Terremoto en Cachemira 2005

En este Trabajo de Investigación se tratará el terremoto producido en Cachemira en el año 2005. Este fenómeno se convirt

Views 118 Downloads 8 File size 834KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA DE INGENIERIA GEOGRAFICA

TRABAJO DE INVESTIGACION

“TERREMOTO EN CACHEMIRA (2005)”

CURSO: PROFESOR: ALUMNO:

MANEJO DE DESASTRES NATURALES

ING.CESAR ARGUEDAS MADRID

JOEL EGUSQUIZA RUIZ – 2007015662

LIMA-PERU

1

1.

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3

2.

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3

2.1.

Objetivo General ............................................................................................................... 3

2.2.

Objetivos Específicos ......................................................................................................... 3

3.

MARCO TEORICO ................................................................................................................... 4

3.1.

Cachemira (Ubicación, división demográfica, clima, hidráulica) ...................................... 4

3.2.

Conflictos en Cachemira .................................................................................................... 7

3.3.

Sismicidad en Cachemira................................................................................................. 10

4.

RESULTADOS ....................................................................................................................... 11

4.1.

Terremoto de Cachemira 2005 ....................................................................................... 11

4.2.

Causas del Terremoto de Cachemira .............................................................................. 13

4.3.

Consecuencias del terremoto de Cachemira .................................................................. 14 Daños materiales .............................................................................................................. 15 Victimas .............................................................................................................................. 15

4.4. Causas y consecuencias de la gran magnitud de damnificados y de pérdidas materiales en la región de Cachemira........................................................................................................... 16 4.5.

Solucione a las consecuencias del terremoto ................................................................. 21

5.

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 22

6.

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 23

7.

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 24

2

1. INTRODUCCION

En este Trabajo de Investigación se tratará el terremoto producido en Cachemira en el año 2005. Este fenómeno se convirtió en un desastre natural debido a las grandes pérdidas

humanas

y

económicas

que

ocasionó.

A través del siguiente trabajo se buscará llegar a la conclusión de cuáles fueron las causas que produjeron el terremoto. Para ello se elaborarán hipótesis y objetivos para dar inicio a nuestra investigación, así como también gráficos relacionados a la magnitud del riesgo.

2. OBJETIVOS 2.1.



Objetivo General

Plasmar los temas elaborados en clase sobre el presente informe relacionado al terremoto de Cachemira (2005).

2.2.

Objetivos Específicos



Establecer las consecuencias que causó el terremoto de Cachemira en el 2005



Investigar características geográficas del territorio de Cachemira (suelos, relieves, ubicación, clima, zonas de alto y bajo riesgo, placas tectónicas involucradas y características generales de los terremotos)



Determinar las causas que produjeron el terremoto de Cachemira en el 2005

3

3. MARCO TEORICO 3.1.

Cachemira (Ubicación, división demográfica, clima, hidráulica)

Cachemira es una región ubicada en la zona norte del subcontinente Indio. Históricamente, se ha denominado Cachemira al Valle de Cachemira ubicado al sur de la parte más occidental de la cordillera del Himalaya, junto a las zonas aledañas que han formado parte de su proceso histórico. El valle de Cachemira es relativamente bajo y muy fértil, rodeado por gran número de montañas. Está considerada como una zona de significativa belleza natural.

Fuente: es.wikipedia.org

La región se encuentra actualmente dividida entre India, Pakistán y China, siendo uno de los focos de disputas internacionales más importante de la actualidad. Pakistán controla la región noroccidental (Territorios del Norte y Azad Kashmir). India controla los sectores central y meridional de la región (Jammu y Cachemira), mientras que China ha ocupado la región nororiental (Aksai Chin y el Valle Shaksgam). Dentro de Cachemira, hay sectores que apoyan su independencia. Cachemira cuenta con dos capitales principales: Srinagar y Muzaffarabad. La primera es la capital del estado de Jammu y Cachemira, controlado por India. El segundo es el centro administrativo de Cachemira Azad o Áreas del Norte, bajo administración pakistaní. Las líneas en discusión son principalmente entre las Áreas del Norte y Jammu y Cachemira; por tanto los principales actores afectados son India y Pakistán.

4

Mapa de la región de Cachemira. En verde, el territorio ocupado por Pakistán; en naranja, el ocupado por la India. Fuente: es.wikipedia.org

Demografía

En términos porcentuales, India controla el 43% de la región, Pakistán el 37% y China el 20%.

5

Hidráulica Por otra parte, no podemos dejar de señalar la importancia de los recursos hídricos de Cachemira, región que alberga numerosos ríos y afluentes de la cuenca del río Indo. En 1960 India y Pakistán firmaron el Tratado sobre las Aguas del Indo que otorgó a la India derechos sobre los ríos orientales (el Ravi, el Sutlej y el Beas) mientras que a Pakistán le correspondieron los ríos occidentales (el Indo, el Jhelum y el Chenab). Pakistán hubo de emprender entonces una serie de reformas en su infraestructura hidráulica para poder transportar el agua de estos ríos a los fértiles valles del este de su territorio.

Por último, es preciso señalar que una gran parte del caudal de los ríos que atraviesan Cachemira proviene de los glaciares de la Cordillera del Himalaya. En los últimos años, Peter Gleick y otros expertos han alertado sobre el derretimiento de los glaciares como consecuencia

del

cambio

climático.

La

zona

del

Himalaya

sería

especialmente vulnerable a este fenómeno, lo que no hace sino avivar la incertidumbre con respecto al futuro de la región de Cachemira. Esto se debe a que los glaciares almacenan el agua durante el invierno, pasando a liberarla durante el verano cuando el hielo se derrite, de este modo actuando como depósitos naturales. Si la fuente del agua de Cachemira estuviera en peligro, estaría amenazando uno de los bienes más preciados de la región.

6

3.2.

Conflictos en Cachemira

Cachemira es una zona en disputa, con una población de aproximadamente 13 millones de personas. Cuando India se independizó del Reino Unido en 1947, sus territorios de población mayoritariamente musulmana se segregaron a su vez para constituir el Estado de Pakistán. La excepción fue el principado de Cachemira: para afrontar una rebelión interna, su maharajá pidió ayuda a India, que accedió a ello a condición de que el territorio pasase a formar parte de su jurisdicción. Desde 1947 es el escenario de una disputa territorial entre estos tres países, siendo motivo de consternación por parte de la comunidad internacional no solo por el estancamiento del conflicto, sino por el hecho de enfrentar a tres potencias nucleares. A continuación se hará referencia a dichos eventos:

7

1947: Primera Guerra Indo-Pakistaní En el año 1947 finaliza el dominio británico sobre la India, y asistimos a la creación de la Unión de la India y el Dominio de Pakistán, país que enarbolaría la Teoría de las Dos Naciones.

Bajo

esta

premisa

se

materializó

la

separación

entre

las

comunidades Musulmana e hindú, siendo consideradas “naciones distintas no solo en sus creencias religiosas, sino también en sus culturas, costumbres, tradiciones y códigos morales”. De este modo se reconocía formalmente la imposibilidad de una coexistencia pacífica entre ambas. La región de Cachemira se encontraba entonces gobernada por el Maharajá Hari Singh, Quien, en vano, trataría de posponer la anexión a uno de los dos países en un intento por lograr la independencia. En este contexto, la mayoría musulmana, apoyada por tropas rebelión

ante

irregulares

pakistaníes,

protagonizaría

rápidamente

una

la posibilidad de pasar a formar parte de la India. Ante esta

situación, el Maharajá Hari Singh se vio forzado a solicitar la ayuda de la India para contener la revuelta, firmando el Instrumento de Adhesión de Cachemira a India en contrapartida. Se iniciaba así la Primera Guerra por Cachemira. En 1948 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decretaría la limitación de

las fuerzas indias a una presencia mínima en la región, condicionada a una

retirada de las tropas pakistaníes de la zona y a la celebración de un plebiscito en el Estado de Jammu y Cachemira. Pese a ello, ni Pakistán retiraría sus tropas ni se celebraría dicho plebiscito.

1962: Guerra Indo-China El desacuerdo con respecto a la demarcación fronteriza entre India y China establecida en 1914 por el Reino Unido y Tíbet, y conocida como Línea McMahon, dio lugar a esta confrontación. Tras un breve enfrentamiento, la República Popular China obtendría el control de la región de Aksai Chin. En la actualidad, la frontera efectiva entre China e India es la denominada “Línea Actual de Control” (LAC). Puesto que esta frontera no es objeto de conflicto, el artículo se centrará en la cuestión de Cachemira desde la perspectiva indo-pakistaní.

8

1965: Segunda Guerra Indo-Pakistaní La situación en Cachemira se volvería más y más insostenible, por lo que en 1965 asistimos al estallido de una nueva guerra como respuesta a la Operación Gibraltar, articulada Cachemira.

De

por

Pakistán

y consistente

en

infiltrar

sus

tropas

en

nuevo tendría lugar la intervención de la Organización de las

Naciones Unidas clamando por el cese al fuego. Así, en 1966 los contingentes firmarían la Declaración de Tashkent por la que acordaron el regreso a las posiciones previas a la Guerra (antes del 5 de agosto de 1965), el respeto al principio de no injerencia en asuntos internos y un compromiso de resolver la disputa de forma pacífica en el marco de la Carta de Naciones Unidas. En este sentido se acordó la apertura de negociaciones a nivel ministerial. No tendrían éxito. La Guerra de 1971 se saldaría con la creación del Estado independiente de Bangladés (Pakistán Oriental). Tras ello, el 2 de julio de 1972, los primeros ministros de India y Pakistán, Indira Gandhi y Zulfiqar Ali Bhutto respectivamente, firmarían el Acuerdo de Simla. Manteniendo el Espíritu de Tashkent, lo más significativo del Acuerdo sería el compromiso de ambos países de respetar la “Línea de Control” (LOC) resultante del alto el fuego del 17 de diciembre de 1971 en Jammu y Cachemira,

sin

intentar

alterarla unilateralmente. Sin embargo, numerosas

violaciones del perímetro de dicha Línea de Control han tenido lugar desde entonces.

1999: Tercera Guerra Indo-Pakistaní En la década de 1990 se hacía patente la proximidad de una nueva guerra por Cachemira. No obstante, la India seguía considerando la cuestión como un asunto interno, por lo que rechazaba cualquier intento de mediación internacional. La alarma de la comunidad internacional se disparó sin precedentes cuando los días 11 y 13 de mayo de 1998 India llevaba a cabo sus ensayos nucleares, respondiendo Pakistán los días 28 y 30 del mismo mes. Se había producido la nuclearización del conflicto. En febrero de 1999 se firmaría la Declaración de Lahore, con la intención de cesar las hostilidades. No obstante, una vez más, las declaraciones sobre el papel nada tenían que ver con las verdaderas intenciones, ya que en mayo de 1999 Pakistán infiltraría nuevas tropas en la Cachemira india, concretamente en la zona de Kargil, dando lugar a una nueva guerra. Tras la contienda, de dos meses de duración, India, apoyada por la diplomacia

internacional,

recuperaría

habían sido ocupados por las fuerzas pakistaníes.

9

los

territorios

que

3.3.

Sismicidad en Cachemira

Cordillera del Karakórum Su nombre proviene del turco y significa piedra negra. Tiene una longitud de unos 500 km y es la región del mundo con más glaciares fuera de las regiones polares. Es, con el Himalaya, una de las grandes cordilleras de Asia, situada en la frontera entre Pakistán (Gilgit-Baltistán), la India (Ladakh, en el estado Jammu y Cachemira) y China (región autónoma uigur de Sinkiang). El Karakórum y los Himalaya son importantes para las investigaciones sobre la Tierra por diversas razones. Son unas de las zonas del mundo de mayor actividad geológica, ya que están situadas en la zona en la que chocan dos continentes, Asia y el subcontinente indio. Además, son importantes para el estudio de las placas tectónicas. Los glaciares de las montañas sirven como indicadores del cambio climático.

K2

es una montaña perteneciente a la cordillera del Karakórum, una sección del Himalaya, localizada en la frontera entre Pakistán (la vertiente sur, perteneciente a Gilgit, en los Gilgit-Baltistan, antes Territorios del Norte), la zona de Cachemira administrada por los pakistaníes situada al norte del glaciar Baltoro) y China (la vertiente norte, perteneciente al condado autónomo tajik de Taxkorgan de la prefectura de Kashgar, en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang).1 India también reivindica la región, considerando que el K2 está íntegramente en su territorio.2 Con 8611 metros,

10

tras el monte Everest (8848 msnm.), es la segunda montaña más alta de la Tierra y, posiblemente, junto con el Annapurna, la más difícil de escalar.

4. RESULTADOS 4.1.

Terremoto de Cachemira 2005

El terremoto en Cachemira era un importante terremoto centrada en la región de Cachemira en Pakistán, cerca de la ciudad de Muzaffarabad, Sehnsa-Kotli GilgitBaltistanalso que afecta y la Provincia de Khyber Pakhtunkhwa de Pakistán. Se produjo a las 08:52:37 Hora estándar de Pakistán (03:52:37 GMT) el 8 de octubre de 2005. Se registró una magnitud de momento de 7,6 grados por lo que es similar en tamaño a la 1906 terremoto de San Francisco, el 1935 terremoto Quetta, Terremoto de Gujarat de 2001 y el Terremoto de Sumatra de 2009. A partir del 8 de noviembre, el gobierno de Pakistán dio la cifra oficial de víctimas que era de 75.000. El terremoto también afectó a los países de la región circundante, donde se sintieron temblores en Tayikistán y el oeste de China, mientras que los funcionarios dicen que cerca de 1.400 personas también murieron en Jammu y Cachemira y cuatro personas en Afganistán

11

Más de US $ 5,4 mil millones (400 mil millones Rupias paquistaníes) en ayuda llegaron de todas partes del mundo. Helicópteros de los marines y el Ejército apostados en la vecina Afganistán rápidamente volaron la ayuda a la región devastada junto con cinco helicópteros CH47 Chinook de la Fuerza Aérea Real que se desplegaron desde el Reino Unido. Cinco puntos de cruce se abrieron en la Línea de Control (LoC) entre la India y Pakistán para facilitar el flujo de ayuda humanitaria y médica a la región afectada, y los equipos de ayuda de diferentes partes de Pakistán y de todo el mundo llegaron a la región para ayudar en el alivio.

12

4.2.

Causas del Terremoto de Cachemira

Cachemira administrada por Pakistán se encuentra en la zona de colisión de la Eurasia y Las placas tectónicas de la India. La actividad geológica que nace de esta colisión, también responsable del nacimiento de la cordillera del Himalaya, es la causa de la inestable sismicidad en la región. La Geológico de Estados Unidos (USGS) mide su magnitud como mínimo de 7,6 sobre la escala de magnitud de momento, con su epicentro a 34°29'35" N 73°37'44" E, aproximadamente 19 km (12 millas) al noreste de Muzaffarabad, Cachemira administrada por Pakistán, y 100 km (62 millas) al norte-noreste de la capital del país Islamabad. El hipocentro se localizó a una profundidad de 26 kilómetros (16 millas) por debajo de la superficie. Replicas Las zonas más afectadas fueron Cachemira administrada por Pakistán, Khyber Pakhtunkhwa, y partes occidentales del valle de Cachemira en Indian Cachemira administrada. También fueron afectados algunos puntos de la provincia paquistaní de Punjab, la ciudad capital de Islamabad, y la ciudad de Lahore, que experimentó un menor de edad réplica de magnitud 4,6. Había muchos sismos secundarios en la región, principalmente en el noroeste del epicentro inicial. Un total de 147 réplicas se registraron en el primer día después del terremoto inicial, de los cuales uno tuvo una magnitud de 6.2. Veintiocho de estas réplicas se produjeron con magnitudes mayores que el terremoto inicial. El 19 de octubre, una serie de fuertes réplicas, uno con una magnitud de 5,8, ocurrió a unos 65 km (40 millas) al norte-noroeste de Muzaffarabad. Hasta el 27 de Octubre de 2005 se han registrado más de 978 réplicas de magnitud 4.0 y superior que se siguen produciendo a diario. Desde entonces, las mediciones de satélites han mostrado que las partes montañosas directamente por encima del epicentro han aumentado en unos pocos metros, dando pruebas suficientes de que el levantamiento de la cordillera del Himalaya está todavía en curso, y que este terremoto fue una consecuencia de eso.

13

PAKISTAN

4.3.

Consecuencias del terremoto de Cachemira

En Pakistán, 8.000 de las 9.000 escuelas afectadas quedaron destruidas por completo o dañadas sin posibilidad de reparación por causa del terremoto. Más de 17.000 niños en edad escolar murieron en escuelas derrumbadas, casi un 23% del total de víctimas mortales del terremoto, y otros 20.000 sufrieron lesiones de consideración. Más del 80% de las escuelas de Pakistán carecen de protección frente a riesgos parecidos Se derrumbaron unas 329.600 viviendas, con el consiguiente desplazamiento de más de 2 millones de personas. La deforestación y la entrada masiva de alimentos importados arruinaron a los campesinos y produjeron una fuga masiva de la población hacia las ciudades. Puerto Príncipe, con 2,5 millones, alberga a más de un cuarto de la población total del país. La pobreza produce además que, cuando ha sucedido el desastre, la respuesta de los países afectados sea deficiente, acrecentando el número de víctimas, el riesgo de epidemias, de hambre y enfermedades. El derrumbamiento de las pesadas paredes de barro de las viviendas rurales

14

Daños materiales •

400 casas destruidas en Jammu y Cachemira; Torre de Hazratbal dañada.



400 casas destruidas en Jammu y Cachemira; Torre de Hazratbal dañada.



El temblor accionó derrumbes, enterrando aldeas y caminos en algunas áreas.



La carretera de Karakoram se bloquea en varios puntos, obstaculizando esfuerzos de la relevación.



La fortaleza Moti Mahal de 200 años de antigüedad en el distrito de Poonch, Cachemira, se derrumbó.



La Televisión pakistaní divulga daño severo extenso a Balakot, Garhi Habibullah, una aldea dentro de Rawalakot, y Muzaffarabad, donde 2.000 personas pueden haber muerto.

Victimas •

250 cuerpos que se han recuperado en la zona de Cachemira administrada por Pakistán, según autoridades de Muzaffarabad.



16 integrantes del ejército que fallecieron en el derrumbe de un búnker en Kupwara, de acuerdo a funcionarios de defensa.



Informes iniciales señalaron que los efectos del sismo se sintieron también en Delhi, Panyab, Jammu y Afganistán.

15

4.4.

Causas y consecuencias de la gran magnitud de damnificados y de pérdidas materiales en la región de Cachemira

El elevado número de víctimas y personas heridas en la región se atribuyó al derrumbamiento de edificios de escasa calidad, de una sola planta, construidos a base de piedras sin ningún reforzamiento. Las escuelas tenían estructuras de hormigón armado, pero las paredes se habían construido con piedras, en su mayoría redondeada, colocada de manera aleatoria y fijada únicamente con barro; en algunos casos ni siquiera se había utilizado argamasa de ningún tipo. Las personas locales carecían de conocimientos sobre tecnologías de construcción resistentes a los terremotos; en todo caso, el coste de esas tecnologías superaba el poder adquisitivo de la mayoría. Dada la geografía de la región y la falta de una infraestructura vial adecuada, resulta muy difícil hacer llegar materiales de construcción como acero, ladrillos o cemento, incluso cuando las personas tienen los medios económicos necesarios para poder adquirirlos. En este contexto, parece poco realista esperar que se introduzcan prácticas de construcción más seguras en Cachemira. La falta de protección ofrecida por las precarias viviendas de bambú y paja ante el ciclón tropical que azotó Myanmar en 2008 contribuyeron en ambos casos a provocar un número masivo de víctimas. El aislamiento de muchas zonas rurales pobres, unido a la falta de inversión pública en infraestructuras como carreteras e instalaciones escolares y de salud, o en capacitación para la preparación y respuesta ante desastres, incrementan aún más el riesgo de mortalidad y para los activos. Según la OIT de los 2,4 millones de personas que vivían en la zona afectada por el terremoto, más de dos millones vivían por debajo del umbral de pobreza, con menos de dos dólares al día. Esta calamidad ha descubierto el lamentable nivel de vida que hay en Cachemira. Cachemira es una sociedad en su mayoría rural, cuya población se encuentra ubicada principalmente en pequeños asentamientos en las laderas de las montañas. La economía rural se sustenta en la agricultura y el ganado. No hay sistema de regadío, y predominan los cultivos de secano. Algunos hogares tienen árboles frutales, sobre todo manzanos y almendros. Los escasos ingresos obtenidos de los cultivos y los frutales apenas cubren las necesidades de subsistencia. Las personas carecen de ahorros para mejorar su nivel de vida o sus viviendas, o para poner en marcha otras iniciativas de generación de ingresos.

16

Las frágiles e insanas viviendas, la erosión del suelo producto de la deforestación y del Enorme aumento del uso de productos químicos contaminantes en la agricultura que se produjo en los últimos años, la terrible infraestructura, todo esto ha contribuido a aumentar el número de muertos. Son tan malas las infraestructuras que si una carretera queda bloqueada, por un corrimiento de tierra o por una grieta provocada por los movimientos sísmicos, toda Muzzafarabad y otras ciudades quedan totalmente incomunicadas. Esta es la razón principal del retraso en las operaciones de rescate y transporte de los heridos a los hospitales. EVALUACION DE LOS RIESGOS La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente: NR= NP x NC En donde: NP= Nivel De Probabilidad. NC= nivel de consecuencia. A su vez para determinar el NP se requiere: NP= ND x NE En donde: ND= Nivel de deficiencia. NE= nivel de exposición.

17

Tabla1. Determinación del nivel de deficiencia

ND

VALOR ND

MA

10

A

6

M

2

B

0

SIGNIFICADO Probabilidad de un nuevo levantamiento de la cordillera del himalaya;Limitacion de la construccion de la carretera;escasa atencion de salud; aumento de la poblacion en la zona rural; alta deforestacion; erosion de suelo; mala construccion de viviendas; conflictos belicos Limitacion de la construccion de la carretera; mala construccion de viviendas; deforestacion; conflictos limitrofes. problemas de religion; erosion de suelos; construccion de viviendas moderamente aceptables; carreteras moderadamente asfaltada. No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo esta controlado.

Tabla2. Determinación del nivel de exposición NE

VALOR NE

SIGNIFICADO

CONTINUA

4

La region se encuentra en una zona altamente sismica; se encuentra en una zona de conflictos belicos; alta deforestacion y contaminacion ambiental

FRECUENTE

3

no se encuentra en una zona sismica pero recibe replicas de otros paises afectados; conflictos con otros paises pero un tratado de paz; moderada contaminacion.

OCASIONAL

2

ocurre un sismo cada 100 años a mas; problemas limitrofes.

ESPORADICO

1

se registro un evento sismico aproximadamente hace 1000 años

Tabla 3. Determinación del nivel de probabilidad

18

Tabla 4. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Tabla 5. Determinación del nivel de consecuencias Nivel de consecuencia MORTAL O CATASTROFICO (M)

VALOR NC

SIGNIFICADO

100

Muertes; viviendas inhabitables; carreteras destruidas; alta perdidas economicas

MUY GRAVE (MG)

60

GRAVE (G)

25

LEVE (L)

10

Lesiones o enfermedades; invalidez; incapacidad permanente; destruccion de viviendas Lesiones temporales; leves caidas de algunas casas, moderada destruccion de vias de comunicación terrestres; Lesiones que no requieren incapacidad; rajaduras de viviendas; perdidas leves de sembrios

19

Los resultados de la tabla 4 y 5 se combinan en la tabla 6 para obtener el nivel de riesgo, el cual se interpreta de acuerdo con los criterios de la tabla 7 Tabla 6. Determinación del nivel de Riesgo

Tabla 7. Significado del nivel del riesgo

Decidir si el riesgo es aceptable o no se establecen los siguientes criterios de aceptabilidad a fin de proporcionar una base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de riesgo clasificándolos en la tabla 8

20

Según el cuadro del nivel del riesgo es no aceptable; quiere decir que es un riesgo muy crítico con consecuencias devastadoras y perdidas económicas muy altas. Las perdidas Economicas pueden reestablecerse pero lamentablemente las humanas no. 4.5. •

Solucione a las consecuencias del terremoto

Para ayudar a región de cachemira, se llevaría a cabo un estudio piloto para aplicar un SIG a los efectos de la evaluación y gestión del riesgo. A fin de confeccionar mapas de vulnerabilidad, se utilizó la base de datos catastrales de la ciudad conjuntamente con diversos mapas de amenazas correspondientes a distintos períodos de retorno. Se distinguió entre los costos de construcción y el valor del contenido de los edificios a fin de determinar el valor total de los elementos que se encontraban en riesgo. A continuación, se combinaron los mapas de costo con las cartas de vulnerabilidad y con los distintos mapas de amenazas correspondientes a los distintos períodos de retorno, a fin de obtener diagramas de probabilidades y de la pérdida de valores resultantes.



Las autoridades locales pueden utilizar la base de datos resultante para evaluar los efectos de las distintas medidas de mitigación, respecto de las cuales puede realizarse el análisis de costo-beneficio.



Para evitar la extensión de las epidemias se ha iniciado una operación masiva que tiene la intención de proporcionar a tres millones de afectados comida, medicinas, utensilios de cocina, ropa y vivienda. La reconstrucción y rehabilitación de la región tras el desastre, según el WHO, podría superar los 10.000 millones de dólares.

21

5. CONCLUSIONES •

Por ejemplo, el terremoto de Cachemira en el 2005 mató a 75.000 personas, una cifra 12 veces mayor al número de muertes provocadas por el terremoto (de la misma intensidad) que sacudió Japón en 1995.Ya en 2004, el Informe Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales alertaba que Haití era uno de los países con riesgo más elevado del planeta. ¿Por qué? Hace 200 años, el 80% del territorio estaba lleno de árboles. Hoy, posee menos del 2% de bosques, resultado de la deforestación iniciada en la época colonial, continuada por las multinacionales y acrecentada por la pobreza: el carbón de leña representa el 72% del consumo energético del país,

utilizado por la

mayoría de los habitantes que no tienen electricidad. •

Tras el terremoto, la Autoridad para la Rehabilitación y Reconstrucción junto con la Sociedad Nacional de Tecnología Sísmica, capacitaron a miles de albañiles en prácticas de construcción más seguras. Sin embargo, y dado que las personas locales no pueden pagar los mayores salarios que piden estos albañiles especializados, muchos se han desplazado a ciudades como Karachi, donde ganan sueldos mejores. Este hecho es sintomático de la dificultad que entrañará promover la seguridad frente a terremotos en Cachemira en tanto no mejore la situación de desarrollo en términos de ingresos, educación y redes viarias.



Es interesante observar que el gobierno de Musharraf calcula el coste de la reconstrucción en sólo 5.000 millones de dólares. El gobierno pasa por alto el coste de reparar y reconstruir carreteras, puentes, escuelas, hospitales, oficinas gubernamentales, centrales eléctricas, líneas de comunicación y centros de rescate. Sin embargo, su principal prioridad es construir acuartelamientos militares.

22

6. RECOMENDACIONES •

La reducción de la vulnerabilidad ante el riesgo continúa siendo más que nada una responsabilidad de las autoridades públicas. Falta información sobre los efectos de desastres, en especial sobre los de menor y mediana magnitud, así como sobre sus aspectos sociales y

ambientales. Por lo general, al adoptar

decisiones, las autoridades políticas atribuyen especial importancia a los aspectos económicos. Pero a menos que se cuantifique el riesgo, los encargados de adoptar las decisiones políticas difícilmente incluirán la reducción de éste en los programas legislativos y en las actividades de planificación del desarrollo. Después de esto, habrá que incluir en el presupuesto nacional respectivo los recursos fiscales requeridos.



Las estadísticas son una fuente fundamental para definir las tendencias en materia de amenazas y vulnerabilidad. En muchos países no se dispone de ellas o la información que proporcionan es inexacta.

La información que

reúnen los gobiernos o las comunidades a menudo no tiene distinción de género, por mucho que en la práctica el género sea un principio organizador fundamental antes, durante y después de desastres.

Hay que tratar de

normalizar todos los problemas que se refieren a la competencia técnica, neutralidad política, metodologías y procesos relacionados con la recolección, análisis, almacenamiento, mantenimiento y divulgación de la información.

23

7. BIBLIOGRAFIA



CAMPOS, PALAREA, Rubén. “El Conflicto de Cachemira: un paraíso en llamas” http://www.geocities.com/equipasia/Art_Cachemira.htm. (14 de noviembre de 2005).



KHAN, Lal. “Cachemira y las consecuencias del terremoto” en El Militante, http://www.elmilitante.org/ 28 de octubre del 2005 (17 de noviembre de 2005).



González García Gabriela Miranda Mercado María Perla y Pérez Rodríguez Paulina. Perspectivas y Análisis sobre el Conflicto entre Pakistán e India por la región de Cachemira http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/Cachemira.pdf



David Satterthwaite, David Dodman, Jorgelina Hardoy. Lo esencial de la cuestión

:los

factores

subyacentes

que

impulsan

el

riesgohttp://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/report/documents/spanis h/GAR_Capitulo_4_2009_sp.pdf

24