TERCERA ENTREGA PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

ÍNDICES DE ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN MUJERES EMBARAZADAS FLOR ÁNGELA GUTIÉRREZ MENDOZA CÓDIGO: 1

Views 80 Downloads 3 File size 877KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICES DE ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN MUJERES EMBARAZADAS

FLOR ÁNGELA GUTIÉRREZ MENDOZA CÓDIGO: 1711983006 MARTHA GRACIELA DIAZ QUIROGA CÓDIGO: 1711981341 LUISA FERNANDA TORRES JIMENEZ CODIGO: 1721981769 ANDREA VARGAS NARANJO CÓDIGO: 1721981002

PRESENTADO A: MARLA ALEJANDRA ESGUERRA

PSCICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA BOGOTÁ, COLOMBIA 2019

Introducción

El propósito de nuestra investigación es poder identificar la razón por la cual durante los últimos años ha incrementado el consumo de drogas en mujeres de edades entre los 14 y 17n años, en estado de embarazo, lo cual produce un mayor grado de riesgo para su embarazo. Los abortos son una de las consecuencias más frecuentes en ellas, entre otros tantos, debido a que gran parte de estos embarazos no son deseados y cada vez más mujeres adolescentes entran al mundo de las drogas, asentando el peligro en su proyecto de vida y en el del bebé que viene en camino. Problemática que se deriva de aspectos tan marcados en nuestra sociedad como el descontrol en la distribución ilícita de drogas, adolescentes sin valores, sin límites, con problemáticas dentro de su núcleo familiar. Nuestra investigación no solo está enfocada en saber las estadísticas del consumo, sino en trabajar como equipo multidisciplinar y que tiene como propósito intervenir con programas en problemas concretos de la sociedad, ya que el consumo de drogas es un problema que afecta a la comunidad en su calidad de vida. A veces los problemas de opinión de diferentes corrientes políticas, de la comunidad, entes territoriales, entre otras, crean limitaciones en los programas, como la falta de presupuesto de las entidades competentes para el desarrollo adecuado de estos programas. La aparición de drogodependencia en nuestro país exige a los profesionales en diversos ámbitos adaptarse a las nuevas realidades que van apareciendo, entre estas la drogo dependencia en adolecentes femeninas de la localidad diecinueve de Bogotá, en edades entre los 14 y 17 años, quienes cursan entre sexto y décimo grado escolar, quienes entre las sustancia que más consumen esta la marihuana o

Cannabis que es un término genérico para la sustancia

psicoactiva proveniente de la Cannabis sativa, una planta que se desarrolla en diversas regiones geográficas del planeta y que tiene usos muy extendidos para alterar estabilidad psicológica ya sea de forma temporal y en algunos casos permanente. El cannabis se conoce por muchos otros

nombres: marihuana (normalmente llamada así en Colombia y otros países de sur América), hachís, dagga, bhang, ganja, maría, hierba o porro, entre otras denominaciones. En lo particular, se usará el término de “Marihuana” a lo largo de la presentación documental, incluso para referirse a todas las variedades o tipos de la sustancia. Estudios acerca del consumo de drogas y alcohol han descubierto problemas que pueden impactar la lucha de las mujeres con el consumo de drogas, como las hormonas,( las hormonas sexuales pueden hacer que las mujeres sean más sensibles que los hombres a los efectos de ciertas drogas) el ciclo menstrual (ausencia del ciclo menstrual o hemorragias), la fertilidad (puede quedar estéril), alteraciones físicas y cardiacas (las mujeres que consumen drogas también pueden experimentar más efectos físicos en el corazón y los vasos sanguíneos) el embarazo (el bebé puede sufrir síntomas de abstinencia después de nacer, lo que se conoce como síndrome de abstinencia neonatal (SAN). Las investigaciones indican que el SAN puede ocurrir si la mujer embarazada consume opioides, alcohol, cafeína y algunos sedantes recetados, deformación del feto o pérdida del mismo) entre otros.

Justificación Decidimos abarcar este tema de investigación ya que en a lo largo del tiempo se ha podido evidenciar que es un tema que a nadie le preocupa en nuestro país, la falta de intervención por los entes gubernamentales en el control del consumo de drogas y embarazos en adolescentes es el motivo por el cual pretendemos visibilizar de forma objetiva la situación que aqueja a esta comunidad. Dado que la drogodependencia afecta los patrones de conducta del ser humano y que cada vez el gobierno nacional hace más permisivo el consumo, como ejemplo de ello tenemos a la corte constitucional quien tumbó el código de policía que prohibía a los ciudadanos consumir alcohol y drogas en espacio público, ya que para el tribunal , esa es una prohibición “desproporcionada”, y consideran que violan derecho al libre desarrollo de la personalidad , además se ha convertido en un problema de salud pública aún más si hablamos de mujeres adolescentes embarazadas. Con esta investigación queremos contribuir para tener una herramienta que nos permita abordar los problemas de ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, entre otros; causados por el consumo de marihuana y síntomas propios de una mujer en estado de embarazo y la difícil situación emocional que atraviesa la adolescente quien es consumidora de SPA y además debe afrontar su responsabilidad ahora como madre de un bebé que está desarrollándose en sus entrañas. Lo que busca esta investigación es brindar acompañamiento a las comunidades, realizando la intervención social con las administraciones públicas , instituciones educativas y profesionales de la localidad diecinueve de Bogotá , con el fin de optimizar el trabajo individual y coordinado , en la red interdisciplinar mediante un enfoque cognitivo conductual y la entrevista motivacional y de esta manera lograr sembrar una esperanza de vida en cada una de estas mujeres adolescentes y hacer que inicien un proceso de desintoxicación, crean en que si

pueden salir adelante y encuentren su propio proyecto de vida para brindar a su hijo una familia digna y estable y de esta manera puedan dar su testimonio a otras personas para motivarlas a salir del mundo de las drogas. Hay que tener en cuenta que muchas de estas mujeres quieren dejar de consumir por estar embarazadas y repentinamente intentan retirarse del consumo de drogas adictivas y el alcohol sin ayuda médica, al analizar todo tema sobre la cocaína podemos decir que hay muchas formas para evitar el consumir esta droga y más estando embarazadas pero, cómo evitar la ansiedad sin ningún tipo de ayuda profesional y poder superar la adicción y lograr llevar a feliz término el embarazo y continuar con una calidad de vida digna para estas adolescentes que no encuentran otro camino en esta localidad y de igual forma puedan encontrar el camino para continuar su proyecto de vida. Debido a que la cocaína es un estimulante poderoso, se empezó a observar que su consumo diario provocaba alteraciones en el sueño y pérdida del apetito, y si la persona no la consumía, podía entrar en un estado de desesperación. A raíz de ello se estableció la asociación entre el consumo y los efectos adversos. En Colombia, estas conductas hicieron que se le Prestará atención ya que las mujeres en estado de embarazo y a edad muy temprana de 14 a los 20 años son las principales consumidoras, afectando y presentando daños y exposición prenatal, deteriorando la salud mental de la madre, esto hizo que se volviera una preocupación hasta que finalmente se prohibió su uso. Es importante mencionar que los cambios fisiológicos asociados al embarazo tienen un efecto en la absorción, la distribución, el metabolismo y la eliminación de la cocaína, con lo que se incrementa su efecto nocivo en la madre y en el feto. Tras el aumento en la prevalencia del uso de cocaína en la población general, debido a su creciente disponibilidad y su reflejo en la tendencia de consumo en mujeres en edad reproductiva, se estima que el número de mujeres embarazadas que la consumen también se ha

incrementado, las malformaciones congénitas ocurren entre 7 y 17% de los recién nacidos expuestos a cocaína. El síndrome de abstinencia se presenta entre 10-40% de los neonatos expuestos a cocaína. El usuario utiliza generalmente cocaína por el efecto estimulante y la sensación de autoconfianza. Es clasificada por algunos como una "ego droga". La persona puede experimentar la sensación de locuacidad y de rapidez de pensamiento, que con el paso del tiempo se puede tornar en irritabilidad y agresividad pero que al final tiene el mismo efecto displacentero. La cocaína puede afectar a la madre y al feto, cuando la madre consume descuida sus hábitos alimenticios y esto afecta el embrión que lleva en su vientre, causando desnutrición en el bebé al nacer o pérdida del mismo, las drogas también afectan al niño causándole abstinencia al nacer, deficiencias mentales, bajo peso o la muerte. En nuestro proyecto se busca acompañar y brindar ayuda a aquellas madres quienes en algunos casos ya tienen un embarazo avanzado o ya han dado a luz, para que también tengan la posibilidad de ayuda de realización y desintoxicación, con la ayuda de los diferentes entes que estén dispuestos a contribuir a la desintoxicación de las adolescentes y a brindarles nuevas oportunidades para que puedan rehacer su proyecto de vida.

La ansiedad es el aumento repentino de un miedo abrumador que produce el cuerpo mecanismo de defensa y afecta al sujeto debido a la presión psicológica causada por múltiples aspectos o circunstancias por las cuales.

OBJETIVOS

Objetivo general:

 Desarrollar un estudio psicosocial sobre el consumo de la SPA en mujeres adolescentes de las localidad diecinueve de Bogotá, en edades entre los 14 y 17 años e intervenir como profesionales de la psicología de tal manera que se puedan reducir los índices de consumo en la localidad diecinueve de Bogotá y disminuir las consecuencias en la sociedad colombiana. Objetivos específicos:

 Efectuar un diagnóstico documental de las cifras indicadoras recientes del consumo de Marihuana en las adolescentes de las localidad diecinueve de Bogotá, en edades entre los 14 y 17 años.  Sistematizar los aspectos psicosociales implicados en la interacción existente entre las adolescentes en edades entre los 14 consumidores de Marihuana y la sociedad Colombiana.  Realizar un plan de intervención

en el cual se demuestre como podemos

intervenir como profesionales para ayudar a la comunidad a reducir los indicadores de consumo.

Marco contextual

El lugar donde se va desarrollar el proyecto es en la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio caracolí de la localidad de ciudad bolívar, se calcula que esta localidad posee cerca de 800.000 habitantes se ubican en el sur de la ciudad. Entre sus residentes predomina el estrato socioeconómico 1 y 2. Es decir el 9,02% de bogotanos vive allí. Tiene una tasa de crecimiento promedio entre 2005 y 2020 2,5% anual, según el DANE. Su densidad Promedio es de 91 Hab/Has. La localidad Ciudad Bolívar representa el 27% del área Total, de la ciudad. Las actividades que más ocuparon personas residentes en Ciudad Bolívar fueron: comercio, hoteles y restaurantes (29,6%), servicios sociales, comunales y personales (21%), industria manufacturera (20,5%), transporte y comunicaciones (9,3%) y construcción (9,2%). El Índice de Condiciones de Vida de Ciudad Bolívar (83.7) es más bajo que el de Bogotá (89.4), Ciudad Bolívar es la primera localidad de Bogotá en número de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI): 97.447. El 58,7% de la población. En el barrio caracolí está conformado mayoritariamente por población vulnerable en este caso desplazados del conflicto armado interno que ha padecido el país, en caracolí la mayoría de sus habitantes son desplazados y ejercen trabajos de informalidad la gran mayoría y otra gran parte en oficios de construcción. El barrio tiene muy poco comercio, por que sufre de diversos fenómenos sociales como consumo y venta de drogas y también de delincuencia común, hasta hace poco ha perdido el estatus de invasión y ha sido reconocido por el distrito como barrio, en el barrio se presenta graves problemas ambientales por los desperdicios de basuras. Como hasta hace poco no era un barrio reconocido por la alcaldía mayor de Bogotá era muy pobre la infraestructura del barrio, carece de canecas de recolección de residuos, también existe pocos espacios públicos y zonas verdes ya que estos lugares se encuentran inundados de basuras, no es muy frecuente el servicio de aseo por lo que el nivel de salubridad no es óptimo y hay presencia de roedores y otro tipo de animales. Las vías del barrio son de tipo primarias ya que no cuentan con ningún tipo de infraestructura de ingeniería, en este proyecto se va trabajar con mujeres adolescentes de edades oscilantes entre los 14 y 17 años de estrato

1 y 2 en instalaciones de la junta de acción comunal del barrio caracolí, de la localidad de ciudad bolívar.

Imagen tomada de: https://1.bp.blogspot.com/-

TLqZ7kEUUHw/TbhLxsxH9XI/AAAAAAAAACM/H1ukxUyaxDc/s1600/FERNANDA+T.gif

Marco Teórico Uno de los factores que generan los ataque de ansieda en las adolescentes en estado de gestación es el consumo de SPA, antes y durante el embarazo. Aparte de los problemas físicos los problemas psicológicos pueden ser razones más preocupantes y causal de los momentos de ansiedad. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2012) define droga como: “Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Desde los tiempos más remotos, las distintas sociedades han consumido drogas con un cierto abuso que producen efectos intensos en el estado de ánimo, el pensamiento y la emotividad. Además, siempre ha habido algunos individuos que se han apartado de lo acostumbrado en cuanto al modo, la cantidad y la situación en que este tipo de sustancias eran consumidas, por lo que podría considerarse que el uso abusivo de drogas y fármacos es tan antiguo como la civilización misma. En el texto de El Centro de Información y Educación para la Prevención y del Abuso de Drogas (2011), La Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Drogas concuerdan en el sentido de que la droga es toda sustancia que altera las funciones y la estructura del cerebro y del cuerpo (pag.15). Teoría del aprendizaje social Teoría del aprendizaje social, esta teoría está desarrollada por Bandura (1977), integra los principios del condicionamiento clásico y condicionamiento operante para explicar el comportamiento humanos(aprendizaje , mantenimiento y abandono

de la conducta) y las corrientes psicológicas actuales donde prevalece el papel de la cognición (creencias, actitudes, pensamientos…).En este caso , el consumo de sustancias se conceptualiza como una conducta intencional funcional y socialmente aprendida a través de un proceso de modelado y reforzamiento además de la interacción de otros factores personales y socio ambientales. A través de esta influencia, las adolescentes aprende que el fumar, el beber o el consumo de SPA es una práctica común entre los que le rodean y, por lo tanto, es algo socialmente aceptable y necesario si se pretende conseguir cierto reconocimiento entre sus iguales, incrementando, así, de forma paralela, su susceptibilidad ante las influencias sociales . Posteriormente Bandura (1986), re denominó esta teoría como teoría cognitiva social e introdujo el termino de auto eficacia como elemento cognitivo esencial, sin dejar de considerar las otra variables mencionadas. Este término se centra en los pensamientos que los individuos tienen acerca de su capacidad para actuar. La autoeficacia se ve afectada por cuatro tipos de experiencias: Directa, vicaria, persuasión, verbal y estados afectivos

y

psicológicos. Así establece su modelo de determinismo reciproco entre la conducta, los factores cognitivos y otros factores personales y las influencias ambientales, en las que unos factores interactúan sobre otros de modo reciproco. Desde este modelo, la influencia de estos tres factores varía dependiendo de las distintas actividades, individuos y circunstancias y se rechaza la existencia en la persona de factores fijos, tales como la personalidad predisponente o factores intrapsíquicos. Existen cuatro procesos mediantes los cuales el individuo adquiere su propia concepción de sí mismo y sobre la naturaleza de sus pensamientos: a) la

experiencia directa de los efectos producidos por sus acciones; b) la experiencia vicaria de los efectos producidos por la conducta de otras personas; c) los juicios manifestados por otros y d) las deducciones a partir de conocimientos previos utilizados reglas de inferencia. Un aspecto importante de esta teoría de la autoeficacia es que, además de analizar los mediadores del cambio, proporcionan pautas para maximizar la efectividad de los tratamientos y del cambio de conducta. Partiendo de que la autoeficacia influye en la motivación y en la ejecución, podemos pensar que también va a permitir predecir el comportamiento. Otro aspecto importante es que la teoría explica la influencia de los medios de comunicación de masas, que se constituyen como una poderosa influencia para aprender conductas

de todo tipo (entre las que se

encuentran el consumo de SPA), forman actitudes y modular creencias (Becoña 1999). Los planteamientos de esta teoría permiten utilizar, además de la técnica de modelado, otras que hoy se enmarcan en las denominadas técnicas cognitivo conductuales. Por todo lo mencionado, esta teoría se plantea de gran repercusión para la realización de programas, tanto de tratamiento como de prevención de consumo de SPA. De hecho como se ha visto en la mayoría de los casos, muchos de los programas preventivos parten de la misma o utilizan parte de los componentes expuestos en esta teoría. Teoría de las etapas o modelo evolutivo del consumo de SPA Basada en la hipótesis de la escalada y planteada por primera vez en los años 50, fue desarrollada por (Kandel 2002), desde una aproximación psicosocial, este autor

considera que la implicación en el uso de sustancias pasa necesariamente por diferentes etapas o fases. Los adolescentes progresan generalmente de forma secuencial desde la cerveza o el vino a licores más fuertes y a los cigarrillos y de ahí, a la marihuana y al cannabis hasta llegar a otras drogas ilegales de mayor poder adictivo. No obstante, es importante mencionar que un consumo en etapas posteriores aun que si parece que el uso de sustancias es una etapa en un muy improbable sin el consumo en una etapa anterior. El autor además propone que existen predictores específicos para según qué tipo de sustancia, lo que puede facilitar la adecuación de los programas preventivos. Así pues en el consumo el alcohol es necesario atender a la participación precoz en conductas desviadas y al uso y consumo de alcohol, cigarrillo; el consumo de marihuana al conjunto de creencias y valores favorables hacia su uso

y la

asociación con grupos de iguales consumidores y, finalmente, en el caso del consumo de drogas como la heroína o la cocaína, es preciso tener en cuenta aspectos antecedentes como la existencia de relaciones insatisfactorias con los padres, sentimientos de desprecio, consumo severo de marihuana, presencia de actitudes no convencionales y la exposición al consumo de drogas por parte de los iguales . De acuerdo con la teoría presentada, parce concluyente que las drogas legales son la puerta de entrada hacia el consumo de drogas ilegales. Aunque no se produzca esta secuencia en todos los sujetos por igual en términos probabilísticos el consumo de una sustancia en una fase, incrementa la posibilidad de pasar a la siguiente fase de consumo. Así mismo, en este modelo también se relacionan el

consumo o no de drogas ilegales con dos elementos básicos: la familia y el grupo de iguales, sin olvidar otros factores como las características personales, además que enfoca la influencia de la familia y del grupo que rodea la persona afecta. Enfoque psicosocial Las aproximaciones psicosociales son las más complejas que los enfoque tradicionales y dirigen sus actuaciones a los factores psicológicos y sociales que median en el uso de drogas concretamente sus estrategias van encaminadas al entrenamiento de las habilidades de afrontamiento de las mujeres adolescentes con le fin de que puedan resistir las influencias y las presiones sociales hacia el uso de drogas dentro de este enfoque (Baldivieso y perotto, 2003)disti8nguen dos tipos de programas: aquellos que tienen como objetivo el fenómeno de habilidades de afrontamiento específicas para el consumo y aquellos que llevan a cabo un entrenamiento en habilidades generales de manejo cotidiano. Los enfoque psicosociales tiene una serie de diferencias en una comprensión más amplia y compleja de las causas del abuso de SPA entre los adolescentes; segundo, se sustentan en teorías reconocidas sobre la conducta humana (ej. Teoría del aprendizaje social); tercero, utilizan técnicas cuya eficacia ha sido probada empíricamente; cuarto, los estudios de evaluación

muestran un mayor rigor

metodológico y se utilizan diseños de investigación más útiles. Por ello, este tipo de enfoque supone un gran avance hacia la prevención eficaz al superar muchos de los condicionantes de los planteamientos anteriores. Revisando la literatura existente sobre la prevención psicosocial, se observa que la mayoría de programas se encuentran orientados al consumo de y la marihuana es

debido a que estas son las drogas más consumidas, además de suponer uno de los primeros pasos en el fenómeno de la escala que explica la posterior implicación en otro tipo de sustancias adictivas. No obstante, investigaciones más recientes se han centrado, también, en analizar el impacto de este tipo de intervenciones en la prevención del consumo de SPA. Discusión La creciente situación, de uso y abuso de las drogas en Colombia, consecuente con un cambio en la dinámica de la producción, tráfico y consumo,

ha

determinado que se requiera mayor atención en la orientación política y normativa al respecto. Los entes estatales y territoriales están ubicando ahora sus esfuerzos hacia el control de la demanda y no solo al desarrollo de políticas y acciones contra la oferta, pero esto no es suficiente. Con el fin de responder a esta realidad, se evidencia la necesidad de incrementar el número y la calidad de atención de los Centros de Atención de Drogas (CAD), los cuales dirigen su atención normativamente desde el punto de vista administrativo, asistencial y técnico por resoluciones y políticas emanadas del Ministerio de Protección Social. El grupo de mujeres adolescentes que participaron como muestra, tuvieron una edad promedio de 14 y 17 años, y quienes aún se encontraban en el colegio, lo que evidencia un grupo joven, en plena etapa de formación profesional. Se encontró que la mayoría del tiempo estas mujeres adolescentes se encuentran solos o a cuidado de un tercero y viven en condiciones que muestran el deterioro de la calidad de; esto puede interpretarse de dos maneras: primero, como negativo ya que los padres de los jóvenes deben salir a buscar un sustento para los hogares, ya

sea de manera formal o informal y por ello no tiene el tiempo para estar pendiente de las actividades que realizan sus hijos en sus tiempos libres. Se evidenció que la mayoría de los consumidores no tenían una básica segundaria, en más de la mitad de los casos, no tenían formación primaria en el área del fenómeno de las drogas; esto evidencia la necesidad de trabajar en la actualización del recurso humano que atiende a las personas con adicción en nuestro país, y que al ser enunciado como una estrategia para construir capacidad de respuesta, dentro de la Política de Reducción del Consumo, hace necesario la puesta en marcha dentro del eje operativo de Superación, determinado por el Ministerio de la Protección Social. Las adolescentes

manifiestan tener interacciones con los

psicólogos de tipo individual en el 93% de los casos, esto continua demostrando que la visión de la terapia todavía no contempla a la familia como elemento fundamental del proceso. La orientación terapéutica que predominó fue la de comunidad terapéutica, Los jóvenes comparecen, principalmente, a la institución por presentar problemas de adicción a sustancias psicoactivas como el alcohol, el cigarrillo y la marihuana, estas son las sustancias que se consumen más en el país.

El papel del psicólogo

frente a esta problemática seria orienta a la promoción de la salud y al tratamiento de situaciones que alteran la salud emocional y mental a través de actividades asistenciales, mediante interacciones grupales que promueven la comunicación, la información y la orientación. El profesional en psicología está orientado a desarrollar apoyo emocional tanto al paciente como a su familia. En tanto que en la ley 58 de 1983 por la cual se reglamenta la profesión de psicólogo, en Colombia,

Reglamentación de la profesión de psicólogo Ley 58.Congreso de la república de Colombia. (Diciembre 28 de 1983). se establece que son funciones del Psicólogo titulado, entre otras, la utilización de métodos y técnicas psicológicas con los siguientes objetivos; investigación básica y aplicada, docencia, diagnóstico psicológico, tratamiento psicológico, orientación y selección vocacional y profesional, análisis y modificación del comportamiento individual o grupal y, profilaxis psicológica. El profesional médico ocupó el segundo lugar en frecuencia, su papel desempeñado, primordialmente, se evidencia por actividades de tipo asistencial que se orientan a establecer el diagnóstico y el tratamiento de las condiciones de la enfermedad o alteración del estado de salud física y mental, a través de la realización de consulta individual o la remisión apropiada en los casos necesarios. El médico “es el profesional “puerta de entrada” por que reciben al paciente en la institución, realiza el diagnóstico, establece el plan terapéutico y realiza las interconsultas necesarias. Conclusión Las familias representadas a través de las personas encuestadas manifiestan la presencia de marcadores de riesgo como; adultos desempleados, enfermedades graves, familias separadas, amenazas, problemas con alcohol y drogas. El evento clínico más frecuente en la población encuestada de acuerdo al instrumento utilizado seria; sintomatología maniforme, seguido por desórdenes alimenticios y desviación social. En el sexo femenino se presenta con mayor frecuencia: ansiedad, depresión,

desórdenes alimenticios y estrés postraumático y en el caso de madres adolescentes partos prematuros con complicaciones. En cambio en el sexo masculino: sintomatología maniforme, sintomatología psicopática y desviación disocial. El alcohol y el cigarrillo son las sustancias de mayor consumo en la población estudiada, el consumo de alcohol (73.8%) y cigarrillo (51.6%) se inicia antes de los 16 años. Las mujeres aparecen, comparadas con los hombres, como mayores consumidoras de marihuana, cocaína y éxtasis entre 16 a 20 años. Los resultados de esta encuesta son una señal de alerta para evaluar, intervenir y prevenir sobre una situación que está en aumento de acuerdo a otros estudios, ya que el consumo de sustancias legales e ilegales se inicia primordialmente entre los 10 y 19 años, motivo por el cual la prevención debe encaminarse con mayor énfasis a esta población especifica. Uno de los más altos índices de satisfacción encontrados en la calidad de vida, hace referencia a las relaciones que tienen con su familia, sus compañeros de estudio y amigos, sin embargo como es de esperarse en este periodo las relaciones de pareja presentan un grado de insatisfacción alto, ya que presentan relaciones sexuales sin protección, embarazos no deseados, familias disfuncionales. Aunque para los estudiantes encuestados la integridad física es un aspecto absolutamente importante, son pocos los estudiantes que manifiestan en la calidad de vida percibida hacer actividades que contribuyan a su bienestar (hacer ejercicio, ir al médico, hacerse chequeos permanentes, etc.). Se encontró que el índice de insatisfacción más alto se encontró en las expectativas que tiene el estudiante frente a la proyección en el ámbito familiar y la

inconformidad con respecto a este aspecto, hay un grado de insatisfacción general con respecto a los sentimientos del estudiante frente a las relaciones que establece con los profesores y los organismos administrativos y por ello dicen sentirse “aburridos” y es aquí cuando se presenta otra problemática asociada al consumo de SPA , la deserción escolar , ya que el estudiante siente que no hay espacios adecuados para la realización de eventos lúdicos y prácticas deportivas, que no son importantes para el colegio y que lo que están adquiriendo en las aulas de clase no les está aportando nada. Los estudiantes encuestados manifiestan cierta inconformidad con respecto a los programas de estudio en cuanto a que hay un distanciamiento entre la educación que se recibe en los colegios

y la situación actual del país. Lo que genera

incertidumbre frente al desenvolvimiento del recién egresado en el ámbito laboral. El análisis de los datos muestra la necesidad de los estudiantes de ser oídos, de consultar su problemática personal, familiar, evolución física, mental, emocional y espiritual, de encontrar ayuda y sentirse importantes para sus familias y la sociedad. Sugerencias Este proyecto investigativo es la muestra de los nuevos campos de acción que se le abren al psicólogo social, ya que se parte de una experiencia investigativa para hacer una propuesta de intervención comunitaria que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las adolescentes y crear conciencia acerca del consumo de SPA y la planificación familiar, teniendo en cuenta que esta es población vulnerable, se evidencia entonces el trabajo en otros aspectos como en la promoción y prevención de embarazos a temprana edad y la prevención del consumo de SPA. Además el

tratamiento de aspectos de la calidad de vida como la proyección del estudiante, el manejo de su auto aceptación, la adaptación que este tiene al medio, su integridad física y su estabilidad emocional. Por esta razón, es necesario continuar con investigaciones que puedan partir del instrumento utilizado en esta investigación, generar una propuesta de intervención interdisciplinaria que comprometa a toda la comunidad y los diferentes entes encargados de velar por el bienestar de la misma. Partiendo de los resultados obtenidos a través de esta investigación, es necesario resaltar la labor que podría desempeñar el psicólogo social al interior de las diferentes poblaciones con problemáticas de consumo de SPA y embarazos en adolescentes, la deserción escolar, la creación de proyectos de vida, teniendo en cuenta la problemática de la juventud actual y el panorama nacional para

los

futuros profesionales. Dentro de esta investigación se resalta la

importancia de la auto evaluación constante del gobierno y sus entes encargados con respecto a la efectividad y eficacia de los servicios y oportunidades que esta brinda de acuerdo con su misión de velar por el bienestar, la educación y formación de los colombianos. Partiendo de la amplitud de temas que se trataron en esta investigación cabe resaltar la necesidad de un trabajo interdisciplinario que permita la efectividad de las actividades de prevención y promoción de embarazos a temprana edad, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el consumo de SPA en comunidades vulnerables. Teniendo en cuenta al alto porcentaje de la población encuestada presenta

marcadores de riesgo a nivel familiar, con diferentes situaciones en la que se destaca la separación de la familia, se evidencia la necesidad del trabajo con las familias para lograr un acercamiento con la comunidad. En cuanto al consumo de SPA se hace notorio la falta de una propuesta clara por parte de la comunidad, el ministerio de salud, las alcaldías y demás entes encargados para prevenir el consumo y ofrecer alternativas de ayuda a los niños, jóvenes y adultos o integrantes de la comunidad que tengan problemas de consumo, por ello es importantes crear grupos de ayuda a la comunidad en los cuales el papel más importante lo desarrollara el psicólogo social ya que debe Establecer relaciones con la comunidad, con sus técnicos y políticos, y hacerles ver la importancia de este tipo de intervención (en ocasiones, son estos actores los que incapacitan una buena puesta en marcha de estos programas), trabajar sobre problemas concretos, crear un equipo multidisciplinar, estar atento a la evolución del problema, el conocimiento sobre el caso en el que se trabaja debe ser concreto. El psicólogo no puede trabajar en abstracto, el terapeuta desempeña un papel fundamental, por lo que no puede implicar en el encuadre terapéutico problemáticas o actitudes personales contrarias a los objetivos de la terapia, ejercer como psicólogo en cualquiera de los niveles de la intervención en drogodependencias (planificación, prevención, atención, investigación, etc.) viene condicionado por: El marco institucional en el que se trabaja (si la institución es pública o privada, el marco ideológico, el tipo de financiación, etc.),la finalidad del programa (sobre qué campo se trabaja y su objetivo),el marco multidisciplinar (la experiencia del equipo, los intereses corporativistas, la dinámica grupal, etc.),el campo de la intervención en

drogodependencias supone una vía de acceso a la práctica profesional para muchos psicólogos, ya que los diferentes ámbitos de atención sanitaria, tanto públicos como privados, necesitan profesionales cualificados en este campo a fin de prevenir, realizar intervenciones y dar apoyo tanto a los pacientes afectados como a sus familias, entre otros.

Instrumento

Se creó una Encuesta donde se relacionan cualidades de la población como la edad, grado de escolaridad, mes de gestación en el que se encuentran y el nivel de consumo de cocaína con respecto a la ansiedad generada por este. Procedimiento A continuación se muestra la tabla en la cual se expresa de manera numérica los resultados arrojados por el instrumento por participante.

ENCUESTA

PRESENCIA

CONSUME

NOMBR E

EDA D

GRADO

MES GESTACION

ESCOLARID

COCAINA

EN

ESTADO

DE

EMBARAZ

AD

EL

ANSIEDAD DURANTE CONSUMO

O

NIVEL

ANSIEDAD EL

DURANTE CONSUMO FUE

Juana López

14

7 °

Mariana

7

S I

SI

DE

ALT O

EL

Linares Ana Mora

16

8 8

S

17

° 1 6

I S

0

I

SI

MEDI

SI

O ALT O

° Marta Mendoza

14

6

7

°

S

SI

I

MEDI O

Juliana Sánchez

16

9

6

°

S

SI

I

ALT O

Bibiana Alagón

17

1

8

1

N

N/A

N/A

SI

ALT

O

° Rosa Álvarez

17

1

4

0

S I

O

° Natalia Ariza

14

6

7

S

°

I

7 6

S

°

I

9 8

S

SI

MEDI O

Omaira Roa

14

SI

ALT O

Blanca Ruiz

16

SI

ALT

°

I

7 5

S

°

I

9 7

N

°

O

O

Camila Casas

15

SI

ALT O

Dánae Romero

17

N/A

N/A

SI

ALT

Eliana Ruiz

16

9

5

°

S I

O

Fernanda Martin

17

1

7

0

S

SI

I

ALT O

° Aura Jiménez

15

8 6

S

°

I

SI

MEDI O

Luz Alva Rozo

17

1

5

1

S

SI

I

ALT O

° Sandra Carrión

17

1

6

0

S

SI

I

ALT O

° Mónica Duran

17

1

5

N

N/A

N/A

0

O

° Luisa Santana

17

9 8

S

°

I

7 7

S

°

I

SI

MEDI O

Lola Rodrígue z

15

SI

Encuesta de Si/No Aspectos Éticos

En la respectiva intervención a realizarse se mantendrá los 4 aspectos de la bioética presentes para cada desarrollo, la Beneficencia, el Principio de No Maleficencia, el principio de Autonomía y por último el Principio de Justicia, siempre serán enmarcados y utilizados a través del desarrollo de la intervención desde la Teoría Conductual con cada uno de los pacientes. Dando cumplimiento a la normatividad legal vigente en Colombia como: la Ley 1590 de Septiembre 06 del 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de la Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones y Deontología y bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia 2009.

BAJO

Referencias Reglamentación de la profesión de psicólogo Ley 58.Congreso de la república de Colombia. (Diciembre 28 de 1983). Recuperado de : file:///C:/Users/nelso/Downloads/DialnetReglamentacionDeLaProfesionDePsicologoEnColombi a-4895383%20(5).pdf

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas. Editorial Episteme. Asociación Internacional de Psiquiatría Infantil y Adolescente y Profesiones Afines. (IACAPAP 2017). Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente. Dartmouth, Lebanon, NH, USA: Creative Commons Attribution Non-commercial License IACAPAP. Australian Institute of Health and Welfare (AIHW). (2011). National drug strategy household 20102015. Canberra: Commonwealth of Australia. Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados. Brook JS, Brook DW, Arencibia-Mireles O et al (2001). Risk factors for adolescent marijuana use across cultures and across time. USA: Journal of Genetic Psychology. Budney A. y Stanger C. (2017) “Consumo y Abuso de Cannabis”. Dartmouth Lebanon USA: Departamento de Psiquiatría, Geisel School of Medicine. Caballero Martinez L. Adicción a la cocaína: neurobiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio. (2000). Técnicas actuales de

investigation documental. Tercera edición. México: Trillas. Corte Constitucional (1994). Despenalización del consumo de la dosis personal. Sentencia C221.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas 2005. Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de Publicaciones. Escent cannabis abusers in outpatient treatment. USA: Addiction. Fabre A. Haschich, Chanvre et Cannabis: L’éternel retour [Internet], Paris: Editions l’Harmattan ; 2011[Consultado el 10 de abril de 2019] dirección electrónica: Fried P, Watkinson B, Gray R (2003). Differential effects on cognitive functioning in 13- to 16-year olds prenatally exposed to cigarettes and marihuana. USA: Neurotoxicology And Teratology. García, O. (1563). Coloquios dos simples da India. INDIA. Gardner, E. (2005). Endocannabinoid signaling system and brain reward: Emphasis on dopamine. USA: Pharmacology, Biochemistry and Behavior. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México: Editorial. McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México: Editorial. McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Editorial. McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Editorial. McGraw-Hill. http://www.iberlibro.com/haschish-chanvreoCannabis-Leternel-RetourAndre//bd Johnston, L., O'Malley, P., Bachman, J., et al (2009). Monitoring the Future. USA: National Results on Adolescent Drug Use. Kalant H (2004). Adverse effects of cannabis on health: an update of the literature since 1996. USA: Progress in Neuro- Psychopharmacology & Biological Psychiatry. Ley 30 de 1986 – Estatuto Nacional de Estupefacientes – Secretaria General de la Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp? i=2774, acceso: 9 de abril de 2019. Martínez, J., Arias, F. y Rodelo, A. (2016). Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes de 18 a 25 años de una universidad pública, Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Martínez, J., Arias, F. y Rodelo, A. (2016). Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes de 18 a 25 años de una universidad pública, Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Mena M, Corvalán S, Bedregal P. Gastos en salud de hijos de consumidoras de pasta base de cocaína. Rev Méd Chile 2002; 130: 1241-1248. MINJUSTICIA-ODC. (2011). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerios de Justicia, Educación y Salud. MINJUSTICIA-ODC. (2011). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerios de Justicia, Educación y Salud. Montero, I. (2008). Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la Investigación en Psicología y Educación. Segunda Edición. Madrid, España: Editorial. McGraw-Hill. Montero, I. (2008). Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la Investigación en Psicología y Educación. Segunda Edición. Madrid, España: Editorial. McGraw-Hill. Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia 2016. Bogotá, Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho. Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). (2017). Reporte de Drogas de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2016). Nuestro compromiso conjunto de

abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas, 2016. Viena, Austria: UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe Mundial Sobre las Drogas. Viena, Austria: UNODC. Olivera G. Breve aproximación a la perspectiva de género y drogas. Particularidades de los consumos de las mujeres en Uruguay. Curso on line 2008 “Abordaje multidisciplinario sobre la problemática del consumo de drogas”. Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Organización Mundial de la Salud. (2015). Estadísticas Oficiales del Consumo de Drogas. Ginebra, Suiza: OMS. Pascale A. Toxicidad respiratoria por cocaína [Monografía no publicada]. Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. Montevideo, Uruguay. Año 2009. Perinatol. Reprod. Hum. vol.26 no.3 México jul./sep. 2012 2009-2018 R&A Psicólogos México DF. Puente, w. (2000). Técnicas Utilizadas en Investigación. Caracas, Venezuela: Monografías. Rangel, M. (2001). Dinámica del Proceso de Investigación Social. Barinas, Venezuela: Consejo Editorial UNELLEZ. Rodríguez, A. (2012). Bosquejo Histórico y Uso Social de la Marihuana. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México: Facultad de Medicina, UNAM, Plaza y Valdés Editores. Sabino (1995). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. Sabino (2000). El Proceso de Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana. Sabino (2000). El Proceso de Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.

Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6960, acceso: 9 de abril de 2019. Solowij, N., Stephens, R., Roffman, R., et al (2002). Cognitive functioning of long-term heavy cannabis users seeking treatment. USA: Journal of American Medical Association. TAMAYO, M. (2002). El proceso de Investigación Científica. México. Editorial Noriega. Limusa. TAMAYO, M. (2002). El proceso de Investigación Científica. México. Editorial Noriega. Limusa. Téllez, J. (2015). Aspectos Toxicológicos, Clínicos, Sociales y Potenciales del uso de la Marihuana. Bogotá, Colombia: UNODC. Tetrault, J., Crothers, K., Moore, B. et al (2007). Effects of marijuana smoking on pulmonary function and respiratory complications: a systematic review. USA: Archives of Internal Medicine. Tims FM, Dennis ML, Hamilton N et al (2002). Characteristics and problems of 600 adol UNODC. (2011). World Drug Report 2011. Viena: United Nations Publication Vandrey, R., Mintzer, M. (2009). Performance And Cognitive Alterations. In L Cohen, FL Collins, AM Young et al (eds), The Pharmacology and Treatment of Substance Abuse: An Evidence-Based Approach. Mahwah, NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates. Viesca, C. (1993). Bosquejo Histórico de las Adicciones. Las adicciones. Dimensión impacto y perspectivas, Tapia Conyer R, México/Bogotá: El Manual Moderno. Von Sydow, K., Lieb, R., Pfister, H., et al (2002). What predicts incident use of cannabis and progression to abuse and dependence? A 4-year prospective examination of risk factors in a community sample of adolescents and young adults. Drug and Alcohol Dependence. USA: Addiction.

Anexos

Imagen tomada de : https://www.elespectador.com/noticias/bogota/reubicacion-encaracoli-entre- esperanzas-y-temores-articulo-822816

Imagen tomada de : https://www.elespectador.com/noticias/bogota/alerta-proliferacion-de-venta-de-drogas-menorescolegio-articulo-633348

Imagen tomada de : https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Informe%20Dilogos%20de%20Ciudad%20C.Bolvar.pdf

Imagen tomada de : https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Informe%20Dilogos%20de%20Ciudad%20C.Bolvar.pdf.