Terceros en Discordia

BG Contemporánea 3a. Edición Historia Universal Bachillerato General BASADO EN COMPETENCIAS • DESEMPEÑOS • VALORES

Views 787 Downloads 18 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BG

Contemporánea

3a. Edición

Historia Universal

Bachillerato General

BASADO EN COMPETENCIAS • DESEMPEÑOS • VALORES

Víctor Manuel III Cuchi Espada

NUEVO MODELO

EDUCATIVO

www.anglo-digital.com

www.anglo-digital.com w.anglo-digital.com

Portada H.U.C. DURANGO.indd2.indd 2 SI5_HistUniv_001_120_(2017) 1

Anglo Anglo Digital Digital SASA de CV CV Anglo Digital SA dede CV

AngloDigitalMx AngloDigitalMx AngloDigitalMx 17/07/17 19/07/17 18:31 20:23

Historia Universal Contemporánea Derechos reservados: © 2015 Víctor Manuel III Cuchi Espada © 2015 Gricelda Arvizu Viggiano (Anglopublishing) Paseo del Faisán No. 50, Col. Lomas Verdes, 1a. sección, C. P. 53120, Naucalpan, Edo. de México 3a. Edición, 2017 ISBN 978-607-615-525-7 Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro No. 3650 Miembro de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México. Registro No. 13405 Impreso en México/Printed in Mexico

Dirección editorial: Víctor Ricardo Guzmán Zúñiga Dirección de desarrollo digital: Víctor Fernel Guzmán Arvizu Dirección de desarrollo editorial: Alberto García Rodríguez Diseño de portada: Mercedes Acevedo Cruz Rediseño, edición, diagramación: Estudio Creativos Revisión de contenido: Michelle Rodríguez Salazar, Teresa Alarcón Trevizo, Nancy Alejandra Calderón Loya Imágenes: 123RF, Shutterstock Agradecimientos: José Román Herrera Pérez

Informes:

Anglopublishing

Teléfono / Fax: (55) 5343-2542 Teléfono / Fax: (771)167-5087

machote pag legal BG.indd 13 SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 2

22/06/16 14:05 19/07/17 20:23

NUEVO MODELO

Presentación

EDUCATIVO

Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo del estudiante, favoreciendo las competencias que requiere para el proceso democrático, social y económico del país, así como, brindarle las herramientas que le permitan conocer y tomar decisiones adecuadas para ejercer una carrera profesional y productiva que le genere una buena calidad de vida. Para nosotros es importante fortalecer la Educación Media Superior, por medio de instrumentos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje y que apoyen la función que juega el docente dentro del aula, porque es quien guía y facilita el proceso educativo, para ello hemos adaptado a nuestra nueva propuesta editorial elementos del Nuevo Modelo Educativo, incluyendo el desarrollo de habilidades socioemocionales y aprender a aprender para que los alumnos y docentes se familiaricen e inicien la transición al Nuevo Modelo. Los planes de estudio del bachillerato incorporan los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, cuyos propósitos son fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo y proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno, facilitándole su tránsito académico. El bachillerato general tiene como propósito fundamental consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, integrando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de las humanidades. Este campo tiene la finalidad de propiciar el desarrollo de la creatividad, el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes, mediante procesos de razonamiento, argumentación y construcción de ideas que conlleven el despliegue de distintos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en la resolución de problemas que en sus aplicaciones trasciendan el ámbito escolar. Esta obra es el resultado del enorme esfuerzo, trabajo y dedicación de los autores, cuya finalidad es favorecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes, al mismo tiempo que fortalece la práctica educativa de los profesores y, con ello, contribuye al logro de los objetivos institucionales en favor de la comunidad que la conforma. Víctor Guzmán Zúñiga Dirección Editorial

Nombre:

Grupo:

Docente:

Plantel:

3

16 14:05 SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 3

19/07/17 20:23

Tablas de contenido Página

Estructura de la obra ���������������������������������������������������� 9 Competencias ������������������������������������������������������������13

Bloque 1

Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

10 horas

15

Lectura �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 16 Evaluación de comprensión lectora ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17 Evaluación diagnóstica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 19

Objetos de aprendizaje

Imperialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Primera Guerra Mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Estrategias de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Competencias a desarrollar

• Valora la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

Desempeños al final del bloque

• Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. • Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx. • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo. • Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

4

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 4

19/07/17 20:23

Página

Bloque 2

Comprendes el movimiento de la Revolución rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

8 horas

35

Lectura �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 36 Evaluación de comprensión lectora ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 37 Evaluación diagnóstica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 38

Objetos de aprendizaje

Revolución rusa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Gobiernos totalitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Estrategias de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Competencias a desarrollar

Desempeños al final del bloque

• Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Se interesa en el respeto de los Derechos Humanos y en la participación democrática en el mundo actual. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

• Comprende la relación del fin de la Primera Guerra Mundial con el estallido de la Revolución rusa. • Relaciona la Revolución rusa con la creación del primer Estado socialista. • Analiza el impacto de los gobiernos totalitarios en el desarrollo bélico del siglo xx.

5

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 5

19/07/17 20:23

Tablas de contenido

Página

Bloque 3

Analizas la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial

10 horas

53

Lectura �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 54 Evaluación de comprensión lectora ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 55 Evaluación diagnóstica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 57

Objetos de aprendizaje

Depresión económica mundial de 1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Organización de las Naciones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Estrategias de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Competencias a desarrollar

Desempeños al final del bloque

• Reflexiona sobre la importancia de la economía en el desarrollo de las naciones. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Comprende la importancia del ejercicio de la libertad. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura. • Comprende la importancia del diálogo y el consenso para la consecución de la paz.

• Analiza la crisis económica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo previo a la Segunda Guerra Mundial. • Comprende las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. • Reflexiona sobre la importancia de la Organización de las Naciones Unidas en el mundo contemporáneo.

6

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 6

19/07/17 20:23

Página

Bloque 4

Explicas el proceso de desarrollo histórico de la Guerra Fría

10 horas

75

Lectura �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 76 Evaluación de comprensión lectora ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 77 Evaluación diagnóstica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 78

Objetos de aprendizaje

Guerra Fría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Movimientos de liberación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Estados no alineados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Estrategias de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Competencias a desarrollar

• Reflexiona sobre el uso de la tecnología de forma responsable y sus implicaciones. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Comprende la importancia del ejercicio de la libertad e igualdad mediante el análisis del modelo capitalista y el socialista. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista. • Comprende la importancia del respeto de la multiculturalidad en una sociedad, a partir del análisis de los diferentes movimientos de liberación nacional.

Desempeños al final del bloque

• Comprende las diferencias de un modelo capitalista y de un modelo socialista, destacando aquellas que prevalecen en su actividad social. • Analiza la importancia de los organismos internacionales en el mundo actual y su impacto en la actividad nacional. • Reflexiona sobre las repercusiones ocasionadas por la carrera armamentista y los conflictos bélicos en la etapa de la Guerra Fría. • Comprende los movimientos de liberación nacional y el desarrollo de los países del Tercer Mundo, relacionándolos con situaciones que se viven en su localidad, estado y del país.

7

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 7

19/07/17 20:23

Tablas de contenido

Página

Bloque 5

Reflexionas los procesos históricos actuales en el entorno mundial

10 horas

93

Lectura �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 94 Evaluación de comprensión lectora ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 95 Evaluación diagnóstica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 97 Objetos de aprendizaje

Posguerra fría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Estrategias de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Competencias a desarrollar

• Reflexiona sobre los procesos de cambio en el mundo actual y su relación con la situación nacional. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Comprende los conflictos actuales en el mundo y sus consecuencias mundiales. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Comprende la influencia de diversas potencias en la economía, comunicación y cultura del mundo actual.

Desempeños al final del bloque

• Comprende la importancia de la desintegración del bloque socialista europeo y sus repercusiones en el mundo actual. • Analiza la situación del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial. • Reflexiona sobre las circunstancias imperantes de un mundo unipolar y la importancia de la formación de bloques políticos y económicos en la actualidad. • Reflexiona sobre la posible importancia de potencias emergentes y su relación con nuestro país.

Bibliografía ����������������������������������������������������������������111 Portafolio de evidencias ������������������������������������������113

8

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 8

19/07/17 20:23

Estructura de la obra Tablas de contenido Presenta, por medio de cuadros, la organización del contenido de cada bloque de la asignatura: tema, tiempo asignado, competencias, desempeños del estudiante, objetos de aprendizaje e índice de estos contenidos. También se incluye el índice general de la obra.

Preguntas de introducción Al iniciar cada bloque se plantean preguntas que sirven para detonar los conocimientos previos con que cuentan los alumnos. Se recomienda trabajarlas mediante una lluvia de ideas grupal.

Tablas de contenido Página

Estructura de la obra � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 9 Competencias � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 13

Bloque 1

Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

10 horas

15

Lectura � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 16 Evaluación de comprensión lectora � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 17 Evaluación diagnóstica � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 19 ¿Qué es el imperialismo? Objetos de aprendizaje

Imperialismo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 20 Primera Guerra Mundial � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 25

Estrategias de evaluación � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 31

Competencias a desarrollar

Desempeños al final del bloque

• Valora la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial� • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones� • Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación� • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente� • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura� • Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo� • Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx� • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo� • Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial�

¿Qué procesos incidieron en el estallido de la Primera Guerra Mundial? ¿De qué modo el imperialismo conformó al mundo actual?

El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.

Bloque 1

William Shakespeare

comprenDes la expansión Del imperialismo y sus consecuencias a principios Del siglo xx

Inicio de bloque En cada inicio de bloque se presenta una imagen distintiva del mismo, el número identificador, título, competencias y desempeños, así como una frase relacionada con el contenido que invita a la reflexión.

competencias • Valora la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

4

Desempeños

Lectura

Los que nunca leyeron un libro “La guerra llegó como una enfermedad, o mejor dicho: como la fiebre que acompaña a una enfermedad”. Parece imposible entender a un escritor como Robert Musil sin reparar en esos años de combate y muerte de la Primera Guerra. Nada de lo que sucedió en Viena y en Musil carece de antecedentes históricos específicos. La protesta y movilización de las clases sociales, que habrían de unificarse por un momento bajo el patriotismo conservador y belicista, tuvieron su contraparte en la disputa de las minorías nacionales. Musil cruzó por esos años con el vigor de un soldado de la academia militar de Mährisch-Weisskirchen, compartió la certeza de que sólo la guerra sería un eficaz antídoto contra la degradación moral de la cultura europea. En aquella locura bélica escribió: “La muerte ya no es el terror, los fines vitales perdieron su atractivo. Los individuos que deben morir, o sacrificar sus propiedades, viven y por eso son ricos. No se trata de una exageración, sino de una experiencia inconmensurable, tan real y tangible como cualquier cosa. La guerra es impulsada por una fuerza ancestral, el amor es apenas una pequeña astilla de esta energía”.

• Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. • Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx. • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo. • Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial. 15

Lectura Su finalidad es acercar al estudiante al contenido del tema que aprenderá mediante un texto literario para crear un puente de conexión entre ambas disciplinas; con este motivo, se localiza al inicio de cada bloque.

Evaluación de comprensión lectora Con base en el texto anterior, lee las siguientes preguntas y rellena el círculo que corresponde a la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es la hipótesis central del autor en el texto? a

Deslindar a los socialistas del desastre mundial en la historia de la civilización.

b

Evitar la catástrofe mundial.

c El amor no tiene entrada en el mapa de la guerra. d

Demostrar que la muerte no es un terror.

2. ¿Qué otra hipótesis encuentras en el texto? a La guerra es una enfermedad humana. b Los socialistas deslindándose de los conflictos capitalistas. c La gente que no lee.

Este himno exacerbado a la guerra expresaba el estado de ánimo de muchos intelectuales austriacos y alemanes, resumía por lo menos veinte años de presentimientos y vaticinios en torno al hundimiento de la civilización europea. August Bebel, dirigente de la socialdemocracia alemana, pronunció a principios de 1905 un discurso profético: “Se aproxima una gran calamidad, una catástrofe que nadie podrá impedir. Europa será consumida por las llamas de una vasta campaña militar. De dieciséis a dieciocho millones de hombres provistos del armamento más eficaz serán los protagonistas de una matanza sin precedente en la historia de la civilización. Y después de esta guerra vendrá un colapso general. Nosotros, los socialistas, nos lavamos las manos, no tendremos nada que ver con ese desastre”. Pérez Gay, José María. El imperio perdido. México, Cal y Arena, 1999.

16

Evaluación diagnóstica Lee con atención cada pregunta y selecciona la respuesta correcta. 1. ¿Qué se entiende por monopolio? a) El control tecnológico y la concentración de grandes capitales en el mundo y el surgimiento de las grandes industrias, dentro y fuera de un país. b) La falta de alimentos dentro de una zona en vías de desarrollo.

d La posición de Augusto Bebel en relación con los socialistas.

3. ¿Por qué el autor habla de un conflicto bélico (de una guerra), pero cuida mucho de no utilizar la palabra mundial? a Porque tiene claro que el conflicto bélico a principios del siglo xx era un problema entre algunos

países poderosos y no de todos los países.

b

Evaluación de comprensión lectora Son las primeras actividades de cada bloque. Sirven para evaluar la comprensión lectora de los estudiantes.

c) E l control desmedido de los medios masivos de comunicación en sociedades altamente desarrolladas. d) Son gérmenes apenas perceptibles. 2. E l desarrollo de grandes industrias instaladas en países subdesarrollados provocó la migración de campesinos pobres hacia la ciudad, como un fenómeno de explosión demográfica inesperado. Esa concentración de mano de obra dentro de la industria creó la necesidad de organizarla para su defensa en: a) Confederaciones campesinas emigradas. b) Confederación de campesinos desprotegidos. c) Sindicatos de industria nacionales. d) Confederaciones de industriales. 3. ¿Por qué se dice que el imperialismo es la fase superior del capitalismo? a) P orque la antigua libre competencia de patronos dispersos que no se conocían y que producían para un mercado ignorado desaparece para crearse la competencia desmedida en todos los planos de la sociedad. b) P orque el desarrollo capitalista involuciona inevitablemente creando sus propios sepultureros que son los llamados proletarios. c) Porque desaparecen el ejido y las pequeñas parcelas. d) P orque los economistas son quienes conducirán el desarrollo social en países de alta competencia.

Porque los otros países eran subdesarrollados.

c Porque los otros países altamente desarrollados no permitían el desarrollo de países

dependientes.

d Porque sus argumentos refuerzan menosprecio a los países altamente desarrollados.

4. El autor infiere por el título de su texto “Los que nunca leyeron un libro” que: a Las guerras son el fruto de la ignorancia. b

Los socialistas son más cultos que los capitalistas.

c Más de dieciséis millones de hombres morirán en el conflicto bélico. d Los intelectuales son quienes más sufren las consecuencias de la guerra.

5. ¿Existe coherencia argumentativa entre lo que dicen Robert Musil y August Bebel? a En dos puntos: lo absurdo de una guerra y la debilidad del amor y sus fuerzas progresistas. b En un punto: la guerra sacrifica la propiedad de todos. c En dos puntos: la guerra obedece a intereses oscuros y es un negocio. d

En uno: es una locura militar e industrial.

6. Los intelectuales austriacos y alemanes vaticinaban, ante los himnos exacerbantes de la guerra, que: a

Se aproximaba el hundimiento de la civilización europea.

b Las guerras son un negocio. c

Alemania saldría victoriosa.

d

Alemania se divorciaría de Austria.

17

Evaluación diagnóstica Ayuda a identificar el nivel de conocimientos que posee el estudiante.

4. E l monopolio como desarrollo del capitalismo contemporáneo necesita de los bancos para funcionar. ¿Cuál es el papel de los bancos en este desarrollo y consolidación del capitalismo? a) E l de mediador: convierten el capital monetario inactivo en activo, que rinde beneficios, reuniendo toda clase de ingresos para ponerlos a disposición de la clase capitalista. b) E l de acaparador de los ingresos fiscales de una nación para distribuirlos en programas sociales. c) E l de capacitar a inversionistas pequeños con el objeto de crear mano de obra barata y obtener mayores rendimientos e intereses. d) E l de bloquear el desarrollo de pequeños propietarios rurales con la construcción de bancos ejidales. 5. ¿De qué otra manera son conocidas las guerras del opio? a) Guerras anglo-chinas. b) Guerras por los Dornier Do 19. c) Guerras por Arado Ar 68. d) Guerras del Peloponeso. 18

9

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 9

19/07/17 20:23

Estructura de la obra Un rasgo destacado de la Primera Guerra Mundial fue el empleo de una tecnología industrial. Se usaron aviones (inventados en 1903) para operaciones de vigilancia de los enemigos (reconocimiento aéreo), así como globos y dirigibles para bombardear las trincheras contrarias. El uso de gases venenosos comenzó en 1915 por los alemanes y luego se generalizó. Otra arma importante fueron los carros blindados y desde 1917 los primeros tanques, que sustituyeron a la caballería. La guerra se decidió en contra de Alemania y sus aliados en 1918. La rendición rusa permitió a Alemania intentar tomar París. Tras meses de combates, las fuerzas alemanas debieron retroceder ante el empuje de los británicos, franceses, belgas, portugueses y finalmente los estadounidenses. Mientras tanto, los italianos contraatacaron y AustriaHungría pidió la paz; lo mismo hicieron Bulgaria y el Imperio otomano a fines de 1918. Hay que señalar que durante la guerra una epidemia de influenza mató a 50 millones de personas en todo el mundo.

Taller de lectura y redacción 2, Bloque 7, Practicas el uso del léxico y la semántica.

En la siguiente dirección TIC electrónica encontrarás información acerca de Derek, el joven británico que tuvo 500 hijos “por la patria” tras la I Guerra Mundial: .

Competencias Indica cuál o cuáles competencias se trabajarán en ese objeto de aprendizaje.

t El tanque fue el arma que posibilitó atravesar las defensas enemigas.

(Foto: Delatorre. Tanque de la Primera Guerra Mundial en el Museo de a Guerra en Londres.)

Consecuencias

En 1918 Alemania, Bulgaria, Austria-Hungría y el Imperio otomano negociaron por separado la paz con sus enemigos. Los términos de los tratados, firmados en el palacio de Versalles, cerca de París, entre 1919 y 1920 fueron: a) Alemania aceptó la responsabilidad por la guerra y tendría que indemnizar a los aliados con 6 600 millones de libras inglesas. Debía reducir su ejército y no contar con una fuerza aérea y una marina poderosa, ni acantonar tropas en su frontera con Francia. Además, debía ceder territorio y sus colonias a los vencedores. b) Austria aceptó la desaparición del imperio. Se le prohibió unirse a Alemania. c) Bulgaria entregó territorio a Grecia, Serbia y Rumania. d) El Imperio otomano entregó territorio a Grecia e Italia. Sus posesiones en Medio Oriente fueron repartidas entre Gran Bretaña y Francia.

Actividad individual

Laboriosidad

• Reflexiona sobre el uso de la tecnología de forma responsable y sus implicaciones. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista.

Imperialismo

Causas

Competencias

• Valora la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. • Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx.

El imperialismo fue una de las características de la política y del desarrollo de las grandes potencias del siglo xix. Consistió, en términos generales, en una política de expansión deliberada del territorio de ciertos países militarmente poderosos en función de sus necesidades y ambiciones económicas, así como del intento por controlar ciertas regiones y rutas comerciales a expensas de potencias rivales, ignorando la política y la cultura de los pueblos originarios. Durante el siglo xvi se produjo una competencia denodada entre España, Portugal, Inglaterra y Holanda para explorar y controlar fuentes de ciertos productos muy cotizados, como las especias, por ejemplo. En el siglo xviii dicha competencia derivó en guerras abiertas entre dos potencias marítimas: Gran Bretaña y Francia, las cuales culminaron en la guerra de Siete Años con la hegemonía británica. Sin embargo, en el siglo xix, a partir del fin de las guerras napoleónicas, inició un nuevo tipo de competencia imperial: la colonización, que tuvo las siguientes características: a) Las potencias evitaron enfrentarse entre sí por los nuevos territorios, para lo cual optaron por no intervenir en los territorios pertenecientes a otros imperios. b) Las potencias se interesaron en los nuevos territorios como fuentes de materias primas para la industria y de productos tropicales para abastecer al mercado europeo. c) Con escasas excepciones (como la expedición francesa a México en 1861), las potencias europeas no intervinieron en América Latina, sino que se dedicaron a apoderarse de Asia y África.

t La colonización implicó obligar a diversos pueblos a trabajar para amos europeos.

20

Escala de clasificación Para valorar el desarrollo, precisión, coherencia y organización de la información presentada por cada equipo.

1. Investiga en fuentes bibliográficas y de internet la información que se solicita en el cuadro acerca de cada uno de los países que se muestran, y que estuvieron involucrados en conflictos bélicos de la Guerra Fría. Líder y/o actor social

Desempeños Muestran el nivel de desempeño que el estudiante debe alcanzar durante el desarrollo del contenido.

TIC

• Reflexiona sobre las repercusiones ocasionadas por la carrera armamentista y los conflictos bélicos de la etapa de la Guerra Fría.

Localización geográfica

Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Desempeños

p La firma de la paz en el Salón de los Espejos, Versalles, 28 de junio de 1919, por William Orpen, Museo Imperial de la Guerra, Manchester, Inglaterra.

27

Países

Bloque 1

JUEGO 1

Por tanto, desapareció el Imperio austrohúngaro: Austria y Hungría se separaron. Hungría entregó territorio a Rumania y Serbia; nacieron tres nuevos países: Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia. También Alemania y Austria se convirtieron en repúblicas, como Turquía, Polonia y Checoslovaquia. Hungría, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia se mantuvieron como reinos. Sesenta millones de jóvenes fueron a la guerra desde 1914. Murieron 13 millones de personas aproximadamente, más de 7 millones sufrieron invalidez y 15 millones fueron heridos. Se estima el costo total de la guerra en 375 mil millones de dólares.

DESEMPEÑOS

Explora Mediante esta cápsula podrás identificar la relación que hay entre esta asignatura y otros temas relacionados.

Consecuencias

Israel

Egipto

Siria

Palestina

Actividades En ellas se trabajan competencias y por ello se muestran las que se deben cubrir con cada objeto de aprendizaje, con desempeños o no, pero al término estarán cubiertas las competencias y desempeños que marca el programa para cada bloque. En las actividades se indica de qué manera se trabajarán: individual, en parejas, en equipos o en grupo.

Corea

84

Valores Referidos en las actividades, se trabajan durante toda la clase y en todas las asignaturas. Unidos expulsó a España de Filipinas con el objeto de acceder al comercio chino. En 1900 el gobierno chino apoyó la rebelión de un grupo opuesto a la influencia occidental: los bóxers, que fue combatido por una coalición de potencias europeas y por Estados Unidos. China era un país sólo nominalmente independiente cuando la monarquía fue derrocada en 1911. Oceanía fue repartido entre Francia, Alemania y Gran Bretaña, que desde el siglo XVIII colonizó el continente australiano. A las potencias europeas les interesaban los territorios del Imperio otomano —en especial los localizados en Medio Oriente—, pero lo protegieron por temor a que la caída de este imperio beneficiara a Rusia, ya que Gran Bretaña y Francia no querían que tuviera presencia en el mar Mediterráneo. Sin embargo, cuando estas dos potencias se aliaron con Rusia, el gobierno otomano se acercó al de Alemania, enemigo de Francia. Ello no impidió a Italia apoderarse de Libia en 1912.

p Deseoso de no quedarse atrás, Italia conquistó Libia al Imperio otomano a fin de contar con una colonia en África del norte. (Foto: Bain News Service. Fuerzas armadas en Trípoli, Italia.)

TIC

Si deseas conocer más acerca del imperialismo, puedes encontrar información adicional en .

Actividad individual

Responsabilidad

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.= TIC

• Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo.

DESEMPEÑOS

1. Diferencia ente colonialismo e imperialismo (cuadro comparativo). Colonialismo

Imperialismo

Definición Justificación Ejemplos Consecuencias

2. Imperialismo estadounidense (ficha técnica).

Año

Hecho Histórico

Sustento: Filosofía estadounidense

1620

Los puritanos zarpan de Inglaterra en el barco Mayflower desembarcando en Massachusetts

Destino Manifiesto

1776

Independencia de las 13 Colonias

Doctrina Monroe

Estrategias de evaluación

Historia Universal Contemporánea. Bloque 1

Política del Big Stick

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros. 23

Estrategias de evaluación Apoyan al estudiante y al profesor en el proceso de evaluación por medio de diversos instrumentos. Este material está disponible también en la web: http://www.anglo-digital.com/

Autoevaluación

Reflexiona y contesta de forma individual.



No

Por qué

¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la construcción del contenido?

¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y pertinentes?

¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?

¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes positivos?

Rúbrica de desempeño Apoya en el análisis del desempeño del estudiante durante el desarrollo del bloque.

¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos encomendados por el profesor?

¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con el estudio del bloque que has finalizado?

¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en próximos ciclos escolares?

¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu desempeño?

31

10

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 10

19/07/17 20:23

Desempeño

Competencia

g) Se fundaron instituciones que facilitaron la edificación y adquisición de vivienda. h) Se emprendió un plan de apoyo al arte. i) Se promulgó en1936 una Ley del Seguro Social que estableció pensiones de jubilación para los trabajadores y la clase media. j) En 1936, decidió restringir el gasto público, por lo cual se detuvo el crecimiento de la economía. Hasta 1939 la planta productiva reemprendió su crecimiento. TIC

Reflexiona sobre la importancia de la Organización de las Naciones Unidas en el mundo contemporáneo.

“New Deal”: . “La crisis de 1929”: . p Pese a su éxito, las medidas de Franklin D. Roosevelt enfrentaron la oposición de los empresarios y la clase política. (Foto: Elias Goldensky. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.)

Actividad en equipos

Organización Respeto

• Reflexiona sobre la importancia de la economía en el desarrollo de las naciones. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

TIC

• Analiza la crisis económica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo previo a la Segunda Guerra Mundial.

1. Organicen una exposición acerca de las medidas tomadas por Estados Unidos para salir de la crisis de 1929. 2. Investiguen los efectos que ocasionó esta crisis en Estados Unidos y en México. 3. Busquen fotografías en libros o en Internet. Pueden recurrir a la página . 4. Expongan sus resultados mediante una presentación en PowerPoint o en hojas de rotafolio. 5. Mientras los equipos exponen, en grupo participen haciendo comentarios acerca del tema.

Actividad en equipos

Reflexión

• Reflexiona sobre la importancia de la economía en el desarrollo de las naciones. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. TIC

DESEMPEÑOS

• Analiza la crisis económica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo previo a la Segunda Guerra Mundial.

1. Elaboren un sol radiante sobre el New Deal que incluya las siguientes categorías: fecha, presidente, implicaciones, objetivos, resultados, y otros.

TIC Remite a diferentes páginas de internet que amplían el conocimiento; también señalan trabajo con otro tipo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como videos, películas, programas de Word, Excel, PowerPoint, entre otros.

El edificio de las Naciones Unidas p muestra al frente las banderas de cada uno de los países que la integran. Sus oficinas generales se encuentran en Nueva York, Estados Unidos.

DESEMPEÑOS

trabajadores las terminan”. Leonardo da Vinci

Guía de observación Permite evaluar en la exposición la pertinencia y corrección de los conceptos centrales de cada modelo presentado por los estudiantes, así como su desempeño.

1. Con la ayuda de un procesador de textos, redacta un ensayo acerca de la ONU donde señales: a) El contexto de la creación de la ONU. b) Sus principales funciones y actividades en el mundo actual. c) El trabajo que realiza en México. d) En particular, su labor en favor de la igualdad de género y del respeto a los derechos humanos.

Donde Francia, Bélgica y Gran Bretaña contuvieron a Alemania desde 1914 hasta 1918.

Imperio ruso

Donde una ofensiva rusa fracasó; tras lo cual, fuerzas alemanas y austrohúngaras invadieron territorio ruso. Rusia se rindió en 1917.

Italia

Este país renunció a la Triple Alianza en 1915 y atacó a Austria-Hungría, que la contuvo hasta 1917.

Los Balcanes

Serbia resistió con éxito una primera invasión austriaca, pero su territorio fue ocupado por una segunda invasión austriaca y búlgara. En su ayuda, Gran Bretaña y Francia enfrentaron a Bulgaria, lo cual obligó a Alemania a ayudar a sus aliados.

Imperio otomano

Deseoso de ayudar a Rusia, sus aliados británicos y franceses trataron de tomar Estambul en 1915, pero fracasaron. Más tarde, los otomanos combatieron a los rusos en la cordillera del Cáucaso, mientras los británicos los atacaron en Mesopotamia y Palestina. Este imperio cedió a la presión aliada en 1918.

África

Desde 1914 los aliados conquistaron todas las colonias alemanas; sólo Tanganica (hoy Tanzania) resistió hasta 1918.

Es otro instrumento de evaluación con el que el profesor definirá cuáles son los aspectos que tomará en cuenta acerca de este trabajo. El ícono aparece en aquellas actividades que plantea el programa.

No abandono Esta cápsula invita a realizar una reflexión o actividad acerca de la importancia de ser constantes y perseverantes en los estudios.

Sucesos

Francia

68

Primera Guerra Mundial

Frentes de batalla durante la Primera Guerra Mundial

Lejano Oriente y Oceanía

Japón intervino pronto en la guerra para apoderarse de las posesiones alemanas en China y Oceanía.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) involucró a los grandes imperios europeos y, finalmente, a Estados Unidos. Fue una guerra novedosa porque se combatió con armas que la industria moderna produjo en serie y que fueron usadas por ejércitos formados por millones de hombres dirigidos por las burocracias nacionales. Su consecuencia más importante fue un nuevo reparto del mundo entre los vencedores.

Causas

La Primera Guerra Mundial fue resultado de las políticas expansionistas aplicadas por las grandes potencias a lo largo del siglo XIX. Dichas políticas habían generado rivalidades por el control de las fuentes de materias primas industriales, de productos lucrativos y de las rutas comerciales del mundo. Como hemos visto, el mundo había sido repartido a expensas de la independencia de numerosos pueblos indígenas, pero dicho reparto había beneficiado a muy pocas potencias, especialmente a Francia y Gran Bretaña, en detrimento de las demás. Este reparto fue desventajoso para países en ascenso, como Alemania e Italia. La primera había construido una pujante industria al grado de convertirse en una gran potencia; sin embargo, carecía de colonias ricas que apoyaran su crecimiento político y económico. Sus rivalidades, por otra parte, habían animado a las potencias a defenderse de posibles enemigos. Para ello se instrumentaron dos medidas:

• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

Detrimento: Daño moral.

a) Acrecentar el poder de las fuerzas armadas. a) Entablar alianzas. Así, desde finales del siglo XIX, Alemania se acercó a Austria-Hungría e Italia; mientras Francia, amenazada por Alemania, buscó una alianza con Rusia y luego con Gran Bretaña. A la primera se la llamó la Triple Alianza; y a la segunda, la Triple Entente.

Causas inmediatas y curso de la guerra

A inicios del siglo XX el Imperio otomano estaba en retroceso en los Balcanes, donde se habían independizado sus antiguas posesiones: Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro. Los nuevos Estados eran monarquías inestables que anhelaban conquistar territorio otomano. Austria-Hungría y Rusia observaban estos acontecimientos con el objeto de erigirse en máxima potencia en la región balcánica. Austria-Hungría deseaba controlar la región del mar Adriático, rivalizando con Italia (que, sin embargo, era su aliado), mientras que Rusia deseaba acceder al mar Mediterráneo, incluso conquistando Estambul, la capital otomana. Rusia, por añadidura, se consideraba con derecho al dominio sobre la región por su carácter de país eslavo. p Búlgaros invadiendo las posiciones otomanas durante la primera guerra de los Balcanes (autor desconocido).

Gran Bretaña instrumentó un bloqueo naval a Alemania, que combatió por medio de su flota de submarinos que atacaron a la marina mercante aliada. Los ataques a buques mercantes neutrales sirvieron de pretexto a Estados Unidos para intervenir.

Los océanos

TIC

• Reflexiona sobre la importancia de la Organización de las Naciones Unidas en el mundo contemporáneo.

e) Presenta tu ensayo al profesor, y una vez que te lo devuelva, guárdalo en tu portafolio de evidencias.

En 1912 y 1913 estallaron dos guerras en los Balcanes provocadas por los mismos Estados balcánicos; en la primera atacaron al Imperio otomano para arrebatarle las regiones de Macedonia y Tracia; en la segunda, Bulgaria atacó a sus aliados, inconforme con su parte del reparto territorial. Esto preocupó a Austria-Hungría, que temía la política expansionista de Serbia. En 1914 el príncipe heredero austriaco, Francisco Fernando, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo por un terrorista. Austria-Hungría acusó a Serbia de haber promovido el crimen. Ante la amenaza a su independencia, Serbia se volvió a Rusia. Austria-Hungría, en consecuencia, invocó su pacto con Alemania. Esta potencia se vio ante el predicamento de que si enfrentaba a Rusia con su aliada austriaca, Francia intervendría en la guerra. Esta eventualidad había motivado al ejército alemán a urdir un plan, en 1906, por el cual Alemania atacaría y derrotaría a Francia antes de confrontar a Rusia. Así vencería a dos adversarios consecutivamente; sólo que para hacerlo, el plan primero contemplaba tomar un atajo para atacar París invadiendo Bélgica. Este país era neutral desde su independencia (1830) y Gran Bretaña la garantizaba. Cuando Austria-Hungría y Alemania declararon la guerra a Serbia y Rusia, los ejércitos alemanes cruzaron la frontera belga rumbo a Francia, y Gran Bretaña entró a la guerra en favor de sus aliados de la Triple Entente; así, la guerra se libró en varios frentes.

Territorio

TIC

Responsabilidad Análisis

• Comprende la importancia del ejercicio de la libertad. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Comprende la importancia del diálogo y el consenso para la consecución de la paz.

61

grandes obras, los hombres

Para mayor información acerca de la Organización de las Naciones Unidas, visita estas páginas: . . “La historia de los derechos humanos”, por Diana Uribe: .

Actividad individual

2. Mencionen cómo se ve afectada su comunidad o estado ante las crisis económicas.

“Los hombres geniales empiezan

En 1945 se reunieron en San Francisco, Estados Unidos, los representantes de las potencias aliadas, que incluían a países como Brasil, México, Nueva Zelanda, entre otros. Allá fundaron una asociación que debía suceder a la Sociedad de Naciones y cuyo objeto era impedir la repetición de otra guerra mundial. La carta de la Organización de las Naciones Unidas fue aprobada el 26 de junio de 1945. En ella se establecieron los derechos y deberes para las naciones y la obligación de los gobiernos a respetar los derechos humanos. Se creó un Consejo de Seguridad formado por diversos países, encargado de velar por la seguridad internacional. La ONU nació con 51 miembros con iguales derechos en una Asamblea General, con sede en Nueva York en 1950. Desde el comienzo, la ONU marcó principios que debían regir las relaciones entre los países, sobre todo en esos años cuando el número de ellos crecía cada año. El 10 de diciembre de 1948 fue aprobada la Declaración Universal de Derechos Humanos y, mucho después, el 16 de diciembre de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en un contexto mundial más plural. Al mismo tiempo, la Asamblea General favoreció la codificación de normas de derecho internacional mediante las conferencias de relaciones diplomáticas, regulación de los tratados y el derecho marítimo. Igualmente, se crearon organismos, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Corte Internacional de Justicia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Competencias

“Roosevelt y el New Deal”: .

Organización de las Naciones Unidas

Desempeño

Conoce más acerca de las crisis económicas y financieras, consulta: “Crisis financiera: lecciones de historia”: .

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

26

t El inicio de la Primera Guerra Mundial fue recibido con entusiasmo por las poblaciones civiles. Se pensaba que la conflagración terminaría pronto.

Evidencia HUC-1

Portafolio de evidencias Es un instrumento de evaluación que permite reunir evidencias del trabajo y aprendizajes del alumno. Este ícono se encuentra en las actividades planteadas que refiere el programa.

Comunicación Solidaridad

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

• Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo.

1. Identifiquen en el mapamundi y enlisten las posesiones en el espacio correspondiente.

150º

120º

90º

60º

30º



30º

60º

90º

120º

150º

60º

30º



25

Glosario Esta sección ayuda al alumno a conocer el significado de palabras que no son de su dominio.

30º

60º

Posesiones británicas

Posesiones francesas

115

Evidencias Brindan al estudiante un espacio adecuado para realizar gran parte de los ejercicios que deberá integrar al portafolio de evidencias. Este material está disponible también en la web: http://www.anglo-digital.com/

11

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 11

19/07/17 20:23

Nuevo Modelo Educativo

NUEVO MODELO

EDUCATIVO

Ejes transversales EJE Ambiental

EJE social

En este eje se abordan temáticas como respeto a la naturaleza, uso de recursos naturales, desarrollo sustentable y reciclaje.

Este eje abarca temas relacionados con la educación financiera, moral y cívica, para la paz (Derechos Humanos) equidad de género, interculturalidad, lenguaje no sexista y vialidad.

EJE salud

habilidades lectoras

Este eje hace referencia a temas de educación sexual integral y reproductiva, cuidado de la salud prevención y consumo de sustancias tóxicas.

Este eje está integrado por temas tales como fomento a la lectura, comprensión lectora, lectoescritura y lectura de textos comunitarios o en lenguas nativas.

Sub-ejes transversales Cultura financiera

aprender a aprender

Permanencia escolar

Esta sección le apuesta a que los alumnos adquieran hábitos de ahorro y tengan elementos para una mejor movilidad de los recursos económicos con los que pudieran contar ahora y en un futuro.

Para alentar a los alumnos a perseverar en sus estudios, esta cápsula presenta frases motivacionales, datos estadísticos u opciones para impulsar los estudios, tales como becas, entre otros.

habilidades socio-emocionales

La información de esta cápsula ayuda a los alumnos a conocerse mejor y a establecer mejores relaciones con sus compañeros y el entorno.

Esta sección brinda información que le permite al alumno hacerse de estrategias metacognitivas, es decir, aprender técnicas de estudio.

cultura de la paz

Es el derecho ciudadano a practicar una convivencia de respeto, armonía y reflexión, reconociendo y valorando las diferencias interculturales, de religión, de raza, de educación y con ello lograr resolver conflictos y vivir sin violencia.

12

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 12

19/07/17 20:23

Competencias

Asignatura:

Historia Universal Contemporánea

Tiempo recomendado:

48 horas

Campo de conocimiento:

Ciencias Sociales

Componente de formación:

Básico

Competencias genéricas

Son aquellas que todos los bachilleres tienen la capacidad de desempeñar. Las competencias genéricas les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etcétera. Por lo anterior, estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables.

13

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 13

19/07/17 20:23

Competencias Competencias disciplinares extendidas del campo de las Ciencias Sociales

Bloques de aprendizaje 1

2

3

4

5

1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.











2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.











3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.











4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.











5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.











6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.



7. Evalúa las funcionaes de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.











9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.





14

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 14

19/07/17 20:23

¿Qué es el imperialismo? ¿Qué procesos incidieron en el estallido de la Primera Guerra Mundial? ¿De qué modo el imperialismo conformó al mundo actual?

El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.

Bloque 1

William Shakespeare

comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX

Competencias • Valora la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

Desempeños • Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. • Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx. • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo. • Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial. 15

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 15

19/07/17 20:23

Lectura

Los que nunca leyeron un libro “La guerra llegó como una enfermedad, o mejor dicho: como la fiebre que acompaña a una enfermedad”. Parece imposible entender a un escritor como Robert Musil sin reparar en esos años de combate y muerte de la Primera Guerra. Nada de lo que sucedió en Viena y en Musil carece de antecedentes históricos específicos. La protesta y movilización de las clases sociales, que habrían de unificarse por un momento bajo el patriotismo conservador y belicista, tuvieron su contraparte en la disputa de las minorías nacionales. Musil cruzó por esos años con el vigor de un soldado de la academia militar de Mährisch-Weisskirchen, compartió la certeza de que sólo la guerra sería un eficaz antídoto contra la degradación moral de la cultura europea. En aquella locura bélica escribió: “La muerte ya no es el terror, los fines vitales perdieron su atractivo. Los individuos que deben morir, o sacrificar sus propiedades, viven y por eso son ricos. No se trata de una exageración, sino de una experiencia inconmensurable, tan real y tangible como cualquier cosa. La guerra es impulsada por una fuerza ancestral, el amor es apenas una pequeña astilla de esta energía”.

Este himno exacerbado a la guerra expresaba el estado de ánimo de muchos intelectuales austriacos y alemanes, resumía por lo menos veinte años de presentimientos y vaticinios en torno al hundimiento de la civilización europea. August Bebel, dirigente de la socialdemocracia alemana, pronunció a principios de 1905 un discurso profético: “Se aproxima una gran calamidad, una catástrofe que nadie podrá impedir. Europa será consumida por las llamas de una vasta campaña militar. De dieciséis a dieciocho millones de hombres provistos del armamento más eficaz serán los protagonistas de una matanza sin precedente en la historia de la civilización. Y después de esta guerra vendrá un colapso general. Nosotros, los socialistas, nos lavamos las manos, no tendremos nada que ver con ese desastre”. Pérez Gay, José María. El imperio perdido. México, Cal y Arena, 1999.

16

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 16

19/07/17 20:23

Evaluación de comprensión lectora Con base en el texto anterior, lee las siguientes preguntas y rellena el círculo que corresponde a la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es la hipótesis central del autor en el texto? a Deslindar a los socialistas del desastre mundial en la historia de la civilización. b Evitar la catástrofe mundial. c El amor no tiene entrada en el mapa de la guerra. d Demostrar que la muerte no es un terror.

2. ¿Qué otra hipótesis encuentras en el texto? a La guerra es una enfermedad humana. b Los socialistas deslindándose de los conflictos capitalistas. c La gente que no lee. d La posición de Augusto Bebel en relación con los socialistas.

3. ¿Por qué el autor habla de un conflicto bélico (de una guerra), pero cuida mucho de no utilizar la palabra mundial? a Porque tiene claro que el conflicto bélico a principios del siglo xx era un problema entre algunos

países poderosos y no de todos los países.

b Porque los otros países eran subdesarrollados. c Porque los otros países altamente desarrollados no permitían el desarrollo de países

dependientes.

d Porque sus argumentos refuerzan menosprecio a los países altamente desarrollados.

4. El autor infiere por el título de su texto “Los que nunca leyeron un libro” que: a Las guerras son el fruto de la ignorancia. b Los socialistas son más cultos que los capitalistas. c Más de dieciséis millones de hombres morirán en el conflicto bélico. d Los intelectuales son quienes más sufren las consecuencias de la guerra.

5. ¿Existe coherencia argumentativa entre lo que dicen Robert Musil y August Bebel? a En dos puntos: lo absurdo de una guerra y la debilidad del amor y sus fuerzas progresistas. b En un punto: la guerra sacrifica la propiedad de todos. c En dos puntos: la guerra obedece a intereses oscuros y es un negocio. d En uno: es una locura militar e industrial.

6. Los intelectuales austriacos y alemanes vaticinaban, ante los himnos exacerbantes de la guerra, que: a Se aproximaba el hundimiento de la civilización europea. b Las guerras son un negocio. c Alemania saldría victoriosa. d Alemania se divorciaría de Austria.

17

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 17

19/07/17 20:23

Evaluación diagnóstica Lee con atención cada pregunta y selecciona la respuesta correcta. 1. ¿Qué se entiende por monopolio? a) El control tecnológico y la concentración de grandes capitales en el mundo y el surgimiento de las grandes industrias, dentro y fuera de un país. b) La falta de alimentos dentro de una zona en vías de desarrollo. c) El control desmedido de los medios masivos de comunicación en sociedades altamente desarrolladas. d) Son gérmenes apenas perceptibles. 2. El desarrollo de grandes industrias instaladas en países subdesarrollados provocó la migración de campesinos pobres hacia la ciudad, como un fenómeno de explosión demográfica inesperado. Esa concentración de mano de obra dentro de la industria creó la necesidad de organizarla para su defensa en: a) Confederaciones campesinas emigradas. b) Confederación de campesinos desprotegidos. c) Sindicatos de industria nacionales. d) Confederaciones de industriales. 3. ¿Por qué se dice que el imperialismo es la fase superior del capitalismo? a) Porque la antigua libre competencia de patronos dispersos que no se conocían y que producían para un mercado ignorado desaparece para crearse la competencia desmedida en todos los planos de la sociedad. b) Porque el desarrollo capitalista involuciona inevitablemente creando sus propios sepultureros que son los llamados proletarios. c) Porque desaparecen el ejido y las pequeñas parcelas. d) Porque los economistas son quienes conducirán el desarrollo social en países de alta competencia. 4. El monopolio como desarrollo del capitalismo contemporáneo necesita de los bancos para funcionar. ¿Cuál es el papel de los bancos en este desarrollo y consolidación del capitalismo? a) El de mediador: convierten el capital monetario inactivo en activo, que rinde beneficios, reuniendo toda clase de ingresos para ponerlos a disposición de la clase capitalista. b) El de acaparador de los ingresos fiscales de una nación para distribuirlos en programas sociales. c) El de capacitar a inversionistas pequeños con el objeto de crear mano de obra barata y obtener mayores rendimientos e intereses. d) El de bloquear el desarrollo de pequeños propietarios rurales con la construcción de bancos ejidales. 5. ¿De qué otra manera son conocidas las guerras del opio? a) Guerras anglo-chinas. b) Guerras por los Dornier Do 19. c) Guerras por Arado Ar 68. d) Guerras del Peloponeso. 18

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 18

19/07/17 20:23

Evaluación diagnóstica

6. Derivado del conflicto China-Inglaterra, ¿en qué consistieron los llamados Tratados desiguales? a) Abrir las puertas al comercio exterior y entregar Hong Kong a Gran Bretaña. b) Construir el tratado de paz para ambas naciones. c) Construir puentes de comunicación marítima entre China e Inglaterra. d) Poder consumir el opio de manera controlada en China. 7. ¿Qué entiendes por guerra mundial? a) El reparto del mundo entre las grandes potencias para un mejor dominio de los países pobres. b) El desacuerdo por contribuir a las inversiones capitalistas dentro de países pobres. c) La guerra de todos los países contra todos. d) Inconformidades fiscales por reformas que perjudicaban a países industriales. 8. ¿Consideras que las causas de la Primera Guerra Mundial son exclusivamente por un problema de dominio territorial o existe alguna otra causa? a) El desarrollo tecnológico y la necesidad de contar con un mercado para dejar grandes ganancias a los industriales monopólicos, como globos dirigibles, aviones (el primer avión fue creado en 1903, once años después serán utilizados de manera impresionante para los conflictos bélicos), gases venenosos y tanques. b) El desarrollo de las fuerzas marítimas en países dependientes, que ponían en riesgo la estabilidad del mercado en las grandes potencias. c) Las colonias de los diversos países imperialistas estaban atentando con posibles rebeliones independentistas para evitar el saqueo de sus recursos naturales. Los gobiernos capitalistas decidieron sumar fuerzas para acabar contra aquellas rebeliones. d) Los desacuerdos en aranceles y los tratados de libre comercio entre Rusia y Japón. 9. ¿Qué imperio desaparece al final de la guerra de 1918? a) El Imperio austrohúngaro. b) El Imperio chino-soviético. c) El imperio inca. d) El Imperio otomano. 10. Según las estadísticas históricas, ¿qué cantidad de jóvenes fue a la guerra desde 1914? a) Sesenta millones de jóvenes. b Diez millones de jóvenes. c) Ocho millones de jóvenes. d) Ochenta millones de jóvenes.

19

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 19

19/07/17 20:23

Bloque 1 Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Competencias

• Valora la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Desempeños

JUEGO 1

• Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. • Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx.

Imperialismo El imperialismo fue una de las características de la política y del desarrollo de las grandes potencias del siglo xix. Consistió, en términos generales, en una política de expansión deliberada del territorio de ciertos países militarmente poderosos en función de sus necesidades y ambiciones económicas, así como del intento por controlar ciertas regiones y rutas comerciales a expensas de potencias rivales, ignorando la política y la cultura de los pueblos originarios. Durante el siglo xvi se produjo una competencia denodada entre España, Portugal, Inglaterra y Holanda para explorar y controlar fuentes de ciertos productos muy cotizados, como las especias, por ejemplo. En el siglo xviii dicha competencia derivó en guerras abiertas entre dos potencias marítimas: Gran Bretaña y Francia, las cuales culminaron en la guerra de Siete Años con la hegemonía británica. Sin embargo, en el siglo xix, a partir del fin de las guerras napoleónicas, inició un nuevo tipo de competencia imperial: la colonización, que tuvo las siguientes características: a) Las potencias evitaron enfrentarse entre sí por los nuevos territorios, para lo cual optaron por no intervenir en los territorios pertenecientes a otros imperios. b) Las potencias se interesaron en los nuevos territorios como fuentes de materias primas para la industria y de productos tropicales para abastecer al mercado europeo. c) Con escasas excepciones (como la expedición francesa a México en 1861), las potencias europeas no intervinieron en América Latina, sino que se dedicaron a apoderarse de Asia y África.

t La colonización implicó obligar a diversos pueblos a trabajar para amos europeos.

20

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 20

19/07/17 20:23

Diferencias entre el imperialismo y el colonialismo Imperialismo

Colonialismo

•  Política de expansión económica de potencias hacia otros territorios y pueblos. •  No se trata de asentarse en ellos, sino de explotar sus recursos, aunque sea necesario someter a sus habitantes. •  El control del territorio dominado es crucial. •  Monopolio comercial: los habitantes de las colonias y demás pueblos sometidos sólo pueden adquirir los productos del país imperial.

•  Es esencial el traslado de población de un territorio a otro y la necesidad de fundar asentamientos con el fin de comerciar en condiciones desiguales con los nativos.

El proceso de conformación de los imperios europeos durante el siglo xix fue conflictivo. Hubo, en general, dos tipos de conflicto de acuerdo a los bandos que combatieron entre sí: a) Entre potencias europeas con las sociedades asiáticas y africanas a ser conquistadas. b) Entre los Estados europeos o americanos entre sí. Entre los primeros están las conquistas de Birmania e Indochina por Gran Bretaña y Francia, respectivamente, o la guerra entre México y Estados Unidos. Entre los segundos, la guerra franco-prusiana (1870), la guerra hispanoamericana (1898) o la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que involucró a las grandes potencias.

Guerras imperiales en el siglo xix

La expansión europea implicó que se libraran guerras, sobre todo contra los gobiernos de los pueblos a los cuales la potencia expansionista deseaba someter. Hubo muchas guerras grandes y pequeñas, largas y breves. Tres de ellas ejemplifican esta política: la guerra del Opio, la guerra Anglo-Bóer de 1899 y la guerra EU-España.

pC  on la derrota de España en la guerra de 1898, Estados Unidos se convirtió en la máxima potencia del continente americano.

(Ilustración: Rufus Fairchild Zogbaum, Bajo las armas del crucero, 1898-99.)

t L as flotas británicas y francesas atacan a las fuerzas chinas en el río Hai (anteriormente Pei-Ho).

La guerra del Opio fue la que Gran Bretaña libró para obligar a China a aceptar el comercio del opio. Esta guerra concluyó con la victoria británica, que obtuvo el control del negocio de este estupefaciente y la cesión de Hong Kong. Así, el Imperio británico logró convertirse en un factor de poder en China. La guerra Anglo-Bóer enfrentó al Imperio británico con las repúblicas independientes de Transvaal y el Estado Libre de Orange. Entre 1880 y 1881 los británicos intentaron apoderarse del territorio de estos países, poblados por granjeros blancos llamados bóers. Gran Bretaña defendía los intereses de los mineros europeos de la región sur de África, quienes demandaban el control británico a expensas de esos dos países. Este conflicto duró de 1899 a 1902 y concluyó con la conquista de las dos repúblicas.

Geografía, Bloque 7, Analizas la estructura y desarrollo económico y político de la población.

t Los bóeres eran agricultores descendientes de europeos que se enfrentaron al imperialismo británico durante 1882 y 1899.

21

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 21

19/07/17 20:23

Mientras tanto, en América, Estados Unidos intervino en la guerra civil cubana. A la sazón, Cuba era una de las pocas posesiones que le quedaban a España de su otrora enorme imperio. De hecho, el gobierno estadounidense buscó el enfrentamiento porque le interesaba controlar el Caribe y una ruta marítima a Asia. Por tanto, si bien el pretexto de la contienda fue la voladura de un buque de guerra estadounidense en febrero de 1898, la primera acción bélica fue el ataque al puerto de Manila, Filipinas. Al final, gracias a la fortaleza de su marina, Estados Unidos logró conquistar las islas de Puerto Rico en el Caribe, así como Guam y el archipiélago de las Filipinas en el océano Pacífico. Cuba se convirtió en un protectorado estadounidense.

Permanencia escolar

“Los hombres geniales empiezan grandes obras, los hombres trabajadores las terminan”. Leonardo da Vinci 180O Círc ulo

Pola r

150O

120O

90O

60O

30O

0O

30O

60O

90O

120O

150O

180O

Ártic o

GROENLANDIA

60O

60O

OCÉA NO Á RT ICO ISLANDIA CANADÁ Miquelón

OCÉANO PACÍFICO

Azores Bermudas

30O Trópico de Cáncer

TUNICIA Malta I. Madeira MARRUECOS CHIPRE I. Canarias LIBIA EGIPTO ARGELIA SAHARA INDIA OMÁN ÁFRICA OCCIDENTAL SUDAN ERITEA GAMBIA YEMEN FRANCESA ANGLO-EGIPCIO GUINEA NIGERIA SOMALIA ETIOPÍA PORTUGUESA CAMERÚN CEILÁN SIERRA LEONA GHANA TOGO KENIA Seychelles CONGO Maldivas ÁFRICA BELGA ÁFRICA Ascensión ECUATORIAL Chagos ORIENTAL Comores ANGOLA RHODESIA Mauricio Santa Elena MADAGASCAR Reunión BECHUANALANDIA ÁFRICA DEL MOZAMBIQUE SUROESTE UNIÓN SWAZILANDIA SUDAFRICANA BASUTOLANDIA I. Gough

Bahamas HONDURAS BRITÁNICA

OCÉANO PACÍ F I CO 0

O

GUAYANAS

I. Gilbert Samoa I. Cook Tonga

Polinesia Francesa rnio

Trópico de Caprico 30O

Pitcairn

Antigua Guadalupe Dominica Martinica

Mar Caribe Granada

Barbados

I. Maldivas

Trinidad y Tobago

180O

150O

Posesiones europeas Reino Unido Francia

120O Alemania Holanda

p Mapa 01-1. Imperios europeos en 1900.

AUDIO 1

En la Conferencia de Berlín las p grandes potencias establecieron principios mediante los cuales debían regularse las relaciones comerciales entre ellas y la colonización del mundo.

(Ilustración por Adalbert von Rössler.)

30O Hong Kong Macao INDOCHINA MALASIA

I. Georgias del Sur

60O

30O Italia Bélgica

Palau

INDIAS ORIENTALES HOLANDESAS Timor I. de Cocos

I. Marshall Archipiélago 0O Bismarck

PAPÚA

AUSTRALIA

I. Salomón Nuevas Hébridas Nueva Caledonia 30O

NUEVA ZELANDA Proyección Var den Grinten

I. Sandwich del Sur 90O

I. Marianas

0O

0 30O Portugal España

60O

90O Rusia Austria-Hungría

2 000 120O

4 000 150O

6 000 km 180O

Dinamarca Imperio Otomano

El mundo en 1914

Para inicios del siglo xx, el mundo estaba repartido entre un puñado de potencias europeas, mientras que en Asia y América surgían Japón y Estados Unidos, respectivamente. En 1884 las grandes potencias se reunieron en Berlín con la finalidad de distribuirse el territorio de África y así evitar una guerra general entre ellas por las riquezas africanas. Así pues, en términos generales, no había una región del mundo donde no hubiera colonias europeas. De hecho, fuera de Europa, el Imperio otomano y América Latina, los únicos países independientes eran Persia, Tíbet, Siam y China en Asia, y Abisinia (Etiopía) y Liberia en África. El resto de África había sido conquistada por Francia y Gran Bretaña, los cuales controlaban la costa del mar Mediterráneo y la cuenca del río Nilo. El resto del continente fue repartido entre Alemania, Italia y Bélgica, que recibió la rica cuenca del río Congo. A España y Portugal se les permitió conservar algunas colonias en las costas de los océanos Atlántico e Índico. En Asia, Gran Bretaña y Francia controlaban India e Indochina, respectivamente. Holanda poseía el archipiélago malayo (hoy Indonesia) desde el siglo xvii. Portugal preservaba dos posesiones aisladas: la isla de Timor y Macao en China. Desde el siglo xviii, Rusia se expandió por el Lejano Oriente a través de Siberia. Como hemos visto, en 1898, Estados Unidos expulsó a España de Filipinas con el objeto de acceder al comercio chino. En 1900 el gobierno chino apoyó la rebelión de un grupo opuesto a la influencia occidental: los

22

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 22

19/07/17 20:23

bóxers, que fue combatido por una coalición de potencias europeas y por Estados Unidos. China era un país sólo nominalmente independiente cuando la monarquía fue derrocada en 1911. Oceanía fue repartido entre Francia, Alemania y Gran Bretaña, que desde el siglo xviii colonizó el continente australiano. A las potencias europeas les interesaban los territorios del Imperio otomano —en especial los localizados en Medio Oriente—, pero lo protegieron por temor a que la caída de este imperio beneficiara a Rusia, ya que Gran Bretaña y Francia no querían que tuviera presencia en el mar Mediterráneo. Sin embargo, cuando estas dos potencias se aliaron con Rusia, el gobierno otomano se acercó al de Alemania, enemigo de Francia. Ello no impidió a Italia apoderarse de Libia en 1912. TIC

Si deseas conocer más acerca del imperialismo, puedes encontrar información adicional en .

pD  eseoso de no quedarse atrás, Italia conquistó Libia al Imperio otomano a fin de contar con una colonia en África del norte. (Foto: Bain News Service. Fuerzas armadas en Trípoli, Italia.)

Actividad individual

Responsabilidad

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. TIC

DESEMPEÑOS

• Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo.

1. Diferencia ente colonialismo e imperialismo (cuadro comparativo). Colonialismo

Imperialismo

Definición Justificación Ejemplos Consecuencias

2. Imperialismo estadounidense (ficha técnica).

Año

Hecho histórico

Sustento: Filosofía estadounidense

1620

Los puritanos zarpan de Inglaterra en el barco Mayflower desembarcando en Massachusetts

Destino Manifiesto

1776

Independencia de las 13 Colonias

 Doctrina Monroe

 Política del Big Stick

 23

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 23

19/07/17 20:23

Actividad en equipos

Comunicación Solidaridad

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

• Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo.

1. Manifestaciones monopólicas europeas. Identifiquen algún fenómeno similar a este en su realidad social. Expliquen: 

  2. En la Evidencia HUC-1, identifiquen en el mapamundi y enlisten las posesiones en el espacio correspondiente.

Actividad en equipos

Dedicación

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

• Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx. • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo.

1. Principales guerras provocadas por el imperialismo (cuadro comparativo). Guerra

EUA vs. España

Guerra del Opio

Guerra de los Boers

Fecha

Protagonistas

Causas

Consecuencias

24

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 24

19/07/17 20:23

Primera Guerra Mundial

Causas

La Primera Guerra Mundial fue resultado de las políticas expansionistas aplicadas por las grandes potencias a lo largo del siglo xix. Dichas políticas habían generado rivalidades por el control de las fuentes de materias primas industriales, de productos lucrativos y de las rutas comerciales del mundo. Como hemos visto, el mundo había sido repartido a expensas de la independencia de numerosos pueblos indígenas, pero dicho reparto había beneficiado a muy pocas potencias, especialmente a Francia y Gran Bretaña, en detrimento de las demás. Este reparto fue desventajoso para países en ascenso, como Alemania e Italia. La primera había construido una pujante industria al grado de convertirse en una gran potencia; sin embargo, carecía de colonias ricas que apoyaran su crecimiento político y económico. Sus rivalidades, por otra parte, habían animado a las potencias a defenderse de posibles enemigos. Para ello se instrumentaron dos medidas:

Competencias

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) involucró a los grandes imperios europeos y, finalmente, a Estados Unidos. Fue una guerra novedosa porque se combatió con armas que la industria moderna produjo en serie y que fueron usadas por ejércitos formados por millones de hombres dirigidos por las burocracias nacionales. Su consecuencia más importante fue un nuevo reparto del mundo entre los vencedores.

• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Desempeño

JUEGO 2

Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

Detrimento: Daño moral.

a) Acrecentar el poder de las fuerzas armadas. b) Entablar alianzas. Así, desde finales del siglo xix, Alemania se acercó a Austria-Hungría e Italia; mientras Francia, amenazada por Alemania, buscó una alianza con Rusia y luego con Gran Bretaña. A la primera se la llamó la Triple Alianza; y a la segunda, la Triple Entente.

Causas inmediatas y curso de la guerra

A inicios del siglo xx el Imperio otomano estaba en retroceso en los Balcanes, donde se habían independizado sus antiguas posesiones: Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro. Los nuevos Estados eran monarquías inestables que anhelaban conquistar territorio otomano. Austria-Hungría y Rusia observaban estos acontecimientos con el objeto de erigirse en máxima potencia en la región balcánica. AustriaHungría deseaba controlar la región del mar Adriático, rivalizando con Italia (que, sin embargo, era su aliado), mientras que Rusia deseaba acceder al mar Mediterráneo, incluso conquistando Estambul, la capital otomana. Rusia, por añadidura, se consideraba con derecho al dominio sobre la región por su carácter de país eslavo.

pB  úlgaros invadiendo las posiciones otomanas durante la primera guerra de los Balcanes (autor desconocido).

t E l inicio de la Primera Guerra Mundial fue recibido con entusiasmo por las poblaciones civiles. Se pensaba que la conflagración terminaría pronto.

25

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 25

19/07/17 20:23

habilidades socio-emocionales

35. Perseverancia La perseverancia se pone de manifiesto frente a obstáculos y frustraciones en la persecución de metas, y en la adhesión a principios establecidos previamente. ¿La perseverancia es un valor y habilidad que se debe adquirir desde la infancia? a) Para responder la pregunta consulta la liga: https://www. guiainfantil.com/1218/educar-envalores-la-perseverancia.html.

En 1912 y 1913 estallaron dos guerras en los Balcanes provocadas por los mismos Estados balcánicos; en la primera atacaron al Imperio otomano para arrebatarle las regiones de Macedonia y Tracia; en la segunda, Bulgaria atacó a sus aliados, inconforme con su parte del reparto territorial. Esto preocupó a Austria-Hungría, que temía la política expansionista de Serbia. En 1914 el príncipe heredero austriaco, Francisco Fernando, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo por un terrorista. Austria-Hungría acusó a Serbia de haber promovido el crimen. Ante la amenaza a su independencia, Serbia se volvió a Rusia. Austria-Hungría, en consecuencia, invocó su pacto con Alemania. Esta potencia se vio ante el predicamento de que si enfrentaba a Rusia con su aliada austriaca, Francia intervendría en la guerra. Esta eventualidad había motivado al ejército alemán a urdir un plan, en 1906, por el cual Alemania atacaría y derrotaría a Francia antes de confrontar a Rusia. Así vencería a dos adversarios consecutivamente; sólo que para hacerlo, el plan primero contemplaba tomar un atajo para atacar París invadiendo Bélgica. Este país era neutral desde su independencia (1830) y Gran Bretaña la garantizaba. Cuando Austria-Hungría y Alemania declararon la guerra a Serbia y Rusia, los ejércitos alemanes cruzaron la frontera belga rumbo a Francia, y Gran Bretaña entró a la guerra en favor de sus aliados de la Triple Entente; así, la guerra se libró en varios frentes. Frentes de batalla durante la Primera Guerra Mundial

Territorio

Sucesos

Francia

Donde Francia, Bélgica y Gran Bretaña contuvieron a Alemania desde 1914 hasta 1918.

Imperio ruso

Donde una ofensiva rusa fracasó; tras lo cual, fuerzas alemanas y austrohúngaras invadieron territorio ruso. Rusia se rindió en 1917.

Italia

Este país renunció a la Triple Alianza en 1915 y atacó a Austria-Hungría, que la contuvo hasta 1917.

Los Balcanes

Serbia resistió con éxito una primera invasión austriaca, pero su territorio fue ocupado por una segunda invasión austriaca y búlgara. En su ayuda, Gran Bretaña y Francia enfrentaron a Bulgaria, lo cual obligó a Alemania a ayudar a sus aliados.

Imperio otomano

Deseoso de ayudar a Rusia, sus aliados británicos y franceses trataron de tomar Estambul en 1915, pero fracasaron. Más tarde, los otomanos combatieron a los rusos en la cordillera del Cáucaso, mientras los británicos los atacaron en Mesopotamia y Palestina. Este imperio cedió a la presión aliada en 1918.

África

Desde 1914 los aliados conquistaron todas las colonias alemanas; sólo Tanganica (hoy Tanzania) resistió hasta 1918.

Lejano Oriente y Oceanía

Los océanos

Japón intervino pronto en la guerra para apoderarse de las posesiones alemanas en China y Oceanía.

Gran Bretaña instrumentó un bloqueo naval a Alemania, que combatió por medio de su flota de submarinos que atacaron a la marina mercante aliada. Los ataques a buques mercantes neutrales sirvieron de pretexto a Estados Unidos para intervenir.

26

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 26

19/07/17 20:23

Un rasgo destacado de la Primera Guerra Mundial fue el empleo de una tecnología industrial. Se usaron aviones (inventados en 1903) para operaciones de vigilancia de los enemigos (reconocimiento aéreo), así como globos y dirigibles para bombardear las trincheras contrarias. El uso de gases venenosos comenzó en 1915 por los alemanes y luego se generalizó. Otra arma importante fueron los carros blindados y desde 1917 los primeros tanques, que sustituyeron a la caballería. La guerra se decidió en contra de Alemania y sus aliados en 1918. La rendición rusa permitió a Alemania intentar tomar París. Tras meses de combates, las fuerzas alemanas debieron retroceder ante el empuje de los británicos, franceses, belgas, portugueses y finalmente los estadounidenses. Mientras tanto, los italianos contraatacaron y AustriaHungría pidió la paz; lo mismo hicieron Bulgaria y el Imperio otomano a fines de 1918. Hay que señalar que durante la guerra una epidemia de influenza mató a 50 millones de personas en todo el mundo.

En la siguiente dirección TIC electrónica encontrarás información acerca de Derek, el joven británico que tuvo 500 hijos “por la patria” tras la I Guerra Mundial: .

cultura de la paz

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convivir con su madre y padre, así como con las familias de aquéllos (incluso cuando algún integrante se encuentre privado de su libertad) en un ambiente t E l tanque fue el arma que posibilitó atravesar las defensas enemigas.

(Foto: Delatorre. Tanque de la Primera Guerra Mundial en el Museo de la Guerra en Londres.)

Consecuencias

En 1918 Alemania, Bulgaria, Austria-Hungría y el Imperio otomano negociaron por separado la paz con sus enemigos. Los términos de los tratados, firmados en el palacio de Versalles, cerca de París, entre 1919 y 1920 fueron:

libre de violencia. ¿Qué es lo que más disfrutas hacer con tus padres?

AUDIO 2

a) Alemania aceptó la responsabilidad por la guerra y tendría que indemnizar a los aliados con 6,600 millones de libras inglesas. Debía reducir su ejército y no contar con una fuerza aérea y una marina poderosas, ni acantonar tropas en su frontera con Francia. Además, debía ceder territorio y sus colonias a los vencedores. b) Austria aceptó la desaparición del imperio. Se le prohibió unirse a Alemania. c) Bulgaria entregó territorio a Grecia, Serbia y Rumania. d) El Imperio otomano entregó territorio a Grecia e Italia. Sus posesiones en Medio Oriente fueron repartidas entre Gran Bretaña y Francia. Por tanto, desapareció el Imperio austrohúngaro: Austria y Hungría se separaron. Hungría entregó territorio a Rumania y Serbia; nacieron tres nuevos países: Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia. También Alemania y Austria se convirtieron en repúblicas, como Turquía, Polonia y Checoslovaquia. Hungría, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia se mantuvieron como reinos. Sesenta millones de jóvenes fueron a la guerra desde 1914. Murieron 13 millones de personas aproximadamente, más de 7 millones sufrieron invalidez y 15 millones fueron heridos. Se estima el costo total de la guerra en 375 mil millones de dólares.

p L a firma de la paz en el Salón de los Espejos, Versalles, 28 de junio de 1919, por William Orpen, Museo Imperial de la Guerra, Manchester, Inglaterra.

27

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 27

19/07/17 20:23

TIC

Para mayor información acerca del tema visita: . .

Actividad en equipos

Laboriosidad

• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

DESEMPEÑOS

• Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

1. Observen el mapa y marquen los cambios presentados en los imperios antes y después de la Primera Guerra Mundial.

2. Investiguen y tracen en el mapa flechas, estrellas, datos o imágenes de las principales batallas donde figuren los eventos desde el incidente en los Balcanes hasta la firma del Tratado de Versalles. 3. Analicen el papel de la sociedad civil en el conflicto bélico (arte, industria, economía, medicina y participación de la mujer). 4. Elaboren fichas de trabajo de cada aspecto. 5. Identifiquen la participación de México en este conflicto. 6. Investiguen acerca de la tecnología desarrollada en el conflicto bélico.

28

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 28

19/07/17 20:23

Actividad individual

Responsabilidad Reflexión

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

• Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

DESEMPEÑOS

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Cita las nuevas tecnologías:

Inicio

   

1. Registra las fechas correspondientes y escribe la información que se te solicita.

Participación de México

Término

Tecnología

¿Qué generó este desglose de tecnología?

   

Venustiano Carranza

¿Qué papel jugó México en la guerra?

Económicamente, ¿en qué se traducen las muertes y heridas de la guerra?

Tratados de paz Versalles:

¿Cómo fue posible que el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo haya generado tanta muerte y destrucción?



   Saint-Germain:



   Sevres:

Entrada de Estados Unidos

Socialemente, ¿en qué se traducen las muertes y heridas de la guerra? Woodrow Wilson

Razón de la entrada:



   Protagonistas ¿Por qué no continuó operando la Sociedad de Naciones?

¿Qué papel desarolló la mujer?

Triple Alianza

Salida de Rusia

     Triple Entente

     

Zar Nicolas II

Razón de la salida:

29

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 29

19/07/17 20:23

Actividad individual

Análisis Reflexión

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

• Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

1. Explica con tus palabras las causas de la Primera Guerra Mundial.

           2. ¿Cuál es el origen de la guerra de trincheras?

           3. Con el desarrollo de esta guerra, ¿cuáles fueron los avances tecnológicos que se desarrollaron durante este conflicto bélico?

           30

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 30

19/07/17 20:23

Estrategias de evaluación

Historia Universal Contemporánea. Bloque 1

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación

Reflexiona y contesta de forma individual.



No

Por qué

¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la construcción del contenido?

¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y pertinentes?

¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?

¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes positivos?

¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos encomendados por el profesor?

¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con el estudio del bloque que has finalizado?

¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en próximos ciclos escolares?

¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu desempeño?

31

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 31

19/07/17 20:23

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solicita. Posteriormente, suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Adecuado (9-10)

Aspecto

Suficiente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Valoras la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial.

Muestras disposición de comunicar en forma constructiva tus ideas y opiniones. Identificas el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Reflexionas sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. Respetas los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura. Suma total

Lista de cotejo En el desarrollo del bloque 1, “Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx”, lograste:

Indicador de desempeño



No

Comprender la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo.

Identificar algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx.

Reflexionar sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo.

Comprender las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

32

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 32

19/07/17 20:23

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3. Coevaluación del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 2

Compañero 3

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer peticiones y escuchar a los demás. Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque no vayan de acuerdo con sus ideas. Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor. Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño del alumno, escriba lo que corresponde a cada actividad realizada, sume los puntos en las celdas de suma parcial y obtenga el resultado en la celda promedio final.

Aspectos a evaluar

Entrega puntual

Producto / Actividad

Sí (1)

No (0)

Creatividad en el planteamiento de ideas

Sí (1)

No (0)

Creatividad Uso de un en la conslenguaje Adecuado trucción de adecuado proceso de propuestas en textos análisis y en el y con los síntesis de trabajo compañe- información en equipo ros de clase

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Suma parcial

No (0)

Proporciona su punto de vista sobre los desempeños y aprendizajes que espera lograr al finalizar el curso.

33

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 33

19/07/17 20:23

Resalta la importancia de estudiar los acontecimientos históricos que han marcado al mundo.

Reconoce las repercusiones y consecuencias de los eventos históricos en el mundo actual.

Lee, comprende y sigue instrucciones de trabajo.

Trabaja, colabora y construye nuevos conocimientos en equipos.

Triangula la información de las guerras imperialistas del cuadro de la página 24.

Ubica las características principales de dichos imperios y plasma los datos obtenidos en un mapa conceptual, haciendo uso de imágenes alusivas a los principales monarcas y líderes de aquel periodo (Reino Unido, Francia, Rusia, Alemania, AustriaHungría, Imperio otomano e Italia). Emite su opinión durante la clase.

Realiza en equipos de trabajo la secuencia cronológica de la Primera Guerra Mundial, analizando el papel de la sociedad civil en el conflicto bélico (arte, industria, economía, medicina y participación de la mujer). La presenta al grupo y aporta sus puntos de vista al respecto.

Analiza mediante una discusión guiada la información obtenida de las fichas de trabajo, y destaca las semejanzas y diferencias en el nuevo contexto surgido al finalizar la Gran Guerra.

Realiza una investigación complementaria y una síntesis acerca de los principales tratados de paz de final de la guerra (Versalles, Saint-Germain y Sevres), sus principales objetivos y consecuencias (14 puntos de W. Wilson) y la creación y función de la Sociedad de Naciones, analizando su importancia en los acontecimientos consecuentes.

Promedio final

Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente bloque. 34

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 34

19/07/17 20:23

¿Qué es una revolución? ¿Qué es el socialismo? ¿Qué es el totalitarismo?

No hay nada de malo en quedarse pequeño. Puedes hacer grandes cosas con un equipo pequeño. Jason Fried

Bloque 2 Comprendes el movimiento de la Revolución rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Competencias • Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Se interesa en el respeto de los Derechos Humanos y en la participación democrática en el mundo actual. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

Desempeños • Comprende la relación del fin de la Primera Guerra Mundial con el estallido de la Revolución rusa. • Relaciona la Revolución rusa con la creación del primer Estado socialista. • Analiza el impacto de los gobiernos totalitarios en el desarrollo bélico del siglo xx. 35

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 35

19/07/17 20:23

Lectura

No será la tierra —¡Basta de podredumbre!, aulló Anatoli Diátlov. La alarma se encendió a la una veintinueve de la mañana. Desplazándose a trescientos mil kilómetros por segundo, los fotones traspasaron la pantalla (el polvo la volvía color ladrillo), atravesaron el aire saturado a cigarros turcos y, siguiendo una trayectoria rectilínea a través de la sala de controles, se precipitaron en sus pupilas poco antes de que el zumbido de una sirena, a sólo mil doscientos treinta y cinco kilómetros por hora, llagase hasta sus tímpanos. Incapaz de distinguir los dos estímulos, sus neuronas produjeron un torbellino eléctrico que se extendió a lo largo de su cuerpo. Mientras sus ojos se concentraban en el resplandor escarlata y sus oídos eran azotados por las ondas sonoras, los músculos de su cuello se contrajeron hasta el límite, las glándulas de su frente y sus axilas aceleraron la producción de sudor, sus miembros se tensaron y, sin que el asistente del ingeniero en jefe se percatase, la droga se infiltró en su torrente sanguíneo. Pese a sus diez años de experiencia, Anatoli Mijáilovich Diátlov se moría de miedo.

A unos cuantos metros, otra reacción en cadena seguía un curso paralelo. En uno de los paneles laterales el mercurio ascendía a toda prisa por el tubo de un viejo termómetro mientras las partículas de yodo y cesio se volvían inestables. Era como si esos inofensivos elementos hubiesen tramado una revuelta y, en vez de desconfiar unos de otros, se uniesen para destrozar las rejas y torturar a los custodios. La criatura no tardó en apoderarse del reactor número cuatro en abierto desafío a las leyes de emergencia. Clamaba una venganza sin excusas, la ejecución de sus pactores, un reino sólo para ella. Cada vez más poderosa se lanzó a la conquista de la planta: si los humanos no tomaban medidas urgentes, la masacre se volvería incontenible. Habría miles de muertos. Y Ucrania, Bielorrusia y acaso toda Europa quedarían devastadas para siempre. A la una y media de la mañana Diátlov decidió actuar. La primavera siempre le había disgustado, odiaba los girasoles y las canciones de los aldeanos, la necesidad de sonreír sin motivo. Por eso permanecía en la planta, a salvo de la euforia: sólo soportaba los días de asueto con vodka y trabajo suplementario. ¡Y ahora esto! Los sabios de Kiev y de Moscú, ciudades de anchas calles, habían jurado que algo así jamás sucedería. Los errores son improcedentes, lo reprendió en cierta ocasión un jerarca del partido, allí tiene el manual, basta con seguir las instrucciones. Volpi, Jorge. No será la Tierra. México, Alfaguara, 2006.

36

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 36

19/07/17 20:23

Evaluación de comprensión lectora Con base en el texto anterior, lee las siguientes preguntas y rellena el círculo que corresponde a la respuesta correcta. 1. El siguiente texto es una oración, una frase o un enunciado: “Pese a sus diez años de experiencia Mijailovich Diátlov se moría de miedo”. a Es una frase porque el sentido no está completo. b Es una oración porque el conjunto de palabras expresa una idea

con un sentido completo.

c Es un enunciado porque aunque pueden ser palabras o frases lo

importante es que comunique algo.

d Es un párrafo porque presenta un conjunto de ideas afines.

2. ¿Cuál es la hipótesis central del texto? a Si uno se basa en las instrucciones de un manual los errores no proceden. b Los sabios de Kiev y de Moscú jamás se equivocan. c La criatura clamaba venganza. d Los compuestos químicos al mezclarse provocaron una masacre incontenible.

3. ¿Cuánto tiempo transcurrió entre la decisión de Diátlov de actuar y el momento en que se encendió la alarma? a Una hora. b Un minuto. c Treinta segundos. d Quince segundos.

4. Cuando el autor menciona la “criatura”, ¿a qué se refiere? a A una explosión química. b A un monstruo. c A una psicosis colectiva. d A una venganza entre Ucrania y Bielorrusia.

5. ¿Cuál podría ser el título de este texto tomando en cuenta las siguientes ideas principales: “No hay error humano si sigue las instrucciones del manual” o “La criatura no tardó en apoderarse del reactor número cuatro en abierto desafío a las leyes de emergencia”? a Los errores humanos se pagan. b Ucrania y Bielorrusia en peligro de extinción. c La primavera siempre es desagradable. d El hombre que odiaba la felicidad.

6. ¿Qué encabezado periodístico le pondrías al texto? a Diátlov y los sabios se equivocaron. b Los monstruos de las bombas químicas. c Explosión en planta industrial, peligro para Kiev y Moscú. d Por no seguir las instrucciones.

37

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 37

19/07/17 20:23

Evaluación diagnóstica

Lee con atención cada pregunta y selecciona la respuesta correcta. 1. ¿Quién fue el dirigente del Partido Comunista de Rusia que derrocó al gobierno zarista a principios del siglo xx? a) Vladimir Ilich Ulianovsk b) León Trotsky c) José Stalin d) Mijaíl Bakunin 2. Vladimir Ilich Ulianovsk, mejor conocido como Lenin, dirigió una fracción o corriente política dentro del Partido Comunista de Rusia, ¿cómo se llamaba esa fracción de militantes que logró la revolución? a) Bolcheviques b) Mencheviques c) Narodnikis d) Socialdemócratas 3. ¿Cuál es el nombre del país que se convirtió en la primera república socialista en la historia de la humanidad? a) La Unión de Republicas Soviéticas y Socialistas (URSS). b) La República Popular China. c) La Democrática de Corea del Sur. d) La Primera Internacional Comunista. 4. A la muerte de Lenin se desata una lucha intestina en el Partido Comunista de la URSS, ¿quiénes encabezaron este conflicto? a) León Trotsky contra José Stalin. b) Bakunin contra Plejánov. c) Dostoievski contra Tolstoi. d) Rosa Luxemburgo contra Mariana Colontai. 5. La Revolución rusa despertó simpatías en otros países del mundo —en Asia tuvo una marcada influencia—. ¿En qué países arraigó el impacto comunista? a) Turquía, Persia y China. b) Indonesia, Arabia y Vietnam. c) China, Corea y Vietnam. d) Mongolia, Butan y Vietnam.

38

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 38

19/07/17 20:23

Evaluación diagnóstica

6. ¿Qué es el fascismo? a) Es una respuesta militar del imperialismo al avance mundial de las ideas comunistas; es un régimen social basado en la dictadura militar. No existe el poder civil. b) Es un accidente de la historia promovido por personajes fuera de serie. c) Es un régimen social que beneficia a toda la población que pone especial cuidado en los ciudadanos de origen judío. d) Es una fase superior del desarrollo del socialismo. 7. ¿Quién es el principal representante fascista en Italia? a) Benito Mussolini b) Antonio Gramsci c) Giovanni Casanova d) Adolfo Hitler 8. ¿Quién es el representante principal de los fascistas en España? a) Francisco Franco b) Francisco Primo de Rivera c) Francisco Primo de Verdad d) Francisco I. Madero 9. ¿En qué año los japoneses invadieron China? a) En 1931 b) En 1936 c) En 1945 d) En 1968 10. Los regímenes totalitarios se caracterizan por: a) Regir a la sociedad por leyes militares. b) Regir a la sociedad por leyes parlamentarias. c) Regir a la sociedad por leyes feudales. d) Regir a la sociedad por leyes monárquicas.

39

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 39

19/07/17 20:23

Bloque 2 Comprendes el movimiento de la Revolución rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Competencias

• Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Desempeños

JUEGO 3

• Comprende la relación del fin de la Primera Guerra Mundial con el estallido de la Revolución rusa. • Relaciona la Revolución rusa con la creación del primer Estado socialista.

Introducción a las Ciencias Sociales, Bloque 3, Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales.

Revolución rusa Uno de los efectos de la Primera Guerra Mundial fue el derrocamiento del gobierno ruso por un grupo revolucionario que impuso un proyecto socialista. Durante el siglo xix, Rusia enfrentó conflictos internos a causa de la incapacidad del Estado ruso de reformarse de acuerdo a las necesidades de la sociedad y los intereses de la aristocracia y la burguesía. La abolición de la servidumbre feudal fue el cambio social más importante del periodo; pero en 1881 su impulsor, el zar Alejandro II, fue asesinado, de modo que sus sucesores resolvieron reprimir cualquier movimiento reformista. Esto fue particularmente agudo durante los reinados de Alejandro III y Nicolás II. Este último resolvió preservar el imperio y sus instituciones intactas, pese a las presiones sociales generadas por la burguesía y, sobre todo, por el proletariado ruso, el cual crecía conforme avanzaba la industrialización de Rusia. Rusia se expandía hacia el Lejano Oriente y obstaculizaba los intereses japoneses en Corea y China. En 1904 estalló la guerra entre ambas potencias. La derrota de Rusia desacreditó al gobierno ruso a tal grado que en varias ciudades grupos obreros fueron a la huelga general y en el mar Negro se amotinó la tripulación del acorazado Potemkin. Al principio, el gobierno ruso optó por reprimir a los grupos políticos reformistas. Al final, el 5 de agosto de 1905, el gobierno convocó a un parlamento (llamado Duma) y en octubre el zar accedió a conceder el respeto de los derechos civiles y a promulgar una constitución que establecía una especie de monarquía constitucional. El régimen parlamentario no resolvió los problemas sociopolíticos del país. Los partidos políticos, creados en ese momento, prefirieron luchar por los cargos políticos, mientras el gobierno aplicaba un programa de modernización usando poderes dictatoriales. El Partido Constitucional Democrático —el grupo político más importante (los kadetes)— apoyó al gobierno imperial, pero otros grupos se opusieron, a veces desde la clandestinidad, como el Partido Obrero Socialdemócrata. Las opiniones políticas oscilaban de la monarquía constitucional al socialismo.

40

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 40

19/07/17 20:23

La Primera Guerra Mundial fue inesperada para la clase política rusa. Pese a su tamaño, Rusia no estaba en condiciones de enfrentar militarmente a Alemania. La guerra agudizó los problemas sociales y económicos. En las ciudades millones de obreros pasaban hambre y otras privaciones, lo que volvió atractivo el discurso político revolucionario. Además, una epidemia de tifoidea mató a tres millones de rusos entre 1914 y 1923. Así pues, el 23 de febrero de 1917 una huelga general en Petrogrado, la capital rusa, ocasionó una crisis política que obligó al zar a renunciar. El nuevo gobierno trató de continuar con la guerra, pero el ejército y las asociaciones obreras fueron objeto de la agitación de grupos más rap La Revolución de 1905 fue al mismo dicales, como los bolcheviques, facción del Partido Obrero Socialdemócrata que impulsaba tiempo un estallido social y un intento de reformar al Estado ruso para una revolución socialista en Rusia, y que logró tomar el poder el 5 de noviembre de 1917. ponerlo a tono con el resto de Europa. De inmediato un régimen revolucionario organizó al imperio en consejos de obreros (Imagen: Iliá Repin, Manifestación el 17 de y campesinos, que gobernaron a las localidades, abolió el orden capitalista y retiró a Rusia octubre de 1905, Museo Estatal Ruso.) de la Triple Entente. La consolidación del nuevo régimen fue muy difícil. Entre 1917 y 1923 se libró una guerra civil entre los grupos socialistas gobernantes y los defensores del antiguo régimen, que conformaron el ejercito blanco (ejercito internacional que manifiesta antagonismo con el sistema socialista), en la cual intervinieron Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón. Los grupos socialistas triunfaron gracias a la tenacidad de sus líderes, sobre todo Vladimir Lenin y León Trotsky, y la acción del Ejército Rojo. Derrotados los blancos, los bolcheviques desplazaron del poder a las demás facciones, en especial a los mencheviques (o moderados) y combatieron a los anarquistas. Lenin dirigió una política de reorganización de la economía que se flexibilizó en 1921 con la Nueva Política Económica (NEP), en la cual se permitía la propiedad privada. A la muerte de Lenin en 1924, el p La caída del zarismo primero y del gobierno provisional ruso después fue relativamente incruento, pero antiguo Imperio ruso se convirtió en Unión la imposición del programa revolucionario trajo de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

1895-1900

Coronación del zar Nicolás II (1896)

p

Fue Vladimir Ilitch Uliánov el máximo líder e ideólogo de la Revolución rusa. Su objetivo era impulsar una revolución mundial.

consigo graves conflictos sociales.(Foto: Miembros de un regimiento de la Guardia Roja, Petrogrado, 1917.)

1900-1905

Guerra Ruso-japonesa (1904)

1905-1910 Revolución de 1905 (1905) Reformas de Piotr Stolypin (1906-1911)

Para conocer más acerca de este periodo de la historia, observa estos videos:

1910-1915 Estallido de la Primera Guerra Mundial (1914)

1915-1920

Revolución socialista (1917)

TIC

. . . . .

41

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 41

19/07/17 20:23

Actividad en equipos

Dedicación

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

• Relaciona la Revolución rusa con la creación del primer Estado socialista.

1. Después de ver los videos sugeridos en la página anterior, registren la información solicitada en el siguiente cuadro. ¿En qué consiste?

¿Qué pasaba en el mundo?

Historia de Rusia

La Revolución de 1905

Rusia en la Primera Guerra Mundial

La Revolución de Octubre

El triunfo de la Revolución

Actividad en equipos

Organización Empatía

• Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

TIC

• Relaciona la Revolución rusa con la creación del primer Estado socialista.

1. Investiguen sobre Cuba, actual país socialista, acerca de su apertura en la economía en el mundo capitalista, así como su relación diplomática con los Estados Unidos. 2. Enlisten las ventajas y desventajas de los países socialistas en el mundo actual. 3. Respondan entre todo el grupo cuál es el impacto de dichos países a nivel económico y político y qué relación guardan dichas naciones con nuestro país. 4. Expliquen brevemente qué sucede después de la creación de la URSS con el gobierno socialista. Trabajen en la Evidencia HUC-2. 42

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 42

19/07/17 20:23

Gobiernos totalitarios

La Unión Soviética

Muerto Lenin se desató una lucha por el poder en el seno del gobierno soviético. De la guerra civil habían surgido dos líderes: León Trotsky, quien proponía que desde la URSS se organizara una revolución socialista global porque sería imposible llevarla a cabo en un solo país. Por el contrario, José Stalin y sus partidarios impusieron la idea de que la URSS debía desarrollarse como un país socialista de manera aislada. Mientras tanto en 1924, los líderes soviéticos decidieron acelerar la industrialización mediante la planeación política de la economía para conformar un proletariado lo suficientemente amplio que pudiera construir una sociedad socialista de acuerdo con la ideología de Marx y Lenin. De esta manera, la actividad económica debía ceñirse a lo establecido en planes gubernamentales con objetivos a cumplirse en plazos de cinco años. Esto inició en 1927 y, pese al incremento de la producción industrial, debió afrontar la oposición de los campesinos y los propietarios pequeños nacidos de la política de Lenin. Derrotado Trotsky, Stalin estableció un régimen autoritario basado en el terror sobre sus opositores y en el control policiaco e ideológico de la población. El Partido Comunista asumió el monopolio de la actividad política, por lo cual no se permitieron otras opciones de gobierno ni propuestas ideológicas. Asimismo, se educó a los ciudadanos para considerar a Stalin como una figura paterna a la que debían adorar. A mediados de los años veinte, desde los colectivos de artistas se trató de elaborar propuestas artísticas novedosas, pero para mediados de los treinta el arte soviético se volvió oficialista. Muchos críticos fueron encarcelados, ejecutados o deportados a un sistema de campos de trabajos forzados situados en Siberia. En 1937 Stalin mandó a arrestar y ejecutar a los mandos de las fuerzas armadas y del Partido Comunista, los cuales fueron sustituidos por sus partidarios.

tD  urante el estalinismo soviético, el gobierno imprimió a la cultura un gusto por lo gigantesco. El arte debía simbolizar un optimismo revolucionario.

Competencias

La Primera Guerra Mundial obligó a las grandes potencias a dirigir sus economías a la producción de material bélico y a endeudarse, sobre todo, con los bancos de Estados Unidos. Así, a lo largo de la década de 1920, las potencias vencedoras, sobre todo Gran Bretaña y Francia, se vieron en el dilema de tratar de recuperarse económicamente y pagar sus deudas. Se tomaron diversas medidas; destacan dos: a) el cobro forzoso de una cuantiosa indemnización de guerra a Alemania, y b) el proteccionismo comercial y el fomento de los monopolios industriales dentro de los imperios a expensas de los demás países. Sin embargo, en gran medida era tal el endeudamiento que no pudo resarcirse con la producción y el comercio, excepto por medio de los créditos estadounidenses. Esta situación incidió en que a finales de la década de 1920 estallara una crisis económica mundial, cuando malas cosechas y la sobreproducción industrial llevó a la quiebra a muchas empresas y bancos estadounidenses. Entre sus consecuencias estuvieron el colapso de la producción agrícola e industrial, las quiebras masivas y el desempleo. De tal modo que ante la crisis económica mundial y el estado de cosas de la posguerra, se buscaron diversas alternativas.

• Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad. • Se interesa en el respeto de los Derechos Humanos y en la participación democrática en el mundo actual. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Desempeño

AUDIO 3

Analiza el impacto de los gobiernos totalitarios en el desarrollo bélico del siglo xx.

JUEGO 4

p L a Gran Depresión puso fin a los pocos años de prosperidad de la década de 1920. Fue tal el desempleo que en varios países los electorados comenzaron a buscar alternativas políticas autoritarias. (Foto: Archivo Nacional de Estados Unidos. La Unión de Desempleados marcha por Broadway en busca de trabajo, 1935.)

p J osé Stalin fue el líder que consolidó al Estado soviético como un sistema político totalitario.

43

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 43

19/07/17 20:23

Analiza el siguiente video acerca del comunismo en la Unión Soviética:

TIC

.

Italia

Benito Mussolini fue el primer p exponente de un nuevo pensamiento conservador basado en la lucha contra el socialismo y el rechazo a la democracia.

habilidades socio-emocionales

36. Motivación de logro Los alumnos con motivación de logro tienden a seleccionar problemas que plantean retos moderados, a esforzarse durante más tiempo antes de abandonar ante problemas más difíciles; suelen elegir compañeros sobresalientes en estudios y suelen conseguir mejores resultados académicos. a) Reflexiona y menciona que estrategias usarías o le sugerirías a tus profesores que utilicen para provocar o aumentar tu motivación de logro.

En 1922 la insatisfacción producida por la paz de Versalles llevó al rey Víctor Manuel III a nombrar primer ministro de Italia al ex combatiente Benito Mussolini, quien había fundado un partido gracias al reclutamiento de veteranos de guerra: las fasces de combatientes, de donde proviene el término fascismo. Mussolini exponía un ideario nacionalista, militarista, xenófobo e imperialista que requería desarrollarse en una sociedad que debía obedecer al mandato de quien ejerciera el poder. Los fascistas proponían una ideología de alianza de clases sociales por “el bien de Italia”. El sistema constitucional italiano fue reformado: aunque se preservó la monarquía, desapareció el parlamento, se otorgaron amplias facultades de gobierno al primer ministro y se sometió la ley a las decisiones del líder. Por último, el partido fascista se convirtió en el único permitido. Las políticas fascistas se orientaron a consolidar el poder de Mussolini y suprimir los conflictos sociales, en especial los laborales en favor de los intereses patronales. El asesinato del líder socialista Matteotti por un fascista sirvió de pretexto para prohibir los partidos políticos. Por otro lado, el gobierno italiano instrumentó una política económica y social intervencionista, mediante la cual la industria fue protegida contra las importaciones; para garantizar la obediencia de los trabajadores a los patrones, se prohibieron los sindicatos y se emprendió un programa de obras públicas con el fin de incrementar el empleo. Respecto de la política exterior, fue pacífica en los primeros años. En 1929 el gobierno italiano firmó el Concordato de Letrán, que llevó al reconocimiento del Estado italiano por la Iglesia católica a cambio de la creación del Estado de la ciudad del Vaticano. Sin embargo, ante la crisis mundial de los años treinta, Italia buscó la expansión territorial por la vía militar. De modo que en 1937 conquistó Abisinia (hoy Etiopía) e intervino en la Guerra Civil española en favor del bando de los nacionales, afines al fascismo. En 1939 Alemania e Italia firmaron un pacto llamado de Alianza y Amistad que establecía apoyo mutuo en caso de guerra.

Alemania

Derrotada en la Primera Guerra Mundial, Alemania era gobernada por una alianza de fuerzas políticas, dirigida por el Partido Socialista y el Demócrata Cristiano, que fundaron una república democrática. Desde el comienzo, esa coalición tuvo que responder a las demandas políticas y económicas de los vencedores. Asimismo, igual que en Italia, los veteranos fueron reclutados por movimientos nacionalistas y autoritarios, que resultaron los enemigos de la república. Uno de ellos fue el Partido Obrero Alemán. Su ideología se basaba en el nacionalismo, el militarismo y el odio a los judíos, a los cuales culpaba de la derrota de 1918. Para impulsar sus posturas y batir a sus contrincantes, el partido contaba grupos paramilitares. Tenía además un líder al cual se veneraba: Adolf Hitler. A partir de 1930 los partidos mayoritarios son culpados de la crisis, por lo cual los nacionalsocialistas ganan popularidad. En 1933 el presidente alemán designó a Hitler a dirigir el gobierno. Desde el inicio su régimen fue una dictadura personalista y nacionalista. Tras el asesinato de sus rivales dentro del partido en 1934, Hitler asumió todos los poderes t T ras la Primera Guerra Mundial, Alemania se llenó de grupos paramilitares que combatían lo mismo a los socialistas que a la ciudadanía. (Foto: Uno de los Freikorps (“cuerpos libres”) en Wismar (1920). Archivo Federal de Alemania, Bild 119-2815-20.)

44

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 44

19/07/17 20:23

y pasó a llamarse Líder (führer). Los sindicatos fueron proscritos y se impuso la pertenencia obligatoria a asociaciones oficiales. Los cuerpos policiacos fueron utilizados para imponer las leyes represivas del régimen. En 1936 se decretó el rearme del país, lo que fue parte esencial de la política industrial, junto con la venta de empresas del Estado y el programa de obras públicas (especialmente la construcción de una red de carreteras). El rearme fue instrumental para la política exterior alemana, puesto que planteaba recuperar los territorios perdidos en la guerra mundial, y después concibió la guerra que inició en 1939 como una cruzada para librar al mundo de judíos, liberales y comunistas, así como otros grupos minoritarios como los gitanos y las personas con orientación homosexual. Esta política se aplicó a partir de 1937 en tres momentos: a) el restablecimiento de las fuerzas armadas y la remilitarización de las fronteras; b) anexión de Austria (1938); c) conquista de Checoslovaquia entre 1938 y 1939. En paralelo, el gobierno alemán apoyó a las fuerzas que en 1936 se habían sublevado contra la República Española con el fin de establecer en España una dictadura tradicionalista.

Proscritos: Desterrados.

pA  dolf Hitler gobernó Alemania por doce años, durante los cuales intentó conquistar Europa con resultados desastrosos para su país y el mundo.

(Foto: Adolf Hitler en su oficina ya como Reichskanzler [“canciller imperial”]. Archivo Federal de Alemania, Bild 146-1990-04829ª, 1933).

t L a ocupación y anexión de Austria en 1938 implicó la unificación de todos los pueblos alemanes bajo un mismo gobierno, vieja aspiración de los nacionalistas alemanes. (Foto. Tanques nazis en Viena, Austria. Archivo Federal de Alemania, 1938.)





15°

25°

SUECIA 55°

Mar Báltico Klaipėda

DINAMARCA Mar del Norte

Prusia Oriental

ALEMANIA

URSS

Sudetes

AUSTRIA

HUNGRÍA

ITALIA 300

su dignidad y a que se garantice su ser privados de la vida bajo 45°

YUGOSLAVIA

450 km

desarrollo integral. No pueden

RUMANIA

Proyección Lambert azimutal equivalente 150

tienen derecho a que se proteja su vida, su supervivencia,

SUIZA LIECH.

0

Anexiones

ninguna circunstancia. ¿Qué es la dignidad? ¿Qué necesito

Expansión territorial de Alemania, 1939. Alemania en 1935

cultura de la paz

Las niñas, niños y adolescentes

ESLOVAQUIA

FRANCIA

45°

50°

Bohemia-Moravia

Sarre

ACTIVIDAD

¿Qué entiendes por “reflexión”? ¿A cuáles de tus conductas le inviertes momentos de reflexión?

POLONIA

50°

LUXEMBURGO

55°

LITUANIA

PAISES BAJOS BÉLGICA

Permanencia escolar

LETONIA

Protectorado

Frontera en agosto de 1939

para sentirme protegido?

p Mapa 01-2. A fines de los años treinta el gobierno alemán reclamó el territorio de los países vecinos.

45

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 45

19/07/17 20:23

TIC

Conoce más acerca de esta parte de la historia alemana y del nazismo: . .

España

José Antonio Primo de Rivera p provino de un linaje de políticos españoles. Su padre fue el dictador de España en los años veinte. Deseaba restaurar un pasado imperial que consideraba glorioso. (Foto: Pascual Marín. Fondo Marín, 1934.).

España fue uno de los países neutrales durante la Primera Guerra Mundial, aunque no escapó a los efectos del conflicto. Su economía sufrió, por lo cual se incrementó la agitación social. Esto animó a ciertos políticos y pensadores a concebir la situación como signo de la decadencia de España. Al igual que en Alemania e Italia, cobró popularidad la idea de restaurar valores tradicionales, como el imperialismo y el catolicismo, con un barniz autoritario. Esto se agudizó con la crisis de la monarquía española en los años veinte. En 1931, tras un plebiscito, la monarquía fue abolida y se proclamó la república. El régimen subsiguiente tenía una intención modernizadora y secularizante, que fue mal vista por los propietarios, la Iglesia y los grupos tradicionalistas. El falangismo fue uno de estos grupos. Francamente influido por el fascismo, fue fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera; al año siguiente se fusionó con un grupo llamado Juntas de Organización Nacionalsindicalista (JONS) y pasó a denominarse Falange Española Tradicionalista y de las JONS con ideario católico y un proyecto social totalitario. Como consideraban que la monarquía había cumplido su misión histórica, los falangistas fueron republicanos, pero su programa atacaba al capitalismo y al socialismo por igual. No obstante, en 1936, apoyaron la sublevación militar contra el gobierno republicano y dotaron de ideólogos a las fuerzas nacionales del general Francisco Franco. La consiguiente guerra civil (1936-1939) puso a los falangistas en el bando vencedor. Con el ascenso de su larga dictadura, la Falange se convirtió en el partido de Estado. Primo de Rivera no vivió el triunfo del fascismo español, pues fue capturado y fusilado por los republicanos en 1936.

Plebiscito: Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre una cuestión política o legal. Resolución tomada por todo un pueblo por mayoría de votos.

tC  on el fin de la Guerra Civil, Francisco Franco se convirtió en dictador de España. Su programa era imponer un modelo de vida totalitario a los españoles, pero en los años cincuenta se apartó de este plan, aunque duró cuarenta años al frente del Estado español.

Secularizante: De secular, dicho de un sacerdote o del clero que vive en el siglo, a distinción del que vive en clausura.

(Foto: Biblioteca de la Universidad de Alcalá, España.)

Conoce más acerca de la historia de España en esta época en:

TIC

. Conoce más sobre el Guernica, pintura de guerra:

46

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 46

19/07/17 20:23

Japón

Desde mediados del siglo xix Japón estaba gobernado por una alianza de grandes industriales y el alto mando militar. El gobierno japonés deseaba abastecer a la industria de materias primas, para lo cual se consideraba necesario controlar los yacimientos mineros y los pozos petroleros de Asia. El territorio japonés era pobre en estos recursos, y debía conseguirlos por medio del comercio exterior o la guerra de conquista. De hecho, tras el éxito de la participación japonesa en la Primera Guerra Mundial, las fuerzas armadas cobraron gran influencia en la formulación de la política exterior. Si deseaba ser la máxima potencia asiática, Japón debía rivalizar con los imperios europeos y Estados Unidos. Esta rivalidad se manifestaba en ese país como una ideología nacionalista que le asignaba a Japón el deber de liberar a Asia del dominio occidental en beneficio del Imperio japonés. Esto puso fin a un periodo de gobierno democrático (19121932) con el golpe de Estado del 15 de mayo de 1932. La política japonesa, en adelante, se volvió militarista y expansionista. Su modelo de sociedad era de un país unido y disciplinado, con un gobierno poderoso e intervencionista que dominaría los pueblos asiáticos que se consideraron inferiores. En los gobiernos figuraron cada vez más militares. Ello no trajo consigo estabilidad, pues el ejército era dominado por facciones antagónicas entre sí. Al mismo tiempo, la Marina adquirió buques muy poderosos, pese a los acuerdos de desarme. Japón invadió Manchuria en 1931, donde fundó el Estado títere de Manchukuo. En 1937, Japón aprovechó un incidente en la frontera entre China y Manchukuo para emprender la conquista de China. Los chinos, no obstante, presentaron una férrea resistencia. 120°

135°

150°

URSS

45°

Sajalin OCÉANO PA C Í F I C O

MANCHURIA 30°

MONGOLIA

Mar de Japón

45°

JAPÓN

COREA

Pekín

AUDIO 4

p E n los años treinta, Japón impuso al ex emperador chino Pu Yi como gobernante de Manchuria. t Con el incidente de Mukden comenzó la larga segunda Guerra chino-japonesa que se libró junto con la Segunda Guerra Mundial. (Foto: Primeras imágenes de la ocupación japonesa, 13/08/1937.)

TIC Biografía de Adolfo Hitler: . Biografía de Francisco Franco: . Biografía de Benito Mussolini: . Biografía de Joseph Stalin: . Nazi: educación de la muerte: . El Militarismo Japonés: .

er

ánc

CHINA

co

Nanking

pi Tró

C de

Mar de China Meridional

30°

Formosa Macao

Hong Kong

15° Proyección Lambert azimutal equivalente 0

500

1 000

1 500 km

Expansión territorial de Japón Japón y sus territorios en 1931

Territorio ambicionado por Japón

tM  apa 02-2. A Japón le interesaban mucho los recursos naturales de Manchuria. Fue el inicio de una guerra de conquista.

47

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 47

19/07/17 20:23

Actividad en equipos

Dedicación Organización

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

DESEMPEÑOS

• Analiza el impacto de los gobiernos totalitarios en el desarrollo bélico del siglo xx.

1. Escriban la información que se les solicita.

País:

País: FASCISMO

Jefe Militar:

País: ESTALINISMO

Jefe Militar:

País: NAZISMO

Jefe Militar:

País: FRANQUISMO

TOTALITARISMO

Jefe Militar:

Jefe Militar:

Situación que imperaba al interior de este país:

Situación que imperaba al interior de este país:

DISCIPLINAS TOTALITARIAS

Situación que imperaba al interior de este país:

Situación que imperaba al interior de este país:

Periodo en que estuvieron en vigor:

Situación que imperaba al interior de este país:

Rasgos que compartieron:

Identifica semejanzas con el contexto internacional actual:

48

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 48

19/07/17 20:23

Estrategias de evaluación

Historia Universal Contemporánea. Bloque 2

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación

Reflexiona y contesta de forma individual.



No

Por qué

¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la construcción del contenido?

¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y pertinentes?

¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?

¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes positivos?

¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos encomendados por el profesor?

¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con el estudio del bloque que has finalizado?

¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en próximos ciclos escolares?

¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu desempeño?

49

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 49

19/07/17 20:23

Rúbrica de desempeño

De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solicita. Posteriormente, suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto

Adecuado (9-10)

Suficiente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Se interesa en el respeto de los Derechos Humanos y en la participación democrática en el mundo actual.

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

Suma total

50

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 50

19/07/17 20:23

Lista de cotejo En el desarrollo del bloque 2, “Comprendes el movimiento de la Revolución rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial”, lograste:

Indicador de desempeño



No

Comprender la relación del fin de la Primera Guerra Mundial con el estallido de la Revolución rusa.

Relacionar la Revolución rusa con la creación del primer Estado socialista.

Analizar el impacto de los gobiernos totalitarios en el desarrollo bélico del siglo xx.

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo

Aspecto

Compañero 1

Compañero 2

Compañero 3

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer peticiones y escuchar a los demás.

Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque no vayan de acuerdo con sus ideas.

Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor.

Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo favoreciendo el aprendizaje del equipo.

51

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 51

19/07/17 20:23

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño del alumno, escriba lo que corresponde a cada actividad realizada, sume los puntos en las celdas de suma parcial y obtenga el resultado en la celda promedio final. Aspectos a evaluar

Entrega puntual

Producto / Actividad Sí (1)

No (0)

Creatividad en el planteamiento de ideas

Sí (1)

No (0)

Creatividad Uso de un en la conslenguaje Adecuado trucción de adecuado proceso de propuestas en textos análisis y en el y con los síntesis de trabajo compañe- información en equipo ros de clase Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Suma parcial

No (0)

Proporciona su punto de vista sobre los desempeños y aprendizajes que espera lograr al finalizar el curso. Resalta la importancia de estudiar los acontecimientos históricos que han marcado al mundo. Reconoce las repercusiones y consecuencias de los eventos históricos en el mundo actual. Lee, comprende y sigue instrucciones de trabajo. Trabaja, colabora y construye nuevos conocimientos en equipos. Realiza un cuadro comparativo de los principales movimientos revolucionaros contrarios a la monarquía zarista (bolcheviques, mencheviques y kadetes), explica las diferencias entre cada grupo ideológico y emite su punto de vista al respecto. Integra grupos de trabajo para elaborar una presentación haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación acerca de las ventajas y desventajas de los países socialistas del mundo actual (China, Cuba, Corea del Norte y Vietnam). Comenta cual es el impacto de dichos países a nivel económico y político, así como la relación que dichas naciones guardan con nuestro país. Diseña un cartel alusivo a propaganda totalitaria, analizando la influencia y capacidad de poder que puede manejar un Estado totalitario sobre la población.

Promedio final Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente bloque. 52

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 52

19/07/17 20:23

¿Qué fue la Gran Depresión? ¿En qué forma incidió en el estallido de la Segunda Guerra Mundial?

El verdadero buscador crece y aprende, y descubre que siempre es el principal responsable de lo que sucede.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial?

Jorge Bucay

Bloque 3 Analizas la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial

Competencias • • • •

Reflexiona sobre la importancia de la economía en el desarrollo de las naciones. Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. Comprende la importancia del ejercicio de la libertad. Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura. • Comprende la importancia del diálogo y el consenso para la consecución de la paz.

Desempeños • Analiza la crisis económica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo previo a la Segunda Guerra Mundial. • Comprende las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. • Reflexiona sobre la importancia de la Organización de las Naciones Unidas en el mundo contemporáneo. 53

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 53

19/07/17 20:23

Lectura

La difícil costumbre de estar lejos 14 de diciembre (1929)

En medio del engaño negarse al autoengaño. Sigue escribiendo estas cosas y terminarás en la Arcadia de José Vasconcelos.

Novedad berlinesa de mucho interés para quien ha nacido y crecido en un puerto tropical son las escuelas de baile (Tanzchulen); en una pequeña casa del barrio de Wilmersdorf, a unos pasos de la Legación de Uruguay, se imparten clases de baile moderno. Habitan la casa dos bailarinas —entre veinticinco y los treinta años—; y de la mañana a la noche decenas de muchachas aprenden tango y fox-trot. Me asomé por curiosidad; un salón lleno de jóvenes ávidos de música, un piano y lecciones de introducción al culto del baile. En rigor, una verdadera catástrofe: mientras las muchachas hicieron gimnasia caminando con aros y jarrones, todo era miel sobre hojuelas; en cuanto escucharon la música —un fox-trot al piano— todas huyeron hacia delante, espantadas y mecánicas. Ese ritmo es como la pulsación o el resuello de lo que ellas nunca serán; una de las maestras gritaba militarmente: ¡expresión, señoritas! (Ausdruck!), y ellas hacían esfuerzos denodados pero hurtaban el cuerpo al ritmo. Hemos de convenir en que los alemanes han sido y son capaces de bailar al ritmo de nuestro tiempo. Esa cualidad indefinible, que hace del cuerpo algo que habla, ellos la traducen en movimientos grotescos. Tal vez por eso, Prusia sigue teniendo el don de las marchas militares; en este sentido, los alemanes carecen de las dos virtudes del baile moderno: la religión y el erotismo… Se trata, al parecer, de fatigarse y no de gozar; de terminar cuanto antes y no de llamar la atención. Porque el baile es una actividad cinética, y sienten una profunda vergüenza al verse a sí mismos. Nosotros gozamos viéndonos; ellos se horrorizan sintiendo, por la congestión cerebral que padecen. En los trances más duros, los alemanes invocan al cuerpo como fuente de certezas. No obstante, les faltan los pies ligeros y las caderas flexibles. El cinetismo germano no escucha ritmos, sino acata órdenes.

Pérez Gay, José María. La difícil costumbre de estar lejos. México, Océano, 1984.

Willem Haenraets, Tango p

54

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 54

19/07/17 20:23

Evaluación de comprensión lectora

Con base en el texto anterior, lee las siguientes preguntas y rellena el círculo que corresponde a la respuesta correcta. 1. ¿Cuando el autor menciona que “el cinetismo germano no escucha ritmos”, ¿qué nos quiere decir? a Que el movimiento corporal en sus bailes no tiene emociones. b Que el movimiento corporal en sus bailes corresponde a una inercia. c Que los alemanes gustan del buen bailar. d Que los alemanes distinguen entre bailar con rigor y no bailar con rigor.

2. La palabra alemana ausdruk significa en español “expresión”, la maestra de danza da militarmente una orden: ¡Expresión señoritas! (Asdruk!); corresponde, entonces, a un imperativo. Según el texto, el rigor ha llevado a los alemanes jóvenes a una catástrofe en relación con la danza y a la música. ¿Qué impide a los alemanes ser expresivos, llevándolos, incluso, a una congestión cerebral? a Según los alemanes, en el baile no se debe mostrar el gozar y menos llamar la atención: sólo

acatar órdenes.

b Para la filosofía alemana el baile no tiene sentido. c Bailar representa una manifestación secundaria en la vida de los alemanes. d Según los alemanes, en el baile se debe llamar la atención.

3. ¿Cuáles son las virtudes del baile moderno? a La religión y el erotismo. b El rigor y el ritmo. c La fatiga y el gozo. d Ver y sentir.

Permanencia escolar

“El que no está dispuesto a perderlo todo, no está preparado para ganar nada”. Facundo Cabral

55

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 55

19/07/17 20:23

Evaluación de comprensión lectora

4. ¿ Qué pretende el autor con este texto: mostrarnos un hecho, una inferencia o una opinión? a El autor nos muestra un hecho (de algo que ocurre) para llegar a una inferencia,

porque deduce un juicio desconocido a partir de un juicio conocido que es la vida en un puerto tropical.

b El autor opina sobre un hecho que él observa en la escuela de baile. c El autor sólo está infiriendo a partir de elucubrar ironías. d El autor pretende persuadirnos de su opinión.

5. ¿Qué país tiene el don de las marchas militares? a Prusia. b Los países tropicales. c Inglaterra. d Noruega.

6. ¿Qué significa la expresión “a los alemanes les faltan los pies ligeros y las caderas flexibles”? a No tienen ritmo y cadencia. b Sólo tienen pie plano y cintura recta. c No gozan. d Sufren para bailar.

56

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 56

19/07/17 20:23

Evaluación diagnóstica

Lee con atención cada pregunta y selecciona la respuesta correcta. 1. ¿Cuáles son los países del Eje? a) Italia, Alemania y Japón b) Estados Unidos, Inglaterra y Francia c) Estados Unidos, Inglaterra y España d) Inglaterra, Japón y China 2. ¿Cuáles son los nombres que se usan para designar al periodo de la historia en Alemania de 1933 a 1945? a) Tercer Reich, Gran Reich Alemán, Imperio nazi, III Imperio alemán, Alemania nazi, Alemania nacionalsocialista. b) Adolfiana, Musoliniana, Hirohitoia. c) Hitler, Benitiana, era Showa. d) Empire. 3. Uno de los aviones japoneses más famosos fue: a) Zero b) Spitfires c) Stuka d) Corsario 4. ¿En qué país nació Benito Mussolini? a) Italia b) Alemania c) Japón d) China 5. ¿En qué país se llevaron a cabo los XI Juegos Olímpicos en 1936? a) España b) Italia c) Japón d) Alemania

57

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 57

19/07/17 20:23

Evaluación diagnóstica

6. El dirigible Hindenburg fue la mayor atracción de la época. ¿En qué fecha se presentó y en qué evento? a) Berlín, el 1 de agosto de 1936, XI Juegos Olímpicos. b) Barcelona, el 1 de agosto de 1936, XI Juegos Olímpicos. c) Tokio, el 1 de agosto de 1936, XI Juegos Olímpicos. d) Roma, el 1 de agosto de 1936, XI Juegos Olímpicos. 7. ¿En qué país se encuentra la sede de las Naciones Unidas? a) México b) Alemania c) Estados Unidos d) Francia 8. En el Bosque de Chapultepec existe un monumento a las Águilas Aztecas, que fue la unidad de combate aéreo que participó al lado de las Fuerzas Aéreas Americanas en la Segunda Guerra Mundial, ¿con qué otro nombre se le conoce a esa unidad? a) Escuadrón 201 b) Águilas Voladoras c) Panzer 408 d) Pumas 9. El Potrero del Llano y el Faja de Oro fueron dos buques petroleros mexicanos que hundieron unos submarinos en la Segunda Guerra Mundial. ¿De qué nacionalidad eran dichos submarinos? a) Japoneses b) Italianos c) Alemanes d) Chinos 10. ¿ En qué ciudades japonesas se dejaron caer las dos bombas atómicas? a) Hiroshima y Nagasaki b) Tokio y Fukuoka c) Köbe y Kioto d) Osaka y Sendai

58

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 58

19/07/17 20:23

Bloque 3 Analizas la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial Depresión económica mundial de 1929

Competencias

Durante los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la única potencia cuya economía creció. Las demás potencias experimentaban crisis económicas y sociales, en parte debido a la lentitud de su recuperación dependiente en gran medida del pago de las cuantiosas deudas a los bancos estadounidenses. Sin embargo, la prosperidad de Estados Unidos no fue duradera: terminó en 1929. La crisis mundial de los años treinta inició durante la Primera Guerra Mundial; necesitados de materias primas y demás insumos, los países en guerra compraron productos a los países neutrales. En contrapartida, éstos desarrollaron industrias propias para satisfacer tanto a su mercado interno como a sus nuevos clientes. Al final de la guerra, los países neutrales empezaron a competir con las potencias, por lo cual éstas cerraron sus mercados a fin de acelerar su recuperación.

• Reflexiona sobre la importancia de la economía en el desarrollo de las naciones. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Desempeño

JUEGO 5

Analiza la crisis económica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo previo a la Segunda Guerra Mundial.

t L a crisis económica se gestó antes de 1929, pero inició con el colapso de las empresas que cotizaban en la Bolsa de Valores de Nueva York en ese año. (Foto: Multitud reunida en Wall Street después de la caída de la bolsa en octubre de 1929.)

59

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 59

19/07/17 20:23

Permanencia escolar

Entre los 15 y los 19 años, la proporción de mujeres que se incorporan al mercado laboral es inferior en 18 puntos porcentuales a la proporción de hombres. Esto tendría relación con el hecho de que son las mujeres quienes en mayor porcentaje finalizan la educación primaria y secundaria.

Europa debía cuantiosas sumas a Estados Unidos. Al inicio se trató de amortizarlas por medio del cobro de indemnizaciones a los países vencidos, especialmente a Alemania. Como la actividad económica no alcanzaba los niveles de 1914, dichos préstamos se pagaban con nuevos créditos. Muchas empresas y bancos intentaron recuperar sus pérdidas recabando fondos por medio de la especulación financiera, a veces con dinero prestado. En octubre de 1929 se ofertaron sin tener comprador 13 millones de dichas acciones y se produjeron bancarrotas masivas (Crac del 29) en la bolsa de valores de Wall Street. La quiebra de muchos bancos generó una crisis financiera en Estados Unidos y Europa. Muchos empresarios compraron oro de las reservas de Inglaterra, Francia y Estados Unidos; como las monedas perdieron su valor, la crisis se extendió al resto de los países. Sin financiamiento, la producción industrial se redujo. Para 1932 la producción había disminuido 38% respecto de 1929; en consecuencia, se recortaron los salarios y se generalizaron los despidos. En Estados Unidos la tasa de desempleo llegó a 35 por ciento. La crisis financiera se combinó con una crisis clásica de sobreproducción. Ante la falta de financiación, las empresas produjeron más de lo que el mercado demandaba, lo cual incrementó las pérdidas y obligó a recortar los costos, incluso los laborales. El desempleo, la sobreproducción y la necesidad de vender a toda costa condujo a un desplome de los precios. En Estados Unidos la caída fue de 57%. Muchos granjeros no pudieron vender sus cosechas, y como muchos debían a los bancos, perdieron sus propiedades. A este proceso se le llamó la Gran Depresión y duró hasta 1939.

habilidades socio-emocionales

37. Asertividad La asertividad incluye el reconocimiento de los derechos de las personas, es decir que todos tenemos derecho a ser escuchados, a que se respeten nuestras elecciones, a cometer errores, a discrepar con nuestras ideas, y aceptar esa diferencia. a) Investiga y escribe en tu cuaderno las etapas o fases de la conducta asertiva.

p Las repercusiones sociales de la Gran Depresión fueron el desempleo y el hambre. (Foto: Fila de desempleados esperando recibir comida gratuita en un centro de ayuda social.)

Al inicio, el gobierno de Estados Unidos no actuó para reactivar la economía, así que entre 1929 y 1932 la situación social se había deteriorado tanto que se temía por la estabilidad del país. En 1932, el presidente Franklin Delano Roosevelt instrumentó una política de intervención en la actividad económica, que consistió en varias medidas: a) Para resolver la crisis agrícola, el gobierno subsidió la producción salvando así a muchos granjeros. b) Para impedir otra quiebra, se crearon instituciones para regular a los bancos. c) Para combatir la caída de los precios, se estableció su control. d) A fin de combatir el desempleo masivo, el gobierno contrató a trabajadores despedidos para realizar proyectos comunitarios. e) Se puso en marcha un programa de obras públicas y electrificación en el medio rural. f) En el valle de Tennessee se implementó un plan de desarrollo regional centrado en un sistema de represas hidroeléctricas, dirigido por un organismo del gobierno federal. 60

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 60

19/07/17 20:23

g) Se fundaron instituciones que facilitaron la edificación y adquisición de vivienda. h) Se emprendió un plan de apoyo al arte. i) Se promulgó en1936 una Ley del Seguro Social que estableció pensiones de jubilación para los trabajadores y la clase media. j) En 1936, decidió restringir el gasto público, por lo cual se detuvo el crecimiento de la economía. Hasta 1939 la planta productiva reemprendió su crecimiento. Conoce más acerca de las crisis económicas y financieras, consulta:

TIC

“Crisis financiera: lecciones de historia”: . “New Deal”: . “La crisis de 1929”: . “Roosevelt y el New Deal”: .

pP  ese a su éxito, las medidas de Franklin D. Roosevelt enfrentaron la oposición de los empresarios y la clase política. (Foto: Elias Goldensky. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.)

Actividad en equipos

Organización Respeto

• Reflexiona sobre la importancia de la economía en el desarrollo de las naciones. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

TIC

• Analiza la crisis económica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo previo a la Segunda Guerra Mundial.

1. Organicen una exposición acerca de las medidas tomadas por Estados Unidos para salir de la crisis de 1929. 2. Investiguen los efectos que ocasionó esta crisis en Estados Unidos y en México. 3. Busquen fotografías en libros o en Internet. Pueden recurrir a la página . 4. Expongan sus resultados mediante una presentación en PowerPoint o en hojas de rotafolio. 5. Mientras los equipos exponen, en grupo participen haciendo comentarios acerca del tema.

Actividad en equipos

Reflexión

• Reflexiona sobre la importancia de la economía en el desarrollo de las naciones. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. TIC

DESEMPEÑOS

• Analiza la crisis económica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo previo a la Segunda Guerra Mundial.

1. Elaboren un sol radiante sobre el New Deal que incluya las siguientes categorías: fecha, presidente, implicaciones, objetivos, resultados y otros. 2. Mencionen cómo se ve afectada su comunidad o estado ante las crisis económicas. 61

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 61

19/07/17 20:24

Desempeño

Competencias

JUEGO 6

• Comprende la importancia del ejercicio de la libertad. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Comprende las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Segunda Guerra Mundial Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se desarrolló en casi todo el planeta. Implicó, por un lado, a Alemania, Italia y Japón (el Eje Roma-Berlín-Tokio), pero a esta alianza se unieron Rumania, Hungría, Bulgaria, Finlandia, en Europa, y Tailandia, en Asia, países gobernados por regímenes fascistas o afines. España se mantuvo neutral, a pesar del apoyo alemán e italiano al régimen de Franco; mientras el gobierno portugués decidió inclinarse en favor de Gran Bretaña. En contrapartida, Francia y Gran Bretaña movilizaron a sus aliados y contaron con el apoyo de Noruega, Bélgica y Holanda cuando estos países fueron invadidos por Alemania en 1940. Desde 1941, Yugoslavia, Grecia, la URSS y Estados Unidos fueron atacados por el Eje. Suecia y Suiza, por su parte, se mantuvieron neutrales. Cabe señalar que a medida que transcurría la guerra intervinieron varios países latinoamericanos del lado de los Aliados, como Brasil y México. Las causas de la guerra pueden resumirse así: a) Las condiciones políticas creadas por el Tratado de Versalles de 1919. Tras la primera Guerra Mundial, Europa quedó dividida en vencedores y vencidos: Gran Bretaña y Francia deseaban asegurar la paz europea en su beneficio. El gobierno de Hitler decidió desafiar este orden desde el inicio de su mandato. De hecho, a partir de 1936, no sólo denunció, sino que violó los términos de los tratados de Versalles. b) Los efectos sociales de la Gran Depresión. La crisis económica internacional extendió la pobreza entre amplias capas de la población europea y americana. c) La incapacidad de las grandes potencias (Francia y Gran Bretaña) para contener a los gobiernos fascistas. Desde mediados de la década de 1930 los gobiernos británico y francés prefirieron contemporizar con el de Hitler y Mussolini, sobre todo porque consideraron que si Alemania recuperaba sus antiguas fronteras se aseguraría la paz en Europa; de ahí la presión que ejercieron sobre Checoslovaquia para que entregara su territorio fronterizo a Alemania (pacto de Múnich) en 1938.

Permanencia escolar

ACTIVIDAD

Una persona reflexiva es aquella que identifica distintas problemáticas y retos que debe superar de manera constante. Hay tres actitudes necesarias para este proceso de reflexión: Mente abierta, Honestidad y Responsabilidad. ¿En qué consisten cada una de ellas?

p L a Segunda Guerra Mundial debió mucho a las ambiciones imperiales de estos dos gobernantes: Adolf Hitler (izquierda) y Benito Mussolini (derecha). (Foto: Hitler durante su visita a Venecia, Italia. Instituto Luce. Biblioteca del Congreso.)

Curso de la guerra Ética y valores 1, Bloque 3, Promueves el respeto a los derechos humanos.

Al igual que la Primera Guerra Mundial, Alemania emprendió la ofensiva, sólo que en 1940 logró derrotar a Francia. Su objetivo era la conquista de Europa en beneficio de la raza alemana. Entre 1940 y 1942, las fuerzas alemanas lograron crear un imperio germano que abarcaba desde los montes Pirineos hasta la cuenca del Volga. Al mismo tiempo, desde 1941, Alemania intervino en apoyo de Italia, que intentó infructuosamente disputar a Gran Bretaña el dominio del mar Mediterráneo. Sin embargo, a finales de 1941, Japón —que luchaba contra China desde 1937— atacó Estados Unidos con el objeto de facilitar su conquista de la región de Oceanía.

62

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 62

19/07/17 20:24

cultura de la paz

Sabías que todos los niños y las niñas tienen derecho a tener una nacionalidad desde su nacimiento. ¿Qué es la nacionalidad? ¿Qué nacionalidad tienes? ¿Conoces a otras personas con diferente nacionalidad a la tuya?

t L a Segunda Guerra Mundial se combatió en tierra, mar y aire, y en prácticamente todo el planeta. Foto: Bombardeo en la refinería de petróleo Byoritsu, Taiwan. Archivos Nacionales y Administración de Documentos de Estados Unidos.)

En el periodo de mediados de 1942 a 1943 el Eje comenzó a resentir su incapacidad para derrotar definitivamente a los Aliados (principalmente Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética), por lo cual comenzaron a ceder terreno. Italia fue derrotada en 1943 y en 1944 los aliados pasaron a la ofensiva en Europa y el Pacífico, que duró hasta la rendición de Alemania y Japón en mayo y agosto de 1945, respectivamente. 180O C ír cul

oP ola r

Árti

150O

120O

90O

60O

30O

0O

30O

60O

90O

120O

150O

180O

co GROENLANDIA

60O

SUECIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA REINO UNIDO DINAMARCA BÉLGICA POLONIA IRLANDA ALEMANIA FRANCIA

CANADÁ

O CÉA NO PACÍ FI CO 0O

Trópico de Capricornio 30O

URSS MONGOLIA

O CÉANO

COREA PACÍFICO TURQUÍA ITALIA OCÉANO CHINA AFGANISTÁN SIRIA JAPÓN 30O GRECIA TÚNEZ AT LÁNTICO PERSIA IRAK NEPAL MARRUECOS BHUTÁN JORDANIA SAHARA ARGELIA ARGELIA EGIPTO ESPAÑOL ARABIA CUBA R. DOMINICANA INDIA MÉXICO OMÁN ÁFRICA OCCIDENTAL ERITREA INDOCHINA JAMAICA SUDÁN YEMEN GAMBIA FRANCESA GUATEMALA PANAMÁ FILIPINAS GUINEA NIGERIA SIAM EL SALVADOR VENEZUELA ETIOPIA NICARAGUA PORTUGUESA CEILÁN CAMERÚN MALASIA COSTA RICA COLOMBIA UGANDA SOMALIA SIERRA LEONA GHANA 0O CONGO KENIA LIBERIA GUAYANAS ECUADOR NUEVA GUINEA BELGA TANGANICA INDIAS ORIENTALES HOLANDESAS PERÚ BRASIL OCÉANO ANGOLA RHODESIA MOZAMBIQUE BOLIVIA ÍNDICO MADAGASCAR BECHUANALANDIA PARAGUAY UNIÓN AUSTRALIA SWAZILANDIA SUDAFRICANA BASUTOLANDIA CHILE 30O URUGUAY ESPAÑA PORTUGAL

ESTADOS UNIDOS 30O Trópico de Cáncer

60O

OCÉANO ÁRTICO

ARGENTINA

NUEVA ZELANDA Proyección Var den Grinten

180O

150O

120O

90O

60O

El Eje Países del Eje y sus aliados

Territorios dependientes u ocupados militarmente

30O

0O Países aliados 1939

30O

60O 1940

90O 1941-1945

0

120O

2 000

4 000 150O

6 000 km 180O

Países neutrales

pM  apa 01-3. Países Aliados y países del Eje en 1942. Como en la Primera Guerra Mundial, se formaron dos bloques que se enfrentaron por el control del mundo.

63

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 63

19/07/17 20:24

Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial Año

Acontecimientos principales

1939

•  Alemania invade Polonia. •  La URSS ataca Finlandia.

1940

•  Alemania invade Noruega, Holanda, Bélgica y Francia. •  Francia se retira del conflicto. •  Italia declara la guerra a los aliados. •  Alemania bombardea Inglaterra. Inicia la campaña por el control del océano Atlántico.

1941

•  Alemania desiste de atacar Inglaterra y ocupa Yugoslavia y Grecia. •  En junio, Alemania y sus aliados invaden la URSS. •  Alemania interviene en Noráfrica para asistir a Italia en la conquista del canal de Suez. •  Japón aprovecha la situación en Europa y ocupa Indochina. •  Estados Unidos interviene en el conflicto tras ser atacado por Japón.

1942

•  Japón conquista gran parte de la región del Pacífico, pero son derrotados en Midway y en Nueva Guinea. •  Alemania e Italia intentan conquistar el canal de Suez, pero son derrotados por el Imperio británico en Egipto. •  Alemania emprende una gran ofensiva en la URSS para conquistar los campos petroleros del Cáucaso, pero es derrotada en Stalingrado.

1943

•  Gran Bretaña y Estados Unidos ocupan las colonias francesas de Noráfrica; italianos y alemanes son expulsados de África. •  Tras una larga campaña, los japoneses son vencidos en Guadalcanal, las islas Salomón y Nueva Guinea. •  Gran Bretaña y Estados Unidos bombardean la región del Ruhr, Alemania. •  Alemania intenta recuperar la iniciativa en la URSS, pero es derrotada en Kursk. •  Los aliados invaden Italia, que se rinde. •  Alemania ocupa el norte y el centro de Italia.

1944

•  La URSS expulsa a los alemanes de su territorio e invade Polonia y los Balcanes. •  Los aliados invaden Francia y obligan a Alemania a retirarse a su país. •  Los aliados derrotan a los japoneses en Filipinas.

1945

•  Alemania es invadida por los aliados. •  En mayo, Berlín es tomada por la URSS y Alemania se rinde. •  Japón se rinde tras la destrucción de Hiroshima y Nagasaki por bombas atómicas.

Carácter social de la guerra

La guerra generó varios procesos sociales, políticos y económicos: a) Reactivación de la producción industrial. Las grandes potencias se vieron obligadas a fabricar cantidades extraordinarias de armas, medicamentos, vestuario, 64

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 64

19/07/17 20:24

equipo de transporte, y demás. Por otra parte, el esfuerzo de guerra no fue similar en todos los participantes. Estados Unidos y la URSS permitieron que las mujeres trabajaran en las fábricas. Alemania, en cambio, movilizó poco a su población para la producción de guerra prefiriendo usar mano de obra prisionera. b) Desarrollo tecnológico. La guerra indujo a las empresas y gobiernos a desarrollar armas poderosas y tecnologías superiores a las de sus enemigos. Para el final del conflicto, las principales fuerzas militares se desplazaban en camiones y vehículos blindados, cuando en el inicio se emplearon, sobre todo, ferrocarriles. Se inventaron aviones más potentes y veloces, al grado de que la aviación militar formó parte de la estrategia; en primer lugar, porque los aviones de carga permitían abastecer a los ejércitos a larga distancia; en segundo, porque los adversarios pudieron atacarse por este medio.

Ghetto: Barrio o suburbio en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad.

t E l gobierno alemán fundó campos de concentración y exterminio (como Auschwitz, en Polonia). En la imagen, el antiguo campo de Auschwitz, actualmente funcionando como el Museo del Holocausto.

c) Los civiles sufrieron mucho. Fueron los civiles objetos de ataque directo por lo cual muchos fueron desplazados de sus aldeas y ciudades. Mención aparte merecen los judíos. La conquista de Europa oriental trajo como consecuencia para Alemania la adquisición de territorio donde numerosas comunidades judías se habían asentado desde la Edad Media. Al principio, el gobierno alemán ordenó hacinarlos en ghettos. Más tarde, con la invasión de la URSS, destacamentos alemanes cazaban a los judíos en sus aldeas. Finalmente, el gobierno alemán decidió exterminar a todos los judíos de Europa por diversos medios. Con el exterminio de 6 millones de judíos prácticamente desapareció su cultura de Europa oriental y varias regiones fueron despobladas. d) La guerra civil europea y asiática. La ocupación alemana y japonesa en Europa y Asia generó diversas formas de resistencia. El gobierno alemán trató a sus enemigos con dureza. Sin embargo, la resistencia varió: en Dinamarca fue pasiva, pero en la URSS, Holanda, Francia y Yugoslavia, diversos grupos se coordinaron con los aliados para realizar actos de sabotaje contra redes de ferrocarriles e instalaciones militares. Hay que destacar que no todos los alemanes estaban de acuerdo con la política nazi, pero la represión policiaca desorganizó a la oposición alemana. La resistencia más decidida provino de pequeños grupos de jóvenes, como la Rosa Blanca, vencida en 1943, y adentro de las fuerzas armadas se preparó un complot para asesinar a Hitler en 1944, cuando no había esperanza de victoria sobre los aliados. Japón, por su parte, se acercó a grupos opuestos a la continuación del dominio colonial europeo en sus países.

Consecuencias de la guerra

Se estima que la guerra mató a 60 millones de personas, de los cuales 20 millones fueron militares. Tan sólo la URSS perdió a 27 millones de habitantes; Alemania perdió a unos 6 millones. El 85% de los muertos fueron del bando aliado. Gran parte de Europa y Asia (principalmente China, Japón y Filipinas) fue devastado. Huyendo del ejército soviético, millones de personas de Europa oriental migraron de Polonia, Checoslovaquia y Hungría para refugiarse en los países occidentales. La rendición de las fuerzas armadas del Eje llenó miles de campos de prisioneros. Algunos grupos, como los alemanes en Checoslovaquia, jamás regresaron a sus hogares ancestrales.

Permanencia escolar

“La revolución comienza en casa, en tu corazón, en tu negativa de comprometer tu fe y lo que vales”. Bono

AUDIO 5

65

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 65

19/07/17 20:24

Tras la derrota de Alemania, los aliados reorganizaron Europa. Los planes se elaboraron en las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam, entre el primer ministro británico Winston Churchill, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el mandatario soviético Joseph Stalin. Por consiguiente, Alemania y Japón fueron ocupados; sus gobiernos desaparecieron y sus líderes fueron juzgados por crímenes contra la humanidad (juicios de Núremberg). Alemania fue dividida entre los países vencedores (la URSS, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia). La ocupación de Japón quedó mayormente encargada a Estados Unidos, aunque Corea fue ocupada conjuntamente por la URSS.

Actividad en equipos

Participación Empatía

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Comprende la importancia del diálogo y el consenso para la consecución de la paz.

DESEMPEÑOS

TIC

• Comprende las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

1. Completen la línea de tiempo de la Segunda Guerra Mundial. Indiquen las fechas correspondientes a cada suceso y escriban la información que hace falta.

1939  -Segunda Guerra Mundial-  1945 Emitan su juicio de opinión acerca de las acciones derivadas del fanatismo nacionalista. Líder

Harry Truman

Puesto País

Charles de Gaulle Primer ministro

Presidente Francia

• Austria es anexada a Alemania • Invasión a Polonia • Invasión a   Checoslovaquia • Pacto de Múnich • Inicio de la Guerra • Armisticio francés • Batalla de Inglaterra • Guerra en África • Operacion Barbarroja • Ataque a Pearl Harbor • Entrada de EUA a la   guerra • Operación Torch • Rendición de Italia • Conferencia de Teherán • Invasión de Francia • Conferencia de Yalta • Suicidio de Hitler • Rendición de Alemania • Ataque a Hiroshima • Ataque a Nagasaki • Rendición incondicional   de Japón

Hirohito Presidente Alemania

Mencionen la tecnología utilizada en la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

¿Qué opinan de la intervención de México en la Segunda Guerra Mundial?

P-47 Thunderbolt mexicano sobre Filipinas; porta las insignias de México y los EUA 1945.

“La historia de la humanidad en 3 minutos”: .

TIC

“Propaganda rusa antinazi”: . Archivos perdidos de la Segunda Guerra Mundial: . Cortometraje de propaganda antinazi "La cara del Fuehrer": .

66

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 66

19/07/17 20:24

Actividad en equipos

Orden Compromiso

1. Elaboren un mapa conceptual identificando los antecedentes de la Segunda Guerra Mundial. 2. Trabajen en la Evidencia HUC-3.

Actividad en equipos

Participación Empatía

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Comprende la importancia del diálogo y el consenso para la consecución de la paz.

DESEMPEÑOS

TIC

• Comprende las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

1. En el mapa, con información recabada en las TIC, señalen con flechas las batallas de la Segunda Guerra Mundial, identifiquen los países aliados con color verde y los del eje con rojo, los nombres de las batallas y las fechas.

150º

120º

90º

60º

30º



30º

60º

90º

120º

150º

60º

30º



30º

60º

Aliados

Eje

67

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 67

19/07/17 20:24

Competencia

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Desempeño

AUDIO 6

Reflexiona sobre la importancia de la Organización de las Naciones Unidas en el mundo contemporáneo.

El edificio de las Naciones p Unidas muestra al frente las banderas de cada uno de los países que la integran. Sus oficinas generales se encuentran en Nueva York, Estados Unidos.

Organización de las Naciones Unidas En 1945 se reunieron en San Francisco, Estados Unidos, los representantes de las potencias aliadas, que incluían a países como Brasil, México, Nueva Zelanda, entre otros. Allá fundaron una asociación que debía suceder a la Sociedad de Naciones y cuyo objeto era impedir la repetición de otra guerra mundial. La carta de la Organización de las Naciones Unidas fue aprobada el 26 de junio de 1945. En ella se establecieron los derechos y deberes para las naciones y la obligación de los gobiernos a respetar los derechos humanos. Se creó un Consejo de Seguridad formado por diversos países, encargado de velar por la seguridad internacional. La ONU nació con 51 miembros con iguales derechos en una Asamblea General, con sede en Nueva York en 1950. Desde el comienzo, la ONU marcó principios que debían regir las relaciones entre los países, sobre todo en esos años cuando el número de ellos crecía cada año. El 10 de diciembre de 1948 fue aprobada la Declaración Universal de Derechos Humanos y, mucho después, el 16 de diciembre de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en un contexto mundial más plural. Al mismo tiempo, la Asamblea General favoreció la codificación de normas de derecho internacional mediante las conferencias de relaciones diplomáticas, regulación de los tratados y el derecho marítimo. Igualmente, se crearon organismos, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Corte Internacional de Justicia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Para mayor información acerca de la Organización de las Naciones Unidas, visita estas páginas: . . “La historia de los derechos humanos”, por Diana Uribe: .

Actividad individual

Responsabilidad Análisis

• Comprende la importancia del ejercicio de la libertad. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Comprende la importancia del diálogo y el consenso para la consecución de la paz.

DESEMPEÑOS

TIC

TIC

• Reflexiona sobre la importancia de la Organización de las Naciones Unidas en el mundo contemporáneo.

1. Con la ayuda de un procesador de textos, redacta un ensayo acerca de la ONU donde señales: a) El contexto de la creación de la ONU. b) Sus principales funciones y actividades en el mundo actual. c) El trabajo que realiza en México. d) En particular, su labor en favor de la igualdad de género y del respeto a los derechos humanos. e) Presenta tu ensayo al profesor, y una vez que te lo devuelva, guárdalo en tu portafolio de evidencias. 68

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 68

19/07/17 20:24

Actividadindividual en equipos Actividad

Reflexión Dedicación

• Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. • Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

DESEMPEÑOS

TIC

• Comprende la estructura de la narración.

1. En equipos observen las imágenes. Fórmense una idea general de las mismas y compártanla. 2. Con base en lo observado, redacten un escrito respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Qué preguntas plantean estas imágenes en tu mente sobre la época que se está trabajando? ¿Por qué durante este tiempo la inclusión de la mujer como fuerza laboral adquirió mayor relevancia?

Crímenes de guerra

Propaganda aliada

69

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 69

19/07/17 20:24

Actividad individual

Orden

Análisis

Elabora un glosario de los conceptos básicos de los bloques 1, 2 y 3.                               70

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 70

19/07/17 20:24

Estrategias de evaluación

Historia Universal Contemporánea. Bloque 3

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación

Reflexiona y contesta de forma individual.



No

Por qué

¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la construcción del contenido?

¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y pertinentes?

¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?

¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes positivos?

¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos encomendados por el profesor?

¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con el estudio del bloque que has finalizado?

¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en próximos ciclos escolares?

¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu desempeño?

71

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 71

19/07/17 20:24

Rúbrica de desempeño

De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solicita. Posteriormente, suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto

Adecuado (9-10)

Suficiente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Reflexiona sobre la importancia de la economía en el desarrollo de las naciones.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Comprende la importancia del ejercicio de la libertad.

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

Comprender la importancia del diálogo y el consenso para la consecución de la paz.

Suma total

72

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 72

19/07/17 20:24

Lista de cotejo En el desarrollo del bloque 3, “Analizas la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial”, lograste: Indicador de desempeño



No

Analizar la crisis económica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo previo a la Segunda Guerra Mundial. Comprender las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Reflexionar sobre la importancia de la Organización de las Naciones Unidas en el mundo contemporáneo.

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3. Coevaluación del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 2

Compañero 3

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer peticiones y escuchar a los demás. Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque no vayan de acuerdo con sus ideas. Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor. Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño del alumno, escriba lo que corresponde a cada actividad realizada, sume los puntos en las celdas de suma parcial y obtenga el resultado en la celda promedio final. Aspectos a evaluar

Producto / Actividad

Entrega puntual

Sí (1)

No (0)

Creatividad en el planteamiento de ideas

Creatividad en la construcción de propuestas en el trabajo en equipo

Uso de un lenguaje adecuado en textos y con los compañeros de clase

Adecuado proceso de análisis y síntesis de información

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Sí (1)

Sí (1)

Sí (1)

Sí (1)

No (0)

No (0)

No (0)

No (0)

Suma parcial

No (0)

Proporciona su punto de vista sobre los desempeños y aprendizajes que espera lograr al finalizar el curso.

73

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 73

19/07/17 20:24

Resalta la importancia de estudiar los acontecimientos históricos que han marcado al mundo. Reconoce las repercusiones y consecuencias de los eventos históricos en el mundo actual. Lee, comprende y sigue instrucciones de trabajo. Trabaja, colabora y construye nuevos conocimientos en equipos. Realiza en equipos mixtos una exposición sobre las medidas tomadas por Estados Unidos para salir de la crisis de 1929, y elabora un ensayo breve sobre las consecuencias de una crisis económica para la sociedad en general; menciona cómo se ve afectada tu comunidad o estado ante estas crisis. Elabora, haciendo uso de las TIC, un mapa mundial que describa el expansionismo alemán, el Pacto de Múnich, la guerra relámpago, la batalla de Inglaterra y la guerra en África; relaciona los principales líderes políticos y militares en estas fases de la Guerra, así como la trascendencia e impacto de sus decisiones en los acontecimientos mundiales de la actualidad. Elabora un mapa conceptual sobre las consecuencias del uso de nuevas tecnologías en la guerra y su implicación en la violación de derechos humanos (holocausto, misiles balísticos, bomba atómica), incluyendo el impacto que éstas han tenido en México. Busca información actual sobre el desarrollo de armas de destrucción masiva, así como sus principales productores y compradores; emite su opinión al respecto mediante una mesa de debate. Redacta un ensayo en el que señala el contexto de la creación de la ONU, sus principales funciones y actividades en el mundo actual, así como el trabajo que realiza en nuestro país; resalta la labor desarrollada por el organismo en favor de la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos.

Promedio final Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente bloque.

74

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 74

19/07/17 20:24

¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Qué es la descolonización?

El peor de los defectos es imaginarse exento de ellos.

¿Qué es el Tercer Mundo?

Bottach

Bloque 4 Explicas el proceso de desarrollo histórico de la Guerra Fría

Competencias • Reflexiona sobre el uso de la tecnología de forma responsable y sus implicaciones. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Comprende la importancia del ejercicio de la libertad e igualdad mediante el análisis del modelo capitalista y el socialista. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista. • Comprende la importancia del respeto de la multiculturalidad en una sociedad, a partir del análisis de los diferentes movimientos de liberación nacional.

Desempeños • Comprende las diferencias de un modelo capitalista y de un modelo socialista, destacando aquellas que prevalecen en su actividad social. • Analiza la importancia de los organismos internacionales en el mundo actual y su impacto en la actividad nacional. • Reflexiona sobre las repercusiones ocasionadas por la carrera armamentista y los conflictos bélicos en la etapa de la Guerra Fría. • Comprende los movimientos de liberación nacional y el desarrollo de los países del Tercer Mundo, relacionándolos con situaciones que se viven en su localidad, Estado y del país. 75

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 75

19/07/17 20:24

Lectura

Diálogo V: sobre los privilegios de la locura Leipzig, 9 de noviembre de 1989. Hoy por la mañana ha venido Ulrico para darme buenas noticias. Me ha dicho que mi caso está siendo revisado —otra vez— y que, si todo sale bien, quizás pronto puedan concederme el alta, es decir, la libertad. La libertad después de cuatro décadas de encierro. Cuarenta y dos años rodeado por los gritos interminables de los pervertidos, los maniáticos y los psicópatas que me han servido de compañía desde entonces. La libertad, al fin. ¿De verdad me será concedido contemplar el final de un siglo que ha terminado exactamente igual a como empezó? ¿La culminación de estos años de pruebas infructuosas, de este vasto simulacro en el que hemos crecido, de esta larga serie de tentativas abortadas? ¿La muerte de este inmenso error que hemos conocido como siglo xx? Cualquier hombre de ciencia —y yo, a pesar de todo, sigo siéndolo— sabe que ninguna teoría es completamente cierta, que ninguna ley es absoluta, que ninguna es inmune al vaivén de los siglos. Si Newton no escapó a las críticas, a las revisiones y a las burlas; si las teorías de Einstein y compañía no tardarán en engrosar la lista de brillantes errores, de asombrosos equívocos y de hermosas y falsas metáforas; si la ciencia no es más que un conjunto de inciertas proposiciones que es necesario corregir a cada instante, ¿cómo no habría de ser yo, y mi época, algo más que un hato de equívocos y malentendidos de incierta memoria? Yo he sido alternativamente un héroe, un criminal, de nuevo un héroe y de nuevo un criminal —incluso un loco—: demasiadas transformaciones en el anónimo espacio de una vida. Si esto ha podido ocurrirme a mí, estoy capacitado para vaticinar que lo mismo habrá de suceder con todos los grandes héroes y los grandes villanos, las grandes ideas y las grandes mentiras de nuestra era.

VIDEO 1

Volpi, Jorge. En busca de Klingsor. México, Seix Barral Biblioteca Breve, 1999.

76

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 76

19/07/17 20:24

Evaluación de comprensión lectora

Con base en el texto anterior, lee las siguientes preguntas y rellena el círculo que corresponde a la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es el tema del texto? a Los errores y crímenes de los hombres de ciencia. b Los héroes. c Los criminales. d La ciencia como un ente neutro en la sociedad.

2. ¿En qué tono está escrito el texto? a En tono de advertencia por los errores de la ciencia. b En tono de condena por coartarle la libertad a los científicos. c En tono reflexivo porque plantea preguntas y vaticina. d En tono de pánico porque inculca miedo.

3. Fíjate en las palabras error, falsas, villanos y héroes, ¿qué te dicen del autor? a Un hombre preocupado por mostrar la vulnerabilidad humana. b Justificación de un hombre valioso. c Un escritor empeñado en enaltecer a los héroes en el mundo. d Un escritor que muestra los errores de los jueces que coarta la libertad de los hombres

de ciencia.

4. El siguiente concepto explica qué nombre recibe la frase que está entre guiones: “Cualquier hombre de ciencia —y yo, a pesar de todo sigo siéndolo— sabe que ninguna teoría es completamente cierta…” a Enunciados de apoyo. b Acotamiento. c Oraciones aisladas. d Frases simples.

5. ¿Quién narra la historia? a El autor. b El personaje principal. c Una segunda voz. d El personaje secundario.

6. Si el hombre relató los sucesos en 1989 y llevaba 42 años en prisión, ¿en qué año fue arrestado? a 1947 b 1948 c 1957 d 1958

77

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 77

19/07/17 20:24

Evaluación diagnóstica

Lee con atención cada pregunta y selecciona la respuesta correcta. 1. ¿Quiénes son considerados los padres de la bomba atómica? a) Franklin Delano Rooselvelt y Arthur Stanley Eddington b) Satyendra Nath Bose y Arnold Sommerfeld c) Albert Einstein y Robert Oppenheimer d) Hilhelm Ostwald y Paul Dirac 2. Estos dos países protagonizaron el periodo de la Guerra Fría: a) Italia y Francia b) URSS y EUA c) Alemania y Gran Bretaña d) EUA y Suiza 3. Después de la Segunda Guerra Mundial, ¿qué dividió a Alemania? a) La Muralla de Berlín. b) El Muro de Berlín. c) La Pared de Berlín. d) El Dique de Berlín. 4. A Ho Chi Minh se le atribuye el mérito ideológico de sus victorias contra japoneses, franceses y estadounidenses, ¿de qué nacionalidad era este personaje? a) Vietnamita b) Chino c) Hindú d) Pakistaní 5. Nikita Jrushchov y John F. Kenedy fueron los protagonistas de un conflicto en una isla del Caribe. ¿Cuál fue el problema y en qué país caribeño? a) La instalación de cohetes de alcance medio por parte de la URSS en Bahía de Cochinos, Cuba. b) La instalación de armas de corto alcance por parte de EUA en Kingston, Jamaica. c) La instalación de armas atómicas por parte de la URSS en Puerto Príncipe, Haití. d) La instalación de armas nucleares por parte de EUA en Nassau, Bahamas.

78

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 78

19/07/17 20:24

Evaluación diagnóstica 6. ¿Qué significa OTAN? a) Organización del Tratado del Atlántico Norte b) Organización Transnacional de Comercio en el Norte c) Organización Internacional Americana para Norteamérica d) Organización Triparta Americana del Norte 7. País socialista localizado en el continente americano. a) Cuba b) Argentina c) Venezuela d) Puerto Rico 8. Revolucionario argentino que intervino en la Revolución cubana, en la Revolución de Angola, en la Revolución de Bolivia, en los movimientos sociales de Guatemala y condenó en la ONU el dominio del imperialismo yanqui. a) Fidel Castro b) Camilo Cienfuegos c) Ernesto Guevara d) Frank País 9. ¿De quién se independizó India? a) De Estados Unidos b) De Inglaterra c) De Alemania d) De Francia 10. ¿Quién encabezó la independencia de India? a) Mahatma Gandhi b) Winston Churchill c) Roosevelt d) Isabel II

79

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 79

19/07/17 20:24

Bloque 4 Explicas el proceso de desarrollo histórico de la Guerra Fría AUDIO 7

Guerra Fría

Competencias

Concluida la Segunda Guerra Mundial, dos procesos signaron al periodo que se llama la posguerra: • Comprende la importancia del ejercicio de la libertad e igualdad, mediante el análisis del modelo capitalista y socialista. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista.

a) La Guerra Fría b) La descolonización. En términos generales, el primero fue un clima de tensión entre las dos superpotencias vencedoras de la guerra: Estados Unidos y la Unión Soviética, las cuales rompieron su alianza apenas vencieron a Alemania y Japón, y libraron una lucha política por imponer su hegemonía en el mundo. El segundo fue el proceso de disolución de los imperios coloniales europeos en Asia y África, principalmente. 180O Círc ulo

Pola r

150O

120O

90O

Desempeños

30O

0O

30O

60O

90O

120O

150O

180O

Ártic o GROENLANDIA

60O

• Comprende las diferencias de un modelo capitalista y de un modelo socialista, destacando aquellas que prevalecen en su actividad social. • Analiza la importancia de los organismos Internacionales en el mundo actual y su impacto en la actividad nacional. • Reflexiona sobre las repercusiones ocasionadas por la carrera armamentista y los conflictos bélicos en la etapa de la Guerra Fría.

60O

ISLANDIA CANADÁ

ESTADOS UNIDOS

O C ÉANO ATL ÁNTICO

30 Trópico de Cáncer O

60O

O C ÉANO ÁRTICO NORUEGA

PAÍSES BAJOSDINAMARCA BÉLGICA 2 POLONIA REINO UNIDO 1 CHECOSLOVAQUIA FRANCIA HUNGRÍA RUMANIA BULGARIA ESPAÑA ITALIA TURQUÍA PORTUGAL GRECIA

UNIÓN SOVIÉTICA

OCÉANO PACÍFICO 30O

O C ÉANO PAC ÍFICO 0O

0O

O C ÉANO ÍNDICO o

Trópico de Capricorni 30O

30O

Proyección Var den Grinten 0 180O

150O

120O

Bloque occidental OTAN 1. República Federal Alemana

90O

60O Países aliados

30O

0O

30O

60O

90O

Bloque comunista Pacto de Varsovia 2. República Democrática Alemana

2 000 120O

4 000 150O

6 000 km 180O

Otros países comunistas

pM  apa 01-4. Entre 1948 y 1990 el mundo estaba dividido en dos bloques enfrentados: el capitalista y el socialista.

80

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 80

19/07/17 20:24

La Guerra Fría: sus conflictos y expresiones La Guerra Fría se libró en dos ámbitos:

AUDIO 8

a) La disputa entre Estados Unidos y la URSS por los países estratégicos para el dominio político y económico del mundo, como es el caso del conflicto árabe-israelí, Corea, Vietnam, conflicto de los misiles e Irán. b) Implementar la supremacía ideológica (capitalista vs. socialista), económica, social y cultural de un imperio sobre el otro en el mundo. La posesión de la bomba atómica por Estados Unidos marcó el inicio de la Guerra Fría. Esta potencia intentó imponer sus condiciones y ventajas por medio de la amenaza de un ataque nuclear a su adversario socialista, pero esto terminó con la adquisición de la bomba atómica por la URSS. Gracias a esta arma, ambos bandos tenían la capacidad de destruirse velozmente y con ellos a todo el planeta, por lo que fueron sumamente reacios a atacarse. De todos modos, las superpotencias mundiales formaron dos alianzas. A instancias de Estados Unidos, se conformó la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN). Pertenecen a esta alianza militar, además de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, Noruega, Irlanda, Portugal, Canadá e Italia; la República Federal Alemana se incorporó en 1954. La OTAN fue parte de una estrategia de Estados Unidos de rodear a la URSS con un sistema de alianzas en todo el mundo. Así, junto a la OTAN, en 1951, entre Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda crearon el ANZUS (siglas de estos países) para cuidar Oceanía ante la doble amenaza del retiro de Holanda de las Indias Orientales y la revolución socialista en China en 1949. Asimismo, en 1951, se incorporó Japón al nuevo sistema (lo que implicó un tratado de paz definitivo). En 1954 Estados Unidos promovió el Pacto de Manila por el cual se creó la Organización del Tratado de Asia del Sudeste (OTAS) y luego la Organización de Tratado del Oriente Medio o Pacto de Bagdad. La política estadounidense de contención del socialismo se aplicó en todo el mundo. Entre 1950 y 1953 se había producido un conflicto en Asia, por la división de la península de Corea, antigua colonia japonesa; el intento del gobierno socialista de la zona norte de unificar al territorio por la fuerza condujo a una intervención armada con el aval de la Organización de las Naciones Unidas. En 1953 el gobierno estadounidense firmó un tratado de amistad con el régimen de Francisco Franco, ex aliado de Hitler, mientras que Portugal, gobernado por un régimen fascista, fue admitido en la OTAN. Mientras tanto, ante la negativa de los miembros de la OTAN para integrar a la URSS, se formó una alianza de países socialistas en 1954: el Pacto de Varsovia.

pA  lo largo de las décadas de 1950 y 1960, las grandes potencias estuvieron listas para una guerra mundial inminente.

JUEGO 7

Permanencia escolar

ACTIVIDAD

p El papel del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional fue fundamental para la recuperación del mundo capitalista durante la posguerra.

Compara las respuestas que diste en la actividad anterior con estos conceptos: Mente abierta: Para escuchar las opiniones de otros en torno a mi desempeño y asumir, entonces, la posibilidad de una reconformación de mis creencias o saberes. Honestidad: Al reconocer en mi persona y en mis acciones aspectos que son sujetos de mejorar, de transformación, de comprobación, de sustitución omfortalecimiento. Responsabilidad: Al asumir las consecuencias de mis actos ya sean positivos o negativos e identificar el alcance que tienen mis acciones. ¿Qué piensas ahora?

81

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 81

19/07/17 20:24

El Muro de Berlín tenía como objeto p controlar a la población del sector oriental de la ciudad alemana; por décadas fue el símbolo de la Guerra Fría. (Foto: Construcción del muro de Berlín en 1961.)

habilidades socio-emocionales

38. Asertividad La asertividad es una habilidad o cualidad que se relaciona con la autoestima, el profesionalismo, la sensatez, el respeto, etc. Aquel que tiene una actitud

Por otra parte, Estados Unidos y los aliados pronto controlaron los organismos financieros internacionales, creados por los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, para prevenir la repetición de otra crisis internacional, como la Gran Depresión. Así, desde el comienzo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional vieron con profunda desconfianza cualquier modelo de desarrollo económico que no fuese el capitalista. De ahí el rechazo al bloque socialista. Sólo en una ocasión los bloques se enfrentaron y estuvieron a punto de desencadenar una tercera guerra mundial. Europa fue el escenario. Al aparecer los bloques, Alemania quedó en el límite fronterizo entre la alianza de Estados Unidos y la de la URSS. Con la creación de dos países (República Federal Alemana y República Democrática Alemana) la división pareció permanente. Las tensiones siguientes sólo amainaron con la fortificación de la frontera entre ambos que incluyó la construcción de un muro alrededor del sector occidental de la ciudad de Berlín en 1961. Esto condujo a una agudización de la tensión entre Estados Unidos y la URSS. Un momento particularmente delicado fue la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962. El plan de la URSS de colocar misiles en Cuba y el bloqueo naval estadounidense a la isla para obligarla a retirarlos tuvo como efecto el inicio de una serie de negociaciones que abarcaron un periodo de veinte años. Resultaron en varios acuerdos de limitación de armas nucleares y el inicio de un proceso de disminución de las tensiones diplomáticas y de acercamiento cultural entre ambos bloques. Este conjunto de gestiones diplomáticas, llamado distensión, terminó definitivamente en 1980, cuando la URSS intervino militarmente en Afganistán y Estados Unidos emprendió el rearme de sus fuerzas armadas. En 1985 se produce un cambio importante e inesperado. Por varios años la economía soviética había experimentado problemas, como las malas cosechas y el desabasto en las ciudades. La respuesta del Partido Comunista fue rechazar cualquier posibilidad de reforma. Sin embargo, en 1985 ascendió al poder un grupo reformista dirigido por Mijaíl Gorbachov. De pronto, Estados Unidos se vio ante un adversario que planteaba un entendimiento internacional y una democratización de su sociedad.

asertiva es quien no tiene miedo de exponer su punto de vista, pero lo hace sin dañar o lastimar la opinión de los demás. a) Investiga y anota en características distinguen a la asertividad.

La muerte del mandatario soviético Leonid Brezhnev en 1983 puso fin a una era en las relaciones internacionales y agravó la crisis política en la URSS.

Aprende más acerca de la Guerra Fría en:

p

tu cuaderno que otras

TIC

. . . .

82

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 82

19/07/17 20:24

Actividad individual

Análisis Reflexión

• Comprende la importancia del ejercicio de la libertad e igualdad mediante el análisis del modelo capitalista y socialista.

DESEMPEÑOS

• Comprende las diferencias de un modelo capitalista y de un modelo socialista, destacando aquellas que prevalecen en su actividad social.

1. Elabora un cuadro comparativo con los principales países que integraron los bloques capitalista y socialista en el contexto de la Guerra Fría. 2. Trabaja en la Evidencia HUC-4.

Actividad en equipos

Orden Comunicación

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Comprende la importancia del respeto de la multiculturalidad en una sociedad, a partir del análisis de los diferentes movimientos de liberación nacional.

DESEMPEÑOS

TIC

• Analiza la importancia de los organismos internacionales en el mundo actual y su impacto en la actividad nacional.

1. Registren en el siguiente cuadro la información que se solicita. Organismo Internacional

OEA

OTAN

Pacto de Varsovia

FMI

BM

Logotipo

Nombre completo

Tipo de organismo

Fecha de creación

Integrantes

Objetivos

83

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 83

19/07/17 20:24

Actividad individual

Laboriosidad

• Reflexiona sobre el uso de la tecnología de forma responsable y sus implicaciones. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista.

DESEMPEÑOS

TIC

• Reflexiona sobre las repercusiones ocasionadas por la carrera armamentista y los conflictos bélicos de la etapa de la Guerra Fría.

1. Investiga en fuentes bibliográficas y de Internet la información que se solicita en el cuadro acerca de cada uno de los países que se muestran, y que estuvieron involucrados en conflictos bélicos de la Guerra Fría. Países

Localización geográfica

Líder y/o actor social

Causas

Consecuencias

Israel

Egipto

Siria

Palestina

Corea

84

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 84

19/07/17 20:24

Localización geográfica

Países

Líder y/o actor social

Causas

Consecuencias

Cuba

Vietnam

Afganistán

2. En el siguiente mapa identifica los conflictos sucitados durante la Guerra Fría.

150º

120º

90º

60º

30º



30º

60º

90º

120º

150º

60º

30º



30º

60º

Enfrentamientos Bipolares

Israel Corea Cuba Vietnam Afganistán URSS EUA

Movimientos de liberación nacional

India Pakistán Argelia Irán Chile Argentina Nicaragua Sudáfrica 85

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 85

19/07/17 20:24

Movimientos de liberación nacional

Competencias

• Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista. • Comprende la importancia del respeto de la multiculturalidad en una sociedad, a partir del análisis de los diferentes movimientos de liberación nacional.

Desempeños

JUEGO 8

• Analiza la importancia de los organismos internacionales en el mundo actual y su impacto en la actividad nacional. • Comprende los movimientos de liberación nacional y el desarrollo de los países del Tercer Mundo, relacionándolos con situaciones que se viven en su localidad, Estado y del país.

Autarquía: Política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. p

Sukarno fue el líder independentista indonesio. En el poder trato de convertir a su extenso país en una potencia autárquica, pero no tuvo éxito. En la imagen, monumento en su honor en Kuta City, Indonesia.

A partir de 1947 se disolvieron los imperios europeos. El proceso comenzó muy pronto. Holanda, Francia y Portugal decidieron combatir para preservar sus imperios. De esta manera, se resistieron a conceder la independencia a las Indias Orientales e Indochina. En el primer caso, el retiro de los ocupantes japoneses en 1945 llevó a la toma del poder por un partido nacionalista. Cuando Holanda intentó volver a ocupar el archipiélago se produjo una larga guerra que terminó en 1949. Francia también se opuso a perder su imperio. Primero, trató de recomponerlo creando la Unión Francesa. Indochina, no obstante, había sido ocupado por los japoneses y dejado en el poder un grupo nacionalista que, encabezado por Ho Chi Minh, no estaba dispuesto a devolverle el país a los franceses. En respuesta, el gobierno francés envió una expedición de reconquista. La guerra duró ocho años y terminó con la derrota de Francia en 1954. El acuerdo de paz subsiguiente dividió a Indochina en tres países: Laos, Camboya y Vietnam, que fue a su vez dividido en dos Estados: el del norte, gobernado por un partido comunista; mientras que el del sur se convirtió en república capitalista. Gran Bretaña optó por reiniciar una política de creación de regímenes autónomos. En los años treinta concedió la independencia a Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica, aunque dentro de una Mancomunidad Británica de Naciones encabezada por el monarca inglés. Lo mismo intentó hacerse en África, en las colonias con fuertes minorías blancas, aunque sin mucho éxito. Para la década de 1960 las excolonias británicas eran gobernadas por representantes de las mayorías africanas. En India la situación fue especial. Allí, en 1947, existía desde hacía décadas un movimiento independentista con ramificaciones en todo el país. Lo dirigían Mohandas Gandhi y Pandit Nehru. En contraste con otros movimientos nacionalistas, que habían recurrido a la conspiración y a la insurrección, Gandhi y sus partidarios presionaban al gobierno británico con la resistencia civil no violenta y la desobediencia abierta a los mandatos de ese gobierno. Sin embargo, para ganar la pasividad de los nacionalistas indios contra los japoneses, los británicos prometieron reconsiderar las relaciones con India. Se negoció un acuerdo independentista, pero a insistencia de los líderes musulmanes indios se crearon dos países: Pakistán (musulmán) e India. La división pactada fue sangrienta porque millones de familias debieron migrar para refugiarse en un país o en otro. Gran Bretaña no tuvo que combatir en India, pero sí en Malaya, Chipre, Omán, Adén y Kenia (África). Al final, debió aceptar la paulatina separación de sus colonias. A diferencia de Francia — que intentó crear federaciones con sus ex colonias, como Malí—, Gran Bretaña negoció la independencia de sus colonias por separado. La primera en independizarse fue Costa de Oro, que se convirtió en Ghana en 1957. Sin embargo, muchos movimientos independentistas recurrieron a la insurrección para enfrentar a las potencias coloniales. Aparte de los casos ya citados, dichos levantamientos se produjeron en Asia y África a lo largo de las décadas de 1950, 1960 y 1970. La táctica preferida por estos grupos era la insurgencia guerrillera. Ejemplo de esto fue el largo conflicto en Indochina, donde Estados Unidos y sus aliados intervinieron para apoyar al gobierno de Vietnam del Sur contra una insurgencia interna apoyada a su vez por Vietnam del Norte, la URSS y China, y que fue ocasionado por las secuelas del colonialismo francés y por el empeño del gobierno socialista de Vietnam del Norte de unificar todo el Vietnam por la fuerza. tC  on la independencia de India comenzó a terminarse el Imperio británico y se abrió el camino a la descolonización de gran parte del mundo.

86

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 86

19/07/17 20:24

Muchos de estos movimientos de liberación nacional se plantearon aunar la lucha por la independencia con la formación de Estados nacionales donde imperara la justicia social. De ahí el atractivo del socialismo y el que muchos de sus líderes obtuvieran el apoyo de la URSS.

Estados no alineados Algunos líderes populares aplicaron una política exterior caracterizada por la distancia ante las superpotencias, si acaso, deseaban los capitales estadounidenses o la ayuda soviética a fin de impulsar el desarrollo económico y social sin afiliarse a ninguna de las alianzas. A mediados de los años sesenta existía una conciencia de que los países recién independientes, por su situación de pobreza y dependencia económica, conformaban un grupo internacional específico. Se popularizó el término “Tercer Mundo” como el apelativo de un espacio distinto al Primer Mundo (el conjunto de países capitalistas) y el Segundo Mundo (la URSS y los demás países socialistas). Este grupo era, empero, muy variado, pues incluía desde países capitalistas, como Singapur, hasta socialistas, como China. El peligro de que la humanidad se viera arrastrada a una tercera guerra mundial y las amenazas a la independencia nacional por parte de los bloques, motivó que líderes, como Pandit Nehru, Sukarno de Indonesia, el mariscal Tito de Yugoslavia y el coronel Gamal Abdel Nasser de Egipto, fundaran en 1961 el Movimiento de Países No Alineados. Esta asociación aun existe, pese al fin de la Guerra Fría, y cuenta con 120 miembros.

pC  uba fue el único caso donde un grupo guerrillero pudo impulsar una revolución socialista. En la imagen, Fidel Castro (extremo izquierda) y Ernesto ‘Che’ Guevara (centro).

Cronología de la descolonización (1945-1960) Año

Potencia colonial

Nueva nación

Estados Unidos Gran Bretaña Gran Bretaña Gran Bretaña Francia Holanda Italia Francia Francia

Filipinas Jordania India y Pakistán Birmania y Ceilán Laos Indonesia Libia Camboya Vietnam

1956

Gran Bretaña Francia España

Sudán Túnez Marruecos

1957

Gran Bretaña

1958

Francia Gran Bretaña

1960

Gran Bretaña Francia Bélgica

1946 1947 1948 1949 1951 1953 1954

Ghana Malaya Guinea Irak Nigeria y Somalia Benín, Alto Volta, Camerún, Chad, Congo-Brazzaville, Costa de Marfil, Gabón, Madagascar, Malí, Mauritania, Níger, República Centroafricana   y Togo, Congo.

Para mayor información acerca de este tema visita:

TIC

.

87

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 87

19/07/17 20:24

Actividad individual

Análisis Reflexión

• Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista. • Comprende la importancia del respeto de la multiculturalidad en una sociedad, a partir del análisis de los diferentes movimientos de liberación nacional.

DESEMPEÑOS

TIC

• Comprende los movimientos de liberación nacional y el desarrollo de los países del Tercer Mundo, relacionándolos con situaciones que se viven en su localidad, estado y del país.

1. En la Evidencia HUC-5, responde el siguiente cuestionario: a) ¿Cuál fue la relación entre la Guerra Fría y los procesos de independencia nacional del Tercer Mundo? b) ¿Consideras que durante el siglo xx el mundo cambió más que en siglos pasados?, ¿por qué? c) ¿Por qué los imperios al principio se opusieron a la independencia de sus colonias? 2. Lee el siguiente WebQuest “Movimientos de Liberación Nacional” y elabora las actividades que te plantea el mismo, consultando las ligas de Internet que debajo se citan.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Mao Tse Tung delegó el nombre de países del Tercer Mundo a aquellos que no se alineaban a las políticas de los países líderes durante la guerra fría. Estos mismos países se apegaban a los acuerdos finales de la guerra en donde se estipulaba que todas las naciones eran libres y soberanas para ejercer un gobierno autónomo, sin la dirección de países imperialistas como Francia, Inglaterra o Estados Unidos; como respuesta a esta idea, se sumaron países de todos los continentes que en desacuerdo con el colonialismo y neocolonialismo se aventuraban a implementar gobiernos con tendencias socialistas y a revelarse en contra de su colonizador, realizando movimientos considerados de liberación nacional; como ejemplo de ello tenemos a India, Corea, Vietnam, Cuba, Irán, Palestina, Yugoslavia. Gracias a estos movimientos hubo dos reuniones africoasiaticas, la primera en el año de 1955, en donde se estipulaba establecer una alianza de “Estados independientes” y la instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias de la Guerra Fría.

. . . . . (Documento para descargar). a) En una cuartilla, utilizando un procesador de textos, responde: ¿cuántos países participaron en esta primera reunión?, enlista los 20 más representativos; ¿cómo se llama esta reunión?; ¿cuál es el nombre de la segunda reunión y en qué año se efectuó? y ¿en qué beneficiaban ambas reuniones a los países no alineados y como afectaban a Rusia y Estados Unidos? b) En un mapa del mundo localiza las naciones de los Países No Alineados identificándolos de color Naranja. Dibuja y/o recorta y pega las banderas de los países que, con movimientos de liberación nacional, lucharon o siguen luchando contra los imperios. Escribe los años en los que se dieron estos conflictos y el nombre del líder de cada país del Tercer Mundo que, motivados por este evento del año 55, lograron liberar a sus naciones del yugo colonial de los imperios.

88

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 88

19/07/17 20:24

Estrategias de evaluación

Historia Universal Contemporánea. Bloque 4

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación

Reflexiona y contesta de forma individual.



No

Por qué

¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la construcción del contenido?

¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y pertinentes?

¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?

¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes positivos?

¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos encomendados por el profesor?

¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con el estudio del bloque que has finalizado?

¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en próximos ciclos escolares?

¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu desempeño?

89

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 89

19/07/17 20:24

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solicita. Posteriormente, suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto

Adecuado (9-10)

Suficiente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Reflexiona sobre el uso de la tecnología de forma responsable y sus implicaciones.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Comprende la importancia del ejercicio de la libertad e igualdad mediante el análisis del modelo capitalista y el socialista.

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista.

Comprende la importancia del respeto de la multiculturalidad en una sociedad, a partir del análisis de los diferentes movimientos de liberación nacional.

Suma total

Lista de cotejo En el desarrollo del bloque 4, “Explicas el proceso de desarrollo histórico de la Guerra Fría”, lograste: Indicador de desempeño



No

Comprender las diferencias de un modelo capitalista, y de un modelo socialista, destacando aquellas que prevalecen en su actividad social. Analizar la importancia de los organismos internacionales en el mundo actual y su impacto en la actividad nacional. 90

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 90

19/07/17 20:24

Reflexionar sobre las repercusiones ocasionadas por la carrera armamentista y los conflictos bélicos en la etapa de la Guerra Fría. Comprender los movimientos de liberación nacional y el desarrollo de los países del Tercer Mundo, relacionándolos con situaciones que se viven en su localidad, estado y del país.

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3. Coevaluación del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 2

Compañero 3

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer peticiones y escuchar a los demás. Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque no vayan de acuerdo con sus ideas. Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor. Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño del alumno, escriba lo que corresponde a cada actividad realizada, sume los puntos en las celdas de suma parcial y obtenga el resultado en la celda promedio final. Aspectos a evaluar

Entrega puntual

Producto / Actividad

Sí (1)

No (0)

Creatividad en el planteamiento de ideas

Sí (1)

No (0)

Creatividad Uso de un en la conslenguaje Adecuado trucción de adecuado proceso de propuestas en textos análisis y en el y con los síntesis de trabajo compañe- información en equipo ros de clase

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Suma parcial

No (0)

Proporciona su punto de vista sobre los desempeños y aprendizajes que espera lograr al finalizar el curso. Resalta la importancia de estudiar los acontecimientos históricos que han marcado al mundo.

91

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 91

19/07/17 20:24

Reconoce las repercusiones y consecuencias de los eventos históricos en el mundo actual. Lee, comprende y sigue instrucciones de trabajo. Trabaja, colabora y construye nuevos conocimientos en equipos. Elabora un cuadro comparativo, en el que identifique los principales países que integraron los bloques capitalista y socialista en el contexto de la Guerra Fría; establece las ventajas y desventajas de ambos bloques económicos y reflexiona sobre la importancia que cada uno tuvo. Investiga en equipos de trabajo cuáles de los organismos internacionales siguen en funcionamiento y cuál es su papel en el mundo actual; emite por medio de un ensayo, de manera individual, su opinión sobre el impacto que tienen algunos organismos en su localidad, estado y en el país. Elabora un cuadro comparativo que incluye la situación geográfica, forma de gobierno, nivel de ingreso, gasto en armamento y situación geopolítica de los países involucrados en conflictos bélicos de la Guerra Fría en el mundo actual (Israel, Egipto, Siria, Líbano, Palestina, Corea del Sur, Corea del Norte, Cuba, Vietnam y Afganistán); en plenaria expone su opinión al respecto y señala cómo impactan estos conflictos en el país (por ejemplo aumento o disminución de los precios del petróleo. Presenta una exposición en forma colaborativa sobre la carrera espacial, especificando los principales logros de Estados Unidos y la Unión Soviética y la utilidad de dicha tecnología en la vida diaria actual. Elabora un ensayo sobre los principales personajes de los movimientos de liberación nacional en el mundo, especificando sus líderes o lideresas, ideas e influencia de dichos movimientos en México, así como el papel que han ejercido en las sociedades del mundo actual.

Promedio final Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente bloque.

92

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 92

19/07/17 20:24

¿Cómo terminó la Guerra Fría? ¿Qué es la globalización? ¿Cuáles son las actuales potencias emergentes?

El veneno más peligroso es el sentimiento de logro. El antídoto es cada tarde pensar qué puede hacerse mejor mañana.

Bloque 5

Ingvar Kamprad

Reflexionas ACERCA de los procesos históricos actuales en el entorno mundial

Competencias • Reflexiona sobre los procesos de cambio en el mundo actual y su relación con la situación nacional. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Comprende los conflictos actuales en el mundo y sus consecuencias mundiales. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Comprende la influencia de diversas potencias en la economía, comunicación y cultura del mundo actual.

Desempeños • Comprende la importancia de la desintegración del bloque socialista europeo y sus repercusiones en el mundo actual. • Analiza la situación del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial. • Reflexiona sobre las circunstancias imperantes de un mundo unipolar y la importancia de la formación de bloques políticos y económicos en la actualidad. • Reflexiona sobre la posible importancia de potencias emergentes y su relación con nuestro país. 93

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 93

19/07/17 20:24

Lectura

VIDEO 2

¿El triunfo del capitalismo?

En los años 30, Thierry Maulnier, pensador y dramaturgo francés, escribía: “De todas las posibilidades de la historia, una —cuando menos— está excluida: la de un renacimiento de la sociedad liberal, la prosperidad fundada sobre la libertad de los intercambios económicos y la felicidad fundada sobre la prosperidad que, durante más de un siglo, celebraron los teóricos del liberalismo”. Al leer estas líneas, podemos, cuando menos, concluir en un imperativo de prudencia: la historia jamás se acaba. La caída de las ideologías ha dejado a la economía un casi monopolio en el discurso de la ciudad. El hombre providencial ya no nace del campo político. Es la esfera económica la que engendra las figuras de nuestro tiempo: el administrador y el empresario.

Marx y Engels hicieron el elogio del capitalismo que debía permitir a las masas escapar de la vida rural. El capitalismo sería, de hecho, emancipador en relación con los regímenes arcaicos. Y no existiría peor suerte que la explotación capitalista, salvo el hecho de no haberla conocido jamás. Si hoy los acontecimientos del este europeo fascinan tanto al oeste, es porque son el signo de que sus valores —democracia, libertad, derechos del hombre— tras haber sido amenazados, se volvieron conquistadores. La agonía del comunismo reconcilió consigo mismo al sistema en el cual vivimos: el capitalismo. El comunismo ha muerto y el capitalismo ha sobrevivido, tomando la vía de la economía de mercado. El éxito occidental está fundado en la alianza de la democracia —cuyo principio es la igualdad política, jurídica de los hombres—, y el capitalismo —cuyo principio es la desigualdad concreta de esos mismos hombres en los campos del saber, del poder y del dinero—. Esta desigualdad es oficialmente considerada como una virtud. Con la ayuda del aporte democrático, el capitalismo liberal ha sabido integrar su propia contradicción autocorrectora a su lógica opresiva. Mientras que el socialismo de Estado no ha sabido integrar nada más que una retórica autoprotectora a su coherencia. No es la victoria de Milton Friedman sobre Marx, es la de Ayrton Senna o Nicki Lauda sobre un chofer de cuarta. Antaki, Ikram. Segundo renacimiento. Pensamiento y fin de siglo. México, Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1992.

94

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 94

19/07/17 20:24

Evaluación de comprensión lectora

Con base en el texto anterior, lee las siguientes preguntas y rellena el círculo que corresponde a la respuesta correcta. 1. ¿Qué clase de texto es el titulado “¿El triunfo del capitalismo?” a Un ensayo político. b Un ensayo literario. c Un breve relato. d Un discurso épico.

2. ¿Por qué el texto es considerado un ensayo político? a Porque el autor establece un compromiso de lo que escribe con su estar

en el mundo.

b Porque el autor sólo imagina que los sucesos históricos pueden ser fortuitos. c Porque el lenguaje corresponde a un enfoque estructuralista. d Porque la retórica corresponde a una inevitable mezcla de lo real y lo imaginario.

3. El texto dice: “Marx y Engels hicieron el elogio del capitalismo que debía permitir a las masas escapar de la vida rural”, ¿podemos considerar esta afirmación como teórica? a No, porque si el texto es un ensayo político, el autor sólo interpreta o lee el mundo por la

medición de su escritura.

b Sí, porque mira los hechos históricos irrefutables. c No, porque no cumple con las reglas estrictas del discurso del ensayo. d Sí, porque utiliza una narrativa que oscila entre lo imaginario y lo ficticio.

Permanencia escolar

“Ya qué voy a estar conmigo para siempre, que bueno sería ponerme conscientemente de mi lado”. Jorge Bucay

95

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 95

19/07/17 20:24

Evaluación de comprensión lectora

4. ¿Cuál es el propósito del autor con su texto? a Convencer al lector de su propio punto de vista. b Es tendencioso porque aparentemente nos informa y sin embargo

busca persuadirnos.

c Utiliza un lenguaje subjetivo para verter sus opiniones. d Sus inferencias no están basadas en juicios desconocidos.

5. ¿Por qué podemos opinar que democracia y capitalismo son un contrasentido? a El texto dice que la democracia está basada en la igualdad política, y el capitalismo

es la desigualdad concreta en los campos del saber, el poder y el dinero.

b El texto dice que la antidemocracia está basada en la desigualdad política,

y el anticapitalismo es la igualdad concreta en los campos del saber, el poder y el dinero.

c El texto dice que el capitalismo liberal ha integrado su propia contradicción. d El texto señala al comunismo como una derrota y que gracias a ello el capitalismo

ha sobrevivido.

6. ¿Cuál es el imperativo que aparece en el texto? a La historia jamás se acaba. b Las ideologías caen. c La economía engrandece las figuras de nuestro tiempo. d La felicidad está fundada sobre la propiedad económica.

96

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 96

19/07/17 20:24

Evaluación diagnóstica

Lee con atención cada pregunta y selecciona la respuesta correcta. 1. Después de la Guerra Fría, ¿qué modo de pensar en lo político se instaló en el mundo? a) El de la globalización. b) El liberalismo económico. c) La Ilustración. d) La Modernidad. 2. ¿Qué dio por finalizada la Guerra Fría? a) La caída del bloque socialista. b) Las ideas de la globalización. c) El liberalismo económico. d) El surgimiento de nuevas naciones asiáticas como punteros de las nuevas economías mundiales. 3. En lo económico, la globalización propone: a) La subordinación de las economías locales al mercado internacional. b) La subordinación del mercado internacional a las economías locales. c) La subordinación de los inmigrantes a las economías internacionales. d) La insubordinación del capital a cualquier modo de activar las economías locales. 4. La presencia de Estados Unidos en la totalidad de los conflictos del mundo nos habla de una propuesta ideológica, ¿cuál es? a) Estados Unidos es el guardián de la paz y la justicia para todo el mundo. b) Estados Unidos es respetuoso de la soberanía de los países del mundo. c) Estados Unidos respeta las decisiones de las Naciones Unidas. d) Nadie debe de gobernar a la OTAN. 5. ¿Qué es la OPEP? a) Un organismo internacional que integra a países exportadores de petróleo. b) Un organismo local que integra provincias exportadoras de petróleo. c) Una institución que delinea las formas de producir el gas en cada país. d) Una organización que contribuye al desarrollo económico de los países en vías de desarrollo.

97

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 97

19/07/17 20:24

Evaluación diagnóstica

6. ¿Quién gobernaba en la URSS en la era de la reforma interna llamada glásnot? a) José Stalin b) Mijail Gorvachov c) Nikita Kruschev d) León Trostky 7. ¿Qué significado tiene la caída del muro de Berlín para la humanidad? a) La deposición de los gobiernos socialistas en Europa. b) La unificación de Alemania. c) La construcción de una filosofía posmoderna. d) La construcción de nuevos estilos de reprimir los movimientos sociales de protesta. 8. La caída de las Torres Gemelas en Nueva York respondió a: a) Una manipulación para provocar la invasión a Afganistan. b) Una cuenta pendiente entre el presidente norteamericano y los iraquíes. c) Una mera manipulación propagandista en favor de la política exterior de los iraquíes. d) Una venganza de fuerzas ocultas e inexplicables para la humanidad. 9. Tomando en cuenta los diferentes conflictos sociales actuales en España, Italia, Grecia, Alemania, México y demás países, ¿consideras que el mundo se ha integrado más? a) No, porque la idea de la aldea global irrumpe para destrozar las soberanías de los pueblos. b) Sí, porque todo mundo tiene acceso a Internet. c) No, porque resulta difícil entender los desarrollos desiguales en el mundo. d) Sí, porque nadie se queda fuera del desarrollo. 10. ¿ Cuál fue la verdadera razón de la invasión norteamericana a Irak? a) El control del petróleo en aquella zona. b) El control de los inmigrantes a Europa. c) Fortalecer el mercado común europeo. d) Colocar el dólar en mejor posición con relación al euro.

98

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 98

19/07/17 20:24

Bloque 5

Competencias

JUEGO 9

• Reflexiona sobre los procesos de cambio en el mundo actual y su relación con la situación nacional. • Comprende los conflictos actuales en el mundo y sus consecuencias mundiales. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Comprende la influencia de diversas potencias en la economía, comunicación y cultura del mundo actual.

Desempeños

Reflexionas acerca de los procesos históricos actuales en el entorno mundial

• Comprende la importancia de la desintegración del bloque socialista europeo y sus repercusiones en el mundo actual. • Analiza la situación del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial. • Reflexiona sobre las circunstancias imperantes de un mundo unipolar y la importancia de la formación de bloques políticos y económicos en la actualidad. • Reflexiona sobre la posible importancia de potencias emergentes y su relación con nuestro país.

Posguerra fría Entre 1989 y 1990 el bloque socialista se disolvió a consecuencia de una crisis económica que durante la década de 1980 había afectado a todo el mundo por igual, y que se caracterizó por los siguientes aspectos: • El mercado petrolero se saturó: Esto fue el resultado de una producción excesiva de los países de la OPEP. Para 1982 había demasiado petróleo en el mundo, más de lo que los países industriales necesitaban, por lo cual los precios empezaron a disminuir. Entre las naciones afectadas gravemente estuvieron México y la URSS. • El Tercer Mundo estaba muy endeudado: Muchos países, tanto productores de petróleo como del Tercer Mundo,habían contratado préstamos cuantiosos con la banca internacional. En 1981 el Banco Mundial y la banca comercial internacional elevaron sus tasas de interés a niveles que dichos países no podían pagar. • El colapso de los precios de las materias primas: Hubo en aquellos años una sobreproducción de materias primas. Al ser vendidas a precios cada vez más bajos, los productores no podían pagar sus deudas ni las importaciones. Ante esto, muchos gobiernos recortaron sus presupuestos. Al mismo tiempo, desde el gobierno estadounidense y la banca internacional, se impulsó un conjunto de doctrinas económicas que se denominaron Consenso de Washington, basado en dos ideas: a) El mercado se regula por sí mismo, gracias al libre juego de las empresas privadas. b) El Estado no debe intervenir en las actividades económicas, por cuanto su acción traba la libertad de empresa. p E n México, el presidente José López Portillo expropió la banca en 1982.

99

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 99

19/07/17 20:24

Por consiguiente, el Banco Mundial empezó a condicionar el refinanciamiento de los créditos a los países deudores, de tal manera que éstos debían vender sus empresas estatales al capital privado nacional e internacional, recortar sus programas sociales, eliminar los controles de precios y establecer normas laborales muy flexibles para las empresas. Asimismo, se satanizó el proteccionismo comercial; esto a la larga debilitó las industrias del Tercer Mundo y profundizó su dependencia tecnológica. A mediados de los años noventa a esta doctrina se la denominó neoliberalismo.

Fin del bloque socialista y de la Guerra Fría

En 1985, en la URSS tomó el poder un grupo político que consideraba urgente reformar a la sociedad soviética con el objeto de preservar la viabilidad del socialismo. Su líder, Mijail Gorbachov, instrumentó dos políticas:

Desde la Universidad de Chicago, Milton Friedman, fue uno de los exponentes del monetarismo, doctrina que influyó en las políticas públicas de finales del siglo xx.

t

Mijaíl Gorbachov intentó reformar al sistema soviético con el fin de preservarlo como alternativa al capitalismo.

p

(Foto por The Friedman Foundation for Education Choice).

Permanencia escolar

“¿Qué sería la vida si no tuviéramos el valor de

a) Glasnost o apertura del sistema político y democratización. b) Perestroika o restructuración de la economía soviética con el fin de satisfacer las necesidades de la población y modernizar el aparato productivo. Dos medidas importantes fueron la apertura de los medios de comunicación a raíz del accidente nuclear en Chernobil, Ucrania: el retiro de las fuerzas soviéticas que luchaban en la guerra civil de Afganistán (desde 1980) sin haber declarado la victoria y la reanudación de las negociaciones con Estados Unidos para limitar el número de armas nucleares en Europa. Al inicio estas reformas fueron muy populares, pero al no dar los resultados inmediatos esperados, avivaron el descontento social y deslegitimaron al régimen. En especial, se avivaron las ambiciones nacionalistas de las etnias que convivían en la URSS, sobre todo en la región del Báltico y Asia central, y los países aliados de Europa oriental, donde en 1989 se permitió la migración a los países de Europa occidental: fue tal el caudal que los gobiernos no pudieron controlarlo; cuando se permitió el cruce de la frontera alemana en Berlín, una multitud de ambos sectores derribaron el muro. En consecuencia, los gobiernos socialistas fueron depuestos pacíficamente, o por las armas, como el de Rumania.

intentar cosas nuevas?” Vincent van Gogh

“La Perestroika y la Glásnot”: .

TIC

p

El año 1989 fue de crisis en el mundo socialista. Mientras en Europa los gobiernos fueron derrocados por revueltas populares, en China el régimen se impuso por la fuerza.

Foto: Monumento temporal en la plaza de Tiananmen por el 90º aniversario del Partido Comunista de China, por Haha169.

El gobierno de Gorbachov no pudo justificar estos acontecimientos. En 1990 un fallido intento de golpe de Estado llevó a la disolución de la URSS y su reemplazo por la Comunidad de Estados Independientes, encabezada por Rusia.

Estados Unidos se convierte en única superpotencia “La caída del muro de Berlín”: .

La disolución del bloque socialista puso fin efectivamente a la Guerra Fría. Por ello, Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo. Como única potencia militar real en 1990, Estados Unidos pudo impulsar una política comercial internacional basada en mercados nacionales abiertos, sobre todo, a los intereses de sus bancos y bolsas de valores. La desaparición del Pacto de Varsovia en 1991 no llevó a la disolución de la OTAN, la cual actualmente abarca a los países ex socialistas, como Polonia.

100

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 100

19/07/17 20:24

El gobierno de Estados Unidos posee un arsenal diseñado para librar una Tercera Guerra Mundial; de tal modo que, pese a que todavía negociaba el desarme nuclear, comenzó a confrontar a enemigos mucho más débiles por pretextos variados. En 1989 el gobierno estadounidense invadió Panamá con el objeto de derrocar al jefe del ejército de ese país, general Manuel Noriega, al que acusaba de apoyar al narcotráfico, y que había desconocido el resultado de unas elecciones ganadas por el candidato apoyado por Estados Unidos. En 1990, Estados Unidos intervino de manera abierta en la correlación de fuerzas en el Medio Oriente. En ese año el presidente de Irak, Sadam Husein, ordenó la invasión de Kuwait, país vecino. Si bien Hus- p La Guerra del Golfo Pérsico de 1990 a 1991 fue un acto de sein había sido considerado un aliado de Estados Unidos, la ocupación fuerza de las grandes potencias contra el afán expansionista de un régimen que ambicionaba alcanzar una posición de Kuwait amenazaba los yacimientos petroleros de Arabia Saudita y del hegemónica en la región petrolera del Medio Oriente. Golfo Pérsico. Como Husein se rehusó a retirarse de Kuwait, Estados Uni(Foto: Avión de combate SU-25 iraquí, destruido en un ataque de la dos promovió una coalición en la cual participaron algunos miembros de coalición durante la Operación Tormenta del Desierto, tomada por el personal del sargento Dean Wagner.) la OTAN y países árabes, como Egipto y Siria. Derrotado, Irak tuvo que aceptar un embargo comercial, limitaciones a sus exportaciones petroleras y una vigilancia continua por satélites y aeroplanos de Estados Unidos y Europa. No obstante, en 2003, el gobierno iraquí enfrentó una nueva guerra. El presidente George W. Bush (2001-2009) atribuyó los ataques terroristas a Nueva York en 2001 a un grupo terrorista llamado Al Qaeda, el cual se refugiaba en Afganistán. En consecuencia, Estados Unidos invadió aquel país y, a continuación, anunció el supuesto descubrimiento de armas bacteriológicas y nucleares en Irak, lo cual produjo una crisis internacional en 2002. Si bien el gobierno estadounidense jamás probó esta acusación, invadió Irak y derrocó a su gobierno.

Europa se integró en una confederación política

En 1992, terminada la Guerra Fría, en Maastricht, Holanda, se firmó el Tratado de la Unión Europea que convirtió la Comunidad Económica Europea en una unión política. El proceso de conformación fue opuesto por grupos nacionalistas. En 1995 los doce estados originales se convirtieron en quince con la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia. En paralelo, se introdujo el euro como moneda común en 1999. 20°

60°



20°

40°

p E n 2001, Estados Unidos fue atacado por un grupo insurreccional musulmán y le atribuye a ese país el conflicto en el Medio Oriente. (Foto por Ken Tannenbaum.)

ISLANDIA

60° SUECIA NORUEGA

FINLANDIA

ESTONIA 50°

Mar DINAMARCA IRLANDA REINO UNIDO del Norte

Mar Baltico LITUANIA

OCÉANO ATLÁNTICO

PORTUGAL

R. CHECA

ESLOVAQUIA

UCRANIA

MOLDAVIA AUSTRIA HUNGRÍA ESLOVENIA RUMANIA CROACIA ANDORRA Mar Negro BOSNIA SERBIA ITALIA BULGARIA MONTENEGRO MACEDONIA ALBANIA TURQUÍA GRECIA Mar Mediterráneo FRANCIA

ESPAÑA

POLONIA

ALEMANIA

LUXEMBURGO

40°

50°

BIELORRUSIA

PAISES BAJOS BÉLGICA

RUSIA

LETONIA

SUIZA LIECH.

Proyección Lambert azimutal equivalente 0

400

800

1 200 km

GEORGIA 40°

SIRIA MALTA

p Mapa 01-5. Países integrantes de la Unión Europea.

CHIPRE

LÍBANO

IRAK

“En la línea de fuego: la Guerra del Golfo” (1 de 5): .

TIC

“Bagdad rap: Segunda Guerra de Irak y los Estados Unidos”: .

101

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 101

19/07/17 20:24

Se consolidan nuevas potencias asiáticas

AUDIO 9

De haber sido una región principalmente agraria y comercial, Asia se convirtió en una región industrial con ciudades financieras de gran dinamismo. Japón se recuperó económicamente en los años cincuenta y sesenta, pero a fines de los setenta surgieron Taiwán, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur (los “tigres asiáticos”) y mucho después Vietnam. En cierta medida, a esto contribuyó un esfuerzo de integración temprano en 1967, cuando Indonesia, Tailandia, Filipinas, Singapur y Malasia fundaron la Asociación de Naciones del Sureste Asiático.

Los países latinoamericanos se integran gradualmente

Al mismo tiempo, se consolidaron esfuerzos de integración económica, como el Mercosur (1985), al cual pertenecen Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay; y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado por México, Estados Unidos y Canadá en 1993. Esto fue precedido por la Asociación Latinoamericana de Integración, creada en 1980, a la cual pertenecen las principales economías de Sudamérica, así como Cuba, Nicaragua, Panamá y México. Su objetivo ha sido crear una zona panamericana de libre comercio. t

Actualmente muchas de las ciudades más importantes y pujantes del mundo están en Asia. En la imagen, actual Shangai, China.

120°

100°

80°

60°

40°

40°

ESTADOS UNIDOS

OCÉANO ATLÁNTICO

áncer

C Trópico de

AUDIO 10

MÉXICO

20°

CUBA HAITI REP. DOMINICANA BELICE JAMAICA

GUATEMALA PANAMÁ EL SALVADOR VENEZUELA HONDURAS NICARAGUA COLOMBIA COSTA RICA 0°

20°

GUYANA SURINAME GUAYANA FRANCESA 0°

ECUADOR

Permanencia escolar

OCÉANO PACÍFICO

ACTIVIDAD

Una persona reflexiva es aquella que identifica distintas problemáticas y retos que debe superar de manera constante. Hay tres actitudes necesarias para este proceso de reflexión: Mente abierta, Honestidad y Responsabilidad. ¿En qué consisten cada una de ellas?

BRASIL

PERÚ BOLIVIA

20°

PARAGUAY

Trópico de Capricornio

20°

CHILE URUGUAY ARGENTINA

40° 40° 120°

100°

80°

60°

40°

pM  apa 02-5. En la actualidad la Asociación Latinoamericana de Integración agrupa a la mayoría de los países del continente americano.

Introducción a la Ciencias Sociales, Bloque 5, Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos.

Si deseas conocer acerca de los procesos de integración visita:

TIC

. .

102

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 102

19/07/17 20:24

La globalización

La crisis de la década de 1980 mostró lo interconectado que estaba el mundo. Esta interconexión se debía a dos factores: a) la presencia de organismos financieros internacionales que financiaban a muchos miembros de la ONU, y b) el desarrollo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones que vinculaban a diversas sociedades a través de las distancias y en poco tiempo. Ante la crisis, varios países actuaron de manera distinta: los socialistas se mantuvieron al margen. China, por ejemplo, no se endeudó. Pero el resto del mundo actuó de una de dos maneras: • Algunos cumplieron cabalmente con el Banco Mundial, México entre ellos. • Otros aplicaron “planes de choque” para volver sus economías más competitivas internacionalmente y al mismo tiempo pagar sus deudas. Por ejemplo, Brasil y Argentina.

JUEGO 10

cultura de la paz

Las niñas y los niños tienen derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuados. ¿Cómo es el lugar en el que vives? ¿Qué condiciones crees que debe tener una vivienda para vivir dignamente?

t L a Guerra de las Malvinas se libró en 1982 para obtener la soberanía de un archipiélago del Atlántico Sur que tanto Gran Bretaña como Argentina consideraban suyo. A pesar de la petición del gobierno argentino, Estados Unidos le rehusó ayuda militar. (Foto: Pilotos argentinos de A-4B Skyhawk [Brigada Aérea V] comandados por el capitán Pablo Marcos Carballo antes de salir a una misión.)

Tras el fin de la Guerra Fría, el mundo se integró aún más. Esto trajo como resultado tres procesos, que iniciaron mucho antes: • En las economías del mundo, la mayoría de la población no se dedica a la industria y mucho menos a la agricultura, sino a los servicios. • Los bancos y las bolsas de valores dominaron el desarrollo económico y han puesto economías enteras a su servicio. • Los Estados son cada vez más reacios a administrar empresas propias y demandan cada vez más a sus poblaciones que contribuyan al gasto burocrático. • Se forman cada vez más bloques de integración económica con instituciones de administración política, capaces de definir metas diplomáticas a sus miembros; por ejemplo, el MERCOSUR (y actualmente la Unión de Países del Sur), la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), la Unión Africana, la Comunidad Caribeña y, desde luego, la Unión Europea. • Han surgido países en pleno crecimiento que por su capacidad productiva y recursos se consideran futuras potencias económicas: Brasil, Rusia, India y China (BRIC). p Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS,

De esta forma, nacía como tal la globalización, un fenómeno por sus siglas en inglés: Economic Community of West African States). que se refiere fundamentalmente a la interconectividad entre los diversos puntos del planeta, abarcando todas las áreas de la sociedad, desde el aspecto económico hasta el cultural. Aunque es positivo que haya comunicación expedita entre las diversas partes del mundo en todo su esplendor, esta realidad trae una serie de desventajas consigo; tales como: desigualdad social, destrucción ambiental, homogenización de la cultura, entre otras. 103

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 103

19/07/17 20:24

Actividad en grupo

Laboriosidad Dedicación

1. En grupo observen el documental Voces contra la Globalización. Un mundo desigual, localizado en el siguiente sitio web: 2. Después, de manera individual, elabora una reseña crítica.

TIC

Si deseas conocer más acerca de estos temas, visita: . . .

180O C ír cul

oP ola r

Árti

150O

120O

90O

60O

30O

0O

30O

60O

90O

120O

150O

180O

co

60

60O

OCÉANO ÁRTI CO

O

RUSIA CANADÁ

BIELORRUSIA UCRANIA MOLDAVIA

ESTADOS UNIDOS

OCÉANO ATL ÁNTI CO

30O Trópico de Cáncer MÉXICO

O C ÉA NO PAC Í F I CO 0

O

Trópico de Capricornio 30O

KAZAKSTÁN

UZBEKISTÁN KIRGUISTÁN ARMENIA TURKMENISTÁN TAYIKISTÁN AZERBAYAN

SENEGAL MALÍ NIGER GAMBIA B. FASO GUINEA BISSAU NIGERIA GUINEA COLOMBIA SIERRA LEONA BENÍN R. D. DEL LIBERIA TOGO ECUADOR COSTA GHANA CONGO TANZANIA DE MARFIL BRASIL PERÚ ANGOLA ZAMBIA MALAWI BOLIVIA ZIMBABWE BOTSWANA PARAGUAY NAMIBIA MOZAMBIQUE SUDÁFRICA SWAZILANDIA CHILE URUGUAY LESOTHO ARGENTINA

JAPÓN

OC ÉANO PAC ÍF ICO

COREA DEL SUR

CHINA

30O

MYANMAR LAOSVIETNAM

TAIWÁN

CAMBOYA FILIPINAS TAILANDIA BRUNÉI MALASIA INDONESIA

OCÉANO Í ND I CO

PAPÚA NUEVA GUINEA

0O

AUSTRALIA 30O NUEVA ZELANDA Proyección Var den Grinten 0

180O

p

Mapa 03-5. El mundo actualmente se divide en bloques comerciales..

TLCAN

150O

120O

Comunidad Andina

90O Mercosur

60O

30O Unión Europea

0O CEI

30O ECOWAS

Actividad en equipos

60O

90O SADC

2 000 120O ASEAN

4 000 150O

6 000 km 180O APEC

Creatividad

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

DESEMPEÑOS

• Comprende la importancia de la desintegración del bloque socialista europeo y sus repercusiones en el mundo actual. • Analiza la situación del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial.

1. Elaboren un cuadro sinóptico sobre la situación política de Yugoslavia, Alemania y la URSS. Se sugiere incluir mapa de las nuevas repúblicas (reacomodo territorial). 2. Trabajen en la Evidencia HUC-6. 104

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 104

19/07/17 20:24

Actividad en equipos

Laboriosidad

• Comprende los conflictos actuales en el mundo y sus consecuencias mundiales. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

DESEMPEÑOS

• Analiza la situación del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial. • Reflexiona sobre las circunstancias imperantes de un mundo unipolar y la importancia de la formación de bloques políticos y económicos en la actualidad.

TIC

1. Elaboren una presentación en PowerPoint sobre la Guerra del Golfo Pérsico, la invasión a Afganistán y la Segunda Guerra del Golfo.

Actividad individual

Responsabilidad Dedicación

• Comprende la influencia de diversas potencias en la economía, comunicación y cultura del mundo actual. TIC

DESEMPEÑOS

• Reflexiona sobre la posible importancia de potencias emergentes y su relación con nuestro país.

1. Ingresa a Internet para que veas el material del documental sobre los BRICS; después, elabora un escrito de media cuartilla recabando lo más importante. .              105

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 105

19/07/17 20:24

2. Diseña un mapa mental donde se señalen los principales bloques económico-políticos.

3. Realiza un gráfico comparativo de la exportación e importación de productos de valor agregado entre dichos bloques, donde expliques la importancia de dichos actores mundiales en la actualidad y su impacto en el país y región específica.

106

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 106

19/07/17 20:24

Actividad individual

Orden

Análisis

Elabora un glosario de los conceptos básicos de los bloques 4 y 5.                               107

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 107

19/07/17 20:24

Estrategias de evaluación

Historia Universal Contemporánea. Bloque 5

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación Reflexiona y contesta de forma individual. Sí

No

Por qué

¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la construcción del contenido? ¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y pertinentes? ¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje? ¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes positivos? ¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos encomendados por el profesor? ¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con el estudio del bloque que has finalizado? ¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en próximos ciclos escolares? ¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solicita. Posteriormente, suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Aspecto

Adecuado (9-10)

Suficiente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Reflexiona sobre los procesos de cambio en el mundo actual y su relación con la situación nacional. Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. Comprende los conflictos actuales en el mundo y sus consecuencias mundiales. Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. Comprende la influencia de diversas potencias en la economía, comunicación y cultura del mundo actual.

Suma total 108

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 108

19/07/17 20:24

Lista de cotejo En el desarrollo del bloque 5, “Reflexionas los procesos históricos actuales en el entorno mundial”, lograste: Indicador de desempeño



No

Comprender la importancia de la desintegración del bloque socialista europeo y sus repercusiones en el mundo actual. Analizar la situación del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial. Reflexionar sobre las circunstancias imperantes de un mundo unipolar y la importancia de la formación de bloques políticos y económicos en la actualidad. Reflexionar sobre la posible importancia de potencias emergentes y su relación con nuestro país.

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3. Coevaluación del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 2

Compañero 3

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer peticiones y escuchar a los demás. Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque no vayan de acuerdo con sus ideas. Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor. Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño del alumno, escriba lo que corresponde a cada actividad realizada, sume los puntos en las celdas de suma parcial y obtenga el resultado en la celda promedio final. Aspectos a evaluar

Producto / Actividad

Entrega puntual

Sí (1)

No (0)

Creatividad en el planteamiento de ideas

Sí (1)

No (0)

Creatividad Uso de un en la conslenguaje Adecuado trucción de adecuado proceso de propuestas en textos análisis y en el y con los síntesis de trabajo compañe- información en equipo ros de clase Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Suma parcial

No (0)

Proporciona su punto de vista sobre los desempeños y aprendizajes que espera lograr al finalizar el curso. Resalta la importancia de estudiar los acontecimientos históricos que han marcado al mundo.

109

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 109

19/07/17 20:24

Reconoce las repercusiones y consecuencias de los eventos históricos en el mundo actual. Lee, comprende y sigue instrucciones de trabajo. Trabaja, colabora y construye nuevos conocimientos en equipos. Elabora en grupos de trabajo un collage que contenga las imágenes más representativas de este periodo. En plenaria, expone el collage y explica el impacto que reflejaron dichos cambios en la geopolítica mundial, exponiendo la nueva configuración del mapamundi, emite su opinión al respecto. Elabora un cuadro sinóptico sobre los principales conflictos bélicos en la actualidad alrededor del mundo, redacta un ensayo de las repercusiones de los conflictos de Medio Oriente en nuestro país. Diseña un mapa mundial donde se señalen los principales bloques económico-políticos, considera sus zonas de influencia predominantes en un mundo globalizado, realiza un comparativo gráfico de la exportación e importación de productos de valor agregado entre dichos bloques, explicando la importancia de dichos actores mundiales en el mundo actual y su impacto en el país y región específica. Elabora un mapa conceptual representando los principales indicadores políticos, económicos y sociales del bloque BRIC (Brasil, Rusia, India y China), incluye las estadísticas de nuestro país y de Estados Unidos; coordina un debate acerca de la problemática actual de México con referencia al contexto mundial; destaca los principales movimientos políticos y sociales que se plantean alrededor del mundo.

Promedio final Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño.

110

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 110

19/07/17 20:24

Bibliografía

• Barro, H. Historia universal contemporánea. MGraw Hill, México, 2007. • Burchell, S. C. La edad del progreso. Time Life International, Ámsterdam (Nederland), 1983. • Cazadero, Manuel. Las revoluciones industriales. Fondo de Cultura Económica, México, 1997. • Gómez Navarro, J. L. Historia universal. Pearson Educación, México, 2008. • González de Lemoine, Guillermina, et. al. Atlas de Historia Universal Contemporánea. Limusa, México, 1993. • Hobsbawn, Eric. Las revoluciones burguesas. Omega, Madrid, 1976. •

. Historia del Siglo xx. Crítica, España, 2005.



. La era del Imperio 1875-1914. Crítica, Argentina, 2009.

• Holmes, R. Un mundo en guerra, historia oral de la Segunda Guerra Mundial. España, Crítica, España, 2008. • Kenneth Galbraith, J. El Crash de 1929. España, Ariel, España, 2007. • Leffler M. La guerra después de la Guerra, EE.UU. la Unión Soviética y la Guerra Fría. Crítica, España, 2008. • Nye J. S. La paradoja del poder norteamericano. Taurus, Chile, 2003. • Paredes, J. Historia universal contemporánea. Ariel, España, 2010. • Pastor Llaneza, M. Historia universal contemporánea. Santillana, México, 2008. • Rico Diener, E. Historia universal contemporánea. Macmillan, México, 2011. • Sassoon, D. Mussolini y el ascenso del fascismo. Crítica, España, 2008. • Service, R. Historia de Rusia en el siglo xx. Crítica, España, 2000. • Shermer, David. World War I. Octopus Books, Londres, 1975. • Stone, N. Breve historia de la Primera Guerra Mundial. Ariel, España, 2008. • Veiga F. La Paz Simulada, una Historia de la Guerra Fría. Alianza Editorial, España, 2006.

111

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 111

19/07/17 20:24

Bibliografía

Cibergrafía • . • . • . • . • . • . • . • . • . • . • . • . • . • . • . • .

112

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 112

19/07/17 20:24

Portafolio de evidencias Historia Universal Contemporánea

113

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 113

19/07/17 20:24

Índice de Evidencias

Página de la actividad

Página de la evidencia

HUC-1

24

115

HUC-2

42

116

HUC-3

67

117

HUC-4

83

118

HUC-5

88

119

HUC-6

104

120

Evidencia

114

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 114

19/07/17 20:24

Evidencia HUC-1

Comunicación Solidaridad

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

• Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo.

1. Identifiquen en el mapamundi y enlisten las posesiones en el espacio correspondiente.

150º

120º

90º

60º

30º



30º

60º

90º

120º

150º

60º

30º



30º

60º



Posesiones británicas   



Posesiones francesas   

115

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 115

19/07/17 20:24

Evidencia HUC-2

Organización Empatía

• Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

DESEMPEÑOS

• Relaciona la Revolución rusa con la creación del primer Estado socialista.

1. Investiga sobre Cuba, actual país socialista, acerca de su apertura en la economía en el mundo capitalista, así como su relación diplomática con Estados Unidos.

TIC

2. Enlista las ventajas y desventajas de los países socialistas en el mundo actual. 























3. Respondan entre todo el grupo cuál es el impacto de dichos países a nivel económico y político y qué relación guardan dichas naciones con nuestro país. 4. Explica brevemente qué sucede después de la creación de la URSS con el gobierno socialista.           116

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 116

19/07/17 20:24

Evidencia HUC-3

Orden Compromiso

1. Elaboren un mapa conceptual identificando los antecedentes de la Segunda Guerra Mundial.

117

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 117

19/07/17 20:24

Evidencia HUC-4

Análisis Reflexión

• Comprende la importancia del ejercicio de la libertad e igualdad mediante el análisis del modelo capitalista y socialista.

DESEMPEÑOS

• Comprende las diferencias de un modelo capitalista y de un modelo socialista, destacando aquellas que prevalecen en su actividad social.

1. Elabora un cuadro comparativo con los principales países que integraron los bloques capitalista y socialista en el contexto de la Guerra Fría.

118

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 118

19/07/17 20:24

Evidencia HUC-5

Análisis Reflexión

• Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista. • Comprende la importancia del respeto de la multiculturalidad en una sociedad, a partir del análisis de los diferentes movimientos de liberación nacional.

DESEMPEÑOS

• Comprende los movimientos de liberación nacional y el desarrollo de los países del Tercer Mundo, relacionándolos con situaciones que se viven en su localidad, estado y del país. TIC

1. Responde el siguiente cuestionario: a) ¿Cuál fue la relación entre la Guerra Fría y los procesos de independencia nacional del Tercer Mundo?        b) ¿Consideras que durante el siglo ¿por qué?

xx

el mundo cambió más que en siglos pasados?,

       c) ¿ Por qué los imperios al principio se opusieron a la independencia de sus colonias?        119

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 119

19/07/17 20:24

Evidencia HUC-6

Creatividad

• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

DESEMPEÑOS

• Comprende la importancia de la desintegración del bloque socialista europeo y sus repercusiones en el mundo actual. • Analiza la situación del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial.

1. Elaboren un cuadro sinóptico sobre la situación política de Yugoslavia, Alemania y la URSS. Se sugiere incluir mapa de las nuevas repúblicas (reacomodo territorial).

120

SI5_HistUniv_001_120_(2017) 2.indd 120

19/07/17 20:24