÁRICO - SEDE TUCUPIDO PORTADA

DISEÑAR UN PLAN DE MATENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO Al PARQUE AUTOMOTOR DE LA EMPRESA CORPOELEC, SECCIONAL VALLE DE LA PASCUA. ESTADO GUARICO.

Trabajo de grado presentado a la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Nacional para optar al titulo de: Ingeniero Mecánico

TUTOR

AUTOR

ING. : Ángel David García Leal

Danny José Hurtado

C.I.: 9.655.850

C.I.: 14645569

Ciudad Tucupido, ENERO del 2012

1

Introducción

En la actualidad, las empresas y organizaciones están implementando técnicas de mantenimiento a sus parques vehiculares, con el objetivo principal de optimizar sus procesos y gestiones a la hora de realizar sus actividades, dentro de estas técnicas, la metodología de gestión de mantenimiento encontramos el mantenimiento preventivo y correctivo que actualmente constituyen las principales y mas efectivas herramientas para mejorar y optimizar el servicio a las empresas tanto de transporte como industriales.

Es por ello que la empresa eléctrica socialista estatal de CORPOELEC seccional valle de la pascua Estado Guárico, esta dedicada a la Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la energía eléctrica. Y en vista de las crecientes inversiones que sean hechos actualmente materia de transporte y al deterioro de las unidades y la cantidad de vehículos parado que se encontraban en el recinto y su prioridad principal es mantener en buenas condiciones la unidad automotora ya que en ellas desempeñas las funciones y actividades del trabajo que realizan y así obtener una calidad del servicio optimo. Por lo tanto diseñar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo con el propósito de optimizar y conservar la vida útil y en funcionamiento el parque vehicular. En el primer capitulo I se da a conocer el planteamiento del problema, los objetivo general y específicos así como las limitaciones de la realización del trabajo

2

En el capitulo II se da a conocer la descripción general de los concerniente al marco teórico donde están los estudios previos y se definen las bases teóricas que fundamenta la presente investigación; he incluye un glosario de términos contenidos en la investigación. El capitulo III contiene la metodología que se utilizo en el desarrollo de la investigación. Tipos de investigación, población y muestra utilizada, técnicas de recolección de datos, los pasos seguidos para completar la investigación y las herramientas necesarias para llevar a cabo el trabajo.

3

Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. i Indicé de contenidos.................................................................................ii I

CAPÍTULO EL PROBLEMA

Planteamiento del problema …………………………………………………1 Objetivo General……………………………………………………………….3 Objetivos Específicos………………………………………………………….3 Justificación…………………………………………………………………….4 Limitaciones……………………………………………………………………5 II

CAPÍTULO MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación…………………………………………....6 Definición de mantenimiento………………………………………………....8 Conceptualización de mantenimiento Automotriz……………………….....8 Propósito del mantenimiento periódico………………………………...........9 Metodología del mantenimiento automotriz……………………………….10 Tipos de mantenimientos…………………………………………………....12 Mantenimiento preventivo…………………………………………………...12 Mantenimiento correctivo…………………………………………………....13 Fallas y fallas funcionales…………………………………………………...15 Modos de fallos…………………………………………………………….....15 Efecto de las fallas…………………………………………………………...16 Consecuencias de las fallas………………………………………………...17 Diagnostico de fallas………………………………………………………....17 Antecedentes de la empresa………………………………………………..22 Base legales…………………………………………………………………..25 Glosario de termino…………………………………………………………..26

4

III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO Diseño de la Investigación.......................................................................35 Tipo de Investigación...............................................................................35 Población y Muestra (muestreo)..............................................................36 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos...................................37 Procedimiento de Análisis de datos.........................................................39 Bibliografía………………………………………………………………........41 IV CAPITULO ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Observación directa análisis de resultado...............................................44 Encuesta no estructurada........................................................................45 V

CAPITULO CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones............................................................................................53 Recomendaciones....................................................................................55 VI

CAPITULO

PRESENTACION DE LA PROPUESTA

ACEPTACION DEL TUTOR

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema Actualmente las crecientes fallas en los vehículos del parque automotor de la empresa socialista CORPOELEC seccional Valle de la Pascua,

5

enfrenta un gran conflicto ocasionado por la gran cantidad de vehículos averiados que se encuentran en su recinto , tanto por la falta de repuestos que podrían ser de difícil acceso o a la hora de hacer un chequeo exhaustivo a las unidades, por causa de esta problemática se han visto en la tarea de adquirir nuevas unidades a través del Plan de Inversión y Recuperación del sector eléctrico, impulsado por el Gobierno Nacional.

Es por ello la necesidad de contar con un plan de mantenimiento preventivo y correctivo programado que conserve la vida útil de la unidades, así como el mantener un control sobre el parque vehicular, para poder establecer este plan de mantenimiento preventivo y correctivo programado es necesario determinar los tipos de fallas mas comunes en el mismo y la relación que existe entre el tiempo de mantenimiento preventivo y correctivo que ayudara a optimizar las condiciones de los vehículo, lo que reducirá tiempo y costo. La información del mantenimiento, esta diseñada para ayudarles a certificar que su vehículo reciba el mantenimiento adecuado y en el tiempo correcto, y que el no realizar los mantenimientos general programados al vehículo este reducirá el desempeño, la seguridad y confiabilidad. . Es por ello que se requiere mejorar el flujograma de actividades del Departamento para identificar cada una de las actividades de los procesos de mantenimiento, proponer indicadores que le permitan medir y controlar la gestión del mismo, estableciendo las causas y la frecuencia que originan las averías; a fin de disminuir los tiempos de atención y mejorar la calidad de servicio eléctrico.

6

De acuerdo al planteamiento descrito anteriormente se formulan las siguientes interrogantes:

1. ¿cuales son los procedimientos preventivos – correctivos utilizados

por la empresa eléctrica socialista CORPOELEC seccional Valle de la Pascua? 2. ¿Cuáles son las fallas que afectan los vehículos de transporte de la

empresa eléctrica socialista estatal de corpoelec seccional Valle de la Pascua Estado Guárico? 3. ¿Cómo evitar las fallas que presentan los vehículos de transporte de

acuerdo a los resultados arrojados por diagnostico de detección de fallas en la empresa eléctrica socialista estatal de corpoelec seccional Valle de la Pascua Estado Guárico?

Objetivo general

Diseñar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo programado al parque automotor de la empresa corpoelec seccional Valle de la Pascua Estado Guárico. Objetivos Específico

7

1. Diagnosticar la gestión de mantenimiento existente en la

empresa CORPOELEC, seccional Valle de la Pascua ,Estado Guárico

2. Detectar las fallas que afectan a los vehículos de la empresa

CORPOELEC seccional, Valle de la Pascua, Estado Guárico.

3. Determinar las acciones para el mantenimiento preventivo y

correctivo

programado

de

forma

requerimientos técnicos

Justificación

8

periódica

según

los

diseñar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo programado al parque vehicular para el área de transporte en la empresa CORPOELEC seccional de Valle de la Pascua estado Guárico, reducirá los costos por averías, así como el tiempo muerto que generan los equipos parados y que se traducen en perdidas monetarias, así mismo este plan ayudara a reducir el tiempo de respuesta al momento de presentarse las fallas como son: de motor ,tren delantero, sistema eléctrico, trasmisión bomba de dirección, frenos entre otros,

lo que disminuirá en forma significativas el nivel de

insatisfacción que pudiera presentarse en la comunidad

Es por ello que la investigación esta enfocada en el parqué vehicular de la empresa eléctrica socialista CORPOELEC seccional valle de la pascua, la empresa cuenta con (37) unidades operativas y (45) Inoperativas que se encuentran en las instalaciones de la empresa, la cual (2) de ellas están desincorporadas y las demás en espera por reparaciones, y que son utilizados para garantizar un servicio con la mas alta calidad y confiabilidad Para ello se presenta un plan de mantenimiento preventivo y correctivo programado con el fin de detectar y evitar que se produzca algún tipo de falla utilizando, un manual de mantenimiento preventivo que permita anticiparce a las mismas bajo esta premisa se diseñara el programa con: frecuencia, calendario y con el uso de equipos para realizar, cambios de partes, reparaciones, ajustes, cambio de aceite y lubricantes a vehículos de trasporte, rustico y carga pesada y que se consideran importante realizar para evitar las fallas a corto, mediano y largo plazo.

9

Sin duda es importante para la empresa puesto que permitirá trazar una estructura de diseño incluyendo en ello los componentes de Conservación, confiabilidad y mantenibilidad y un plan que fortalezca su capacidad de gestión

como

lo

son:

servicio

técnico,

mantenimiento

de

redes,

subestaciones, ingeniería y obras. Esto posibilitara que puedan realizar sus trabajos de forma adecuada y ordenada para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Limitaciones

En las limitaciones se debe destacar que la empresa eléctrica socialista CORPOELEC seccional valle de la pascua, que se estudia es una empresa eléctrica y maneja información sobre los vehículos de otros municipios del estado Guárico, es probable que el departamento de transporte limite la información necesaria para desarrollar la investigación.

10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Las empresas se han visto en la necesidad de implementar planes de mantenimiento preventivo y a través de estos prolongar el funcionamiento de sus equipos para prestar un servicio sin demoras ni fallas.

Para alcanzar el diseño de este plan de mantenimiento , y conformar una serie de antecedentes precisos, para fortalecer la investigación los cuales sirven de sustento para la realización del presente trabajo especial de grado se ha realizado una consulta bibliográfica a estudios que se basan en planes de mantenimiento preventivos y correctivo de estos se analizaron las siguiente:

Casales c, (2006) realizo un trabajo de grado sobre el mantenimiento preventivo y correctivo al parque vehicular de la secretaria de seguridad publica en la ciudad de México, y que tenia como objetivo primordial desarrollar , implementar y supervisar la aplicación de administración de 11

mantenimiento y conservación de vehículos y equipos para la ejecución de programa de seguridad.

García F (2005), realizo un trabajo de investigación Elaboración de un programa de mantenimiento para las unidades de turbo generadoras de una planta de electricidad el cual consistió en elaborar un programa de mantenimiento preventivo para las unidades Turbo-generadoras mediante la utilización de manuales del fabricante, la experiencia del personal, la capacidad operativa de la planta y estudiando el comportamiento en empresas similares, reduciendo asi la cantidad de paradas no programadas.

Máiz. Y., (2005), realizo un trabajo de investigación titulado “Mejoras de los planes de mantenimiento preventivo de los equipos críticos utilizados en el mantenimiento de vías férreas”, el cual se presenta un plan de mantenimiento preventivo para minimizar las fallas y conservar los componentes de los equipos de mantenimientos de vías férreas, con el fin de implantar un plan de mejoras que actualmente esta siendo requerido por la gerencia de ferrocarril. Las investigaciones presentadas anteriormente coinciden con el objetivo general que se presenta en este trabajo, relacionado con el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y la puesta en práctica de un plan de mantenimiento de los mismos y permita evitar futuras fallas.

12

Bases teóricas

Definición de mantenimiento

Es la serie de operaciones o actividades que dan como resultado el óptimo funcionamiento de una maquina o equipo. Y con ello asegurar la competitividad de la empresa.

Conceptualización de mantenimiento Automotriz

Según Quiroga (2011), El mantenimiento automotriz son todas aquellas reparaciones que se realizan a un vehículo automotor con el propósito de prevenir en un futuro averías o fallas del sistema que provoque el mal funcionamiento y que la relación del mantenimiento de los vehículos sostiene una relación directa con su categoría y con las condiciones de servicio que estos dan.

13

Propósito del mantenimiento periódico

Casales (2009), Un automóvil es hecho de 5000 o mas piezas, con el uso del rendimiento de los componentes es reducido debido al desgaste, deterioro, corrosión y que produce cambios en los vehículos, estos cambios ocurren gradualmente con muchas de las piezas durante la operación normal de las unidades y como no hay vehículos que no sean usados bajo las mismas condiciones, y mantenimiento por la misma persona, no puede esperarse desgastes uniforme o deterioro de cada componente. Las fabricas, por lo tanto especifica en intervalos periódicos de inspección y regulaciones o remplazo de las piezas y componentes que puedan sufrir estos cambios con el tiempo o con el uso y que el propósito del mantenimiento periódico es restaurar el rendimiento del vehículo a la mejor condición, a fin de prevenir que pequeños problemas se hagan grandes en el futuro y hacer que el vehículo sea seguro.

Metodología del mantenimiento automotriz el mantenimiento en si es un proceso sistemático y secuenciado, de tal forma que el operario pueda detectar, diagnosticar o incluso corregir fallas leves o

14

bien esquematizar planes y programas de servicio para los automotores. Para este fin se desarrolla las siguientes actividades:

Inspección de un mantenimiento automotriz Es un método para determinar la necesidad de reparaciones en mayor o menor magnitud. por lo general es visual y saca a relucir fugas de líquidos, ausencia de sellos o empaquetaduras.

Codificación de un mantenimiento automotriz Consiste en nombrar en forma particular y única a un determinado elemento o sistema

Planificación de un mantenimiento automotriz Es la realización de cronogramas de tareas o actividades de mantenimiento, especificado claramente en el tiempo estimado a invertir en cada automotor. Se puede establecer rutinas controladas por tiempo, para cada día laborable del año.

Programación de un mantenimiento automotriz Implica

la coordinación entre el personal

de mantenimiento y

operadores, para la realización del trabajo que requieran las paralización de la maquinas.

15

Ejecución de un mantenimiento automotriz Es la puesta en marcha de la actividades de mantenimiento en cada uno de los automotores, donde se especifique el área que efectúa el trabajo, el número de horas-hombre para esta actividad, la frecuencia de realización, prioridad, condiciones de operaciones del equipo que va a ser intervenido y el numero de semanas de ejecución. Gran parte de la información obtenida de los catálogos y manuales del fabricante de cada automotor.

Tipos de mantenimientos

A lo largo de muchos años de experiencia se a tratado de estudiar o determinar el porque de las fallas de la maquinas o equipo, esto a dado como resultado una clasificación o tipos de mantenimiento dentro de las cuales resaltaremos: mantenimiento preventivo y correctivo.

Mantenimiento preventivo

SIMA (Articulo de internet 2008), es la suma de tareas que se efectúan en un número de horas o tiempo predeterminado con el fin de disminuir, al menor costo posible, la probabilidad de fallas de la misma. 16

Se trata entonces de seguir las instrucciones del fabricante, que se detallan en el vehículo por tipo de servicio y los espacios de tiempo en que deben realizarse las operaciones de mantenimiento. Prevé la sustitución de piezas o conjunto de mecanismos para evitar su rotura. Es por ello que se aplica a piezas en la que su avería supone daño elevado como por ejemplo la correa de distribución, o que afectan a la seguridad como los airbag que se sustituyen cada 10 años. Este mantenimiento periódico reduce el tiempo de inmovilización los vehículos y las visitas al taller pero tienen un costo bastante elevado. No siempre es posible determinar el principio de las averías durante la operación de los vehículos, por los tanto deben establecerse periodos regulares de inspección, como un medio para descubrirlo ante de que falles. Los periodos establecidos varían con el numero de horas que trabaje el vehículo y las condiciones de trabajo (polvo, suciedad, atmosfera cargada de humedad). Además algunas partes requieren una inspección mas frecuente.

Mantenimiento correctivo

Según russian (2009), es aquel en el se reparan partes del vehículos en el momento que dejen de funcional o empiecen a fallar. Es la actividad humana desarrollada en los recursos físicos de una empresa, cuando a consecuencia de una falla han dejado de proporcionar la calidad de servicio esperada, se divide en: contingente y programado. El Mantenimiento correctivo contingente, se refiere a las actividades que hay que hacer en forma inmediata, debido a que algún equipo que estaba proporcionando servicio vital ha dejado de hacerlo por cualquier causa y se 17

tiene que actuar en forma emergente y en el mejor de los casos un plan contingente y el Mantenimiento correctivo programado, se refiere a las actividades a desarrollar en los equipos o maquinas que estaban proporcionando un servicio y este aunque necesario es mejor programar su atención por cuestiones económicas; de esta forma pueden compaginarse estos trabajos con el resto de los programas de mantenimiento o preservación.

En todo caso, el mantenimiento correctivo puede ser definido como la reparación de fallos que se han presentado sin previo aviso, se aplica a las piezas o partes del vehículo que no pueden revisar fácilmente, a las que su costo es muy bajo, o aquellas que tienen auto diagnosis y avisan cuando precisa una revisión, el inconveniente

principal de este tipo de

mantenimiento es que a veces la ruptura de una pieza implica el daño de otra por lo que el coste es mayor. Una tarea de mantenimiento correctivo típica consta de las siguientes actividades:

Detección de fallas Localización de la falla Desmontaje Recuperación o sustitución Montaje Verificación 18

Fallas funcionales.

Una falla es la ocurrencia no previsible, inherente al elemento de un equipo que impide que este cumpla la misión para los cual fue diseñada y un fallo funcional se define como la parcial o total incapacidad de un elemento o componente

de

un

equipo

para

cumplir

con

los

estándares

de

funcionamiento a un nivel de desempeño deseado.

Mantenimiento centrado en confiabilidad, tiene como objetivo principal asegurar que un elemento físico continúe desempeñando la función deseada para ello, hace anticipaciones, impidiendo o corrigiendo en el que el equipo ya no puede desempeñar la función deseada (fallo funcional). Esto sugiere que los criterios utilizados para definir el fallo formar la base de los datos de los procesos de tomas de decisiones sobre el mantenimiento. Por consiguiente se debe definir claramente los criterios de funcionamiento asociado a cada función y en lo que es posible cuantificarlo.

Modos de fallos

19

El siguiente paso es tratar de identificar todos los acontecimientos que pudieran razonablemente causar cada estado de falla de un activo físico (sistema o proceso).

Los modos de fallas se pueden clasificar en tres grupos:

Cuando la capacidad cae por debajo del funcionamiento deseado.

Cuando el funcionamiento deseado se eleva mas allá de la capacidad inicial.

Cuando desde el comienzo el activo físico no es capaz de hacer lo que se quiere

Efecto de las fallas

Consiste en describir cuando se produce cada modo de falla. Concretamente, al describir los efectos de una falla debe hacerse constar lo siguiente:

La evidencia (si la hubiere) de que se ha producido una falla. En que forma (si la hay) la falla supone una amenaza para la seguridad o el medio ambiente. 20

Las maneras (si las hubiere) en que afecta las operaciones. Los daños físicos (si lo hubiere) causados por fallas. Que debe hacerse para repararlas

Consecuencias de las falla El objeto primordial de este paso es determinar como y cuando importa cada falla, para tener un claro conocimiento si una falla requiere o no prevenirse o corregirse. Todo fallo ejerce algún tipo de efecto, directo o indirecto, sobre la seguridad o el comportamiento funcional de una planta. El punto en que la planta queda afectada depende del contexto de operacional del equipo, de los estándares de prestación o criterio de funcionamiento deseado para cada función y los efectos físicos de cada modo de falla. Esta combinación de contexto, estándares y efectos significa que cada fallo tiene un grupo especifico de consecuencias asociadas a el.

Diagnostico de fallas Su objetivo es definir cuál es el problema específico, pronóstico de vida y esperanza .Su objetivo es estimar cuánto tiempo más Podría funcionar la máquina sin riesgo de una falla catastrófica. Si bien es cierto en los último tiempo se ha dado la tendencia en aplicar mantenimiento predictivo o sintomático, sea, esto mediante vibro análisis, análisis de aceite usado, control de desgastes. Pero ¿será esto lo más

21

adecuado a aplicar en una empresa?, ¿Obedecerá la aplicación a una moda, a fin de equiparar para la realidad de la empresa? Si analizamos algunos casos de mantención cotidianos, podremos deducir cual es la mejor forma de decidir sobre el tipo de mantenimiento más apropiado a cada caso Inspección de campo La inspección de falla en campo se debe hacer tan pronto como sea posible. Se deben tomar fotografías (a color) y hacer anotaciones de todos los detalles que se observen. En una inspección se debe determinar :

Localización de las piezas rotas respecto a cada una de las otras.

Identificación del origen de la falla.

Orientación y magnitud de los esfuerzos.

Dirección de propagación de la grieta y secuencia de la falla.

Presencia de oxidación, colores de temperatura o productos de corrosión.

22

Presencia de defectos obvios en el material, concentración de esfuerzos, etc.

Presencia de peligros secundarios no relacionados con la falla principal. Además es importante hablar con los operarios, ya que pueden suministrar datos o pistas importantes para el posterior análisis, indagar por la presencia de ruidos, vibraciones, o temperaturas anormales. Es importante escoger las muestras del material y de los fluidos presentes, preservando muy bien las superficies de fractura para hacer pruebas de laboratorio. La recopilación ordenada de los datos y observaciones hechas en el sitio del accidente permitirán hacer un acertado análisis.

Recopilación de información Se debe tener una historia de cada pieza o equipo (esto generalmente se hace en el programa de mantenimiento). De ser posible se debe examinar esta información antes de visitar el sitio del accidente. Esto permitirá hacer una estimación en forma más inteligente. La información que se necesita es:

23

Nombre de la pieza, identificación, propietario, usuario, fabricante. Función que cumple. Datos de la historia de servicio. Discusión u opinión de los operarios que la han utilizado. Material de fabricación. Procesos de manufactura y métodos de fabricación. Tratamientos térmicos aplicados. Documentación de los Estándares y técnicas usadas en la inspección. Fecha y tiempo de falla, con temperatura y condiciones ambientales. Documentación de los Estándares de diseño y cálculos modificados en el diseño. Conjunto de planos, incluyendo cualquier modificación hecha en manufactura o en montaje.

Inspección de la Falla Consiste en la observación de la superficie de la fractura y de la pieza fallada en general. Para tratar de hallar el tipo u origen de la falla se debe

24

tener un amplio conocimiento de los tipos de fallas y saber interpretar las pistas que nos puede dar el aspecto de la falla. Examen Macroscópico Es una observación a simple vista de la superficie de la falla que permitirá en algunos casos identificar el tipo de fractura o el origen de la falla. Se debe observar muy bien la huella, la amplitud de las zonas marcadas en la superficie, la textura de la superficie, la presencia de grietas o focos de fractura y en fin todo aquello que conduzca a la determinación correcta del motivo de la falla. Examen microscópico Es una observación al microscopio que permite delinear la microestructura del material. Allí se puede determinar la presencia de elementos extraños, la existencia de discontinuidades en la estructura del material,

tratamientos

térmicos

mal

efectuados,

la

presencia

de

concentradores de esfuerzos o micro grietas difíciles de detectar a simple vista. Las observaciones hechas en los casos anteriores se deben anotar complementándolas

con

mediciones,

fotos,

esquemas

o

dibujos.

Con frecuencia es necesario efectuar algunos ensayos adicionales para determinar la causa de una falla. Se aplican los ensayos no destructivos (rayos X, ultrasonido,..), que permitirán acopiar una mayor cantidad de información Antecedentes de la empresa CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión

25

de reorganizar y unificar el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la prestación de un servicio eléctrico confiable, incluyente y con sentido social. Este proceso de integración permite fortalecer al sector eléctrico para brindar, al soberano, un servicio de calidad, confiable y eficiente; y dar respuestas, como Empresa Eléctrica Socialista, en todas las acciones de desarrollo que ejecuta e implanta el Gobierno Bolivariano.

De esta manera se crea, mediante decreto presidencial Nº 5.330, en julio de 2007, cuando el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, establece la reorganización del sector eléctrico nacional con el fin de mejorar el servicio en todo el país. En el Artículo 2º del documento se define a CORPOELEC como una empresa operadora estatal encargada de la realización de las actividades de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de potencia y energía eléctrica. CORPOELEC empresa eléctrica socialista seccional valle de la pascua, esta ubicada en la avenida Rómulo Gallego. Visión Ser una Corporación con ética y carácter socialista, modelo en la prestación de servicio público, garante del suministro de energía eléctrica con eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento humano capacitado, que promueve la participación de las comunidades organizadas en la gestión de la Corporación, en concordancia con las políticas del Estado para apalancar el desarrollo y el progreso del país, asegurando con ello calidad de vida para todo el pueblo venezolano.

Misión

26

Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad, eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad en todo el territorio nacional, a través de la utilización de tecnología de vanguardia en la ejecución de los procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización del sistema eléctrico nacional, integrando a la comunidad organizada,

proveedores

y

trabajadores

calificados,

motivados

y

comprometidos con valores éticos socialistas, para contribuir con el desarrollo político, social y económico del país.

Valores Corporativos

Ética Socialista: La ética socialista es el conjunto de valores y principios que orientan la acción de los revolucionarios tanto para la toma del poder como para la obra de construir una nueva sociedad. Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Autocrítica: Capacidad de distinguir los propios defectos y de, enfrentándolos, proponerse hacer lo mejor posible para que éstos no se sigan repitiendo. Es la capacidad de auto evaluarse y de ser sincero/a con uno mismo, admitiendo que nadie es superior que los demás.

27

Respeto: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo.

Honestidad: El valor de la “honestidad” tiene que ver con la rectitud, honorabilidad, decoro, respeto y modestia

Bases legales

Con la finalidad de reconocer los mecanismos formales de los planes y programas de mantenimiento preventivo y correctivo en nuestro país, se realizo la revisión de la naturaleza de las leyes, los reglamentos Existentes, decretos, instructivos, resoluciones, y demás instrumentos jurídicos aquellos artículos que dictaminen la presente investigación en el sentido de deberes y normas que las regulan. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo N°110 establece : “El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país…”. En este sentido, se puede decir que la aplicación del modelo de gestión a emplear, estará respaldado y reconocido por el estado a través del desarrollo económico y social que este pueda brindar, aplicando las herramientas tecnológicas descritas con anterioridad.

28

Así también, la Internacional SAE JA1011, específica los requerimientos que debe cumplir un proceso para denominarse Mantenimiento Centrado en Confiabilidad., cada uno de estos necesarios para establecer y cumplir lineamientos estratégicos que vayan en pro del desarrollo de la empresa.

Las normas COVENIN 3049-93, esta norma venezolana establece el marco conceptual de la función de mantenimiento a fin de tender a la unificación de criterios y principios básicos de dicha función. Su aplicación esta dirigida aquellos sistemas en operación, sujetas a operaciones, sujetos a acciones de mantenimiento. Los lineamiento de estas normas están fundamentada a identificar los sistemas productivos dentro de los cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos, instalaciones sujetas a acciones de mantenimiento, este sistema de mantenimiento se fundamenta en el desarrollo de acciones preventivas a través de rutinas de mantenimiento con frecuencias respectivas a la mecánica de vehículos automotores. Las normas COVENIN 2500-93, esta norma contempla un método cuantitativo para el diagnostico de sistemas de mantenimiento y la capacidad de gestión y análisis calificando los siguientes factores:

Organización de la empresa Organización de la funciones de mantenimiento

29

Planificación,

programación

y

control

de

las

actividades

de

mantenimiento

Glosario

A continuación se da a conocer los significados y componentes de cada una de las partes que conforman el mantenimiento preventivo del parque automotor y que utilizaremos en este proyecto.

Mantenimiento preventivo Es el que permite asumir una actitud de protección y seguimiento al vehículo, diseñando estrategias en registros y fechas (hoja de vida) para su mantenimiento y control, con información como: reparación, elementos sustituidos, periodos de mantenimiento general, fechas de alineamientos y otros ajustes y otros ajustes que regularmente se deben realizar al vehículo los siguiente son los servicios de utilización de este campo:

Sincronización Esta formada por la limpieza del carburador o de los inyectores o el cambio de los siguientes repuestos del vehículo, para que el mismo tenga un funcionamiento normar:

Inyectores:

30

Son los dispositivos (electro-válvulas) que permita el suministro del combustible al motor en los vehículos modernos (remplaza lo que es el carburador).

Carburador: Su función es realizar la mezcla de aire y gasolina en la cantidad (volumen) apropiada, según las condiciones de la mezcla.

Filtro de gasolina: Cumple la función de retener las impurezas que pueda tener la gasolina para proteger el carburador. Filtro de aire: Su función es retener las partículas de polvo que normalmente hay en el aire. Instalación de alta: Permite el suministro de corriente de la bobina a las bujías del motor. Bujías: Trasmite la corriente al motor, proveniente de las baterías para que convierta la energía mecánica en potencia y fuerza.

Embrague: (CLUTCH)

31

Es un mecanismo ubicado entre la caja de velocidades y el motor de los demás órganos de transmisión a voluntad del conductor, con el se puede arrancar suavemente el vehículo. Al desembragar, se separa los tres componentes principales del embrague:

Prensa: o plato de presión: Oprime el disco el disco contra la balinera del motor (lo que sucede cuando el conductor levanta el pie del pedal del embrague). Disco: Va acoplado al eje de entrada de la caja mediante un estriado deslizante, de manera que giren juntos.

La suspensión Es una combinación de partes encargas de evitar que los golpes bruscos sufridos por las ruedas, debido a las irregularidades en la vía, no se transmitan a la carrocería. Este sistema permite proteger y dar comodidad a los ocupantes; por esta razón debe estar en optimas condiciones, lo conforman:

Ruedas:

32

Son las encargadas de originar el desplazamiento del vehiculo y absorber las irregularidades del terreno de hasta tres cts. De altura, teniendo una presión normar de inflado. Muelles o resortes: Se usa preferiblemente en vehículos de carga , por lo resistente y simple que se hace la suspensión para absorber las irregularidades del terreno.

Amortiguadores: Su función es reducir las oscilaciones de la rueda y la amplitud de esta cuando se pasa por un obstáculo, evitando el cabeceo del vehículo y obteniendo una marcha suave y estable.

Alineación de ruedas

Alinear, es balancear todas las fuerzas que actúan sobre la rueda durante su movimiento para evitar su desplazamiento errático del vehículo, el desgaste prematuro de las ruedas y lograr una mejor estabilidad y suavidad al conducir el carro.

Sistemas de frenos

33

Los frenos Desempeñar la función de detener el vehículo, debido la fricción que produce una parte fija del sistema con un disco o tambor que gira con la rueda. La fricción la produce la fuerza necesaria para reducir la velocidad de las ruedas o detenerlas.

Los frenos hidráulicos detienen el movimiento de las ruedas,por la acción de un liquido a presión, cuando el conductor pisa el pedal; este sistema es el mas común en vehículos pequeños

Bandas o zapatas:

Detienen el movimiento de la campana o disco al ser presionada contra ella, son de material antideslizante resistente a altas temperatura, están ubicados en las ruedas traseras del carro.

Pastillas:

Cumplen una función similar a las bandas, pero en las ruedas delanteras delos autos.

Mantenimiento correctivo

34

Es el remplazo o cambio de los repuestos que se han deteriorado por su desgaste a causa del uso cotidiano que se le da al vehículo, o cambio de los mismo, debido a su destrucción por accidentes ocasionados.

Lubricante

Cualquier sustancia que se interpone entre dos superficies en movimiento relativo con el propósito de reducir la fricción y el desgaste entre ellas Rodamiento Elemento antifricción que contiene elementos rodantes en la forma de bolas o rodillos, Un soporte o guía en la que una flecha o eje es posicionado, con respecto a las otras partes de un mecanismo

Sistema de enfriamiento Cuando el motor está funcionando, la temperatura de todas sus piezas se eleva debido al calor de la combustión en la cámara de combustión. Si dejamos esta condición, el motor podría rápidamente sobrecalentarse y dañarse. El equipo de enfriamiento enfría las partes del motor a fin de prevenir el sobrecalentamiento, Dependiendo del método usado, un motor puede ser enfriado por aire o por agua. Sin embargo el sistema de enfriamiento generalmente más utilizado es el sistema de enfriamiento por 35

agua. Un sistema de enfriamiento por agua es complejo, pero no sólo entrega enfriamiento estable, además, actúa para controlar el ruido del motor y la transferencia del calor del refrigerante puede ser usada en la calefacción del vehículo.

Bomba de Agua Esta bomba circula el refrigerante. Está montada en el frente del bloque de cilindros y es conducida por una correa en V desde el cigüeñal.

Radiador El radiador enfría al refrigerante cuando este alcanza una temperatura elevada. Es hecho de muchos conductos con aletas sobre ellos, a través de los cuales el refrigerante fluye antes de que retorne al motor. El radiador es enfriado por el aire que es aspirado por el ventilador o por el viento que golpea a este en el frente mientras que el vehículo se está moviendo.

Ventilador de sistema de refrigeración La velocidad del ventilador eleva el flujo de aire que pasa a través del radiador para la eficiencia de enfriamiento del mismo. El ventilador es montado justo en la parte posterior del radiador. Algunos ventiladores son conducidos por una correa en V que viene desde el cigüeñal y otros son conducidos por un motor eléctrico. Diferencial y sistema de trasmisión

36

Eje de transmisión o árbol de trasmisión A todo objeto axis métrico especialmente diseñado para transmitir potencia. Estos elementos de máquinas constituyen una parte fundamental de las transmisiones mecánicas y son ampliamente utilizados en una gran diversidad de máquinas debido a su relativa simplicidad. Un árbol de transmisión es un eje que transmite un esfuerzo motriz y está sometido a solicitaciones de torsión debido a la transmisión de un par de fuerzas y puede estar sometido a otros tipos de solicitaciones mecánicas al mismo tiempo

37

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Diseño de la Investigación

Atendiendo al objetivo general de esta investigación de la ejecución de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo al parque automotor de la empresa CORPOELEC, seccional Valle de la Pascua Estado Guárico, se realizo este estudio de tipo cuantitativo. Para la elaboración de este trabajo se utilizo la estrategia de investigación de campo porque se logro obtener la información necesaria directamente de la empresa CORPOELEC seccional Valle de la Pascua Estado Guárico, mediante instrumentos de recolección de datos que fueron administrados a los vehículos de la empresa antes mencionada, donde se pudo observar las necesidades físicas reales que se plantearon a través de la observación directa. Debido a la naturaleza del estudio se enmarca en la investigación proyectó factible, pues el proyecto involucra el diseño y ejecución de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo programado. Se identificaron los tipos de fallas relacionadas a los vehículos estudiados y luego se describió la situación por medio de una investigación descriptiva, ya que comprendió la descripción, registro e interpretación del problema actual, además requirió de técnicas especiales así como de criterio y

38

recolección de información, entrevistas directas con el personal y documentación. Según Barrios, (2002) “Consiste en la investigación y elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales...”(p.7). Al respecto se cumplieron tres fases: (a) Diagnosticar la gestión de mantenimiento preventivo y correctivo presente en las unidades vehiculares de transporte de la empresa CORPOELEC seccional Valle de la Pascua (b); Detectar las fallas que afectan a los vehículos

de la empresa

CORPOELEC seccional, Valle de la Pascua y (c) ; Determinar las acciones para el mantenimiento preventivo y correctivo de forma periódica según los requerimientos técnicos

Población y muestra

La población objeto de estudio compuesta por el departamento de transporte de la empresa CORPOELEC seccional Valle de la Pascua Estado Guárico, el cual esta conformada por un jefe de departamento, un maestro mecánico y un ayudante de mecánica la cual conforman 3 trabajadores y dentro del recinto la cantidad de

82 vehículos de las cuales 37 están

operativo y 45 inoperativos La muestra esta compuesta por el departamento de transporte de la empresa CORPOELEC seccional Valle de la Pascua Estado Guárico, por ser finita la población de las unidades, no será necesario una muestra de ello,

39

con relación a estos se utilizo técnica de porcentaje simple, a través de la siguiente formula: p= (%) = (P / T) x 100

=

p= (45/82) x 100 = 54.87% de unidades

inoperativas

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. Para la realización de este trabajo se examinaron y se recolectaron datos relacionados con la planificación y puesta en marcha de las actividades de mantenimiento.

La información recolectada fue teórica, necesarias para

cumplir con los objetivos planteados. La técnica de recolección de datos según Acevedo y Rivas (1995), “es el conjunto organizado de procedimiento que se utilizan durante un proceso de recolección de datos; mientras que el instrumento se define como “un fenómeno diseñado para registrar la información que se obtiene durante el proceso de recolección” (p.307)

Observacion directa La observacion directa: Sabino, C.(2002) define como “el sistematico de nuestro sentido, en la busqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigacion” esta tecnica nos permite ver y percibir de manera vivencial, la ejecucion de las actividades involucradas en los procedimiento permitiendo identificar cada etapa del mismo. Esta técnica se utilizo para identificar y descubrir los elementos que intervienen en el área del mantenimiento preventivo y correctivo, además de

40

familiarizarse con las unidades existentes en el recinto del departamento de transporte de CORPOELEC. Dentro de las instalaciones de la empresa en el departamento de transporte se hizo una observaron directa de los vehículos que se encontraban en el recinto la cual, 15 de la parte del departamento de transporte y 30 por la parte administrativa, presentaba distintos tipos de falla entre ellas se observaron las siguientes:

MARCA

TIPO

CONDICION

TIPO DE FALLA REPARACION DEL MOTOR

CANTIDAD

NISSA

UNICESTA

INOPERATIV A

FORD

ESCALERA

INOPERATIV A

MOTOR

8

TOYOTA

PICK-UP

INOPERATIV A

TREN DELANTERO

4

JEEP

TECHO DURO

INOPERATIV A

MOTOR

5

FORD

UNICESTA

INOPERATIV A INPERATIVA

MOTOR

3

FORD

UNICESTA

REPARACION GENERAL DESINCORPORA DAS TREN DELANTERO

3

FORD

VARIOS

TOYOTA

RUSTICO

INOPERATIV AS INOPERATIV A

1

5 1

Por lo tanto las unidades que se encuentran operatividad solo se le realizan mantenimiento correctivo.

41

Encuesta no estructurada Entrevistas no estructurada: Sabino, C (2002) define como “tecnica caracterizada por la obtencion de informacion mediante una coversacion entre el entrevistador y el entrevistado” esta técnica se utilizó para complementar la etapa de planeación, ejecución, análisis de los datos y presentación de la información del personal involucrado en el mantenimiento. Aquí se realizo la selección de una muestra para representar a la población definida para el estudio y se construyo un cuestionario valido para la medición de las variables de interés de la investigación, donde el personal expreso sus ideas. En atención a estas definiciones, en este trabajo se uso la encuesta no estructurada al encargado y trabajadores del departamento de transporte, la cual consta de 08 ítem que refieren a el tipo, como, quien y cuando se realiza el mantenimiento. Validez de los instrumentos. Hernández S. (1991),

define

validez como el

“grado en que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (1991; capitulo9). En tal sentido, la presente investigación según lo establece Malavé L. (2003), garantizara con los instrumentos de recolección “que los datos que se obtengan a través de ellos sean lo más posible reales” (2003; p 66), empleando la validez de contenido (contextos donde se manifiesta el evento que se pretende medir), de criterio (grado de coincidencia al comparar sus resultados con un criterio externo) y el constructo (en qué medida un instrumento mide los aspectos relacionados con la teoría que sustenta la investigación)

respaldando de esta manera el instrumento a

diseñar. Para la validación del instrumento se utilizará la técnica por juicio de expertos para determinar si los ítemes en la conformación del contenido del

42

cuestionario son válidos. En este sentido y para efectos de este estudio se solicitará la colaboración de (3) tres expertos en la materia que se estudia, todos con experiencia en el área y en la aplicación de la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad.

En esta investigación se determino la validez de contenido de los instrumentos,

dirigido al departamento de transporte de CORPOELEC

seccional Valle de la Pascua Estado Guárico, y se realizo mediante el juicio de dos (2) expertos: un ingeniero mecánico y un especialista en metodología de la investigación, quienes revisaron y ajustaron estos instrumentosde acuerdo con los objetivos generales y específicos.

Confiabilidad de los instrumentos Para Hernández S. (1991), la confiabilidad de un instrumento de medición esta definida como “el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (1991; capitulo9). Es decir, para Malavé L. (2003), “Mientras menos variación produzca un instrumento de medición al realizar repetidas mediciones mayor será su confiabilidad” (2003; p 68),. De esta manera, una vez que se formule el mismo se aplicaran tales consideraciones con la finalidad de garantizar que los datos recolectados en la investigación sean confiables.

43

Pasos necesarios para realizar la investigación. 1. Se realizo un recorrido por las instalaciones del taller del

departamento de transporte. 2. Se describió el proceso actual del mantenimiento de los vehículos del

departamento de transporte. 3. Se determino los factores que afectan el funcionamiento de los vehículos. 4. Se propuso tareas de mantenimiento preventivo para la la detección

de fallas.

Procedimiento de análisis de datos. Una vez que se aplicaron los instrumentos, se procedió a calcular manualmente los datos que se obtuvieron en las alternativas de respuestas, los resultados se presentan en cuadros estadísticos de frecuencia y porcentaje simple. Para analizar el instrumento aplicado al personal del departamento de transporte

empresa CORPOELEC seccional Valle de la Pascua Estado

Guárico, se procedió de la siguiente manera se conto con una encuesta no estructurada de tipo cualitativa y el numero de respuesta afirmativas y negativas esperadas, en cada una de las partes que conforman la encuesta. Luego se procedió a contar la respuesta afirmativas y negativas emitidas por los encuestados, en cada uno de los instrumentos. De este modo, se obtuvo el diagnostico, el desempeño de cada uno de los vehículos que pertenece a esta empresa.

44

Estimación y disponibilidad de recursos. Materiales Papel Bond blanco tipo carta Cartuchos para la impresora Lápices Borradores Carpetas Revistas especializadas Trabajos publicados Equipo Computador Procesador Pentium IV sistema operativo XP Impresora multifuncional hp Pendrive Cámara digital pixe Pendrive Herramientas Microsoft office 2007 Internet

45

Humano Especialistas Personal técnico

Bibliografía

Libros: Sabino, C (2002). El proceso

de Investigación. Caracas; Editorial

Panapo,1992, 216 Págs. Malavé, L. (2003). El Trabajo de Investigación. Primera Edición. Editorial Quiron Editores. Caracas. García, M. (2005). Etapas del Proceso Investigador- Población y Muestra [Pagina Web en Línea] Disponible: http:// www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/.../ poblacionmuestra.doc [Consulta: 2009, Julio 19] Hernández, R. y otros (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores. México

Hernández, S. (1991). Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill Interamericana Editores. México. Jezdimir, K. (1996). Mantenimiento [Libro en línea]. Publicaciones de Ingeniería de Sistemas. Disponible: http// www.isdefe.es [Consulta: 2009, Mayo 25]

46

Trabajo y Tesis de grado:

Casales, C. (2003). Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero mecánico. Instituto politécnico nacional, escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica. México. Montoya, M. (2008). Trabajo especial de grado para optar al titulo de Especialista en Auditoria. Universidad centro occidental Lisandro Alvarado. Barquismeto. Moreno, G. (2009).

Trabajo especial de grado para optar al titulo de

Ingeniero mecánico. Universidad de oriente. Anzoátegui. Stronconi, P. (2010). Trabajo de grado para optar al titulo de ingeniero industrial. Universidad de oriente. Bolívar. Girón P. (2007). Solo Mantenimiento. Mantenimiento basado en confiabilidad. [Pagina Web en Línea] Disponible:http://www.solomantenimiento.com/m_confiabilidad_crm.htm [Consulta: 2009, Mayo 25]

The Society of Automotive Engineers (SAE JA1011). Claves para el éxito de un proyecto de implementación de RCM2

47

Fuentes de tipo legal:

Normas COVENIN. (2500-93 y 3049-93). Manual para Evaluar los sistemas de mantenimiento de las industrias (2001). Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. De los Derechos Culturales y Educativos. Del Sistema Socioeconómico Diciembre 30, 1999.

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados a la muestra en estudio, con sus respectivos análisis:

En la observación directa que se realizo en los vehículos de transporte se observaron distintos tipos de averías en las cual se analizo en forma porcentual y arrojo como resultado de acuerdo al 54.87% de los vehículos inoperativo fueron las siguientes:

Reparación del motor: (14,58%)

48

Reparación del sistema eléctrico: (12,75%) Reparación de caja de velocidad: (9,11%) Reparación de trasmisión: (7,29%) Reparación del tren delantero: (5,46%) Reparación de Bomba de dirección: (7,29) Desincorporación total: (9,11%) Reparaciones varias: (3,645%) Volcamiento: (1,82 %) Reparación de frenos: (3,645%) Reparación de escalera: (7,29%) Con los resultados obtenidos se puede deducir que la cantidad de fallas producidas en los vehículos son por averías del motor, seguido por los del sistema eléctrico y a su vez por la caja de velocidad estas son las fallas más comunes que se presentas en las unidades:

Encueta no estructurada dirigida al personal técnico del departamento de transporte.

49

Fuente: el investigador. ITEMES

SI

¿Existe un plan general de mantenimiento preventivo dentro de la empresa Actualmente, ¿se da un mantenimiento periódico a las unidades de uso mas frecuentes? ¿Cuándo se presenta un fallo en las unidades, ¿se dispone de los repuesto necesarios para realizar la reparación? ¿Existe un registro de las unidades de uso mas frecuente? ¿Se lleva un registro histórico de de las fallas que han tenido los vehículos? ¿Existe una persona encargada de aplicar el mantenimiento correctivo a las unidades? ¿Cuentan con las herramientas adecuadas para realizar todas las reparaciones pertinentes?

NO

f

%

f

%

-

-

3

100

-

-

3

100

1

33

2

66

2

67

1

33

3

100

-

-

3

100

-

-

1

33

2

67

Como se observa en el cuadro , el ítem N° 1, el 100% del personar técnico y encargado del departamento de transporte de la empresa CORPOELEC, seccional Valle de la Pascua, Estado Guárico, no existe un plan general de mantenimiento preventivo dentro de la empresa.

ITEM

SI 50

¿Existe un plan general de mantenimiento preventivo dentro de la empresa

NO

f

%

f

%

-

-

3

100

En el ítem N° 2, un 100% no se usa mantenimiento periódico a las unidades de uso mas frecuentes.

ITEM

SI f

Actualmente, ¿se da un mantenimiento periódico a las unidades de uso mas frecuentes?

-

51

NO %

-

f

%

3

100

Así mismo en el ítem N° 3, el

66% explica que no se dispone de los

repuestos necesarios para realizar las repaciones, mientras un 33% dice que se disponen de algunas repuestos.

ITEM

SI f

¿Cuándo se presenta un fallo en las unidades, ¿se dispone de los 1 repuesto necesarios para realizar la 52 reparación?

NO %

f

%

33

2

67

El N° 6 indica que si existe una persona encargada de aplicar el mantenimiento correctivo a las unidades

ITEMES

SI

¿Existe una persona encargada de aplicar el mantenimiento correctivo a las unidades?

53

NO

f

%

f

%

3

100

-

-

En el ítem N°7, un 33% dice que se cuenta con las herramientas adecuadas para realizar las reparaciones pertinentes y un 67% no disponen de ellas

ITEMES

SI

¿Cuentan con las herramientas adecuadas para realizar todas las reparaciones pertinentes? 54

NO

f

%

f

%

1

33

2

67

Por otra parte, en le ítem N° 4, el 66% de los encuestados afirman que existe un registro de las unidades de uso mas frecuentes y el 33% no los hay. Por otra parte en el ítem.

ITEMES

SI

¿Existe un registro de las unidades de uso mas frecuente?

55

NO

f

%

f

%

2

67

1

33

N° 5, el 100% indica que se lleva un registro histórico histórico de las fallas que han tenido los vehículos en el ítem N° 6, el 100% manifiesta que existe un encargado de administrar el mantenimiento correctivo a las unidades.

ITEMES

SI

¿Se lleva un registro histórico de de las fallas que han tenido los vehículos?

56

NO

f

%

f

%

3

100

-

-

CAPITULO V

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La ejecución de un plan de mantenimiento ayudara en la disminución de costo por conceptos de reparación de los vehículos, teniendo como resultado el buen funcionamiento de todas las unidades, para que un plan de mantenimiento preventivo y correctivo programado funciones, es necesario programar el mantenimiento de los vehículos.

57

Esto quiere decir que por medio de esta programación, debe saberse cuando debe darse el debido servicio de mantenimiento a cada vehículo. Y asignarle un tiempo específico para cada servicio.

Es por ello que el tiempo invertido en realizar actividades de mantenimiento preventivo es mucho menor al que se invierte en la realización de actividades de mantenimiento correctivo, actualmente, el programa de mantenimiento de la empresa permite cubrir sus requerimientos básicos, sin embargo, no contribuye a reducir los tiempos muertos de las unidades por fallas inesperadas producto de ajustes o reacondicionamientos. Las deficiencias más notorias en el mantenimiento de la empresa radican en la falta de controles y seguimiento a las actividades que se realizan, además las rutinas aplicadas son, relativamente sencillas, debido a que no cubren a todos los elementos sujetos a recibir mantenimiento. El mantenimiento preventivo es, en sí, el conjunto de acciones encaminadas a lograr que las unidades operen la mayor cantidad de tiempo, en condiciones adecuadas, tanto de funcionamiento como de seguridad, por lo cual, con las mejoras realizadas al programa actual de la empresa, se disminuirán, significativamente, los paros imprevistos y se mejorará el control del mantenimiento realizado a las unidades debido a la utilización de programas, rutinas y procedimientos establecidos. Un programa de mantenimiento eficaz es el que indica, con certeza, quién, cuando, con qué y en cuánto tiempo se deben realizar las labores, por lo que el programa de mantenimiento diseñado tendrá una aplicación sencilla dentro

58

de la empresa debido a que se cuenta con personal capacitado para realizar las actividades establecidas

.

Recomendaciones Para asegurar un eficiente proceso de mantenimiento es necesario dar seguimiento a todas las actividades de mantenimiento realizadas a las unidades, recopilando información y documentándolas para poder tener un historial que permita evaluar las fallas más repetitivas con el fin de minimizarlas.

Los servicios de mantenimiento deberán ser verificados por el supervisor de mantenimiento y avalados por el administrador de la empresa lo que garantizará una correcta aplicación de las rutinas de mantenimiento establecidas.

59

Las mejoras realizadas al programa de mantenimiento actual de la empresa permitirán por medio de una eficiente ejecución la minimización de las fallas y paros imprevistos, por ello es conveniente realizar evaluaciones al personal acerca del conocimiento y la aplicación del programa. La eliminación de fallas por desconocimiento de equipos, procedimientos o ajustes en las actuales unidades de la empresa o en las futuras adquisiciones, se asegurará por medio de una constante capacitación del personal encargado del mantenimiento, por lo cual es importante realizar evaluaciones

periódicas

al

personal

que

permitan

establecer

sus

conocimientos respecto de las operaciones de mantenimiento por realizar. La correcta aplicación del programa de mantenimiento representará la oportunidad de optimizar el tiempo invertido en estas operaciones, asegurará el buen desempeño de las unidades, por lo cual es importante prestarle la atención necesaria para que constantemente se le pueden realizar los ajustes necesarios

CAPITULO VI

PRESENTACION DE LA PROPUESTA

La aplicación del mantenimiento deben ser administrado adecuadamente, por lo cual la unidad vehicular, son los recursos indispensable de desarrollo si en materia de prestación de servicio se refiere. De acuerdo con esto surge la necesidad de ejecutar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo,

60

para los vehículos automotores por el área de transporte de la empresa CORPOELEC, seccional Valle de la Pascua Estado Guárico. En tal sentido, la idea central es mantener su estado operativo con el propósito de prestar un servicio de calidad con el mínimo de fallas posible, orientados a reducir al máximo el numero de averías ocasionadas por las mismas y cambiar de forma definitiva las condiciones en las cuales es aplicado el mantenimiento. El plan se titula “programa de gestión de mantenimiento preventivo y correctivo para vehículos”

significando

la calidad de mantenimiento que

debe aplicarse a los vehículos de transporte de CORPOELEC, lo cual implica la técnicas de diagnósticos de fallas, para reducir tiempo, costo y fallas que son los objetivos que persigue esta propuesta.

Justificación del plan

Esta propuesta de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo programado, tiene su justificación en la aplicación del mantenimiento que se les hacen a los vehículos de transporte a causa de fallas, ellas estarán siempre presente dado que existen situaciones

espontaneas difíciles de

controlar los cuales necesitan ser corregidos para lograr su optimización. Es por ello que se hace necesario:

61

• crear un manual de mantenimiento preventivo y correctivo programado con la finalidad de reducir las averías según las exigencias técnicas del vehículo.

Factibilidad del proyecto

La propuesta de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo programado en los vehículos de transporte de la empresa CORPOELEC seccional Valle de la Pascua, Estado Guárico, tiene factibilidad debido a que cuenta con las herramientas necesarias y el personal calificado lo cual favorecerá su aplicación. El interés por llevar a cabo este plan surge de la necesidad de mejorar los beneficios de la comunidad como la minimización del tiempo de consumo en materia de servicio eléctrico se refiere y reparaciones que trae como consecuencia las incomodidades y los inconvenientes que estas pudieran generaren hogares donde habitan ancianos y niños que no son fácilmente adaptable a las condiciones.

Descripción del Plan

La propuesta de diseñar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo al parque vehicular de la empresa

CORPOELEC, seccional Valle de la

Pascua-Estado Guárico, contiene un objetivo general y un objetivo 62

especifico, la operatividad del plan se estructura en forma de guía de procedimiento, contemplando las técnicas de diagnostico de fallas, funcionamiento y mantenimiento del automóvil donde describiremos las averías de cada sistema la cual se presenta de manera siguiente:

1.- Motor: 2.- sistema eléctrico: 3.- caja de velocidad: 4.- trasmisión: 5.- tren delantero: 6.- Bomba de dirección: 7.- frenos 8.- Reparaciones varias:

Objetivos del plan Objetivo general

Diseñar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo al parque vehicular de la empresa CORPOELEC, seccional Valle de la PascuaEstado Guárico.

63

Objetivos específicos:

Crear manual de mantenimiento preventivo y correctivo programado con la finalidad de reducir las averías según las exigencias técnicas del vehículo.

64

MOTOR

65

Hay que distinguir dos tipos:  Motor de explosión (gasolina): El aire y la gasolina se mezclan y después se queman explotando por la acción de una chispa.  Motor de combustión (Diesel): El aire es aspirado y entra a los cilindros donde alcanza la temperatura necesaria para que, al Inyectarse el carburante, entren en combustión

MANTENIMIENTO.  Un motor en buen estado debe echar humo incoloro. Si es blanco: Cuando el motor esta frío y el ambiente también, el vapor de agua que sale por el escape adquiere dicho color. Esto es normal y por tanto no existe avería. Si es azulado: Sube aceite a la cámara de compresión y se quema. Si es negro: Combustión incompleta bien por exceso de carburante o por falta de aire. Si es gris:  Retardo a la inyección.  Orden de inyección incorrecto  Suciedad en los inyectores

66

.

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DEL MOTOR. Es el encargado de hacer llegar el aire y el carburante a los cilindros en las condiciones adecuadas. Esto significa que debe existir una relación entre la cantidad de aire y la cantidad de carburante.  El carburante es gasolina para motores de explosión y gasóleo para motores Diesel .

Los circuitos del aire y del carburante son distintos hasta que se produce la mezcla:  El aire debe pasar antes por un filtro, que debe sustituirse periódicamente, según indique el libro de mantenimiento del vehículo. El carburante tiene una serie de conductos que lo transportan desde el depósito hasta el motor por medio de una bomba. •

También debe pasar por un filtro, el cual necesita el mantenimiento que indique el fabricante.

. El proceso de mezcla se puede hacer por:  Inyección.  Carburador. (En desuso por razones económicas y de contaminación atmosférica.) conductor, al pisar el pedal acelerador, varía la cantidad de aire que pasa a los cilindros. Los elementos del sistema de inyección miden el aire que llega y, a través de los inyectores, proporcionan la cantidad de gasolina correspondiente.

 Los inyectores van colocados en el colector de admisión, generalmente.

67

SÍNTOMAS DE AVERÍAS

POSIBLES CAUSAS

El motor falla a altas revoluciones por minuto. El motor falla continuamente: El motor falla de manera irregular produciendo algunas explosiones El motor falla, se recupera y finalmente se para: El motor falla y se para al calentarse cuando funciona con tráfico denso, pero se recupera después de una pausa: .

    

Filtro de aire sucio Inyectores sucios. Agua en el carburante Filtro de carburante sucio Suministro insuficiente de carburante

 Falta de carburante  Vaporización en la conducción de Gasolina

SISTEMA DE LUBRICACIÓN El funcionamiento del motor se basa en el deslizamiento del pistón a lo largo del cilindro. Además, en el motor hay gran cantidad de piezas en continua fricción unas con otras (rozamientos). Este rozamiento originaría un desgaste prematuro de la pieza móviles (generalmente metálicas), una elevación de la temperatura y una fusión de las superficies en contacto (gripaje).  Fenómenos que impedirán el correcto funcionamiento del motor.  Para reducir al mínimo estos defectos, se interpone entre las superficies una fina capa de aceite de forma que no resbalen entre sí, sino que lo hagan sobre el aceite, disminuyendo el rozamiento El sistema de lubricación lo forman el conjunto de piezas y mecanismos encargados de proporcionar, a las piezas y órganos que lo requieran, la cantidad de

68

aceite necesaria para reducir desgastes y corrosión, evitar gripajes y refrigerar en parte, las piezas en movimiento.

FUNCIONAMIENTO La lubricación consiste en interponer una fina película de aceite entre las piezas. El sistema dispone de una bomba que aspira aceite del depósito (cárter) y lo manda a presión hacia las tuberías. Antes de llegar a las piezas, el aceite pasa por un filtro de donde sale limpio para realizar correctamente su función. El sistema incorpora una lámpara de control de la presión en el tablero de instrumentos. Dicha lámpara debe encenderse cuando se da el contacto pero debe apagarse cuando se alcanza la presión normal.  Si la presión es inferior a un valor de seguridad, también debe encenderse MANTENIMIENTO El filtro ha de cambiarse periódicamente, según el manual de instrucciones del vehículo. Los vehículos nuevos incorporan un indicador luminoso que nos avisa cuando el aceite en el cárter ya no tiene nivel adecuado, por haberse quemado en el motor. .  (1 litro cada 5.000 kilómetros recorridos no es un consumo excesivo). El nivel de aceite se comprobará en el cárter periódicamente mediante la varilla situada en el lateral del motor  La medición se hará con el motor frío y el vehículo en posición horizontal.  La marca del nivel de aceite ha de estar comprendida entre el mínimo y el máximo, indicados en la varilla .  Hay que rellenar hasta el nivel correcto marcado en la varilla.

69

. SÍNTOMAS DE AVERÍAS El motor gasta aceite y es preciso rellenar con frecuencia. Y por el tubo de escape sale humo de color azulado El motor gasta aceite y es preciso rellenar con frecuencia, y el humo que sale por el tubo de escape es incoloro: El testigo de presión de aceite no se apaga después de arrancar: El testigo de presión sólo se apaga cuando el motor aumenta de revoluciones por minuto:

POSIBLES CAUSAS  Desgaste del motor (cilindros, segmentos o guías de válvulas  Pérdidas de aceite.  Excesiva presión cárter.

en

el

 Falta de aceite.  Luz de control averiada  Presión insuficiente a bajas revoluciones

SISTEMA DE REFRIGERACION

En el interior de un motor se originan temperaturas instantáneas del orden de los 2.000º C, que son superiores a las de fusión de los componentes del motor, pudiendo llegar a producir gripajes entre las piezas. Es por ello que se necesita un sistema que retire parte de ese calor.  Del calor producido en la explosión del carburante sólo se aprovecha el 30% en el trabajo útil, otro30% sale por los escapes, un 10% se pierde en fricción interna y el 30% restante, se elimina mediante el 70 sistema de refrigeración

Según sea la forma de eliminar dicho calor existen dos tipos de refrigeración: Por aire: se refrigera directamente por el aire. Por líquido: el motor se refrigera a través del líquido refrigerante y éste es enfriado por el aire. Este sistema ha de regular la temperatura de trabajo del motor, mediante la regulación de la temperatura del líquido refrigerante (para vehículos con motores de última generación la temperatura óptima de buen funcionamiento se sitúa sobre los 95º C).

Elementos del sistema de refrigeración por líquido: Las cámaras de refrigeración: Cavidades practicadas alrededor de los cilindros y la culata por donde circula el líquido refrigerante. El radiador: Elemento donde se enfría el líquido refrigerante, después de pasar por las cámaras de refrigeración, debido al contacto del radiador con el aire. El ventilador: Activa la corriente del aire que pasa a través del radiador.

71

La bomba: Fuerza la circulación del líquido a través del circuito de refrigeración. El termostato: Hace de válvula entre el motor y el radiador. Mediante su mayor o menor apertura o cierre contribuye al rápido calentamiento del motor.  Si no necesita enfriarse, impide, la circulación del líquido refrigerante entre el motor y el radiador. Los manguitos son elementos de caucho flexible entelado para conducir el líquido desde el motor al radiador y viceversa.  Los manguitos se fijan mediante abrazaderas al motor y al radiador. Al ser flexibles aíslan al radiador de posibles vibraciones que son transmitidas por el motor y, a la vez, soportan elevadas temperaturas.  Son responsables de muchas averías graves por calentamiento del motor.  Deben revisarse con frecuencia, comprobando el apriete de las abrazaderas y sustituyendo los que estén endurecidos o avejentados.

FUNCIONAMIENTO La bomba de refrigeración, que se encuentra, generalmente, en un extremo del motor, fuerza al líquido refrigerante a circular entre el radiador y las cámaras de refrigeración. El eje de la bomba recibe el movimiento del cigüeñal mediante una correa que también mueve otros elementos.

MANTENIMIENTO  Comprobación del nivel de líquido refrigerante en el vaso de expansión que ha de estar entre las marcas “Mínimo” y “Máximo”.  Comprobación del estado de la correa ya que si ésta no se mueve o lo hace mal, no lo hará la bomba.  Comprobación del estado de los manguitos que no deben estar cuarteados y no han de existir fugas en el circuito. •

Las abrazaderas deben carecer de óxido.

72

. Sustitución del líquido refrigerante debido a que este pierde sus propiedades. Se ha de sustituir vaciando todo el circuito y llenarlo, posteriormente, siempre con agua y anticongelante, de acuerdo con lo que indique el manual de mantenimiento del vehículo.  El líquido refrigerante debe cambiarse cuando haya cumplido un ciclo, aproximadamente de 2 años.  En el caso de encontrarse el nivel por debajo del mínimo, añadir agua o líquido refrigerante .  Limpiar el circuito de refrigeración, conforme indique el manual de mantenimiento del vehículo.  Limpiar el exterior del radiador mediante chorro de agua a presión.

SÍNTOMAS DE AVERÍAS   

Sobrecalentamiento del motor:

 Ruido al arrancar en frío:

POSIBLES CAUSAS Falta líquido refrigerante. Termostato defectuoso. Ventilador de accionamiento termostático defectuoso. Radiador sucio.

 Correa de la bomba patina.  Rodamientos de la bomba defectuosos.  Retén desgastado.  Fuga hacia el exterior.  Fugas de líquido hacia el interior del motor.

Fugas por la bomba de refrigeración: Es preciso rellenar continuamente el radiador:

73

SISTEMA ELÉCTRICO El estudio de este sistema puede dividirse en 4 apartados:    

Circuito de encendido. Circuito de iluminación. Circuito de carga. Circuito de puesta en marcha.

MANTENIMIENTO  Comprobación y reposición del nivel de electrolito en la batería. •

En caso de no cubrir el electrolito (líquido) las placas, se añadirá únicamente agua destilada, ya que el ácido sulfúrico no se evapora

Actualmente, se emplean:  Baterías de bajo mantenimiento, que requieren vigilar el nivel una vez cada seis meses, aproximadamente.  Baterías sin mantenimiento, cuya reacción no produce pérdida de líquido. Las baterías del tipo “libre de mantenimiento” no disponen de tapones.  En su interior hay aleaciones de determinados materiales que evitan la necesidad de mantenimiento, dado que prácticamente no hay consumo de agua destilada a lo largo de su vida útil, a no ser que falle el regulador de voltaje. Algunas baterías también disponen de indicadores de color en sus tapas, que señalan el estado de carga y la necesidad de cambiarlas. Conservación:  Limpiar los bornes y proximidades de sulfataciones (manchas verdosas) y posterior protección con grasa o vaselina.  Limpiar los orificios que unen el interior de la batería con la atmósfera. Revisar la sujeción de la batería en su alojamiento (impide derramamientos y formación de gases).

74

CIRCUITO DE ENCENDIDO Es el encargado de producir la chispa en las bujías en el momento justo y en el orden adecuado. Esta chispa inflama la mezcla de los cilindros.

FUNCIONAMIENTO Al accionar la llave de contacto, pasa la corriente almacenada en la batería, que tiene una tensión de 12 voltios, a la bobina, donde se transforma, en el momento que determinan los dispositivos electrónicos, en la que necesitan las bujías para que la chispa salte entre sus electrodos. . La corriente de alta tensión obtenida, se distribuye, por un orden concreto y en el instante preciso, a las distintas bujías para inflamar la mezcla que se encuentra, en ese momento, comprimida en el interior de cada cilindro. Poner a punto el motor es muy importante. Consiste básicamente en sincronizar el sistema de encendido con el de distribución (encargado de abrir y cerrar las válvulas) y con el movimiento de los pistones

MANTENIMIENTO  Los encendidos electrónicos, al no existir rozamientos, no se desajustan, no requiriendo mantenimiento.

75

 Comprobación del estado de las bujías: Sustitución cuando proceda, de acuerdo con lo que indique el manual de mantenimiento del vehículo

SÍNTOMAS DE AVERÍAS Ralentí irregular: El motor da falsas explosiones: El motor falla:

El motor falla a altas revoluciones por minuto:

POSIBLES CAUSAS  Bujías sucias o desgastadas.  Puesta a punto incorrecta.  Tapa del distribuidor o cables mojados.  Bujía comunicada. Defectos en el sistema de encendido.  Cables de alta tensión dañados.  Bujías defectuosas.

CIRCUITO DE CARGA La batería, con la utilización de los diferentes circuitos y aparatos eléctricos del automóvil, se descargaría en poco más de una hora. Para evitar esto, se dota al vehículo de un sistema de carga que repondrá a la batería la energía que se consume. Esta reposición se realizará mediante un generador de energía (alternador o dinamo), que recibe movimiento del cigüeñal mediante una correa (la misma que la bomba de refrigeración).  Por ello, sólo se produce la carga de la batería cuando el motor está funcionando y el consumo de los demás aparatos eléctricos es mínimo. FUNCIONAMIENTO Se basa en principios de inducción electromagnéticos. Puede ser de dos tipos:  Dinamo: Produce corriente continua.  Alternador: produce corriente alterna. Esta corriente se transforma en continua (que es la que almacena la batería) mediante un rectificador. MANTENIMIENTO Mantener la correa en buen estado y con la tensión adecuada y mantenimiento general de la batería y conexiones.

76

SÍNTOMAS DE AVERÍAS La luz testigo de carga del generador permanece encendida durante la marcha:

  

Carga irregular:

    

Ruidos en el alternador: El alternador no carga:

  

POSIBLES CAUSAS Correa del ventilador rota. Escobillas desgastadas. Mala conexión a masa del regulador. Nivel del líquido en la batería muy bajo. Conexiones flojas. Tornillos de fijación flojos. Rodamientos dañados. Correa del ventilador floja o rota. Conexiones flojas. Escobillas desgastadas. Regulador mal.

CIRCUITO DE PUESTA EN MARCHA Para que el motor del vehículo arranque debe girar a unas 50 revoluciones por minuto (r.p.m.), y así poder continuar el movimiento por sí mismo. Esto se consigue con un motor de arranque que es el encargado de iniciar el movimiento del motor. Es un motor eléctrico que recibe corriente directamente de la batería cuando el conductor acciona la llave de contacto hasta su última posición y, por medio de un piñón, mueve el volante del cigüeñal. Una vez que el cigüeñal alcanza las revoluciones mínimas, el piñón debe liberarse para evitar ser arrastrado por el volante pues, de lo contrario, se quemaría el motor de arranque

77

 Como la intensidad de corriente que necesita el motor de arranque es muy alta, no se debe insistir mucho en su utilización pues, de lo contrario, se podría descargar la batería.

SÍNTOMAS DE AVERÍAS El motor de arranque no gira y las luces tienden a extinguirse cuando se acciona: El motor de arranque no gira o lo hace lentamente: El motor arranca, pero el piñón no se desengrana, produciendo un ruido muy fuerte :

POSIBLES CAUSAS  Batería con poquísima carga.  Cortocircuito en el motor de arranque    

Batería con poca carga. Circuito cortado en el interior. Mala conexión a masa. Piñón del motor de arranque agarrotado y engranado con el volante de inercia del motor.

CIRCUITO DE ILUMINACIÓN Y VARIOS Todos estos elementos (luces, radio, limpiaparabrisas, bocina, alarma, etc.) toman la energía que necesitan para funcionar de la batería, por lo que cuando el motor no funcione se deben desconectar AVERÍAS DEL CIRCUITO DE ALUMBRADO Y LUCES Un par de lámparas o un “juego” no encienden:

POSIBLES CAUSAS       

Las luces fluctúan o aumentan sensiblemente su intensidad cuando el alternador carga la batería:

78

Masa defectuosa. Lámparas fundidas. Interruptor defectuoso Batería descargada. Correa floja o rota. Masa defectuosa. Regulador defectuoso

SISTEMA DE TRANSMISIÓN Es el encargado de trasladar el movimiento del motor(giro del cigüeñal) a las ruedas en el momento adecuado y a la velocidad requerida.

Sus misiones son:  Modificar la relación de transmisión entre el cigüeñal y las ruedas.  Liberar el giro del cigüeñal del sistema de transmisión en el momento oportuno.  Hacer que las ruedas motrices puedan girar a diferente velocidad en las curvas. Para cumplir esta labor estará compuesto de los siguientes elementos: Embrague, caja de cambio o caja de velocidades, árbol de transmisión y grupo cónicodiferencial. Lógicamente, los sistemas de transmisión variarán según las características del variarán según las características del vehículo pudiendo ser:

 Motor delantero: Tracción o propulsión  Motor trasero: Propulsión En los casos en que el motor esté colocado sobre el eje motriz, el sistema de transmisión será más simple. Para ver la función de cada uno de los elementos de la transmisión, se va a analizar un vehículo con motor delantero y propulsión.

EMBRAGUE

79

Es el encargado de transmitir el giro del motor (cigüeñal) al sistema de transmisión. Está situado entre el motor y la caja de velocidades Para su accionamiento, el conductor se sirve de un pedal Cuando no se acciona el pedal, los muelles, o un diafragma, aprietan el plato de presión contra el disco de embrague y éste, a su vez, contra el volante de inercia, quedando de esta forma unidos y transmitiendo el movimiento al eje primario y caja de velocidades. Al pisar el pedal de embrague, se vence la resistencia de los muelles, liberando el disco de embrague. De esta forma no se transmite el movimiento al eje primario. El disco de embrague está fabricado de un material de alto coeficiente de rozamiento y resistencia al calor

CAJA DE CAMBIO O CAJA DE VELOCIDADES Se utiliza por el conductor para transmitir más o menos velocidad de giro al árbol de transmisión y, por él, a las ruedas. Recibe el movimiento por el eje primario. El eje intermediario, al estar siempre engranado con el primario, recibe de éste el movimiento. Es el encargado de transmitir el movimiento al secundario cuando se selecciona una relación de marcha. Cuando se hace dicha selección, se acopla el conjunto sincronizador con el engranaje del eje secundario que corresponda a la velocidad que se quiere seleccionar. Cuando el piñón del intermediario es pequeño y el del secundario es grande, la relación de marcha es corta; al contrario, sería una relación de marcha larga.  En la directa los engranajes son del mismo tamaño. En algún caso, se unen directamente el eje primario y el secundario.  La quinta y sexta velocidad multiplican las revoluciones del eje primario. La marcha atrás se consigue intercalando entre intermediario y secundario un

80

eje con un piñón suplementario, de tal forma que se invierte el sentido de giro del árbol de transmisión.

ÁRBOL DE TRANSMISIÓN Recibe el movimiento de giro del eje secundario, debidamente multiplicado o desmultiplicado en la caja de velocidades, y une ésta con el diferencial. El árbol es una pieza larga y cilíndrica, generalmente hueca, y se une tanto al eje secundario como al puente trasero, mediante juntas cardan y flexibles, para evitar que, cuando las ruedas motrices suban o bajen respecto a la carrocería, la rigidez del árbol pueda ocasionar su rotura.

GRUPO CÓNICO-DIFERENCIAL El grupo cónico está compuesto de piñón de ataque y corona. Consigue una desmultiplicación constante debida a la relación del número de dientes del piñón de ataque y de la corona.

81

El grupo diferencial es el encargado de que el vehículo pueda girar cuando circula por una curva ya que permite que a las ruedas motrices le lleguen las revoluciones necesarias en función del trayecto que deben recorrer. MANTENIMIENTO Y REGLAJES Por el uso, los forros del disco de embrague se desgastan progresivamente y al desgastarse patinan sobre el volante. Cuando esto ocurre hay que sustituir el conjunto del embrague. En la caja de velocidades el mantenimiento se limita a la limpieza exterior y al engrase. Los vehículos actuales no necesitan tensar el embrague ni preocuparse del nivel de valvulina en la caja de velocidades y el grupo cónico-diferencial. Si hay que sustituir el conjunto del embrague antes de tiempo será debido a un empleo inadecuado de éste. Algunos conductores practican el medio embrague, el cual produce un gran desgaste.

SÍNTOMAS DE AVERÍAS La velocidad del vehículo no aumenta aunque el motor eleve su régimen de r.p.m.: El embrague retiembla:

Ruido en el embrague con el pedal pisado a fondo

Las velocidades se escapan:

POSIBLES CAUSAS  El embrague patina.

 Embrague deteriorado.  Aceite o grasa en los forros del disco.  Tope del embrague desgastado.  Cojinete del eje de embrague falto de grasa. Caja de velocidades averiada.  Soportes del motor o del cambio deteriorados con

82

vibración anormal. Las velocidades entran o salen con dificultad:

 Incorrecto nivel de aceite.  Avería interna de la caja de velocidades.

SISTEMA DE SUSPENSIÓN Es un sistema muy importante en el desplazamiento del vehículo ya que permite un funcionamiento eficaz tanto de neumáticos como del sistema de frenos y un adecuado confort de marcha. Une elásticamente la carrocería del vehículo con las ruedas. Es el conjunto de elementos destinados a:  Mantener las ruedas siempre en contacto con el suelo.  Evitar que las irregularidades del terreno se transmitan al interior del vehículo .

FUNCIONAMIENTO Los componentes de una suspensión son:  Elementos elásticos (muelles): • Se deforman debido a las irregularidades del terreno. Pueden trabajar a flexión (ballestas) o a torsión (muelles helicoidales y barras de torsión).

Amortiguadores:

83

 Elementos encargados de disminuir la amplitud y el número de las oscilaciones de los muelles. Los más utilizados actualmente son los hidráulicos telescópicos. Barras estabilizadoras:  Trabajan a torsión, de tal forma que tienden a mantener el vehículo horizontal, disminuyendo la inclinación que se produce al tomar una curva.

SUSPENSIÓN INDEPENDIENTE Con las suspensiones independientes se contribuye a mejorar:  La comodidad de los ocupantes del vehículo.  El mantenimiento de la horizontalidad; mayor estabilidad.  El contacto de las ruedas con el firme; mayor adherencia.  La seguridad. MANTENIMIENTO Se ha de observar que todos los órganos de la suspensión funcionen correctamente, sustituyendo aquél que no cumpla perfectamente su función.



Esto ocurre, generalmente, con los amortiguadores irregularidades del pavimento no pueden ser absorbidas.

84

ya

que

las

 Comprobación del desgaste: (Rótulas, articulaciones). muñones, brazos y articulaciones).

Los amortiguadores no necesitan más mantenimiento que el engrase recomendado en el manual de instrucciones del vehículo.

SÍNTOMAS DE AVERÍAS

POSIBLES CAUSAS

El vehículo está caído hacia algún sitio:

 Presión incorrecta de los neumáticos de esa parte.  Conjunto muelle-amortiguador caído o deteriorado.  Muelle débil o roto.  Presión incorrecta de los neumáticos.  Amortiguador defectuoso o gripado  Amortiguador flojo.  Muelle débil.  Barra estabilizadora en mal estado

Suspensión dura:

El vehículo se inclina demasiado al tomar las curvas:

SISTEMA DE DIRECCIÓN La función del mecanismo de la dirección es orientar las ruedas directrices en función de la trayectoria a seguir. Las ruedas directrices son las delanteras, aunque haya vehículos con dirección a las cuatro ruedas.

85

La dirección ha de ser suave y segura, para lo cual debe hacerse una desmultiplicación de las vueltas del volante además de dotar a los elementos de la dirección de una serie de reglajes (ángulos y paralelismo).

,  El sistema generalizado actualmente es el sistema de cremallera y piñón. La dirección asistida, disminuye el esfuerzo que tiene que hacer el conductor al actuar sobre el volante.  Este efecto se produce si el motor del vehículo está en marcha. Cuando el motor está parado, el esfuerzo que debe realizar el conductor es mucho mayor.

FUNCIONAMIENTO El piñón gira con el eje de la dirección, y mueve una cremallera unida a las ruedas por medio de rótulas y bieletas. Este mecanismo reduce el esfuerzo del conductor para mover las ruedas directrices y orientar su vehículo. La dirección, después de efectuada la maniobra, ha de volver a su posición inicial, que será aquélla en que las ruedas directrices estén orientadas hacia adelante, en línea recta.  Si se observa un desgaste irregular en los neumáticos, hay que revisar la alineación de las ruedas .

MANTENIMIENTO  Actualmente no requiere ningún mantenimiento, pero de vez en cuando, y más después de golpes con bordillos o accidente, se ha de hacer un reglaje de sus cotas (paralelo).  Examinar el conjunto de la dirección - bieletas y palancas - si están flojas, desgastadas o deterioradas de acuerdo con lo que indique el manual de mantenimiento del vehículo.

86

 Revisar periódicamente la sujeción de la caja de dirección y de los guardapolvos - fuelles de goma - a la carrocería.



.

SÍNTOMAS DE AVERÍAS

POSIBLES CAUSAS

Dirección dura

 Presión incorrecta de los neumáticos.  Alineación incorrecta de las ruedas directrices.  Caja de la dirección suelta o su ajuste es incorrecto.  Muelle o amortiguador débil.  Ajuste incorrecto de la caja de la dirección.  Rótulas, pivotes, bieletas,

Holgura en la dirección:

flojas o deterioradas  Presión incorrecta de los neumáticos.  Muelles o amortiguadores débiles.  Alineación incorrecta de las

El vehículo tira hacia un lado:

ruedas directrices

Anexos

87

88

89

90

91

92

93