Monografia Del Terremoto en Japon

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Facultad de Ciencias de la Comunicación Terremoto en Japón: Consecuencias Integrantes

Views 127 Downloads 29 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Facultad de Ciencias de la Comunicación

Terremoto en Japón: Consecuencias

Integrantes: . Chiara Quispe Pamela Alessana . Monroe Velásquez Stefanny Violeta . Panduro Guillén Graciela . Velásquez Soto Sebastián Catedratico: Jorge Hernán Rodríguez Aranda

2011

Esta monografía esta dedicada A todos aquellas personas que Perdieron la vida en la desgracia Ocurrida en Japón. Y pedimos a Dios que sus almas descansen En paz al lado del Señor.

ÍNDICE

DEDICATORIA CONTENIDO O ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO 1 TERREMOTO, CONCEPTOS Y EFECTOS SUPERFICIALES •

Concepto de terremoto



Terremoto en Japón



Efectos superficiales de los terremotos

¿MAREMOTO O TSUNAMI? •

Tsunami



Maremoto



Causas de los Maremotos



Tipos de Maremotos

MAREMOTO EN JAPÓN CAPITULO 2 PREVENCIÓN ANTE UN TERREMOTO •

Antes de un sismo



Durante un sismo



Después de un sismo

PREVENCIÓN SÍSMICA EN JAPÓN CAPITULO 3 EFECTOS EN JAPÓN •

Infraestructuras de Transporte •

Infraestructuras aeroportuarias.



Infraestructuras ferovianas.



Infraestructuras portuarias.



Agua potable.



Telecomunicaciones.



Competiciones deportivas.



Mercados financieros.

CAPITULO 4 EFECTOS EN OTROS PAISES •

Chile



Colombia



Costa Rica



Ecuador



El Salvador



Estados Unidos



Guatemala



Indonesia



México

CAPITULO 5 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS •

Energía



Transporte



Industria



Exportaciones

OTRAS CONSECUENCIAS CAPITULO 6 CONSECUENCIAS Y ASPECTOS GEOLÓGICOS DEL TERREMOTO DE JAPÓN CAMBIOS EN EJE TERRESTRE CAPITULO 7 SOLIDARIDAD DEL MUNDO

CONCLUSIONES ANEXOS

Introducción Japón, “la tierra del sol naciente”, décimo país más poblado del mundo con 127 millones de habitantes, sexto país exportador y octavo importador, una de las mayores potencias económicas del mundo, un país que se supera a si mismo día a día y que ha sabido salir de la adversidad se enfrente a una nueva crisis. Todo empieza un 11 de marzo del presente año, una fecha en que el mundo se paralizó por la catástrofe sucedida, un día que quedará en la mente de las personas debido a su magnitud. En el presente documento se ha recopilado la información más resaltante acerca de este histórico suceso tras un arduo trabajo de investigación. Con la información más actual y confiable se busca informar y despejar dudas comunes que puedan presentarse. Primero se informa acerca de lo que un terremoto es, como se origina debido al choque de placas tectónicas y a la liberación de energía acumulada en las rocas elásticas y los terribles efectos superficiales tales como el desplome de edificios, daños en la corteza, entre otros. Así mismo se despeja una duda siempre presente, ¿Cuál es la diferencia entre un maremoto y un tsunami?, sus orígenes debido a terremotos y otros factores y lo que produjo en Japón. También se informa acerca de las consecuencias económicas, la paralización de diversas producciones, la escasez de elementos vitales y sus repercusiones en el resto del mundo, las consecuencias geológicas tales como el temido movimiento del eje y daños en diversas zonas que podría pasar a mayores. A pesar de ser un país muy desarrollado y capacitado la catástrofe no puede evitarse, cualquier persona puede vivir una situación tan trágica como este fenómeno por lo que también se ha recopilado prevenciones, sugerencias, consejos y ayuda para evitar sucumbir ante adversidades y estar preparados para estas situaciones extremas y delicadas. Finalmente un rayo de luz al final de la tormenta, el auxilio, la solidaridad del mundo, la ayuda enviada por diversos países, la preocupación de muchos, la muestra de que a pesar de cómo uno esté siempre puede ayudar a su prójimo siendo Afganistán quien

da un ejemplo de esto al donar 50.000 dólares a Japón a pesar de los conflictos que está viviendo debido a una guerra constante. La ayuda de países como Argentina, quien envió a los Cascos Blancos (Agencia de asistencia humanitaria y mantenimiento de la paz), Colombia, quien cooperó con 2.300 toneladas de comida y 482.574 dólares, México, quien envió un equipo de búsqueda y rescate, entre otros más como Rusia, Suiza, Taiwán, Uruguay, Venezuela, etc.

De esta forma se pretende algo más que solo informar, se pretende crear interés por este tipo de temas, se pretende dar a conocer que hay muchas cosas que suceden más allá de nuestro entorno, hay sucesos que marcan etapas, marcan momentos y producen un cambio, eso es lo que se pretende, un cambio, una mejora, una manera en que seamos más que simples autómatas, una forma en que seamos personas preocupadas por los demás, que comprendamos la dificultad que puede aparecer en determinados momentos y que aprendamos a dar la mano, a apoyar y no esperar ser recompensados, a servir de apoyo, dar consuelo, dar cobijo, simplemente dar. Esto es más que una investigación, es más que trabajo, es parte de nuestra humanidad, es reflejo de nuestro carácter, es reflejo de quienes somos en verdad y una forma de demostrar que somos capaces de seguir, de no caer y si nos caemos somos capaces de levantarnos, es una forma de demostrar que nos apoyamos mutuamente y que siempre seremos parte de un mismo grupo, que las diferencias son creadas por nosotros y así como fueron creadas pueden ser destruidas por una simple sonrisa producto del amparo. Sólo esperamos que después de ser leído todo lo que este documento contiene cierren sus ojos y abran sus mentes a un nuevo comienzo.

Capítulo 1 Terremoto. Conceptos y Efectos Superficiales Concepto de terremoto: Un terremoto, también llamado seísmo o sismo o temblor de tierra es una sacudida del terreno que “se genera por la liberación súbita de energías acumuladas en las rocas elásticas, cuando las fuerzas de tensión a que están sometidas sobrepasan ciertos valores. (1)”. El mayor porcentaje de los terremotos se originan a profundidades de menos de 100 km., aunque algunos, los sismos de foco profundo, pueden iniciarse a profundidades de hasta 700 km. La energía liberada en cada sismo se propaga desde el hipocentro, en todas las direcciones del espacio sólido mediante ondas. Hay dos tipos de ondas: Las ondas longitudinales, se llaman así porque los desplazamientos de vaivén de las partículas materiales se realizan en la dirección del rayo sísmico. Las ondas transversales, son llamadas así porque los desplazamientos de las partículas tienen lugar en un plano normal al del rayo sísmico. Las ondas longitudinales se propagan a mayor velocidad que las transversales, y son las primeras que llegan a la superficie de la Tierra, por esta causa se las denomina ondas “primae” u ondas P. Las transversales se propagan con menor velocidad y se las llama ondas “secundae” u ondas s. Al llegar las ondas interiores a la superficie se generan ondas de diferente amplitud y frecuencia que las ondas P y S. Un tipo de estas, las ondas Rayleigh, provocan en el suelo ondulaciones parecidas a las olas marinas en ellas. Otro tipo, las ondas “lungae” u ondas L, son, en general, las causantes de las destrucciones en los movimientos sísmicos de gran intensidad.

Terremoto en Japón: El terremoto en Japón fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 10 m. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi,

Japón. Al principió se pensó que la magnitud había sido de 7,9 grados M W, luego fue incrementada a 8,8 y después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Finalmente se elevó a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos. El terremoto duró aproximadamente 2 minutos según los expertos. El Servicio Geológico de Estados Unidos explicó que el terremoto ocurrió debido a un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana.

(1)

“Geología” de Bermudo Meléndez y José M. Fuster. Año 2001.

Dos días antes de este suceso, ocurrió otro temblor importante, pero de menor magnitud, que sucedió el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una intensidad de 7,2 MW a una profundidad de 14,1 kilómetros. Ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país. Debido a la magnitud del terremoto, se convirtió en el de mayor potencia que Japón ha sufrido hasta ahora y además en el quinto más potente del mundo que han sucedido hasta la fecha. Efectos superficiales de los terremotos Los terremotos de intensidad moderada solo provocan débiles oscilaciones y movimientos imperceptibles o de poca importancia. Sin embargo, en los que se libera mayor energía, las componentes verticales u horizontales del terremoto pueden ser de suficiente magnitud para ocasionar importantes destrucciones si el foco sísmico está situado en las proximidades de zonas habitadas. El fenómeno sísmico origina fuertes sacudidas, acompañadas de ruidos subterráneos parecidos a “truenos” profundos, que no son sino la manifestación del fenómeno vibratorio en frecuencias audibles. El terremoto provoca el desplome de los edificios, quedando especialmente afectadas las paredes que tienen una determinada dirección, mientras que las dispuestas perpendicularmente suelen resistir mucho mejor los efectos de la sacudida sísmica. Desde el punto de vista geológico, el movimiento sísmico suele provocar la aparición de grietas profundas en el terreno, debido a fuerzas de distensión originadas por los componentes horizontales, y con frecuencia se producen fracturas y fallas, con sensibles desplazamientos en horizontal o en vertical. Cuando la región afectada es una región submarina, las ondulaciones se transmiten al mar produciéndose olas gigantescas que en Japón reciben el nombre de “tsunamis”, corrientemente llamadas maremotos. En ciertos casos, el maremoto va precedido de una retirada brusca del mar que deja al descubierto parte de la plataforma continental normalmente cubierta por el agua, se supone que este fenómeno es debido al hundimiento del fondo submarino en una región próxima a la costa, y va seguido de la

formación de una ola gigantesca que, avanzando a gran velocidad, arrasa el litoral en una gran extensión.

¿Maremoto o Tsunami? Tsunami (Ola de puerto) es una palabra japonesa que se refiere a maremoto. Se comenzó a utilizar por los medios de comunicación masiva cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus reportajes acerca del maremoto que precisamente ocurrió en Asia el 25 de diciembre de 2004. La razón es que en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte de su lenguaje, pero la denominación correcta en español no es tsunami.

Maremoto Son grupos de olas de gran energía y tamaño variable que resultan del desplazamiento vertical de una gran masa de agua producto de algún fenómeno extraordinario. Estas olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Aproximadamente el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, tomando el nombre de «maremotos tectónicos». La energía de un maremoto depende de su altura y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas. Es frecuente que un maremoto que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero mantenga su velocidad, siendo una masa de agua de poca altura que arrasa con todo a su paso hacia el interior.

Causas de los maremotos Los terremotos son la gran causa de los maremotos. Para que un terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, provocando que el océano sea impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta gran masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se producen las olas. El tamaño del maremoto estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo

marino. Sólo aquellos terremotos de magnitud considerable que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo producen los maremotos.

Tipos de maremotos: Además de los maremotos provocados por terremotos, existen otras formas en que pueden producirse tales como los maremotos generados por: -

-

Erupciones volcánicas Deslizamientos de tierra Meteoritos Explosiones submarinas.

Estos fenómenos pueden producir olas enormes, mucho más altas que las de los maremotos corrientes. Estos son los llamados megamaremotos, término usado para referirse a los maremotos generados por causas no tectónicas. De todas estas causas alternativas, la más común es la de los deslizamientos de tierra producidos por erupciones volcánicas explosivas, que pueden hundir islas o montañas enteras en el mar en cuestión de segundos. También existe la posibilidad de desprendimientos naturales tanto en la superficie como debajo de ella. Este tipo de maremotos difieren drásticamente de los maremotos tectónicos. Maremoto en Japón Tras haber ocurrido el terremoto se generó una alerta de maremoto para la costa pacífica de Japón. La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. Finalmente una ola de 0,5 metros golpeó la costa norte de Japón. La agencia de noticias Kyodo informó que un maremoto de 4 metros de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la Prefectura de Miyagi, que quedó inundado.

Capitulo 2 PREVENCIÓN ANTE UN TERREMOTO Primeramente es muy necesaria la calma, la tranquilidad de una persona ante un movimiento sísmico la ayudara a seguir correctamente los pasos de evacuación y seguidamente si este se eleva a un mayor grado. Es importante pensar que la vida de uno depende de su estabilidad emocional ante estos sucesos y además ayuda a controlar a los demás a quienes no les es muy fácil ese control emocional. Los accidentes personales más comunes son consecuencia de: • Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, y unidades de iluminación. • Caída de vidrios rotos de ventanas. • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles. • Incendios. • Caída de cables de energía eléctrica. • Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle, empujar a otros, etc). Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos ella y su familia, aprendiendo qué hacer en caso de sismo. No existe mejor medida preventiva que el ensayo previo de las acciones a seguir durante un sismo. Y son las mismas medidas que nos enseñan en el colegio, o las que conjeturamos son las adecuadas. Por tanto presentaremos esas normas que parecen simples y trilladas pero que lamentablemente muchas personas no las siguen correctamente, y que bueno, no todas son sabidas por todos que habitan en aquellos lugares de escasos recursos. ANTES DE UN SISMO Solicitar una revisión técnica previa, para determinar si se requiere salir de su casa o edificio. Identificar los lugares seguros dentro de su hogar (por ejemplo, bajo una mesa, donde no caigan vidrios ni objetos pesados encima) y fuera de su hogar (alejados de edificios, árboles, tendido eléctrico o pasos sobre nivel).

En relación a la estructura del edificio, revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos). Los llamados "cielos falsos" pueden provocar heridas al caer u obstaculizar la evacuación. Evitar o mantenerlos fijos para evitar su desprendimiento. Es importante aprender a cortar los suministros eléctricos de agua y gas. Sujetar en forma segura los estantes a la pared, los termos de agua al suelo y las lámparas y sistemas de iluminación al techo. Poner los objetos pesados o que se quiebran fácilmente en estantes bajos. Asegurar o eliminar los maceteros interiores y exteriores que puedan caerse en caso de sismo. No colgar objetos pesados como espejos o cuadros sobre camas o sofás. Tener un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames. Tenga a mano una linterna y un transistor, así como pilas de repuesto para ambos, mantas, y cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza y un par de zapatos gruesos por si tiene que pisar sobre escombros, vidrios, agua o estar a la intemperie. Asigne siempre un lugar para sus documentos personales importantes, teléfono celular y llaves para no perder tiempo buscándolos en caso de emergencia. DURANTE EL SISMO Si está dentro de una casa o edificio no salga, salvo que la edificación así lo amerite. Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar congestionadas de gente o haber sufrido daño estructural. Si está en un piso alto, espere a que el sismo acabe para bajar, con una linterna pues seguramente estará oscuro por el polvo o el corte de le energía eléctrica, inspeccionando cuidadosamente el estado de las vías de escape, tanto en su estructura como en la presencia de fugas de fluidos. Llevar consigo una toalla húmeda por si el aire estaría irrespirable. No utilizar los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse y usted podría quedar atrapado o caer. Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto. Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos. Muchos conductores no se percatan del sismo mientras conducen y creen haber sufrido la rotura de sus neumáticos. DESPUÉS DEL SISMO Al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden de las escuela, casa, lugar de trabajo o de donde se encuentre y dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma y sin alejarse del grupo.

Practicar los primero auxilios a personas afectadas, pero lo recomendable sería no moverlas del lugar y protegerlas hasta que lleguen los rescatistas. No usar los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado, utilice las escaleras. Procure no caminar descalzo. No utiliza el teléfono a menos que sea estrictamente necesario. Puede colapsar líneas vitales de comunicación de las autoridades. Encienda la radio y escuche las noticias y partes de información de Protección Civil. Obedezca las instrucciones de las autoridades. No utilice la cadena del inodoro, el agua puede ser muy útil. Cerrar las llaves de gas, para evitar una fuga; cerrar los circuitos de energía eléctrica. PREVENCIÓN SÍSMICA EN JAPÓN Japón es el país mejor preparado para los terremotos ya que se encuentra en la zona del planeta con mayor actividad sísmica lo que le obliga a estar en permanente estado de vigilancia por lo que pueda suceder. Fue el primer país en idear un sistema de alerta temprana contra tsunamis. Esto consiste en una amplia red de boyas conectadas por satélite con la tierra, que detectan cualquier tipo de perturbación que sea similar a un movimiento telúrico bajo el suelo marino, indicando un tsunami inmediato. Japan Railways, una de las empresas más importantes y reconocidas de trenes del mundo creó el Sistema Urgente de Detección de Terremotos en los Trenes, un método que cuatro segundos después de iniciarse el movimiento telúrico puede detectar la magnitud, epicentro y profundidad de este fenómeno, además analiza el movimiento de la onda de choque y determina en qué zonas del país será más fuerte y qué trenes deben parar de inmediato. Esto, combinado con varios sismógrafos e instrumentos instalados en el tren mismo detienen todo el movimiento en la red. Japón cuenta con unos códigos técnicos de construcción bastante rigurosos, que hacen que sus edificios estén construidos para afrontar con éxito sismos de altas magnitudes. Con los años, el país ha ido adquiriendo experiencia y mejorando sus sistemas preventivos, con cimentaciones profundas que amortiguan la energía sísmica, o con una cimentación en el sistema conducido, haciendo que ésta se mueva de forma independiente al resto de la estructura. Japón usa el sistema denominado Hybrid mass dampers (difusores de vibración en las bases de las edificaciones), el aislamiento sísmico de las cimentaciones de los edificios. Pero a pesar de estos grandes avances tecnológicos preventivos, un fenómeno natural es capaz de arrasar con toda construcción humana, así que estos sistemas creados son sólo para evitar daños y gastos mayores.

Capitulo 3 EFECTOS EN JAPÓN El 24 de Marzo del 2011, la Agencia Nacional de Policía De Japón confirmó que el número de desaparecidos asciende a 16.094 y el número de fallecidos a 9.523. La policía informó que encontró entre 200 y 300 cadáveres en la costa de Sendai, también anunció que entre el número de desaparecidos están 100 personas que se hallaban a bordo de un barco que recientemente había zarpado de Ishinomaki. Desde el punto de vista Humanitario, Japón esta viviendo verdaderamente un apocalipsis, hay cientos de personas que se han quedado en la nada, sin casa, sin dinero, enfrentando el frío intenso y la falta de alimentos. Como consecuencia de este devastador terremoto una refinería petrolífera se incendió en Ichihara. En la prefectura de Fukushima el número de casas destruídas es de 1800 según el Ministro de defensa. Sin embargo, casi no se han registrado saqueos ni alzas de precios. 3.1 INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE: La red de transporte en Japón padeció demasiados daños como consecuencia del terremoto, en la Autovía de Tohoku, varios de sus tramos quedaron muy dañados. 3.1.1 INFRAESTRUCTURAS AEROPORTUARIAS Tras el Terrible terremoto los principales aeropuertos de Japón, Aeropuerto Internacional de Haneda y el Aeropuerto Internacional de Narita estuvieron obligados a suspender todos sus vuelos y los desviaron a otros aeropuertos durante un periodo de 24 horas. Diez aviones de pasajeros que tenían previsto inicialmente aterrizar en Narita fueron desviados a la Base Aérea de Yokota.

Después de una hora de pasado el terremoto, una ola de tsunami llegó al el Aeropuerto de Sendai a las 6:55, que luego afectó también a la Base Aérea de Matushima, en la que 18 cazabombarderos Mitsubishi F-2 de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón. Así como otras aeronaves resultaron gravemente dañadas. 3.1.2 INFRAESTRUCTURAS FEROVIANAS Fueron suspendidos los servicios de tren bala Shinkansen con origen y destino a Tokio, a pesar de que no se produjeron descarrilamientos, otros servicios de tren en diferentes partes de Japón fueron también suspendidos. 3.1.3 INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS En el puerto de Tokio se pudo divisar una columna de humo que ascendía de un edificio. Varias áreas de mencionado puerto han resultado inundadas como consecuencia de terremoto.

3.1.4 AGUA POTABLE Mas de 1.5 millones de hogares han perdido el acceso a suministros de agua. 3.1.5 TELECOMUNICACIONES También las telecomunicaciones se vieron gravemente afectadas , tanto como telefónica (como consecuencia de los postes que se derrumbaron) como los contactos sociales ( ya que los escombros interrumpían este contacto). 3.1.6 COMPETICIONES DEPORTIVAS Este terrible desastre natural provocó también que el Campeonato mundial de Patinaje sobre hielo que estaba previsto para el 21 y 27 de marzo 2011 en Tokio se vió interrumpida tras la decisión de Alemania de no asistir por recomendaciones de no viajar a Japon, es por esto que la Union Internacional de Patinaje sobre hielo está considerando cancelar el tan esperado evento. 3.1.7 MERCADOS FINANCIEROS El índice Nikkei de Japón presentó una caída de futuros del 5% en el comercio del mercado secundario.58 Otros mercados bursátiles del mundo también han sufrido bajadas por las consecuencias del terremoto;59 el mercado alemán DAX perdió un 1,2% y cayó hasta los 6.978 puntos en pocos minutos.60 El mercado bursátil de Bombay o Sensex de India también ha sufrido un retroceso del 0,84%59 Los precios delpetróleo también han caído como consecuencia del terremoto japonés, bajando en el mercado de los Estados Unidos, una bajada hasta los 99,01 dólares al cierre desde $100,08 dólares de cotización al mediodía, así como la caída del barril de Brent bajando 2,62 dólares hasta los 112,81 dólares.61 En Hong Kong, el Secretario de

Finanzas John Tsang advirtió a los inversores de que fueran cautos, ya que el terremoto solo representará un impacto a corto plazo en mercado bursátil local.62 Algunos analistas financieros afirman que, a pesar de la caída de la bolsa de Japón, en los siguientes meses va a haber un crecimiento económico por las obras de reconstrucción.

Capitulo 4 Efectos en otros lugares del mundo



CHILE. Primero se dio alerta de maremoto en Isla de Pascua, se levanto por

la madrugada a la población y de inmediato fue llevada al Aeropuerto Internacional Mataveri, situado a 45 metros sobre el nivel del mar. Las ciudades más lastimadas por el tsunami o maremoto fueron Puerto Viejo, Dichato y Coliumo. Luego se reportó entradas del mar en algunas ciudades del centro y sur de Chile hasta por 100 metros, lamentablemente quedaron afectadas aproximadamente 200 viviendas, felizmente sin ningún daño a las personas. El Gobierno chileno ha anunciado la inminente "evacuación preventiva" de los residentes en zonas "inundables" de la costa y ha confirmado que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha elevado de alerta a "alarma de tsunami" la observación sobre la isla de Pascua, el primer lugar del país que el año pasado sufrió un devastador terremoto en el que murieron más de 50 personas que podría sentir en las próximas horas los efectos del terremoto. 

COLOMBIA. Afectó principalmente a los departamentos de Chocó, Valle del

Cauca, junto con el de Nariño, se pronunciaron en constante alerta por la llegada de la ola a las costas colombianas. Así mismo los organismos de control, junto con la policía y el ejército, se prepararon para la llegada del oleaje, aunque se retrasaron un poco. Lamentablemente el tránsito de embarcaciones turísticas fue

suspendido, así como el de la pesca artesanal. Las olas sin embargo fueron casi imperceptibles.



COSTA RICA. El Gobierno de Costa Rica decretó alerta verde por el posible maremoto, pero no movilizó población costera para mantener la calma. Solamente se recomendó no entrar al mar y se cerraron reservas marinas que reciben turistas. Costa Rica esperaba la llegada de las olas a eso de las 16:00, sin embargo rápidamente se descartó la posibilidad de que golpearan con fuerza.Después de la llegada del oleaje con olas no mayores de altura de 50cm, la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica levantó la alerta de tsunami. Aunque en principio no se supo de ningún efecto, pocos días después llegaron los informes de pequeños botes de pesca artesanal destruidos al chocar con la costa. Pero lo más impactante fue el reporte del daño a una joya marítima del país. Un tómbolo con forma de cola de ballena situado en el Pacífico Central desapareció. Este tómbolo se produce por la convergencia de dos corrientes con distinta dirección, sin embargo, las olas del Tsunami causaron el cambio en una de ellas, por lo que en este momento no convergen evitando que se muestren los más de 400m de tierra que formaban el canal seco. Las autoridades aún no han recibido informes científicos, por lo que no se sabe si el suceso será permanente o solo temporal. 

ECUADOR. En el Ecuador si se presentaron efectos mucho mas grandes ya

que el fuerte oleaje llegó hasta las Islas Galápagos a las 18:00 locales el mar se retiró unos 30 metros y luego llegó a alcanzar algunas zonas urbanas, donde provocó graves daños materiales pero no peligraron las vidas humanas debido a las precauciones tomadas. 

EL SALVADOR. El Gobierno del salvador dio una alerta tras la noticia del

terremoto ante un posible incremento del oleaje en la costa del territorio, pero la advertencia fue suspendida después de que los efectos fueran inofensivos para el país. 

ESTADOS UNIDOS. En las costas de Oregón se registró un muerto y algunas

pérdidas materiales. Los pescadores registraron daños materiales en sus botes, y se llevó a los turistas a los plantas altas de los hoteles para que están mas seguros. También se encontró un incremento en la radiación sobre algunas costas de California, pero el gobierno ha anunciado a la población en no preocuparse ya que

la cantidad radioactiva no es dañina a la población pero siempre se debe tomar precauciones. 

GUATEMALA. Las jornadas escolares en colegios cercanos a la costa y la

pesca artesanal fueron inmediatamente suspendidas. Las costas permanecieron bajo alerta amarilla pero como no hubo daños ni olas de gran magnitud por lo que el gobierno levantó la alerta. 

INDONESIA. Sufrió la destrucción de un puente y de varias viviendas, al

menos una persona muerta en la provincia de Papúa. 

MÉXICO. En México no se registraron muchos problemas ya que las olas que

llegaron fueron sólo de un metro de altura

Capitulo 5 Consecuencias Económicas 1) Energía: Japón tiene casi un 30% de su energía puesta en el sector nuclear. A causa del desastre en Fukushima, parece que durante las siguientes semanas va a faltar energía en el norte del país, porque, además de las nucleares, otras muchas plantas han sufrido daños irreparables.

2) Transporte: Como se sabe Japón ha invertido mucho en obras civiles en los últimos quince años , por lo cual las redes del norte han quedado seriamente afectadas, tales como : ferrocarriles, aeropuertos, carrteras, etc. Todos los puertos japoneses han cerrado y todas las operaciones de carga y descarga han sido suspendidas, según informaron fuentes navales.

3) Industria: Toyota, el mayor fabricante de automóviles del mundo y una de las principales empresas niponas, ha cesado toda su actividad hasta el miércoles, pero esto solo es la punta del iceberg. La industria es un 25,3% del PIB de Japón, y se concentra sobre todo en el norte, la parte más afectada por el desastre. Con el transporte a medio gas, los sectores clave (basados todos ellos en la exportación) se verán seriamente afectados. Hará falta una fuerte inversión para recuperar infraestructuras y cadenas de producción y transporte.

4) Exportaciones: Japón tiene más de un 12% de su PIB puesto en la exportación. Sin transporte, con déficit de energía, y la industria severamente afectada,

simplemente no se puede hacer frente a todos los pedidos. Si asumimos que los mercados son de competencia monopolística y que cada demandante no compra necesariamente a quien mejores condiciones le ofrece este movimiento es perfectamente posible. Japón puede perder así un buen puñado de clientes importantes para siempre.

OTRAS CONSECUENCIAS



El PIB del país podría crecer un 2% en lugar del 3,3% previsto, según expertos



El Banco central ha prometido ayuda mientras muchas fábricas cierran



Las principales reaseguradoras mundiales se desploman en la Bolsa •

Tras el sismo algunas plantas nucleares, petroleras y fábricas han tenido que cerrar.



Han sufrido las caídas de las reaseguradoras en bolsa. •

Otro ejemplo son los productos de electrodomésticos más importantes de Japón: SONY que ha tenido que cerrar seis fabricas.



De este modo, las tres principales reaseguradoras mundiales -Munich Re, Swiss Re y Hannover Re- caían más de un 5% en Bolsas. El grupo francés Scor se derrumbaba más de un 6,5%.



En Europa se puede observar la caída en Bolsa de las principales reaseguradoras mundiales.

Japón tendrá que hacer frente a su peor crisis desde la II Guerra Mundial. En principio, la zona más afecta por el terremoto (Iwate, Miyagi y Fukushima) supone un 4% del PIB, similar al del área afectada por el terremoto de Kobe en 1995. Sin embargo, el efecto del tsunami amplía el número de zonas afectadas, a lo que habría que sumar el peligro añadido por la alerta nuclear y por los cortes energéticos. Las primeras estimaciones elevan el coste hasta los 100.000 millones de dólares (en torno al 2% del PIB), pero la incertidumbre es aún elevada y pensamos que estas valoraciones podrían quedarse cortas. “No en vano, Japón continúa siendo la tercera economía más importante del planeta y, pese a su elevada deuda pública, uno de los mayores acreedores internacionales”. José Díaz Ramón Guijarro.

Capitulo 6 Consecuencias y aspectos geológicos del terremoto de Japón La situación geológica de Japón le hace propenso a sufrir terremotos de forma periódica, lo cual se refleja en la historia del país que se encuentra esparcida por eventos sísmicos y fuertes tsunamis. Así, Japón se encuentra en la convergencia de cuatro placas tectónicas que marcan la geología de la región. El fuerte movimiento sísmico que sufrió Japón el 11 de marzo es uno de los cinco mayores registrados desde 1900 y se coloca como el cuarto según la energía que ha liberado, empatado con el terremoto de Kamchatka, en Siberia, de 1952; el sismo de Japón tuvo una magnitud aproximada de 9 grados y desplazó una sección de más de 500 kilómetros de terreno quebrado (el eje terrestre también se vio afectado).

La zona del sismo de magnitud es un área en la que se produce un deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra placa del Pacífico bajo la placa de Norteamérica, la cual se denomina fosa de Japón. En primer lugar el área de ruptura de la grieta, se sitúa en varios cientos de kilómetros, aunque el origen se sitúa en un punto y después se propaga por el resto del territorio agrietado. En el caso del terremoto de Japón la abertura ocasionada por el terremoto se movió unos 400 kilómetros de longitud por unos 100 kilómetros de ancho y se sitúo frente a las costas del norte de la isla de Honshu, donde se encuentra la ciudad de Sendai, la más afectada por el sismo y el tsunami, y la ciudad de Tokio. El desplazamiento que se produjo como consecuencia del sismo fue de hasta 40 metros en algunos puntos de la abertura frente a la costa de Japón. La costa del noreste de la isla de Honshu se hundió unos 75 centímetros, y además fruto de esa fuerza generadase ha movido 4 metros al este respecto a su posición antes del terremoto según la ESA (agencia del espacio europeo). En acontecimientos tan fuertes y graves como un terremoto es común que la magnitud se vea aumentada después de una verdadera e intensiva verificación manual. Tal como ha ocurrido en Japón, que al principio se supo de una escala de 8.9 grados, pero que luego se vio aumentada hasta casi 9.1, según la escala utilizada. Además, este tipo de sismos, a veces llamados megaterremotos, suelen tener una duración mucho mayor que terremotos de menor magnitud. Así, si generalmente un movimiento sísmico de intensidad media puede durar unos segundos, los terremotos con magnitudes próximas a 9 grados o superiores llegan a durar varios minutos debido a que el movimiento de la falla debe propagarse a lo largo de cientos de kilómetros. El de Japón tuvo una duración de unos 2 minutos aunque los ajustes posteriores de la grieta duraron más tiempo. Debido a la gran magnitud del terremoto la consecuencia más obvia e inmediata de este desastre fue el tsunami, uno muy destructivo, que compuesto por varios trenes de olas llegaron a las costas de Japón que llegó a superar los 10 metros de altura, consecuencia muy peligrosa pues el movimiento agitado del mar traía preocupada a la población por la continuación del tsunami. Japón es una isla emergida entre varias placas, la euro-asiática, la norteamericana, la filipina y la placa del Pacífico. Se ha precisado que la zona del terremoto es una zona de subducción frente al "arco-isla" que es Japón y que, en esta placa se ha producido con el terremoto, un salto en la vertical que, con el desplazamiento, al ser bajo el agua, se ha ocasionado un levantamiento de la lámina del agua, es decir, la superficie del mar, derivando así en el tsunami. CAMBIOS EN EL EJE TERRESTRE El eje de rotación de La Tierra también se ha visto afectado por el fuerte sismo y podría haberse movido unos 16 centímetros según las lecturas realizadas. Esto tiene una segunda consecuencia que es el acortamiento del día, aunque en una magnitud que es apreciable únicamente mediante aparatos especiales. Estos datos sobre la variación del eje terrestre reflejan la gran cantidad de energía liberada por el terremoto y es que el cambio originado por el movimiento sísmico de Japón en el eje de rotación del planeta se sitúa como el segundo en intensidad. Sin

embargo, no tiene mayores consecuencias ya que las variaciones en el eje terrestre ocurren de forma habitual. El investigador del Instituto Geográfico y Minero de España (IGME) Miguel Ángel Rodríguez Pascua ha señalado que debido a los efectos geológicos del seísmo producido en Japón la Tierra podría quedar modificada e incluso verse afectado el eje del globo terráqueo puesto que el planeta ha sufrido un acortamiento y que según las observaciones satelitales, hubo un movimiento del eje de la tierra de 10 centímetros, y hasta de 25, aunque los científicos no coinciden sobre la gravedad de este aspecto. Además señaló que la tierra se tiene que adaptar porque la energía liberada en el terremoto ha sido muy elevada. La alerta de tsunami por el fuerte terremoto que se ha producido en Japón se ha extendido a toda la cuenca del océano Pacífico excepto el territorio no insular de Estados Unidos y Canadá. El investigador del Instituto Geográfico y Minero de España (IGME) Miguel Ángel Rodríguez Pascua ha señalado que debido a los efectos geológicos del seísmo producido en Japón la Tierra podría quedar modificada e incluso verse afectado el eje del globo terráqueo puesto que el planeta ha sufrido un acortamiento. Por otro lado, ha subrayado la importancia de no confundir magnitud, que es la energía liberada por el terremoto, con intensidad, que es una medida arbitraria que hace referencia a los efectos del mismo en edificaciones. Por eso, ha apuntado que un terremoto de la misma magnitud en el desierto del Sáhara, habría tenido una intensidad cero, en una escala de 1 a 12. En el actual caso de Japón, ha advertido de que podría llegar a una intensidad de las más altas de la escala, aunque eso "aún tardará varios días en determinarse", en función de los daños ocasionados.

Capitulo 7 Solidaridad del Mundo La mayoría de países han mostrado su solidaridad y han mandado ayuda al país de Japón, tales como: Afganistán: Ha donado 50.000 dólares, esto es una donación muy importante puesto las circunstancias de la nación devastada por la guerra. Alemania: Ha enviado un equipo de especialistas en búsqueda y rescate pertenecientes al Technisches Hilfswrek. Argentina: Los cascos blancos fueron mandados como ayuda de recate.

Australia: Envío de la fragata HMAS Sydney y del buque de aterrizaje HMAS Tobruk para llevar helicópteros, ingenieros del Ejército y equipos médicos.82 Camboya: El primer ministro camboyano, Hun Sen, ordenó al gobierno a donar 100.000 dólares EE.UU. en ayuda. Canadá: Mandó aviones de C.A.F (Canadian Air Force: Fuerza Aérea Canadiense), y con la ayuda de Francia pudo mandar 56.000 dólares y 1500 toneladas de comida. China: Ha enviado 167.000 dólares en ayuda, así como un equipo de rescate de 15 miembros, el 13 de marzo. Colombia: Envió comida (2.300 toneladas) para Japón, y mandó 482.574 dólares. Corea del Sur: Envío de cinco miembros de los Servicios de Rescate Nacional y dos perros de rescate, y un grupo posterior de 102 trabajadores de rescate. Ecuador: Envió 12.000 dólares a las regiones, cerca de Sendai, y mandó un 15% de la F.A.E (fuerza aérea ecuatoriana) a todo el resto de las regiones afectadas de Japón por el tsunami. Estados Unidos: Trasladó más cerca los buques de guerra para proporcionar la ayuda, incluyendo el portaaviones Ronald Reagan. La secretaria de estado Hilary anunció que Estados Unidos enviaría a Japón el refrigerante necesario para la central nuclear en Fukushima. También, un equipo de bomberos de Los Ángeles han partido a Japón. Irán: Envío de un equipo de ayuda de la Media Luna Roja. Malasia: Envió un equipo de búsqueda y salvamento, médicos y asistentes médicos. México: México envió un equipo de búsqueda y rescate. La brigada está compuesta por ocho expertos en búsqueda y rescate, dos ingenieros especialistas en evaluación de estructuras y cinco perros, según una nota de la Embajada de México en Tokio. Nueva Zelanda: Envío de un equipo de búsqueda y rescate que había pasado las últimas tres semanas buscando los edificios tras el Terremoto de Christchurch de 2011, y 15 toneladas de equipo de rescate. Reino Unido: Envió 70 equipos de rescate, incluyendo además 2 perros de búsqueda, un equipo de apoyo médico y 11 toneladas de equipo de rescate

especializado.86 87 En ese país la información acerca de lo que lo ha sido descrito como una catástrofe ha dominado las noticias por varios días, centrándose en los efectos humanos y económicos. Por ejemplo, ha recibido mucha divulgación el comentario del primer ministro japonés que esto es “La peor crisis en el Japón desde la Segunda Guerra Mundial”. Posteriormente las noticias y comentarios comenzaron a incluir una preocupación acerca de un posible desastre nuclear. Rusia: Japón pidió a Rusia, que controla la petrolera Gazprom, el suministro adicional de gas natural licuado, la compañía estaba buscando la manera de desviar dos buques, o toneladas 150.000, que se encontraban en otros contratos, hacia Japón. El ministro de Emergencias ruso Irina Andrianova confirmó el envío de Rusia de un helicóptero Mi-26, junto con un equipo de 50 rescatistas a la búsqueda de sobrevivientes, y más ayuda. Logró enviar 90.000 toneladas de comida, ropa y útiles de aseo. Y mandó 250.000 dólares para intentar reconstruir la población de Sendai que quedó arruinada. E incluso La Federación Rusa de Fútbol Internacional, sus jugadores y la Selección Rusa de Fútbol, dieron lo que ganaban con cada partido a los afectados de Japón. Suiza: También envió ayuda a Japón. Taiwán: El presidente Ma Ying-Jeou ordenó el gobierno de la República de China a donar 100 millones equivalente a cerca de 300 millones de yenes japoneses o 3.3 millones de dólares .El Ministerio de Interior envió un equipo de rescate de 28 miembros el 14 de marzo. Además, de un equipo médico oficial. Algún otro mandatario de Taiwán y las organizaciones de caridad también han enviado donaciones y ayuda a Japón. Uruguay: El gobierno de Uruguay envió 4.600 latas de corned beef para ayudar a los damnificados por el tsunami.90 Venezuela: Donó gasolina, para así continuar con el desplazamiento en Japón y hacer más rápida la búsqueda de víctimas perdidas.

Conclusiones

Capitulo 1 Terremoto. Conceptos y Efectos Superficiales Es una forma útil y práctica de conocer una definición simple de algo muy complejo para muchos. Esta investigación no solo sirve para que otros conozcan más, también ha servido para que nosotros aprendamos e incorporemos nuevos conocimientos a nuestra mente, de esta forma hemos captado mejor lo que significa cada término, cada palabra

Muchas dudas han sido resueltas en este trabajo como la de que exactamente es un terremoto, como se origina, que es un maremoto, sus efectos y muchos otros datos más. La sensación de conocer más a fondo este tema es agradable y reconfortante, gracias a esta investigación podemos decir libremente que dominamos un tema tan importante como este fenómeno, el terremoto, así como el maremoto. Es increíble lo que uno puede descubrir siguiendo paso a paso este tema, como hay distintos tipos de ondas y como hay ciertas equivocaciones en lo que respecta a lo de los maremoto y su confusión con los tsunamis.

Capitulo 2 PREVENCIÓN ANTE UN TERREMOTO Es necesario saber, ser capaz, tener la voluntad y la preocupación de informarse sobre todas las medidas preventivas ante un sismo. Mucha gente pasa por desapercibido algunas de las medidas porque no les parece importantes y utilizan su conocimiento inexperto manteniéndolo al margen de la realidad climática y de los fenómenos naturales que puedan ocurrir. Personalmente deberíamos preocuparnos por el futuro de nuestra familia e informarnos por nuestra cuenta sobre estas medidas. Japón, además de sus grandes creaciones tecnológicas, su población está preparada emocionalmente, cosa muy admirable que deberíamos imitar, porque es lo primordial durante y después de cualquier movimiento telúrico ya sea de cualquier magnitud.

Capitulo 3 y 4 EFECTOS EN JAPÓN Efectos en otros lugares del mundo •

Al realizar esta monografía hemos aprendido mucho acerca del terremoto en Japón y como sus consecuencias pueden llegar a influir en distintos piases del mundo, el tsunami no sólo llego a Japón sino a muchos países, algunos lo recibieron con mayor intensidad que otros.



Es verdaderamente lamentable ver como este terremoto de 9,0 grados a podido causar tanta destrucción en el transporte, las telecomunicaciones, el agua potable, en la economía y muchos otros sectores del país.



Hasta el Campeonato Mundial de patinaje sobre hielo parece que va a ser cancelado como consecuencia de este devastador terremoto, ya que Alemania no quiere que sus competidores viajen a Japón por precaución.

Capitulo 5 Consecuencias Económicas Con lo que ha ocasionado la naturaleza a Japón, a pesar de ser una potencia mundial, les va a costar bastante volver a recuperarse, pero no imposible. Esto quiere decir que Japón va a dejar de comprar ciertos insumos a otros países y dar donaciones como lo estaba haciendo antes del terremoto, lo cual podemos ver un claro ejemplo en las caídas de las bolsas de valores y en las fábricas mas importantes que se han visto obligadas a cerrar así como también las carreteras y aeropuertos. Como podemos observar muchos eventos han sido cancelados a causa de el tsunami y la radiación. Debemos de aprender de los países desarrollados de ser unidos para levantar y lograr un nuevo edificio de unión, de solidaridad y sobre todo levantarnos de cualquier tragedia que nos pueda suceder en el futuro.

Capitulo 6 Consecuencias y aspectos geológicos del terremoto de Japón El movimiento del eje de la Tierra no tuvo felizmente mayores y graves consecuencias, aunque se habla de la disminución de algunos segundos en el día, pero a mi parecer

eso no afectaría en nada a la salud y bienestar de los países. También es cierto que este pequeño movimiento de la Tierra podría haber cambiado la intensidad de los vientos, pero, como dije, hasta ahora felizmente no se han manifestado cambios dañinos.

Capitulo 7 Solidaridad en el mundo. Cualquier desgracia que suceda en el mundo que a pesar de las diferencias, razas e ideologías, ayudan al prójimo los diferentes países del mundo, sin importar que están en crisis tal es el caso de Afganistán que a pesar de estar devastada por la guerra manda ayuda.

Bibliografía: Capitulo 1 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_y_tsunami_de_Jap

%C3%B3n_de_2011 2. Efectos en distintos países:

http://listas.20minutos.es/lista/efectos-del-terremoto-y-tsunamien-japon-y-en-otros-paises-279827/

3. http://www.suite101.net/content/tsunami-y-terremoto-en-japon2011-mas-de-20-paises-en-alerta-a43798

Capitulo 2 http://www.suite101.net/content/consecuencias-y-aspectos-geologicos-del-terremotode-japon-a44025 http://historico.diariodenavarra.es/20110311/internacional/unas-olas-gigantesprovocadas-terremoto-costa-japon-alcanzan-ciudad-sendai.html? not=2011031108460237&idnot=2011031108460237&dia=20110311&seccion=internaci onal&seccion2=internacional&chnl=30 http://historico.diariodenavarra.es/20110311/internacional/unas-olas-gigantesprovocadas-terremoto-costa-japon-alcanzan-ciudad-sendai.html? not=2011031108460237&idnot=2011031108460237&dia=20110311&seccion=internaci onal&seccion2=internacional&chnl=30

Capitulo 3 y 4 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_y_tsunami_de_Jap %C3%B3n_de_2011 2. Efectos en distintos países: http://listas.20minutos.es/lista/efectos-delterremoto-y-tsunami-en-japon-y-en-otros-paises-279827/ 3. http://www.suite101.net/content/tsunami-y-terremoto-en-japon-2011mas-de-20-paises-en-alerta-a43798

Capitulo 5 http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/japon-consecuenciaseconomicas-del-terremoto.php http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/11/economia/1299841522.htm http://www.aeronoticias.com.pe/noticiero/index.php? option=com_content&view=article&id=16788:transporte-y-aeropuertoscolapsan-tras-terremoto-en-japon&catid=26:26&Itemid=166 http://www.mujeresdeempresa.com/actualidad/110301-las-consecuenciaseconomicas-del-terremoto-para-japon.asp

Capitulo 6

http://nuevaya.com.ni/principales/8-portada-portada/301-terremoto-enjapon-tiene-implicaciones-para-el-mundo-entero-de-caracter-geologico-yclimatico.html

http://www.elpais.com/graficos/internacional/Efectos/geologicos/terremoto/J apon/elpgraint/20110323elpepuint_1/Ges/ http://noticiasmineras.mining.com/2011/03/14/consecuencias-y-aspectosgeologicos-del-terremoto-de-japon/

Capitulo 7 http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=111245