tercer grado cuadernillo gramatica.docx

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO MORFOSINTAXIS DEFINICIÓN Es una parte de la

Views 158 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

MORFOSINTAXIS DEFINICIÓN Es una parte de la Gramática que se encarga del estudio de las Reglas que permiten a un hablante de una lengua ordenar unas palabras con otras en cadenas sonoras mayores llamadas sintagmas. Por ejemplo: Los habitantes de la lengua española ordenan preferentemente a las palabras de su lengua con la siguiente estructura: S (ujeto) V (erbo) O (bjeto) Nosotros queremos la paz Nosotros no queremos la guerra En cambio, los hablantes de la lengua quechua ordenan... S (ujeto) Ñuqa “yo

V (erbo) yakuta agua

O (bjeto) Munani quiero”

Orden similar a lo que hacía el César cuando hablaba en latín. S (ujeto) Quintus “Quinto

V (erbo) amicus amigo

O (bjeto) rogat pregunta”

LOS SINTAGMAS Son las construcciones mínimas que involucran la ordenación de las palabras dentro del componente sintáctico de una lengua. La interrelación de las palabras dentro del sintagma se define en términos de Modificador y Núcleo modificado, y el orden de las palabras depende de cada lengua. Por ejemplo, en la lengua española puede haber dos tipos de ordenamiento: SINTAGMA

UN MODIFICADOR

EXCELENTE

COLEGIO

MODIFICADOR

NÚCLEO

SINTAGMA

UN MODIFICADOR

COLEGIO

EXCELENTE

NÚCLEO

MODIFICADOR

Las reglas sintácticas del español pueden permitir estos dos ordenamientos; mientras que un tercero no se permite: colegio excelente un.

3

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

CLASES DE SINTAGMAS a. SEGÚN LA CATEGORÍA GRAMATICAL DE LA PALABRA NUCLEAR 1.

SINTAGMA NOMINAL (SN): Tiene como núcleo a un Nombre o Sustantivo. SN

UN

EXCELENTE

COLEGIO NÚCLEO

SINTAGMA NOMINAL 2. SINTAGMA VERBAL (SV): Tiene como núcleo a un verbo, un verbo compuesto o una perífrasis verbal. SV SN

tiene

buenos

maestros

SINTAGMA VERBAL 3.

SINTAGMA ADJETIVAL: Tiene como núcleo a un adjetivo.

S. Adj.

muy

buenos

SN

Maestros

NÚCLEO

SINTAGMA ADJETIVAL 4.

SINTAGMA ADVERBIAL: Tiene como núcleo a un adverbio. SV

S. ADV.

impresionan

muy

pronto NÚCLEO

SINTAGMA ADVERBIAL

4

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

5. SINTAGMA PREPOSICIONAL.- Es el único sintagma que no tiene núcleo: pero se puede reconocer por la presencia de una preposición que va acompañada de otro sintagma que, generalmente, es un SN. S. PREP.

con

SN

(término)

una

buena

clase

NOTA La Gramática Estructural llama al Sintagma Preposicional con el nombre de SINTAGMA EXOCÉNTRICO, porque carece de núcleo; mientras que a los demás sintagmas les llama ENDOCÉNTRICOS, porque un núcleo (Nombre, Verbo, Adjetivo y Adverbio). b. SEGÚN LOS MODIFICADORES DEL NÚCLEO 1. SIMPLES: Conformados solamente por el elemento nuclear. Ejemplos: escucha

Música

Alberto Núcleo 2. COMPLEJOS: Conformados por el núcleo y, como mínimo, un modificador. Ejemplos: Alberto

Escucha

buena

Música

Modificador

Núcleo

PRACTICA ● Reconoce el tipo de sintagma. Relaciona los sintagmas de la izquierda con los tipos a la derecha: SINTAGMA

CLASIFICACIÓN

El regimiento Demasiado lejos En la mesa Prepararon la cena Más humano Por las dudas Los grandes héroes Crearon un monstruo Hasta las estrellas Dos vasos



Sintagma Nominal Sintagma Verbal Sintagma Adjetival Sintagma Adverbial Sintagma Preposicional

Indica si es verdadero o falso:

5

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

1.

La sintaxis incluye a la lingüística.

(

)

2.

La sintaxis estudia los significados de las palabras.

(

)

3.

La sintaxis estudia las reglas de la lengua para combinar las palabras.

(

)

4.

Los sintagmas son combinaciones aleatorias de palabras.

(

)

5.

Un sintagma es una cadena de palabras.

(

)

6.

La sintaxis es igual en todas las lenguas.

(

)

7.

El sintagma es una construcción mínima de palabras ordenadas.

8.

Los elementos no pueden ocupar cualquier sitio en el sintagma.

(

)

9.

El sintagma nominal carece de núcleo.

(

)

10.

El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal.

11.

El sustantivo puede ser núcleo del sintagma verbal.

(

)

12.

El sintagma verbal tiene por núcleo al verbo.

(

)

13.

El adjetivo será núcleo del sintagma adverbial.

(

)

14.

El adverbio funciona como núcleo del sintagma adverbial.

(

)

15.

La preposición es el núcleo del sintagma preposicional.

(

)

16.

El sintagma preposicional no tiene núcleo.

(

)

17.

El sintagma preposicional es un sintagma exocéntrico.

(

)

18.

El sintagma simple carece de núcleo pero tiene modificador.

(

)

19.

El sintagma complejo presenta núcleo y al menos un modificador.

(

)

20.

Los sintagmas simples presentan solamente el elemento nuclear.

(

)



Reconoce el elemento fundamental en cada expresión:

(

(

)

)

1. una noche fría 2.

los próximos días

3.

bailemos un tango o una salsa

4.

demasiado gastado

5.

jóvenes muy hábiles

6.

lejos

7.

muy lejos

8.

el ganador del concurso

9.

caminé hasta tu casa

10. poco desarrollado ●

Reconoce el núcleo de cada uno de los siguientes sintagmas: 1.

el mensaje de los parientes

6.

la pateó con una fuerza tremenda

2.

consígueme un para de botas

7.

nuestras mejores canciones

3.

el comerciante escondido

8.

apagaron el incendio con eficacia

4.

salió disparado de aquí

9.

cuatro hermosos corceles

5.

aquel reconocido cantautor

10.

contestarás el teléfono

6

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Dentro del campo literario podemos observar que la literatura ha sufrido cambios de acuerdo con la época y los grandes acontecimientos históricos, desde la época medieval hasta el Vanguardismo. Las imágenes te pueden ayudar a comprender parte de esa evolución, en el caso de la literatura española. LAS CORRIENTES LITERARIAS 1. CLASICISMO Buscó la belleza y la perfección. Las obras se desarrollaban bajo los principios de claridad, sencillez y proporción. Se manejó un equilibrio entre la forma (palabra) y el fondo (idea). Grecia y Roma son los exponentes del Clasicismo. Grecia ✓ ✓ ✓

“La Iliada” y “La Odisea” Sófocles: “Edipo Rey” Aristófanes: “Las Nubes” Homero:

Roma ✓ ✓ ✓

Virgilio: Horacio: Ovidio:

“La Eneida” “Arte poética” “El arte de amar”

2. MEDIEVALISMO Es tradicional señalar que la Edad Media se enmarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476 d.C) hasta la toma de Constantinopla. En esta época surgieron los Cantares de Gesta con los juglares y también los trovadores, que tuvieron gran influencia en Europa. Los relatos de héroes y el propósito didáctico religioso son característicos de esta época. Cantares de Gesta ✓ “El Mío Cid” (España) ✓ “La Canción de Roldán” (Francia) ✓ “El Cantar de los nibelungos” (Alemania) Poema Alegórico ✓ Dante Alighieri: “La Divina Comedia” 3. RENACIMIENTO Es el retorno del arte grecolatino o del arte clásico. Durante esta época se maneja una concepción antropocéntrica (centrada en el hombre), dejando de lado el teocentrismo medieval. Europa asume el retorno a los ideales de la antigüedad clásica, alentada por la enorme influencia de los humanistas. España ✓ Gracilazo de la Vega: “Salicio Y Nemoroso” Inglaterra ✓ William Shakespeare:

7

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

“Hamlet” 4. BARROCO Fue un movimiento que se manifestó en todo el arte (música, pintura, arquitectura). En la literatura se buscó la exaltación de los sentidos a través de la forma o del fondo, utilizando imágenes brillantes (metáforas, símiles) o conceptos rebuscados. En Italia fue llamada Marinismo, en Inglaterra Eufuismo, en Francia Preciosismo y en España Nacionalismo por su reacción a la tendencia renacentista e italianizante. España ✓ Luis de Góngora: “Soledades” Inglaterra ✓ John Milton: “El Paraíso perdido” 5.

NEOCLASICISMO Es el retorno radical hacia los clásicos, contrario al desorden barroco. Las obras de este periodo se basan en la razón, la moral y la didáctica. Se desecha lo fantasioso y lo popular, y se propone lo racional, lo académico.

Es conocido con el nombre de Siglo de las luces, Siglo de la razón, Iluminismo. España ✓ Leandro Fernández de Moratín: “El Sí de las niñas” ✓ Tomás Iriarte: “Fábulas literarias” Francia ✓ Jean – Baptiste Poquelin (Moliere): “El Avaro” 6. ROMANTICISMO Nace como una reacción a la frialdad del Neoclasicismo, y propone que los sentimientos estén por encima de la razón. Se caracterizó por defender la libertad de inspiración y por la exaltación de los sentimientos. La literatura se vuelve más subjetiva. España ✓ Gustavo Adolfo Bécquer: “Rimas” ✓ José Zorrilla: “Don Juan Tenorio” Alemania ✓ J.W. Goethe: “Fausto” 7. REALISMO Nace por los excesos del romanticismo. La literatura se vuelve objetiva y el don de la observación es el elemento clave para hacer una descripción casi fotográfica de la realidad. España ✓ Benito Pérez Galdós: “Marianela” Francia ✓ Gustave Flaubert:

8

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

“Madame Bovary” Rusia ✓ Fedor Dostoievski: “Crimen y Castigo” 8. MODERNISMO Corriente literaria latinoamericana creada por el poeta nicaragüense Rubén Darío. Dicha corriente fue influenciada por el Parnasianismo y el Simbolismo franceses . Se destacó la belleza, la musicalidad y el color del lenguaje. España ✓ Juan Ramón Jiménez: “Platero y Yo” Nicaragua ✓ Rubén Darío: “Azul” Cuba ✓ José Martí: “Versos sencillos” Perú ✓ José Santos Chocano: “Alma América” 10. VANGUARDISMO Es la corriente literaria que se orienta hacia un arte nuevo y libre. Reúne a las tendencias que surgieron al finalizar la Primera Guerra Mundial, a las que se denomina “ismos”. Rechaza el arte desde Homero hasta el Modernismo de Rubén Darío. España ✓ Federico García Lorca: “Romancero Gitano” ✓ Vicente Aleixandre: “La destrucción o el amor” Checoslovaquia ✓ Franz Kafka: “La Metamorfosis” Irlanda ✓ James Joyce: “Ulises”

RESUMEN

9

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

-Belleza y perfección

Clasicismo

-Grecia -Roma

-Hazañas de héroes -Propósito didáctico-religioso

Medievalismo -Retorno del arte clásico

Renacimiento

CORRIENT ES

Barroco

-Exalta los sentidos

-Forma -Fondo

-Retorno radical de lo clásico, basado en lo didáctico, la razón y la moral

LITERARIAS Neoclasicismo

-Nace por la frialdad del Neoclasicismo -Nace por los excesos del Romanticismo

Romanticismo

Realismo

-Nace para crear belleza

-Propugna un arte nuevo y libre

PRACTICA 1.

¿Cómo conquista Grecia Roma?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.

¿Qué sucede cuando la Iglesia gobierna Europa?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3.

¿Qué periodo es conocido como “Siglo de las luces”?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué tienen que ver la revolución francesa y la independencia de los EE.UU. con el Romanticismo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. “Si quieren que pinte ángeles, decidme dónde están los ángeles” ¿Qué significa lo anterior? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

6.

¿A qué se denomina “ismos”?

10

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 7.

¿Cuál corriente literaria nació en Hispanoamérica?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 8.

¿Qué poeta peruano representa al Modernismo?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 9. Investigar acerca de los “ismos del Vanguardismo y escribir una relación. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 10. Buscar cinco autores románticos de cualquier país y adjuntar una obra. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 11. Comparar el lenguaje de una obra barroca y una obra romántica. Discutir acerca de las diferencias de vocabulario en relación con el lenguaje actual. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 12. Investiga el significado de los siguientes términos:

1.

Clásico:

________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ 2.

Teocentrismo: ________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ 3.

Antropocentrismo: ____________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ 4.

Subjetividad: ________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ 5.

Objetividad:

________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ 6.

Simbolismo:

________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

11

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Es la unidad sintáctica inmediatamente menor que la oración. Tiene como palabra más importante o núcleo a un sustantivo.

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL SN

🡆

(Det.) + Núcleo + (Complemento)

a. SIMPLE: SN: Núcleo Grimanecito

vende

libros Sintagma Nominal Simple

vende

CD´s bamba Sintagma Nominal Complejo

b. COMPLEJO: SN: Det. + Núcleo + Complemento Grimanecito

NÚCLEO El núcleo del SN es siempre un sustantivo; pero, algunas veces, puede ubicarse en este lugar las siguientes clases de palabras: A.

B.

PRONOMBRE: Sustituye al nombre. Aquel SN (pronombre)

vende

CD´s bamba

Él SN (pronombre)

es

el mejor

VERBO EN INFINITIVO: Verbo no personal terminado en –ar, -er, -ir. Vivir SN (infinitivo)

en Lima

Fumar SN (infinitivo) C.

es

es muy duro.

dañino para la salud.

CUALQUIER PALABRA SUSTANTIVADA: Es aquella palabra actualizada por un determinante. Lo negro SN (adjetivo sustantivado) El sí SN (adverbio sustantivado)

12

estiliza

la figura.

vende

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL

1.

Sujeto

El niño llegó ayer.

2.

Complemento directo

Yo cogí un libro.

3.

Atributo

Juan es un buen médico.

4.

Adyacente

Mi amiga María.

5.

Término de preposición

Son complementos preposicionales de nombre, de adjetivo... La casa de mi tío.

6.

Complemento circunstancial Juan llegó esta mañana.

7.

Vocativo

Luis, dame el libro.

8.

Complemento indirecto

Sólo si el núcleo del SN es un pronombre átono. “Ellos me dieron el libro”.

PRACTICA ●

¿Puede un sintagma estar dentro de otro? Demuéstralo en los siguientes casos: El caballero de la mancha en el pecho

1.

El vecino de mi tía

2.

Algunos jóvenes de nuestra tribu

3.

Varios momentos de tu vida

4.

Cuatro doctores de este hospital

5.

El núcleo de este sintagma

6.

Unos amigos de nuestros colegas

7.

La reconocida capital de aquel país lejano

8.

Los viejos colchones de este hotel

9.

Esas hojas de su cuaderno

10.

Viejos recuerdos de aquellos días

13

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN ●

Reconoce el núcleo de cada sintagma nominal:

1.

el parlante del equipo funciona bien

2.

ella baila sola

3.

cocinar es divertido

4.

esos días antiguos

5.

éste no nos conviene

6.

pasear beneficia la salud

7.

vuestra nave

8.

el mío tiene buenas costumbres

9.

escuchar resulta entretenido

10.

esto es fundamental

11.

un núcleo para la frase

12.

todos han vuelto

13.

lo hermoso de la vida

14.

este complemento directo

15.

varios están sueltos

16.

el sí de la guitarra

17.

sintagma nominal

18.

aquéllos no volverán

19.

lo máximo

20.

aquello no tiene nombre

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

ANÁLISIS DEL SINTAGMA NOMINAL EL SINTAGMA NOMINAL (SN) El sintagma nominal es aquel que tiene, como ya vimos, un nombre como núcleo léxico. SN (D) + N + (COMPLEMENTO)

SN

(Complementos) D

N

S Adj.

14

S prep.

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

SINTAGMA ADJETIVAL SINTAGMA PREPOSICIONAL

S. ADJ.

S. PREP.

SN

muy

Adverbio

buenos

de

Adjetivo

Proposición

madera

Término

ANÁLISIS ARBÓREO DEL SN Cuando se realiza el análisis arbóreo nos estamos ubicando dentro de las REGLAS GENERATIVA (estructura profunda), es decir que la estructura de todos los enunciados tiene que ser básicamente una proposición con todos elementos especificados. Por ejemplo, en un enunciado donde aparezca “del” debe ser analizado en la estructura como “de+el”. a.

Los alumnos del tercer año son los mejores.

O

SN

D

N

los

SV

S. Prep.

son

alumnos Prep.

SN

de

D

D

de

b. Un poquito más rápido.

N

tercer

SN

D

N

un

poquito

S Adj.

15

Adv.

Adj.

más

rápido

año

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

PRACTICA ●

Analiza los siguientes sintagmas nominales: 1.

Los árboles del bosque

11.

Un momento inolvidable para ti

2.

La función de la palabra

12.

Esa fiera dormida

3.

Otras opciones para el público

13.

El criterio de selección

4.

La salud de los pacientes

14.

Nuestra próxima visita

5.

Mi abrigo de cuero

15.

Un tema bien desarrollado

6.

El público del teatro

16.

Aquel viejo lugar

7.

Varios días de la semana

17.

La bota del general arequipeño

8.

Un grito desgarrador

18.

Los enemigos de siempre

9.

El tema de nuestra canción

19.

La famosa ciudad

10.

Su mejor momento

20.

El núcleo de la estructura



Analiza los siguientes sintagmas nominales:

1.

El último grito de la moda de París

2.

Un trozo de hielo en la escarcha

3.

Alguna aburrida audiencia del gobernador

4.

Los geniales efectos de la medicina en tu organismo

5.

El primer encuentro de pintores de la capital

6.

Las metas del proyecto nacional

7.

Aquella frontera del mapa del país

8.

El cumpleaños de un compañero tuyo

9.

Libro de ejercicios para los alumnos menores

10.

Aquellas secretas intenciones de los enviados del rey extranjero



Analiza los siguientes sintagmas:

1.

su obra más famosa

2.

un momento incomparable de la vida

3.

el cajón de la prima de la negra

4.

nuestra antigua casa en el puerto de la capital

5.

ciertos pasajes inolvidables de la vida del protagonista

6.

el gran viaje de Odiseo

16

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Uno de los recursos que caracterizan al lenguaje literario es el uso de las llamadas figuras literarias, aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como “es un monstruo en la computación”, hipérboles como “es más pesado que una vaca en brazos”. FIGURAS LITERARIAS Es toda unidad lingüística que entraña una modificación respecto de una expresión equivalente más simple y más directa. Tradicionalmente se distinguen dos grupos de figuras: 1. 2.

Figuras de dicción (figuras gramaticales) Figuras de sentido (tropos)

1. FIGURAS DE DICCIÓN Son aquellas que consisten en la modificación de la disposición de los elementos del enunciado, sin que haya modificación del sentido de las palabras. 🖍 Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras en la oración simple, o en una construcción gramatical Ejemplo: ✓ Pidió las llaves a la sobrina del aposento. (Pidió las llaves del aposento a la sobrina) ✓ Mi corazón tiene miedo de sentirse oscuro y solo de sí mismo prisionero. (Prisionero de sí mismo) 🖍 Anáfora: Es la repetición de palabras al principio de expresiones seguidas. Ejemplo: Cómo se pasa la vida Cómo se viene la muerte, tan callando. Elipsis: Es la supresión de palabras que pueden sobreentenderse. 🖍 Ejemplos: ✓ Ríndete A la gran verdad final A lo que has de hacer conmigo... ✓ Por una mirada, un mundo. Por una sonrisa, un beso, por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso. 🖍 Polisíndeton: Es el uso de varias conjunciones. Ejemplo: ✓ Que ya el sonido y las amargas voces y ya siento el bramido de Marte y su ira. 🖍 Asíndeton: Es la supresión de conjunciones. Ejemplos: ✓ Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desarmarlo. ✓ Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, temibles, amorosas crueldades. 🖍 Epíteto: Se utilizan adjetivos para caracterizar algo.

17

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Ejemplos: ✓ La blanca nieve cubría los verdes campos. La nieve cubría los campos. ✓ Se admiraba el blanco lirio. Se admiraba el lirio. ✓ En el verde y fresco prado vivió ella. En el prado vivió ella. 2. FIGURAS DE SENTIDO Conocidas como figuras de significación o “tropos”, consisten en modificar el sentido de las palabras por la analogía existente entre dos objetos. 🖍 Metáfora: Es la comparación directa entre dos términos. No es necesario que aparezcan los dos términos. Ejemplos: ✓

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar que es el morir. ✓

Sus dientes son perlas.

🖍 Símil: Es la comparación indirecta porque se usan palabras como: tal, cual, como, parece, semejante, etc. Ejemplos: ✓ Nuestras vidas son como los ríos. ✓ Vio el cielo la ambición que impetuosa cual fuego a lo más alto se avecina. 🖍 Hipérbole: Es la exageración de cualidades y hechos. Ejemplos: ✓ Oh, más dura que mármol a mis quejas ✓ Érase un hombre a una nariz pegado 🖍 Metonimia: Sustituye un término por otro lo que lo representa. Ejemplos: ✓ Mientras el corazón y la cabeza (razón) (pasión) batallando prosigan. 🖍 Sinécdoque: Es una variedad de la metonimia donde la relación es más estrecha. Ejemplos: ✓ Asistieron cerca de mil almas. ✓ Ella celebró sus quince abriles. 🖍 Antítesis: Consiste opuestos. Ejemplo: ✓

en el enfrentamiento de palabras u oraciones que tienen

El dulce lamentar de dos pastores.

🖍 Aliteración: Consiste en la repetición consonántica con fin expresivo. Ejemplos: ✓ En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. ✓ Infame turba de nocturnas aves.

RESUMEN

Hipérbaton: desorden lógico.

DicciónPolisíndeton: varias conjunciones. Asíndeton no utiliza conjunciones. Anáfora: repetición de palabras. Elipsis: supresión de palabras. Epíteto: utiliza varios adjetivos.

18

significados

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

1.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

¿Para qué fueron creadas las figuras literarias?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.

Diferencia entre figuras de sentido y de dicción?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3.

¿Por qué la elipsis es una figura de dicción?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4.

¿Por qué la metáfora es una figura de sentido?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. Escribe 5 ejemplos de hipérbole en el lenguaje coloquial. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

19

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

El Sintagma Verbal es una estructura cuyo núcleo es un verbo y cuya función es la de constituir la oración, junto con el SN sujeto. Sintácticamente el verbo es la parte de la oración que funciona como núcleo del Sintagma Verbal y que, por tanto, recibe a los demás elementos, estableciendo concordancia de número y persona con el SN cuya función es la de sujeto. ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL a)

Simple, SV: Núcleo Juan salta NÚCLEO

b)

Complejo, SV: Aux. + Núcleo + Complemento

Juan ha saltado el muro de mi casa. NÚCLEO COMPLEMENTO

NÚCLEO El núcleo del SV puede estar formado por un verbo en su forma simple, compuesta o perifrásica. Observemos: a)

Forma simple: Usa un verbo conjugado simple. La china murió. La china está enferma.

b) Forma compuesta y perifrásica: Usa auxiliares como ser, haber, estar, deber, andar, más un gerundio, participio o infinitivo. La china ha muerto. La china está muriendo. La china debe morir.

CLASIFICACIÓN DEL SV POR SU NÚCLEO Y COMPLEMENTOS a. PREDICADO NOMINAL Es aquel que se encuentra constituido por un VERBO COPULATIVO y un complemento ATRIBUTO que puede ser un SN, S. Adj. o S. Pred. Ejemplos: SINTAGMA NOMINAL

SINTAGMA VERBAL Verbo Copulativo

Complemento

Clases de Complementos

son

muy estudiosos

S. Adj.

Ellas

están

atentos

S. Adj.

Ellos

fueron

los mejores

SN

Los zapatos

son

de niño

S. Prep.

La casa

es

hermosa

S. Adj.

Nuestros alumnos

b. PREDICADO VERBAL Se encuentra constituido por un verbo predicativo conjugado que puede ir acompañado de complementos como un SN, S. prep., S. Adv. o un S. Adj.

20

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Ejemplos: SINTAGMA NOMINAL

SINTAGMA VERBAL Verbo Predicativo

Complemento

Clases de Complementos

resuelven

los problemas

SN

Ellas

abrieron

las ventanas anoche

SN y S. Adv.

Ellos

jugaron

en la calle

S. Prep.

Juan

corrió

muy rápido

S. Adj.

Nuestros alumnos

PRACTICA ● Reconoce el verbo en cada uno de los siguientes sintagmas. Indica en cada caso si se trata de un verbo copulativo o predicativo: 1.

es un luchador infatigable

__________________________

2.

encontró un tesoro

__________________________

3.

permanece fiel a su estilo

__________________________

4.

dirigió amables palabras

__________________________

5.

avanzarán hasta la frontera

__________________________

6.

están contentos

7.

tomaron la fortaleza

__________________________

8.

murió

__________________________

9.

les pedirá disculpas

__________________________

10.

muchos regales traerá

__________________________

11.

grandes esperanzas alberga en su corazón

__________________________

12.

parece buen chico

__________________________

13.

resolví mis problemas

__________________________

14.

¿tienes dudas sobre esto?

__________________________

15.

quedó agotada

__________________________

16.

aquí yace dormido y muy tranquilo

__________________________

17.

te ofrezco mi amistad

__________________________

18.

vivirán felices comiendo perdices

__________________________

19.

resulta increíble para cualquiera

20.

voy



Indica qué tipo de sintagma te presentamos en cada caso:

__________________________

__________________________ __________________________

21

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

1.

un buen día

________

11.

sigilosamente

________

2.

salió del colegio

________

12.

un lobo feroz

________

3.

una muchacha muy linda

13.

se le acercó

________

________

14.

ella

________

4.

15.

fue ayudada por un valiente

________

16.

ágilmente

tenía nombre de muñeca

________ 5.

muy contenta

________

6.

caminó a su casa

________ 17.

la protegió

________

________

7.

18.

bastante agradecida

________

19.

fue escoltada por él

________

20.

a la casa de la abuela

________

muy alegremente

________ 8.

su abuelita querida

________

9.

esperaba su llegada

________

10.

en su casita en el bosque

________

EL SINTAGMA VERBAL: ANÁLISIS ARBÓREO EL SINTAGMA VERBAL (SV) El sintagma verbal es aquel que tiene un verbo, ya sea en su forma simple o compleja, como núcleo léxico; y un SN, S. Adj., S. Adv. o Prep. como complementos. Regla de reescritura del SN:

SN 🡆

(Aux.) + V + (COMPLEMENTO)

SV

Auxiliar

V Núcleo

SN

S. Prep.

S. Adv.

(Complementos)

ANÁLISIS ARBÓREO DEL SV Igualmente, para el análisis arbóreo del SV nos estamos ubicando dentro de las REGLAS GENERATIVAS en la Estructura Profunda de la Sintaxis.

22

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

PRACTICA ●

Analiza los siguientes sintagmas verbales:

1.

Es agradable

2.

Está loca

3.

Parecía contenta

4.

Tengo hambre

5.

Lanzarán un cohete

6.

Consiguió una donación

7.

Compré flores para mamá

8.

Traerán regalos a los niños

9.

Entregan muchos premios a los ganadores

10.

Viajarán al extranjero

11.

Explicaba a los presentes

12.

Lleva estas cajas a la tienda

13.

Trae a tu ría a la casa para almorzar

14.

Invita a tu enamorado a almorzar

15.

Invítalo a almorzar

16.

Pasean tranquilamente

23

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

17.

Caminaban muy lentamente

18.

Creerán fervorosamente en sus palabras



Analiza las siguientes oraciones:

1.

Julio terminó.

2.

Carla come.

3.

Los muchachos hacen su tarea.

4.

Los jugadores entrenan.

5.

Mis viejos amigos vinieron a visitarme.

6.

Esa gran mujer es admirable.

7.

Un televidente llamó a nuestro canal.

8.

Tus muy queridos hijos envían este obsequio para ti.

9.

Una amable señora española ganó un premio por la calidad de su acabado.

10.

Aquella mesa de madera española ganó un premio por la calidad de su acabado

11.

La lluvia cayó sobre la ciudad.

12.

El público manifiesta su cariño a la cantante.

13.

El oro de la corona brilla de manera increíble en su caja de cristal.

14.

Papá compró una caja de cristal para la reunión de su promoción.

15.

La vida es bella.

16.

Entrégale esto.

17.

A la droga dile no.

18.

Carlitos compró comida para su perrito.

19.

Carlitos compró comida.

20.

Una famosa modelo de pasarla visitó la capital arqueológica de América con su esposo.

21.

La mesa está servida.

22.

El sol ha perdido valor.

23.

Las botas españolas están de moda.

24.

Algunos españoles visitan la Ciudad Eterna.

25.

El micrófono nuevo cayó de la mesa.

26.

Los técnicos arreglaron la conexión del cable.

27.

Cada mañana nos trae nuevas esperanzas.

28.

Una niña muy mona trepó al árbol.

24

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN 29.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

El techo del edificio sigue firme tras mucho tiempo.

La caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 después de Cristo, marca el inicio de la Edad Media. En este periodo de la historia, los señores feudales eran las personas más poderosas. En el aspecto social, aparecieron los siervos, protegidos por los señores feudales; también existía otro grupo: el clero, formado por los religiosos y miembros de la iglesia. Este mundo medieval concluyó cuando la ciudad de Constantinopla fue tomada por los turcos, en 1453. LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA PERIODOS Siglo X 🖍 Siglo XI 🖍 Siglo XII 🖍 Juglaría. Siglo XIII 🖍 Clerecía. Siglo XIV 🖍 ficción. Siglo XV 🖍

Aparecen las glosas. Surgen las jarchas. Se desarrolla el Mester de Presencia del Mester de Aparición de la prosa de Etapa de transición.

MESTER DE JUGLARÍA (siglo XII) ✓ ✓

El término significa “oficio de los juglares”. Se generan los cantares de gesta.

✓ -

Características: Era anónimo

-

Eminentemente oral

-

Usaba la rima asonante

-

Tenía métrica irregular



Se tratan asuntos heroicos basados en hechos históricos.



Aparecieron como cantares de gesta:

-

“El cantar del cerco de Zamora”.

-

“Los siete infantes de Lara”.

-

“Bernardo de Carpio”.

-

“El Cantar de Mío Cid”.

MESTER DE CLERECÍA (siglo XIII) ✓ ✓

Desarrollado por los clérigos, que eran personas cultas que sabían latín. El término significa “oficio de los clérigos”.

25

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN ✓ -

Características: Escrito en cuadernavía (un tipo de estrofa).

-

Finalidad didáctico-religiosa.

-

Rima consonante.

-

Métrica regular.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

✓ Los autores utilizan un lenguaje claro y asequible sin dejar de lado la parte artística, motivo por el cual introducen palabras cultas. ✓

Los mejores representantes del Mester de Clerecía son:

Gonzalo de Berceo: “Los milagros de nuestra señora”. El infante don Juan Manuel: “El Conde Lucanor” Juan Ruiz (Arcipreste de Hita): “El Libro de Buen Amor”. ✓ Cabe destacar que el Mester de Juglaría y el de Clerecía no fueron contrapuestos. Durante mucho tiempo convivieron y se influenciaron el uno al otro. EL CANTAR DE MIO CID ✓

Aparece como un cantar de gesta en el siglo XII.



El erudito Tomás Antonio Sánchez descubre y publica la obra.



En el aspecto formal, posee una métrica irregular, la rima es asonante y agrupa 3 730 versos.

✓ Fechas importantes: - 1140 de creación. - 1307 de copia. - 1779 de publicación. ✓

En el ámbito espiritual, se desarrolla en un clima de guerra santa entre cristianos y musulmanes.

✓ El texto del poema está incompleto, por lo que el relato es completado gracias a la “Crónica de los Veinte Reyes de Castilla”. ✓

La obra está dividida en tres partes.

-

El Destierro del Cid. Las bodas de las hijas del Cid. La afrenta de Corpes.

ARGUMENTO 1er. Cantar El Cid es enviado por el rey de Castilla a cobrar tributos a los reyes moros, pero el castellano García Ordóñez, por amistad, defiende a uno de ellos y se enfrenta al Cid; éste lo vence y le corta la barba (lo que se consideraba una ofensa mortal). El rey Alfonso es convencido por García Ordóñez para desterrar al Cid. El héroe sale de su ciudad y se dirige a Burgos seguido por sus vasallos, pero en esa ciudad nadie quiere recibirlo. Una niña de nueve años le aconseja que se retire de la ciudad. Martín Antolinez engaña a los judíos Raquel y Vidas con dos cofres en los que finge tener riquezas, aunque en realidad estaban llenos de arena. El Cid se dirige al monasterio de Cardena, donde se despide de su esposa doña Ximena y de sus hijas doña Elvira y doña Sol.

26

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Sale de Castilla a los nueve días y antes de entrar a Castejón y Alcocer tiene un sueño premonitorio, en el cual el ángel Gabriel le comunica la toma de las ciudades. Vence a Ramón de Berenguer y gana la espada Colada. 2 do. Cantar El Cid toma Valencia después de rodear la ciudad durante nueve meses. Luego envía a Castilla a su sobrino Minaya con tributos y caballos para el rey, al cual le solicita además el permiso para reunirse con su esposa y sus hijas. Posteriormente, el Cid vence al rey Yusuf de Marruecos, siendo testigos su familia desde lo alto de un alcázar. Aparecen los emisarios de Carrión solicitando unir sus tierras en base a un matrimonio. El rey acepta y perdona al Cid a orillas del río tajo. Se realizan las bodas de las hijas del Cid con don Diego y don Fernando, los infantes de Carrión, y la festividad dura alrededor de quince días. 3er. Cantar Mientras que el Cid duerme, un león escapa de su jaula; don Diego sale gritando y se esconde detrás de una viga mientras que don Fernando sale huyendo. El Cid despierta y se acerca al león, abatiéndolo y regresándolo a su prisión. De este modo, quedaba comprobada la cobardía de los infantes de Carrión. El Cid sigue batallando y vence en un duelo individual al rey Búcar; así gana la espada Tizona. Los infantes, no pudiendo soportar las burlas de los hombres del Cid, deciden regresar a sus tierras; el Cid les regala sus espadas. Los infantes, bajo engaños, llevan a las hijas del Cid al robledal de Corpes, las amarran a los árboles y las azotan. Félez Muñoz, sobrino del Cid, encuentra a sus primas, las socorre y las lleva a San Esteban. La afrenta es comunicada al Cid, quien pide justicia al rey. Se convoca a la corte de Toledo donde se decide que los infantes devuelvan las espadas y la dote. Luego se realiza un duelo en el que los soldados del Cid vencen a los infantes y levantan la afrenta. El Cid y los suyos se dirigen a Valencia donde son recibidos con júbilo. Poco después, los infantes de Navarra y Aragón solicitan en matrimonio las manos de doña Sol y doña Elvira. De este modo, el Cid emparenta con los reyes de España. ANÁLISIS DE LA OBRA Tema central: El destierro y la recuperación de la honra Temas secundarios: ✓ La guerra santa contra los moros. ✓ El sentimiento del honor. ✓ Los enfrentamientos entre los miembros de la nobleza. Personajes: ✓ El Cid ✓ Doña Ximena ✓ Doña Sol ✓ Doña Elvira ✓ Ramón de Berenguer ✓ Rey Búcar ✓ Rey Alfonso VI ✓ Martín Antolinez ✓ Alvar Fáñez (Minaya) ✓ Pedro Bermúdez ✓ Muño Gustioz ✓ Don Diego ✓ Don Fernando ✓ Conde García Ordóñez Valores de la obra ✓ Valor lingüístico ✓ Valor literario Valor humano

27

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

RESUMEN

Siglo X

- Glosas

Siglo XI

- Jarchas

Siglo XII

Mester de Juglaría

El Mío Cid

LITERATURA MEDIEVAL (ESPAÑA)

Publicado por Tomás A. Sánchez Dividido en tres partes * Destierro * Bodas * Afrenta de Corpes. PERIODOS Espadas: * Colada * Tizona Siglo XIII

Siglo XIV

Mester de Clerecía Gonzalo de Berceo Prosa: Infante don Juan Manuel Transición: Jorge Manrique

Siglo XV

PRACTICA 1. ¿Por qué surgió el Mester de Juglaría? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué apareció el Mester de Clerecía? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué sucedió entre el Mester de Juglaría y el de Clerecía? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué el Cantar de Mío Cid tiene valor humano? ________________________________________________________________________________

28

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

________________________________________________________________________________

Es la mínima unidad de comunicación con sentido completo e independencia sintética. Está claramente delimitada por pausas y su entonación es independiente Pero no todas las oraciones son iguales. Vamos a clasificarlos. Escribe tres oraciones según cada indicación. 2. Describe algún aspecto de la imagen; afirma o niega algo sobre ella.

1. Expresa una emoción, hazlo con intensidad, de tal manera que exclames algo.

………………………………………….

…………………………………..

………………………………………….

…………………………………..

………………………………………….

…………………………………..

3. Pídele algo a alguien, o dale una orden.

4. Duda algo sobre lo que vez. …………………………………..

…………………………………………. ………………………………….. …………………………………………. ………………………………….. …………………………………………

5. Manifiesta un deseo a partir de la figura presentada.

6. Intenta averiguar algo sobre lo que vez aquí.

………………………………………….

…………………………………..

………………………………………….

…………………………………..

…………………………………………

…………………………………..

AHORA DESARROLLAREMOS UNA... Ι.

CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA

A. Según la actitud del hablante. : 1. Enunciativas ..................................................................................................................... 2. Exclamativas

:

.....................................................................................................................

29

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

3. Dubitativas

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

:

.....................................................................................................................

4. Interrogativas

:

.....................................................................................................................

5. Desiderativas

:

.....................................................................................................................

6. Exhortativas

:

..................................................................................................................... B. Según la naturaleza del predicado. 1. Oraciones con Predicado Nominal: ……………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………. 2. Oraciones con Predicado Verbal: ……………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………. Ejm: Utiliza los siguientes verbos y construye tres oraciones. CORRER

NADAR

........................................................................................................................

........................................................................................................................

IMPRESIONAR ........................................................................................................................

Recuerda La oración siempre comienza con mayúscula y termina en punto

ΙΙ.

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA

Considerando su estructura, las oraciones pueden agruparse en: Oraciones Unimembres

Oraciones Bimembres

…………………………………………….

………………………………………………

…………………………………………….

………………………………………………

……………………………………………

………………………………………………

No pueden dividirse en sujeto

Pueden dividirse en sujeto y

30

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN y predicado.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO predicado.

Ojo Para la Gramática Generativa Transformacional, las oraciones unimembres no existen, porque en su estructura profunda dicha expresión siempre podrá ser (y será) una oración bimembre.

PRACTICA ● Te presentamos a continuación diferentes grupos de palabras. Reconoce sus diferencias y señala cuales son oraciones colocando una O en el paréntesis. 1. Mi colores correr campo traviesa

(

)

2. Yo tengo un amigo especial

(

)

3. tambor campana y cajón con guitarra

(

)

4. Carlos corre con contra de desde

(

)

5. El mozo trajo un jugo para marta.

(

)

6. ella bailaba sola

(

)

7. Viejos amigos se reunieron a comer.

(

)

8. te damos gracias

(

)

9. Tu astucia nos impresiona mucho.

(

)

10. Pedro Páramo y el llano en llamas.

(

)

11. mataron a kenny

(

)

12. Los conquistadores de México.

(

)

13. El viento sopla hacia el norte. 14. cinco gatos cantan en el tejado.

(

)

15. La cruz del sur la estrella de la mañana

(

)

16. cinco cuatro tres dos uno

(

)

17. los héroes lucharon sin cansarse

(

)

18. Roberto reclamó y obtuvo lo que pedía.

(

)

19. Póngase de pie.

(

)

20. Adiós.

(

)

(

)

● Diferencia las siguientes oraciones. Señala si se trata de una oración unimembre (U) o bimembre (B) en cada caso. 1. Salí a comer.

(

)

11. Venga aquí.

(

)

2. ¡Gol!

(

)

12. ¡Venganza)

(

)

3. Hola.

(

)

13. Hace calor.

(

)

14. Tengo frío.

(

)

4. Maria tiene algo para ti. 5. Vino anoche. 6. ¡salud!

( (

)

)

15. ¿Alguien quiere torta? (

)

16. Ya.

31

( (

)

)

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

7. Está durmiendo.

(

)

17. Los niños han llegado.

8. Ay.

(

)

18. Es tarde.

9. No sé. 10. No.

( (

)

)

( (

)

(

)

)

19. Quiero regalarte esto. 20. Lloverá a cántaros.

(

)

● Reconoce el tipo de oración según la actitud del hablante. Escribe al lado si la oración es enunciativa, exclamativa, etc. 1. Hay un árbol frente a la puerta.

_________________________

2. ¡Qué expresa!

_________________________

3. Tal vez lo logre.

_________________________

4. ¿Tienes hambre?

_________________________

5. Ojalá pronto tengas paz.

_________________________

6. Por favor, termina de una vez.

_________________________

7. ¿Quién viene ahí?

_________________________

8. ¡No puedo creerlo!

_________________________

9. Los caballos avanzan velozmente.

_________________________

10. Aléjese de la ventana.

_________________________

11. No creo que nos llamen hoy.

_________________________

12. Ojala nos apoyen nuestros amigos.

_________________________

13. Espero verte pronto.

_________________________

14. Esta noche iremos a comer.

_________________________

15. Quizás te llame para saludarte.

_________________________

16. Venga aquí, pronto.

_________________________

17. ¡Ayúdame, Virgencita!

_________________________

18. Hace un calor horrible.

_________________________

19. ¿Desean algo más los señores?

_________________________

20. Ven.

_________________________



Clasifica las siguientes oraciones. Indica si son Unimembres o Bimembres.

1.

Laura viajó a Huancayo.

2.

Ella llevó una abrigo muy grande.

3.

Hacia frío.

4.

Llegó

5.

Fue al hotel y subió a su habitación.

6.

Llovía mucho.

7.

Tomó un baño y se cambió de ropa.

8.

Salió a encontrarse con sus amigos.

9.

Anocheció rápidamente.

10.

Ella cenó con ellos ese día.

11.

EL SUJETO

32

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

............................................. está pescando. .............................................. .............................................. parece aburrido. .............................................. sostenía una caña. .............................................. no ha pescado.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

tiene una narizota.

● ¿QUÉ ES EL SUJETO? ¿Qué tipo de sintagma es?

…………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………….



¿CÓMO LOCALIZAMOS EL SUJETO EN LA ORACIÓN?

Hay varias maneras: 1. Ubicando al verbo y preguntando “¿Quién?” Hace tiempo, los pobladores de la costa pescaban con redes para comer. 1° Ubica el verbo 2° pregunta

: :

........................................................................

¿Quiénes ....................................................... ?

3° La respuesta es el sujeto : ................................................................

2. Si la oración están en voz activa, pásala a la voz pasiva. El bombero rescató a la niña.

Lo que pasó a está posición La niña fue rescatada

era el sujeto. por el bombero

Vamos a analizar su ESTRUCTURA

EL NÚCLEO 1. Es el elemento principal. Todo sintagma Nominal se relaciona con él y depende de él. El sujeto puede simplificarse hasta quedar solamente el núcleo. El Núcleo del sujeto puede ser: a). UN SUSTANTIVO.La ventana está abierta .

33

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Ese bello cuadro fue pintado por Martín. Una joven periodista ha tomado esas fotos.

b). UN PRONOMBRE .Ella parece una señorita amable. Nosotros somos como los Orozco. Vosotros sabéis lo que debéis hacer. c). UN ADJETIVO SUSTANTIVADO.Lo más complicado fue comprendido fácilmente. El marrón ha sido ofrecido a otra persona. Aquella nueva llegó a la tienda ayer.

d). UN VERBOIDE INFINITO.Caminar es bueno para el corazón. Bailar ayuda a quemar calorías. Estudiar te servirá para alcanzar tus metas.

e) UNA PROPOSICIÓN SUBORINADA SUSTANTIVA.El que vendió esta máquina irá a repararla. Los que hicieron su tarea serán recompensados. La que llego tarde nos invitará comida a todos.

2.

LOS MODIFICADORES

Son elementos que agregan información, que precisan algo, enriqueciendo el sujeto. Encontraremos: A. MODIFICADORES DIRECTOS: Los determinantes y los adjetivos. Una mesa antigua llegó al museo. Cuatrocientos árabes cabalgan por el desierto. Hombres valientes arriesgaron sus vidas por sus ideales. B. MODIFICADORES INDIRECTOS.- Vinculado al núcleo mediante la conjunción comparativa “como” o mediante una preposición. Los niños como los adultos tienen derechos. Los gatos como los perros necesitan cuidados. Un jarrón de vivos colores fue traído de la cocina.

34

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Aquellos artículos de vidrios son más baratos. C). APOSICIÓN.- Estructura que amplia el significado del núcleo. C.1. Aposición explicativa: Aparece entre comas, puede cambiar de lugar con el núcleo. -

Carranza, el capitán crema, está lesionado. Nuestro equipo, el campeón del torneo, celebrará a lo grande.

C.2. Aposición especificativa.- No va entre comas ni puede alternar lugar con el núcleo. -

El alumno Pedro Pérez no ha venido.

-

La enfermera Claudia Rodríguez vino a visitarnos.

PRACTICA ● Reconoce el sujeto de las siguientes oraciones utilizando la técnica más sencilla. Escribe la pregunta correspondiente y luego anota la respuesta. 1. Carlos y Amelia salieron a pasear. _______________________________ _______________________________ 2. El perro se comió el zapato de Sarita. _______________________________ _______________________________ 3. Leonardo ha vendido su última pintura. _______________________________ _______________________________ 4. Algunas personas no sienten frío como otras. _______________________________ _______________________________ 5. En esos días la policía no estaba muy ordenada. _______________________________ _______________________________ 6. Cada cierto tiempo, los magos se reúnen para conversar de sus asuntos. _______________________________ _______________________________ 7. Hoy yo creo que no nos atenderán. _______________________________ _______________________________ 8. Anoche, silenciosamente, varios tanques se ubicaron el centro de la ciudad. _______________________________ _______________________________ 9. La noche de ayer, defensa civil rescató a varios mineros.

35

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

_______________________________ _______________________________ 10. Nadie se imaginaba lo que iba a pasar. _______________________________ _______________________________ 11. Después de largas conferencias, los congresistas llegaron a un acuerdo. _______________________________ _______________________________ ● Transforma las siguientes oraciones. Pásalas a la VOZ PASIVA siguiendo las indicaciones de tu profesor(a).

La gata arañó la puerta. Mira : éste era El sujeto en la Oración anterior La puerta gata

fue arañada

por

la

1. El sol ilumina la habitación. _______________

_______________ por

___________________

2. El mozo trajo la sopa. _______________

_______________ por

___________________

3. Nuestra tía compró regalos. _______________

_______________ por

___________________

4. Los aviadores estudiarán unos cursos especiales. _______________

_______________ por

___________________

5. Varios indios tocaron tambores de guerra. _______________

_______________ por

___________________

6. Los marineros oyeron una explosión sorprendente. _______________

_______________ por

___________________

7. Todos imaginaban lo ocurrido. _______________

_______________ por

___________________

8. El técnico reparará la impresora. _______________

_______________ por

9. William invitó a los viejos amigos.

36

___________________

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

_______________

_______________ por

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

___________________

10. El campesino vendió cincuenta tomates frescos. _______________

_______________

por

___________________



Encierra en un círculo el núcleo del sintagma en cada caso.

o

Mi amigo

o

Mi mejor amigo

o

Los buenos muchachos

o

Una antigua historia egipcia

o

Aquellos días

o

Cinco futbolistas valientes y decididos

o

Otros hombres como tú

o

Luis, el poeta

o

El peluche que me regalaste

o

Ningún vecino del barrio



Analiza los siguientes sujetos.

1.

Las bacterias son estudiadas por los biólogos.

2.

Mi tía llegó de Estados Unidos.

3.

Los amigos de Rocío le dieron una serenata.

4.

Aquel viejo cuento de hadas era nuevo para nosotros.

5.

Tú exageras.

6.

Los ganadores del concurso presentaron su proyecto.

7.

Las reglas ortográficas del español son interesantes.

8.

Luis Alberto, el canario, fue entrevistado por la prensa.

9.

La doctora Matilde Espinoza dará una charla.

10.

Apurados como tú van rápido.



Convierte las siguientes oraciones a la voz pasiva. Indica luego cuál es el sujeto.

1.

Los veterinarios vacunaron a cinco gatos.

2.

Un empleado público trajo el encargo.

3.

Los periodistas entrevistaron a los Ministros.

37

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN 4.

La empresa pagó los gastos del personal.

5.

El jefe perdonó la ofensa de sus empleados.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

EL SUJETO - CLASIFICACIÓN ●

DIBUJA

Él fue besado

Ella besa.

Wero, Wawá, Spin y Warache te saludan Victor, Carmen, Julio y Clara te saludan.

Wawá Victor te saluda

La vaca está disfrazada de peluche.

Está disfrazado de peluche

Como puedes ver, el sujeto de la oración no presenta siempre las mismas características. Las clases del sujeto son: Las clases del sujeto son: Cuando El sujeto ... Está escrito

Entonces ... EXPRESO

En cambio, el Sujeto es ... TÁCITO

Tiene solamente Un núcleo No tiene modificadores

SIMPLE

COMPUESTO

No está escrito pero Se sobreentiende. Tiene varios núcleos.

INCOMPLETO

COMPLETO

Tiene modificadores.

38

Cuando ...

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN Realiza la acción

ACTIVO

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO PASIVO

Otro elemento (el agente Realiza la acción y afecta al sujeto.

PRACTICA ●

Localiza y clasifica los sujetos de las siguientes oraciones.

1. Una piedra encontramos nosotros en el desierto. EXPRESO TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO PASIVO 2. El yoga aliviara tus tensiones. EXPRESO - TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO PASIVO 3. La oración tiene sujeto y predicado. EXPRESO - TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO PASIVO 4. Llegó muy temprano. EXPRESO - TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO

-

PASIVO

-

PASIVO

-

PASIVO

5. Luis y Paco buscaron a Hugo. EXPRESO SIMPLE INCOMPLEJO

-

-

TÁCITO

COMPLEJO COMPLEJO ACTIVO

6. Lo vi con su mamá. EXPRESO - TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO 7. Las modelos sueñan con ser famosas. EXPRESO TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO PASIVO 8. Las chicas monas sueñan con ser modelos. EXPRESO - TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO PASIVO 9. Las monas sueñan con ser chicas. EXPRESO - TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO PASIVO

39

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

10. Mónica saludo a los viejos amigos de su padre. EXPRESO - TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO

-

PASIVO

ACTIVO

-

PASIVO

-

PASIVO

-

PASIVO

10. Mónica saludo a los viejos amigos de su padre. EXPRESO - TÁCITO SIMPLE

-

COMPLEJO

INCOMPLEJO

-

COMPLEJO

11. La película del momento fue retirado de la cartelera. EXPRESO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO

TÁCITO

ACTIVO 12. Iremos al cine más tarde. EXPRESO - TÁCITO SIMPLE COMPLEJO INCOMPLEJO COMPLEJO ACTIVO ●

Reconoce el sujeto de cada oración.

1.

Su carácter tiene que mejorar.

2.

Las ventanas viejas rechinan.

3.

Las oportunidades son escasas.

4.

El profundo abismo nos llenó de terror.

5.

Viejos carruajes coloniales circulan por el centro.

6.

Una espesa vegetación amazónica nos esperaba.

7.

Los jóvenes como tú necesitan oportunidades.

8.

La lluvia caía lentamente.

9.

Esta espectacular película de acción futurista es mala.

10.

Pedro Pablo, el sueco, se fue.



Clasifica los sujetos de las siguientes oraciones.

1.

No tenía para mi pasaje.

2.

Carlos y María se hicieron amigos.

3.

Los viejos muebles de madera no crujen.

4.

Consuelo fue despertada por el temblor.

5.

Ella cantaba sola.

6.

Los niños y los locos no mienten.

7.

Hicieron lo posible.

8.

El famoso cantante fue felicitado por la crítica.

9.

Los periodista los respetaron.

40

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN 10.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Despertó tarde.

EL PREDICADO

Los peces son grandes, parecen peligrosos. Los científicos no ven las fabulosas criaturas que los acechan.

Ι.

DEFINICIÓN

ΙΙ.

CLASES

1. 2. 3.

: Dentro de la oración bimembre, el predicado es el sintagma que nos habla Predica sobre el sujeto.

: Según la palabra que funcione como núcleo puede ser:

Verbal Nominal Adverbial

II.1.Predicado Verbal : En estos casos el núcleo del predicado es un verbo predicativo. ❑

Lorena

ya

no

habla

con

sus

colegas.

N.P Sujeto

Predicado Verbal



Conoceremos al autor de esta obra. N.P

Sujeto Tácito ❑

La astuta es su obra maestra. N.P Atributo

Sujeto ❑

Predicado Verbal

Predicado Verbal

Es necesario que encontremos al responsable. N.P Atributo

Predicado verbal

Sujeto

II.2. Predicado Nominal : En estos casos el verbo ha sido suprimido (elidido) del predicado, y

un sustantivo o adjetivo es el núcleo. La lesión es señalada por una coma. ❑

Alberto parece amable. Ricardo , insoportable. Sujeto N.P. Predicado Nominal



Marta prefiere las tareas hogareñas; María , escuchar Sujeto N.P.

41

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Predicado Nominal II.3. Predicado Adverbial : En estos casos el núcleo no es un verbo sino un adverbio sino un adverbio. Como en el caso anterior, el verbo ha sido elidido del predicado. ❑

Mi casa está muy lejos. La tuya, N.P Sujeto



muy cerca.

Predicado Adverbial

Los jefes se sientan allá; nosotros N.P Sujeto

aquí

Predicado Adverbial

III. ESTRUCTURA DEL PREDICADO : A semejanza del sintagma Verbal, el predicado presenta la Estructura Núcleo-Modificadores. La estructura del predicado verbal puede graficarse así: OBJETO DIRECTO Objeto indirecto Complemento Agente Núcleo

Predicado Objeto Circunstancial

PRACTICA ●

Reconoce la clase de predicado y el núcleo del mismo en las siguientes oraciones.

1.

Habla terminando de desayunos la casa de huéspedes.

2.

Ese funcionario público es un hombre como tú o como yo.

3.

El tipo que cierra el edificio cada tarde regresó.

4.

Su madre era mujer abnegada y noble como ninguna.

5.

Ese chico, ¡churrísimo!

6.

El negro lanzó un alarido de dolor al tocar su espalda ancha.

7.

Su gorda esposa giró pesadamente sobre la cama.

8.

La joven era una mujercita de cara afilada y espalda ancha.

9.

Pon acá ese jarrón y allá, el recipiente y la toalla.

10.

Mally era hija del barbero; Dolly, del alcalde.

11.

Jack estaba parado en su rincón de siempre en la cubierta.

12.

Los tranvías iban llenos de gente feliz y sonriente.

13.

Ese gerente solía parecer una persona insoportable.

14.

Nick paga una cervezas y cuenta la historia de su padre.

15.

Era mucho mejor ser independiente y tener dinero en el bolsillo.

42

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN 16.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Los oficiales le pidieron su versión de los hechos.

EL OBJETO DIRECTO – EL OBJETO INDIRECTO Ι.

Complemento (Objeto) Directo - OD

1. Definición.- Es la instancia que recibe directamente la acción del verbo. 2. Reconocimiento.- Tenemos varios recursos. A) Para reconocer el O.D. se puede preguntar:

¿Qué es lo que + verbo + sujeto?

B) También podemos sustituirlo con los pronombres: La – lo – las - los

* Claudio vendió su casa de cambio => Claudio la vendió. O.D. O.D. * Máximo venció a todos sus enemigos => Máximo los venció. O.D O.D

C) O podemos convertir oración activa en pasiva. El verbo activo se convierte en pasivo (ser + participativo), y lo que en la oración es voz activa es O.D. se convierte en sujeto de la oración en voz pasiva.

Voz Activa

Sujeto

Verbo activo

Voz Pasiva

Sujeto

Verbo activo



El jardinero



Un nuevo árbol fue colocado

colocó un

nuevo

Objeto directo

Complemento agente

árbol

por el jardinero

3. Aparición.- Sólo puede aparecer con verbos transitivos, predicativos y en voz activa. La única preposición que puede encabezar el objeto directo es “a”.

43

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

* Cervantes escribía novelas. Verbo Transitorio

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Cervantes las escribía O.D.

* Cervantes era novelas. Verbo Copulativo no es verbo predicativo no es O.D.

Cervantes lo era.

4. Variaciones.- Pueden asumir la función de O.D.: ● Sustantivos : Pelarás papas. O.D. ● Frases sustantivas : Nosotros importaremos verduras china. O.D. ● Pronombres : Conservaré esto hasta mañana. O.D. ● Infinitivos : No deseo discutir con ustedes. O.D. ●

Proposiciones subordinadas sustantivas :

Te pido que no llegues tarde. O.D. ●

Construcción con “a” :

Ayudaran a los ancianos abandonados. O.D. ΙΙ.

Complemento (Objeto) Indirecto – O.I.

1. Definición .- Es la instancia que recibe indirectamente la acción del verbo. 2. Reconocimiento .- Haremos lo siguiente : A)

Preguntar : ¿A quién + verbo? ¿Para quién + verbo?

B) Sustantivo por los pronombres : Le - Les



El árbitro enseño la tarjeta a varios jugadores. O.I El árbitro les enseño la tarjeta. O.I

44

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN ●

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Compraré flores para mi mamá. O.I. Le compraré flores. O.I.

Aparición .- El O.I. puede aparecer con cualquier verbo, tanto en voz activa como en pasiva. Sólo pueden ser encabezados por las proposiciones “a” y “para”:

Variaciones.- Pueden asumir la función de O.I. ●

Enunciados encabezados por “a” y “para”.

Regala este libro a otra persona. O.I. Llevaré servilletas para aquella mesa. O.I. ●

Los pronombres objetos son pronombres personales que funcionan como complementos del verbo. 1ra. Persona 2da. Persona

3ra. Persona

me nos te - os se la – lo – las – los le - les

Pueden funcionar como OD. U OI Pueden funcionar como OD. Puede funcionar como OD u O.I. O.D. O.I.

Para reconocer qué función desempeñan me – nos – te – os – se Es útil sustituirlos por pronombres de tercera persona. ●

Tu vecino me prestó el martillo.

Tu vecino me prestó el martillo O.I. ●

Ya no me visita.

Ya no lo visita O.I.

Cuando hay dos pronombres objetivos juntos, el primero es O.I. y el segundo es O.D., Inclusive con enclíticos. ●

Pedro nos regalo su guitarra. ..........



Pedro nos la regaló.

............

Vende recuerdos al turista. ........

=>

........

O.I. O.D.

=>

vendé se los

O.I. O.D.

45

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

PRACTICA ●

Reconoce el Objeto Directo en cada oración.

1.

La mano de Lucia separó las cortinas.

2.

Aquel mal sueño habla aterrorizado al coronel.

3.

Un hecho imprevisto demostró la seguridad de su determinación.

4.

Don Aurelio improvisó un discurso sobre los males de la sociedad.

5.

No atendieron nuestros justos reclamos.

6.

Los soldados capitaneados por Esteban celebraron el aniversario de la batalla de Cartengo.

7.

Cubría los senderos una arena negra.

8.

Los últimos en llegar contemplan las mesas todavía repletas.

9.

El consejo consiguió préstamos, aplausos y problemas.

10.

El jadeo indicaba que el ataque de asma había empezado.

11.

La novedad de los manjares excitaba la avidez de los estómagos.

12.

Los ingleses atravesaron un campo descuidado.

13.

Los franceses animaron la marcha.

14.

Los invasores ganaron la batalla de Azincourt.

15.

Sus heraldos agradecen a Dios y al Rey.

16.

Los aceptaron a latigazos las órdenes del capataz.

17.

Sus ojos asustados contemplaban la multitud reunida.

18.

Los mercenarios cogieron valiosos objetos de plata.

19.

Tanta injusticia nos exasperó.

20.

Laura, ¿Lo amas?



Identifica el Objeto Indirecto en cada caso.

1.

Le garantizamos su seguridad.

2.

El mayor hizo una seña al sargento.

3.

El conductor repitió todo el relato al policía.

4.

A Lorenzo no le tiembla la voz.

5.

Este reconocimiento corresponde a todos mis colegas.

6.

6.

A las dos mujeres les costó ponerse de acuerdo sobre aquel asunto.

46

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL “Ármalo sobre la mesa, pacientemente, cada noche, con esas hermosas manos que Dios te dio. Yo estaré siempre aquí, contigo”. І.- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL – CC. 1. Definición.- Es la Instancia que señala las circunstancias en que acontece la acción del Verbo? 2. Reconocimiento.- Para reconocer al C.C. se utilizan diversas preguntas. Circunstancial De lugar De tiempo De modo De instrumento De tema De causa De cantidad De compañía De condición De frecuencia De duda De afirmación De negación De oposición De materia

Semánticamente responde a la pregunta... ¿Dónde + V? ¿Cuándo + V? ¿Cómo + V? ¿Con qué + V? ¿De qué + V? ¿sabe qué...? ¿De qué +V? ¿por qué? ¿Cuánto + V? ¿Con quién? ¿cómo qué + V? ¿En calidad de qué? ¿Cada qué tiempo +V? ¿Si? ¿Será? ¿Es cierto? ¿Si o no? ¿Contra qué + V? ¿Con qué + V?

3. Aparición.- Puede aparecer en cualquier verbo. 4. Variaciones.- Pueden asumir la función de C.C. ● Adverbios. Saulo llegará lejos. C.C. de ____________ ● Gerundios. Patty pasea cantando. C.C. de ____________ ● Frases adverbiales. El director cocinó muy bien el estofado. C.C. de ____________ ● Frases sustantivas. Nos iremos de aquí esta semana. C.C. de ____________ ●

Expresiones encabezadas por cualquier preposición.

El zorro bajó ágilmente por el balón a las tres de la mañana para rescatarla C.C. de ____________

C.C. de ____________

47

C.C. de ____________

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

PRACTICA ●

Encuentra los Complementos Circunstanciales.

1.

Hortensio apareció enseguida por el fondo del jardín con una escolta de la quinta legión.

2.

Al regresar encontró a Carlos en la entrada de la casa.

3.

Valdivia fue despreciado por sus compañeros a causa de su alcoholismo.

4. Para agenciarse lo necesario para vivir, el sobreviviente vendía, a cualquier precio, lo que había rescatado del accidente. 5.

Después de la crisis, volvió la gente planta para continuar su trabajo.

6.

Nunca un derrame causó tanto pánico entre la gente.

7.

La nave ancló en la bahía bajo el tórrido sol afectó mucho.

8.

Indudablemente, le pérdida de la mascota los afecto mucho.

9.

El próximo jueves, a esta hora, iré a buscar los anticuchos.

10.

Subieron al segundo piso por una escalera enclenque.

11.

Tras la pérdida de su padre, dejó la escuela para ponerse a trabajar.

12.

Pensaba en ti en todo momento.

13.

Veía tu rostro por todas partes.

14.

En el anfiteatro, con rostro de fingida gravedad, Artemio se disculpó ante los otros internos.

15.

El sábado las dos primas visitaron la feria con sus novios.

16.

El emperador se divertía viendo los rostros serenos de los futuros mártires, junto a las fieras.

17.

Laertes, con la espalda en la mano, avanzó hacía Hamlet.

18.

Echó alcohol bruscamente en la herida producida por la picadura del insecto.

19. Con los ojos abiertos, desesperadamente, hablaba del remedio buscado sin encontrar las palabras adecuadas. 20.

La momia salió de la pirámide, ahuyentando a los escarabajos.

48

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

COMPLEMENTO PREDICATIVO SUBJETIVO Y OBJETIVO COMPLEMENTO PREDICATIVO.

І.-

1. Complemento Predicativo Subjetivo – C.P.S. 1.1. Definición.- También llamado atributos, es un complemento bivalente pues modifica simultáneamente al verbo y al núcleo del sujeto 1.2. Aparición.-Puede aparecer con un verbo copulativo como predicativo obligatorio, o con Un verbo no copulativo (no obligatorio).

● NS

Ir con terno es necesario NP CPS



Nuestros amigos NS

viven NP

contentos en Europa CPS

1.3. Variaciones.- Pueden funcionar como C.P.S. ● ● ● ● ● ●

Adjetivos Frases adjetivas Sustantivos Frases sustantivas Proposiciones subordinadas sustantivas. Exposiciones “de +...”

Es inevitable que suceda de nuevo. ¿Estás contenta de volver a verme? Popeye quería ser marinero. Mi abuelo un loco tremendo. Pepe es quién debe disculparse. La mesa no es de mármol.

1.4. Reconocimiento.- Un C.P.S. puede reconocerse con la pregunta: ¿Cómo + V? Observando que la respuesta sea una de las posibilidades antes mencionadas. ●

Ese animal es muy agradable.

¿Cómo es? Muy agradable C.P.S. ●

Ese animal avanza lentamente.

¿Cómo avanza?

lentamente C.P.S Es un adverbio, luego no es C.P.S.

Cuando el C.P.S. acompaña a los verbos ser, estar y parecer puede ser reemplazado por el pronombre lo. Melissa parece cansada de tanto correr. C.P.S. Melissa lo parece. C.P.S.

2. Complemento Predicativo Objetivo – C.P.O

49

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

2.1. Definición.- Es un complemento bivalente que modifica al verbo y al objeto directo. 2.2. Aparición.- Acompaña verbos predicativos y en voz activa.



Los guardias encontraron N.P C.P.O. O.D.

● N.P

El hombre consideró C.P.O. O.D.

rotos

los sellos

saludable

la fruta

2.3. Variaciones.- Pueden funcionar como C.P.O. ●

Adjetivos

Vo dormidos a mis padres.



Frases adjetivas

Consideramos a Ramírez un buen colaborador.



Estructuras “de + ...”

Lo creíamos de oro.

PRACTICA ●

Encuentre los Complementos Predicativos. Diferencie CPS de CPO.

1.

Los guardias se pusieron sorpresivamente serios.

2.

El aguacero dejó las calles anegadas y resbalosas.

3.

La única dificultad fue la relación establecida con sus suegros.

4.

Su sandalia tenia muy altos los tacos.

5.

Era un privilegio beber en las copas doradas.

6.

Tu mirada puso nervioso a Paul.

7.

Miraba cabizbajo con intranquilidad.

8.

Mi bicicleta tiene malograda la cadena.

9.

Su perseverancia le parecía mal recompensada.

10.

Los lideres lo consideraban capaz.

11.

Salomé se sentía protegida por la fuerza de la Diosa.

12.

Encontrarás feliz a tu mascota.

13.

Se miraban asustados.

14.

La paz armada era más peligrosa que dos guerras.

EL COMPLEMENTO AGENTE 50

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Primero ... Recuerda: El verbo en voz pasiva manifiesta una acción realizada “sobre” el sujeto. En las expresiones en voz pasiva, el verbo compuesto reúne al verbo ser y un participio verbal (en el que se menciona la acción): Ser + participio Entregado Recibido Considerado Revisado

Ha sido Fue Es Será

1.

Definición

Es el elemento que realiza la acción del verbo en voz pasiva. Aparece sólo en las oraciones en voz pasiva, encabezado por la preposición por.

2.

Reconocimiento

Para reconocer al complemento agente podemos convertir la oración a la voz activa. El agente se convertirá en sujeto. Observa:

Voz pasiva

El ingresante Sujeto

Voz activa

Los tutores Sujeto

fue felicitado Verbo

felicitaron Verbo

por los tutores Comp. Agente

al ingresante. Obj. Directo

Ahora inténtalo tú ... Voz pasiva

Los presos Sujeto

serán perdonados Verbo

Voz activa

________________ Sujeto

_______________ Verbo

por el Rey. comp. Agente

_______________ Obj. Directo

¿Cómo diferencio la voz activa de la voz pasiva?

51

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

En la voz activa

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO En la voz pasiva

El sujeto gramatical realiza la acción... El sujeto gramatical recibe la acción... Will ayudó a Grace.

Grace fue ayudada por Will.

...”sobre” el objeto directo.

...que realiza el complemento agente

Cuando pasas una oración de la voz activa a la voz pasiva... Voz activa 1. Sujeto activo: Will 2. Verbo activo: ayudo 3. O.D: a Grace

Voz pasiva 1. Comp. Agente : por Will 2. Verbo pasivo: fue ayudada 3. Sujeto pasivo: Grace

Ahora hazlo tú... En la voz activa El sujeto gramatical realiza la acción...

En la voz pasiva El sujeto gramatical recibe la acción...

___________________________ ...”sobre el objeto directo.

____________________________ ...que realiza el complemento agente.

Cuando pasas una oración de la voz activa a la voz pasiva... Voz activa 1. Sujeto activo: 2. Verbo activo: 3. OD:

Voz pasiva 1. comp. Agente: 2. Verbo pasivo: 3. Sujeto pasivo:

Ahora hazlo tú... En la voz activa El sujeto gramatical realiza la acción...

En la voz pasiva El sujeto gramatical recibe la acción...

___________________________

____________________________

...”sobre el objeto directo.

...que realiza el complemento agente.

Cuando pasas una oración de la voz activa a la voz pasiva... Voz activa 1. Sujeto activo: 2. Verbo activo: 3. OD: Complementos Verbales

Voz pasiva 1. comp. Agente: 2. Verbo pasivo: 3. Sujeto pasivo:

52

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN COMPLEMENTO

VERBO

PREDICATIVO SUBJETIVO

Cualquier tipo de verbo, con mayor frecuencia copulativos.

(ATRIBUTO)

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

CARACTERÍSTICAS ÚTILES Puede ser de + .... Nunca adverbios o frases adverbiales

CÓMO RECONOCERLO Con ser – estar – parecer Se sustituye por lo Se sustituye por

OD PREDICATIVO OBJETIVO

CIRCUNSTANCIAL

AGENTE

Solo verbos activo y predicativo Sólo verbo activo y predicativo Cualquier tipo de verbo Cualquier tipo de verbo

Puede ser a + ... Frecuentemente adjetivos o frases adjetivas a + ... para + .... Nunca adjetivos o frases adjetivas

La – los – lo – las

Sólo verbo pasivo

Por + ,...

En voz activa es el sujeto

Se sustituye por Le – les

PRACTICA COMPLEMENTO AGENTE ● Señale si las siguientes oraciones están en voz activa o en voz pasiva. Luego haga el cambio correspondiente e ubique si es necesario el complemento agente: 1.

Repartimos el alfabeto a todos los hombres.

................................................................................................................................................. 2.

Recibiólos él con aire sonriente. .................................................................................................................................................

3.

Don Manuel conocía todos los recursos del oficio. .................................................................................................................................................

4.

Todo el público me dio gran apoyo. .................................................................................................................................................

5.

El niño dibujó unas líneas confusas sobre el papel. .................................................................................................................................................

6.

La fabulosa novela fue escrita hace dos años por un autor desconocido. .................................................................................................................................................

7.

El testamento será por fin abierto por él. .................................................................................................................................................

8.

En esta casa se respetan las buenas costumbres y los modales sobrios. .................................................................................................................................................

9.

Se colocaron letreros en cada esquina del distrito. .................................................................................................................................................

10.

Ese recurso fue utilizado por aquel juez. .................................................................................................................................................

53

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

En la historia los cambios se van sucediendo poco a poco. La mentalidad de los hombres demora mucho en cambiar. En el siglo XV, la humanidad adoptó nuevas formas de pensar y vivir. Los hombres de esa época empezaron a sentir curiosidad por el mundo que los rodeaba y buscaron conocerlo mejor. Este siglo es conocido como la época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. JORGE MANRIQUE Gran representante del periodo de transición español, cuya fama se debe a la obra “Coplas por la muerte del Maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique, su padre”. VIDA ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Nació en Paredes de Nava, en 1440. Creador de la más grande elegía en lengua española. Perteneció a una familia noble. Participó en la guerra civil española entre Juana la Beltraneja e Isabel la Católica. Murió al asaltar el castillo de Garci – Muñoz en 1479.

CARACTERÍSTICAS ✓ Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte, la fama y la vida eterna. ✓ Logra alcanzar una poesía conmovedora. ✓ Emplea un tono sencillo. OBRA ✓ “Coplas por la muerte de su padre”. Género: Lírico

Número: 40 coplas

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: Contenido: En las primeras 24 coplas nos habla acerca de la fugacidad de la vida. Las 16 restantes constituyen una alabanza a su padre. Figuras literarias: ✓ Metáfora ✓ Símil ✓ Anáfora Lengua: ✓ Culta Tema central: Exaltación del padre, la caducidad de las cosas humanas y la omnipotencia de la muerte. Estructura: Presenta la siguiente estructura: a. Introducción b. Invocación a Cristo c. Consideraciones sobre lo transitorio del afán de los seres humanos. d. Referencias históricas. e. Evocación y elogio de su padre. f. Diálogo entre la muerte y su padre. g. Oración del padre a Jesús. h. Palabras finales del poeta. Contenido: Los conceptos que se plasman en la obra son:

54

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

La vida que indefectiblemente se acaba. La muerte La fugacidad de la vida. La omnipotencia de la muerte. Las vanidades de la vida. La caducidad de lo humano.

COPLAS I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor, cómo, a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor.

(ORACIÓN) XXXIX “Tú, que por nuestra maldad tomaste forma civil y bajo nombre; tú; que a tu divinidad juntaste cosa tan vil como es el hombre; tú, que tan grandes tormentos, sufriste sin resistencia en tu persona, no por mis merecimientos, mas por tu sola clemencia me perdona”.

VI Este mundo bueno fue si bien usásemos d’el como debemos, porque, según nuestra fe, es para ganar aquél que atendemos. Aun aquel Hijo de Dios, para subirnos al cielo, descendió a nacer acá entre nos, y a morir en este suelo do murió.

XXV Aquél de buenos abrigo, amado por virtuoso de la gente, el maestre don Rodrigo Manrique, tanto famoso y tan valiente; sus hechos grandes y claros no cumple que los alabe, pues los vieron, ni los quiero hacer caros pues que el mundo todo sabe cuáles fueron.

VIII Decidme: La hermosura, la gentil frescura y tez de la cara. la color y la blancura, cuando viene la vejez, ¿cuál se para? Las mañas y ligereza y la fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega al arrabal de senectud.

(HABLA LA MUERTE) XXXIV Diciendo: - “Buen caballero, dejad el mundo engañoso y su halago; vuestro corazón de acero muestre su esfuerzo famoso en este trago; y pues de vida y salud hiciste tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que os llama.

XVI ¿Qué se fizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón ¿qué se hicieron? Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención que trujeron? Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras e cimeras, ¿fueron sino devaneos? ¿qué fueron sino verduras de las eras?

CABO XVL Así, con tal entender, todos sentidos humanos conservadores, cercado de su mujer y de sus hijos y hermanos y criados, dio el alma a quien se la dio (el cual la dio en el cielo en su gloria), que aunque la vida perdió, dejonos harto consuelo su memoria.

DICIENDO QUÉ COSA ES AMOR

55

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN Es amor fuerza tan fuerte, que fuerza toda razón; una fuerza de tal suerte, que todo seso convierte, en su fuerza y afición;

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

una porfía forzosa que no se puede vencer, cuya fuerza porfiosa hacemos más poderosa queriéndonos defender

RESUMEN Nació en Paredes de Nava en 1440. Participó en la guerra civil entre Isabel de Castilla y Juana la Beltraneja. Murió al intentar tomar el

VIDA

castillo de Garci – Muñoz.

JORGE MANRIQUE

Emplea tono sencillo. Creo la más grande elegía española Reflexión sobre la fugacidad de la vida.

CARACTERÍSTICAS

OBRA

“Coplas por la muerte de su padre”

PRACTICA 1. ¿Qué es la fugacidad de la vida? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es periodo de transición? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué Jorge Manrique es considerado uno de los primeros humanistas? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Quién es el protagonista de las coplas de Manrique? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

56

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

La oración simple y la oración completa En los letreros del primer avión hay dos oraciones independientes entre sí. ● ●

Abróchese el cinturón. No fume.

En el segundo avión se dice lo mismo, pero de otra forma: con una sola oración: ●

Abróchese el cinturón y no fume.

En el primer caso hay escritas dos oraciones simples. En el segundo caso hay escrita una oraciones compuestas. Una oración simple consta de sujeto y predicado. con dos o más oraciones simples se puede formar una oración compuesta. Así: Oraciones simples

Oraciones compuestas

Abróchese el cinturón. Abróchese el cinturón y no fume No fume. Como puede observarse, en un oración simple hay un solo verbo en forma personal: Abróchese. En cambio, en una oración compuesta hay más de un verbo en forma personal: abróchese y fume. Oración simple es la que tiene un solo verbo en forma personal. Oración compuesta es la que tiene más de un verbo en forma personal.

1. Lee estas oraciones de la lectura y cópialas en tu cuaderno. Subraya todos los verbos en forma personal. Escribe una S si la oración es simple y una C si es compuesta. Desde la montaña llega hasta la ribera un hondo barranco. En el fondo se ve culebrear un arroyuelo. Las arenas de la playa son doradas; y el mar de un añil intenso. Cuando ha tocado un poco se lo da a una pastorcita que marcha junto a él. Corren por la arena y se internan por el barranco. Las dos velas se van haciendo cada vez más pequeñas.

2.

Forma una oración compuesta con cada pareja de oraciones simples.

● ● ● ●

Viaje en avión. Empiece a volar. Estamos sobrevolando Palencia. Aterrizaremos dentro de diez minutos. Ya pueden desabrocharse los cinturones. No fumen todavía. No podemos aterrizar en Santiago. Hay mucha niebla.

3. Copia estas oraciones y subraya todos los verbos en forma personal. Después escribe un dos donde halla dos oraciones simples y un 1 donde haya una oración compuesta.

57

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

En la Paleolítico, el hombre recolectaba frutos y cazaba alimentos. Algunos países no respetan los acuerdos de protección de la Naturaleza y sigue cazando ballenas. Berta lee una novela. Yo leo un cuento. Hemos comprado una colección de libros y la hemos colocado en la biblioteca.

Cómo se forma una oración compuesta Observa la transformación: ORACIÓN SIMPLE Abróchese el cinturón

ORACIÓN SIMPLE No fume

ORACIONES COMPUESTA Abróchese el cinturón no fume

Cada oración simple es un mensaje independiente. Al decir cada oración simple hay un cambio de entonación seguido de pausa larga; al escribir cada oración simple se pone un punto al final, así: pausa larga y punto final

pausa larga y punto final

Abróchese el cinturón.

No fume.

Pero si estos dos mensajes se funden en uno formando una oración compuesta, hay un solo mensaje. Por eso, hay cambio de entonación seguido de una pausa larga al final y sólo se pone punto final: pausa breve

pausa larga y punto final

Abróchese el cinturón y no fume. Dentro de la oración compuesta, las dos oraciones simples Abróchese el cinturón y No fume ya no son oraciones independientes y se les puede llamar proposiciones. Oraciones compuesta es la que está formada por dos o más oraciones simples que, el formar la oración compuesta, pierden su independencia. 1.

Completa formando oraciones compuestas.



Han cerrado la farmacia ...

_______________________________________________



Juan llegó tarde ...

_______________________________________________



Como había peligro ...

_______________________________________________



Aunque no se encontraba bien ...

_______________________________________________



O estoy equivocado ...

_______________________________________________



Si consiguiera el premio ...

_______________________________________________

2.

Forma oraciones compuestas y escríbelas. ORACIÓN SIMPLE

CONJUNCIÓN

ORACIÓN SIMPLE

58

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN Se levantó pronto. Estuvo en la piscina. No estudió. Se leyó la lección.

y o ni pero

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Fue de paseo. Sacó buenas notas. No hizo los problemas. Nadó mucho.

JUEGO DE LAS CONSTRUCCIONES 3.

Copia dos oraciones simple y dos oraciones compuestas del texto de la lectura.

4.

Copia estas oraciones y subraya sólo las proposiciones que hay en ellas.

La pastora toca otro momento y se lo vuelve riendo al muchacho.} El zagal vuelve a tañer. Los dos ríen alborozados. ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN

Nociones básicas.- Oraciones compuestas por coordinación.Oraciones coordinadas por yuxtaposición.- Oraciones Coordinadas por conjunción: copulativa, disyuntiva, adversativa, consecutiva, distributiva y explicativa.- Oraciones compuestas por subordinación: nociones básicas y clasificación.

1.

NOCIONES BÁSICAS

Teniendo en cuenta la complejidad de su estructura, la oración bimembre puede ser simple compuesta. La oración simple es aquella que, estructuralmente, no presenta ninguna proposición incluida; oración compuesta, en contraste, es aquella que está conformada por dos o más proposiciones. 2.

ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN

Son aquellas oraciones construidas por proposiciones que se enlazan por medio de conjunciones o sin éstas, sin que ninguna de las proposiciones dependa de las demás, pero de forma que estén añadidas una a otra en secuencia. Las oraciones compuestas por coordinación pueden ser yuxtapuestas (unen sus proposiciones sin la ayuda de conjunción alguna) o conjuntivas (unen sus proposiciones por medio de conjunciones coordinantes). 3.

ORACIONES COORDINADAS POR YUXTAPOSICIÓN

En estas oraciones, las proposiciones no están unidas por nexo gramatical, ni coordinante ni subordinante. La única marca válida entre sus proposiciones – aparte de la unidad de sentido que adquieren solidariamente—es la entonación, la cual se representa en la escritura mediante la coma, el punto y coma o los dos puntos. Ejemplos: (1) (b) (c) (d) (e) (f)

(a) Encontré a Raúl, le hablé, pude ayudarlo. Se agazapó, abrió la reja, huyó velozmente. Arturo tiene muchos amigos; Andrés, sólo uno. Perico salió a las nueve; Coco, a las tres. La clase es excelente: el profesor es ameno. Has mentido: ya no creo en ti.

59

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

4. ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS POR CONJUNCIÓN Estas oraciones unen sus proposiciones a través de conjunciones coordinantes. Según la clase de conjunción que sirva como nexo y la idea significada por ésta, la oración compuesta coordinada conjuntiva puede clasificarse en: copulativa, disyuntiva, adversativa, consecutiva, distributiva y explicativa. 4.1. Copulativa Une sus proposiciones a través de las conjunciones copulativas y (e), ni, que. Da idea de adición, enlace. Ejemplos: (2) (a) Ingresó a la Universidad y todos lo felicitaron. (b) Vendrán mis compañeros e iremos a la biblioteca. (c) No conversen en clase ni pierdan el tiempo. (d) Estudia que estudia todo el día. 4.2. Disyuntiva Une las proposiciones a través de la conjunción disyuntiva o (u). Da idea de opción, alternativa.

INICIACIÓN A LA LINGÜÍSTICA La oración compuesta. Coordinación y yuxtaposición

Los pasajeros con destino a Tenerife embarquen por la puerta número 4, pero pasen antes por el puesto de control.

CORRE, VAMOS

En la pagina hay dos oraciones compuestas: Los pasajes con destino a Tenerife embarquen por la puerta número 4,

pasen antes por el puesto de control.

pero

Corre

vamos

La primera oración compuesta se ha formado con dos oraciones enlazadas por coordinación. La segunda oración compuesta se ha formado con dos oraciones sin enlace; es decir, con dos oraciones yuxtapuestas. LA COORDINACIÓN Observa cómo se forma una oración compuesta por coordinación: ORACIONES SIMPLES El avión aterriza. El avión se para.

ORACIÓN COMPUESTA El avión aterriza y se para.

Las dos oraciones simples que han formado la compuesta están enlazadas por una conjunción coordinante. LA YUXTAPOSICIÓN Así se forma una oración compuesta por yuxtaposición:

60

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN ORACIONES SIMPLES El avión avanza. El avión se para. El avión, finalmente, despega.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO ORACIÓN COMPUESTA El avión avanza, se para; finalmente, despega.

A veces las oraciones simples se asocian sin ningún enlace: sólo separadas por una coma o un punto y coma; en estos casos se dice que se yuxtaponen: A Varias oraciones unidas por conjunciones coordinantes forman una oración compuesta por coordinación. Cuando en este tipo de oraciones no aparecen dichas conjunciones coordinantes se forma una oración compuesta por yuxtaposición. 1. Amplía por coordinación el sujeto de cada oración. ●

Las barcas estaban en la playa.

_____________________________________________________________________________ ●

Las gallinas están en el corral.

_____________________________________________________________________________ ●

Los coches pasaron velozmente.

_____________________________________________________________________________ ●

Las montañas aparecieron nevadas.

_____________________________________________________________________________ Ejemplos: Las barcas estaban en la playa

Las barcas y los patines estaban en la playa.

2. Forma y escribe oraciones compuestas por coordinación. ORACIÓN SIMPLE ¿Jugamos a baloncesto? Fuimos a la playa. Tengo doce años. No nos gustó la película.

CONJ. COORD. y ni o pero

ORACIONES SIMPLE Regresamos a casa. Nadamos. ¿Vamos al cine? Pronto cumpliré trece.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ La oración compuesta. Subordinación En la lámina aparecen dos oraciones PREDICADO (USTED) (USTED) ● que es:

Tire Tire

de la palanca en caso de peligro. de la palanca si hay peligro. La primera es una oración simple y tiene un complemento,

61

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN -en caso de peligro ● proposición que también es un complemento: -si hay peligro

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

La segunda es una oración compuesta y contiene una

Esta proposición, por ser un complemento, esta subordinada. Así se forman las oraciones compuestas por subordinación: ORACIONES SIMPLES

ORACIONES COMPUESTAS

Tire de la palanca. Tire de la palanca si hay peligro. Hay peligro.

Tire de la palanca. Tire de la palanca que hay debajo. Hay una palanca debajo.

Dos oraciones forman una oración compuesta por subordinación cuando una de ellas pasa a desempeñar una función dentro de la oración compuesta. 1.

Lee cada oración compuesta.

Escribe C en las oraciones compuestas por coordinación y S en las oraciones compuestas por subordinación. Divide y vencerás.

La tierra está mojada porque ha llovido.

¿Vas y vienes?

Es tarde, así que me voy.

Iré si me llaman.

La palabra vale mucho y cuesta poco.

2. Sustituye el complemento directo por una proposición subordinada. Formarás así una oración compuesta por subordinación. ● ● ● ● ● ●

¿Te dijo la verdad? ¿Quieres pan? Consiguió ser artista. Procura cerrar bien. Recuerda algo. Prefiero la fruta.

Ejemplos: ¿Te dijo la verdad? 🡪 ¿Te dijo que había aprobado? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

3.

Forma y escribe oraciones compuestas por subordinación.

62

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN ORACIONES SIMPLES La cosecha es buena. Necesito gafas. Mereces un premio. Te escribo.

CONJ. SUBORD. pues porque si aunque

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO ORACIÓN SIMPLE No veo bien. Te esfuerzas mucho. Tú no me contestas. Ha llovido mucho.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4. Copia tres oraciones compuestas de la lectura: una por yuxtaposición, otra por coordinación y otra por subordinación. Si tienes fiebre, no salgas a la calle. S.A. Condicional

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ADVERTENCIA En algunas terminologías gramaticales, se designa con el nombre de proposición principal (e inclusive, oración principal) a la oración en al que está incluida la proposición subordinada. Así, en la oración: El auto que tu madre compró está malogrado. PROPOSICIÓN SUBORDINADA la proposición principal es: -

El auto será malogrado.

LA ORACIÓN COMPUESTA (EJERCICIOS)

63

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

I.

Señale las proposiciones yuxtapuestas:

1.

A juzgar por su aspecto era uno de los elegidos. Un sujeto tal no sería capaz de dirigir un puñado de

hombres; sin embargo, es capaz de escandalizar a todos. Tal vez está búsqueda fracase pero es urgente. La vanidad copará los comercios, los libros y las casas; la estulticia sucederá a la vanidad, decretándose el final.

2.

En Chipre empezamos nuestras relaciones, en Turquía las acabamos. Carecía de educación, hasta

escribía lastimosamente; en él también se reunían cualidades, un gusto decidido por los caracoles de tierra hace inolvidable a cualquiera, mi camarada hubiera dado su vida por tan viscoso plato.

II.

Señale las proposiciones coordinadas:

1.

Por fin te pagaron, con que ahora podrás pagarme.

2.

La computadora fue comprada por Francisco pero el aparato no estaba protegido.

3.

No tengo más tiempo por la tanto váyase.

4.

Juan ha sido despedido y su mujer espera el décimo vástago.

5.

Francisco va al cine de siempre o no va.

6.

Trabaja con eficiencia sin embargo es un energúmeno.

7.

Apagas el cigarro o suspendemos la reunión.

8.

Juan y su hermano vienen juntos y comparten los gastos equitativamente.

9.

No viven sino sobreviven.

10.

Tiene personalidad histérica y paranoica, pero es amable.

11.

Ahorra en un banco y así podrás comprar un auto nuevo.

12.

Grita espléndidamente más ignora los rudimentos del canto.

13.

No ven, luego no sienten.

14.

No toleres tal situación sino ajusta cuentas.

15.

Quizá tarde cinco minutos por lo tanto espera, por favor.

16.

Llueve copiosamente entonces habrá huaycos.

LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA NO QUEREMOS MATANZAS DE FOCAS. NO QUEREMOS QUE MATEN FOCAS.

64

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

En estas pancartas hay una oración simple y una oración compuesta. Cada una de ellas tiene un complemento directo: PREDICADO SUJETO (Nosotros) (Nosotros) ● ●

CC No No

Núcleo queremos queremos

CD matanzas de focas. que maten focas.

matanzas de focas es un grupo nominal. que maten focas es una proposición sustantiva. El sustantivo y el grupo nominal se pueden sustituir por una oración. Esta oración pasa a desempeñar en la oración compuesta cualquier función propia del sustantivo: sujeto, complemento directo, etc. Por eso se llama proposición subordinada sustantiva.

CD No queremos

matanzas den focas, que maten focas

Observa cómo se forma una oración compuesta por subordinación sustantiva: ORACIÓN SIMPLE No queremos matanza de focas. Algunos matan focas.

ORACIÓN COMPUESTA No queremos que maten focas. CD

En una oración compuesta se llama proposición sustantiva la que desempaña cualquier función propia de un sustantivo.

1. Forma y escribe oraciones compuestas por subordinación sustantiva. ORACIONES SIMPLES (INCOMPLETAS) Estoy viendo... Los campesinos creen... Daniel ha preguntado... El periódico dice...

CONJUNCIONES que si

ORACIONES SIMPLES Hay eclipse de Luna. El río se va a desbordar. Las obras continúan. Mañana se estrena la película.

Ejemplo: Estoy viendo que hay eclipse de Luna. CD _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. Envuelve con un círculo los dos verbos en forma personal que hay en cada una. ●

Nunca se supo que un águila se echase contra la gente.



¿No ve que el aire está envenenado con las bombas?

65

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

LA SUBORDINACIÓN ADJETIVA Los pasajeros sin billetes serán multados Los pasajeros que no tengan billete serán multados En los letreros del autobús hay una oración simple y una oración compuesta. En cada una de ellas aparece el sustantivo pasajeros con un complemento: SUJETO A Los Los

N pasajeros pasajeros

PREDICADO C

sin billete que no tengan billete

serán multados. serán multados.

Observa cómo se forma una oración compuesta por subordinación adjetiva: ORACIONES SIMPLES Los pasajeros tramposos serán multados. Algunos pasajeros no tienen billete.

ORACIÓN COMPUESTA Los pasajeros que no tengan billete serán multados.

El adjetivo se puede sustituir por una oración. Esta oración pasa a desempeñar la función de un adjetivo y por eso se llama proposición adjetiva. En una oración compuesta se llama proposición adjetiva la que desempeña la función propia del adjetivo.

1. Subraya los adjetivos calificativos y sustituye cada uno de ellos por una proposición adjetiva. ●

Es un poeta contemporáneo.



Acudieron varias estrellas famosas.



Es un problema insoluble.



Ese es el caballo ganador.



Son unos chicos valientes.



Esa es una casa deshabitada.

Ejemplo: Es un poeta contemporáneo. 🡪 Es un poeta que ha vivido en nuestra época.

2. En cada oración compuesta sustituye la proposición por un adjetivo. ●

He leído un párrafo que no se entiende.

__________________________________________________________________________ ●

Cortaremos los árboles que están secos.

__________________________________________________________________________

66

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN ●

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

En este establo están las vacas que dan leche.

__________________________________________________________________________ ●

Mauricio es una persona que tarda mucho en decidirse.

__________________________________________________________________________ ●

Me contaron una historia que no puede creerse.

__________________________________________________________________________ ●

El cristal es una sustancia que se rompe con facilidad.

__________________________________________________________________________ Ejemplo: He leído un párrafo que no se entiende. 🡪 He leído un párrafo incomprensible. 3. Escribe cinco oraciones. Subraya en ellas la proposición adjetiva. Un fugitivo Un parásito Un valiente Un montañés Un montañista

es

una persona que no tiene miedo. una persona que huye. un ser que vive a costa de otro. un deportista que escala montaña. un hombre que vive en las montañas.

Ejemplo: Un fugitivo es una persona que huye.

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Clasificación Según las funciones especificas que adopten las proposiciones subordinadas, las oraciones que las contienen pueden ser clasificadas en tres grandes clases: -

oraciones subordinadas sustantivas oraciones subordinadas adjetivas oraciones subordinadas adverbiales.

La proposición subordinada sustantiva Es el caso de una proposición subordinada que desempaña el papel del nombre o sustantivo. Por tanto, esta proposición subordinada cumple los roles que, básicamente, le competen al sustantivo, tales como de: a. sujeto b. complemento de nombre c. objeto directo d. complemento circunstancial Por razones didácticas, de distribución y sistematización de los contenidos, analizaremos en detalle sólo lo correspondiente a los roles denominados privativos (o exclusivos) del sustantivo; en este caso, los de sujeto y objeto directo, roles involucrados en los procesos sintácticos de nominación y complementación, respectivamente.

67

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN a. b.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Que vinieras con terno nos sorprendió. (Nominalización) Sospecho que volverás pronto. (Complementación)

La proposición subordinada sustantiva por nominalización.- Es la proposición que cumple la función de sujeto de la oración. Puede ser de tres clases: A. B. C.

con verbo en infinitivo con que con pronombre interrogativo

A. Con verbo en infinitivo.- La proposición subordinada sustantiva-sujeto tiene, característicamente, el verbo en infinitivo: a. b. c.

Comer helados en verano es refrescante. Trotar en el campo por las mañanas es saludable. Es una imprudencia manejar el vehículo en estado etílico.

El núcleo del predicado es, casi siempre, un verbo copulativo o, en todo caso, un verbo predicativo con O.D. animado: Comer helados por las mañanas nos enfermó. B. Con proposición con que.- La proposición subordinada sustantiva-sujeto está encabezada por la conjunción que: a. b. c.

Que él aprueba el curso era predecible. Que nos sorprendieras conversando no nos importó. Nos conviene que la selección brasileña se clasifique.

C. Con pronombre interrogativo.- La proposición subordinada sustantiva-sujeto está encabezada por un pronombre interrogativo: a. b. c.

Qué él hizo fue un misterio. Quién está aquí es una sorpresa. Es una preocupación dónde estará escondido.

La proposición subordinada sustantiva por complementación.- Es la proposición que desempeña la función de objeto directo de un verbo. Esta puede ser de dos clases: A. B.

directa con complementizadores

A. La complementación directa.- La proposición subordinada sustantiva-objeto directo es introducida en la oración directamente, sin el apoyo de ningún elemento gramatical: a. b. c.

Entonces nos dijo: Vuelvan pronto. La señora nos preguntó si eramos militares. Y ella nos respondió: Sí, iré al cine.

B. La complementación con complementizadores.- La proposición compuesta subordinada sustantivaobjeto directo tiene como característica la presencia de elementos complementizadores en su estructura. Estos pueden ser:

ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN ADVERBIAL Nociones básicas.- Definición.- Clasificación: temporales, locativas, modales, causales, de finalidad, condicionales, concesivas, consecutivas y comparativas. 1. NOCIONES BÁSICAS En la oración compuesta por subordinación (como ya se vio en el capitulo XVI), las proposiciones – denominadas también cláusulas—que la constituyen no son independientes entre sí, es decir, carecen de autonomía estructural. Debido a esta característica, dentro de una oración compuesta por subordinación se

68

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

hace la distinción entre una proposición principal o matriz y una proposición subordinada o incrustada. En cambio, en el interior de una oración compuesta coordinada (Cf. capitulo XV) no es necesario establecer esta distinción jerárquica, ya que las proposiciones que la constituyen gozan de independencia sintáctica. La relación de dependencia sintáctico-semántica de la proposición subordinada respecto de la proposición principal es similar a la existente entre el sustantivo y el objetivo y entre el verbo y el adverbio en una oración simple. A esta equivalencia funcional responde la clasificación de las proposiciones subordinadas en sustantivas (o nominales), adjetivas (o relativas) y adverbiales. Lo expresado se puede comprobar en los siguientes ejemplos: cedente de la proposición principal haciendo referencia a la manera, el lugar o el tiempo. Cuando carecen del adyacente nominal, pueden aparecer como verdaderos adverbios o modificadores verbales. Ejemplos: a. b. c.

Pronto llegaremos a la casa donde vive Luis. Entramos al teatro en el preciso instante cuando se entaban presentando los artistas. Ella sabe muy bien la manera como se juega el vóley.

LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL CUIDE BIEN EL PARQUE.

CUIDE EL PARQUE, PORQUE ES DE TODOS

En los letreros del parque hay una oración simple y una oración compuesta. Cada una de ellas tiene un complemento circunstancial. PREDICADO SUJETO (Usted) (Usted)

N

CD

CC

Cuide cuide

el parque el parque

Bien. porque es de todos.

La palabra bien es un adverbio. La expresión porque es de todos es una proposición adverbial. Observa cómo se forma una oración compuesta por subordinación adverbial: ORACIONES SIMPLES Cuide el parque bien. El parque es de todos.

ORACIÓN COMPUESTA Cuide el parque porque es de todos.

El adverbio se puede sustituir por una oración. Esta oración pasa a desempeñar en la oración compuesta la función propia del adverbio. Por eso se llama proposición adverbial. Son proposiciones subordinadas adverbiales las que desempeñan la función propia del adverbio, es decir, la función de complemento circunstancial.

1. Escribe oraciones compuestas por subordinación adverbial, sustituyendo el adverbio. ●

Pon esos libros ahí.

____________________________________________________



Escribe despacio.

____________________________________________________



Me lo contó ayer.

____________________________________________________



Vivimos cerca.

____________________________________________________

Ejemplo: Pon esos libros ahí. 🡪 Pon esos libros donde estaban. 2. Construye oraciones.

69

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

JUEGO DE LAS CONSTRUCCIONES Están Dibujamos Se quedó vestimos

nos enseñaron. los dejamos tú sabes. queremos

donde como

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. Completa cada oración con una proposición adverbial. ●

El espectáculo terminó...

____________________________________________________



Me acerqué al fuego...

____________________________________________________



Apagué la luz...

____________________________________________________



Terminé el cuaderno...

____________________________________________________



Dejé las noticias...

____________________________________________________



Viajé en avión...

____________________________________________________

4. Construye oraciones y escríbelas. Observa que una de ellas pasa a ser el complemento circunstancial de la otra; subráyala. JUEGO DE LAS CONSTRUCCIONES ORACIONES SIMPLES Participé en la función. No quise salir. Llovía mucho. Apagué la luz.

CONJ. SUBORD. cuando porque así que aunque

ORACIÓN SIMPLE Terminé de estudiar. Estaba cansado. Jugando en casa. No me encontraba bien.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

CRONOLOGÍA Siglo X Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV

Glosas (980) Jarchas mozárabes (1040) Mester de Juglaría (1140) Mester de Clerecía Gonzalo de Berceo El arcipreste de Hita (Juan Ruiz)

70

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN Siglo XV

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

El marqués de Santillana Jorge Manrique

DON JUAN MANUEL VIDA Vivió entre los años 1282 y 1349. 🖍 Era sobrino del rey Alfonso X El Sabio. 🖍 Se preocupaba por pulir sus escritos. 🖍 CARACTERÍSTICAS Primer escritor consciente de su estilo personal. 🖍 Sus obras se guardaron en el Monasterio de Peñafiel, pero un incendio consumió la mayoría de sus 🖍 escritos. Gran precisión, claridad y elegancia. 🖍 OBRAS El Conde Lucanor (Libro de Patronio). Protagonistas: El conde Lucanor. 🖍 El sirviente Patronio. 🖍 Estructura: Exposición del problema. 🖍 El conde le pide a Patronio el consejo sobre un problema concreto. Ilustración narrativa. 🖍 Patronio le relata un cuento que tiene que ver con el problema planteado. Desenlace. 🖍 Patronio, a través del cuento, le da un consejo al conde. Generalización. 🖍 El autor en un pareado escribe una moraleja. LO QUE SUCEDIÓ A LA GOLONDRINA CUANDO VIO SEMBRAR EL LINO El conde Lucanor hablaba un día con Patronio, su consejero, y le dijo así: “Patronio, me dicen que unos vecinos míos, que son más poderosos que yo, andan reuniendo gente y preparando astucias para engañarme y hacerme daño; y yo no lo creo ni me recelo de ello; pero por el buen entendimiento que tenéis, os quiero preguntar si debo hacer algo sobre esto”. “Señor conde, dijo Patronio, para que en esto hagáis lo que os conviene hacer, agradaríame mucho que supieseis lo que sucedió a la golondrina con las otras aves”. El conde le preguntó cómo era aquello y Patronio le dijo: “Señor conde, la golondrina vio que un hombre sembraba lino, y comprendió por su buen entendimiento que si aquel lino nacía, los hombres podrían hacer redes y lazos para cazar las aves. Y entonces se fue donde las aves, las hizo reunir y les dijo que el hombre sembraba aquel lino, y que estuviesen seguras de que si aquel lino nacía, se les seguiría de ahí muy gran daño. Les aconsejaba que antes de que el lino naciese, fuesen allá y lo arrancasen, pues las cosas son fáciles de deshacer en el comienzo, y después son mucho peores y mucho más graves de deshacer. Las aves no le prestaron interés y no lo quisieron hacer, y la golondrina insistió muchas veces, hasta que vio que las aves no hacían caso de su consejo; y el lino estaba ya tan crecido que las aves no lo podían arrancar con las alas ni con los picos. Y cuando las aves vieron que el lino estaba crecido, y que no podían poner remedio al daño que de ahí les venía, se arrepintieron mucho, porque antes no le habían puesto remedio. Pero el arrepentimiento llegó cuando ya no servía. Y antes de esto, cuando la golondrina vio que las aves no querían poner atención en aquel daño que les sobrevenía, se fue en busca del hombre y se puso bajo su poder, y obtuvo de él seguridad para sí para su linaje, y desde entonces viven las golondrinas bajo el poder de los hombres y están seguras de ellos, y a las otras aves que no quisieron cuidarse cada día las cazan con redes y lazos. Y vos, señor conde, si quisiereis guardaros de ese daño que decís que os puede sobrevenir, preparaos y tomad medidas antes que el daño pueda suceder. Dice un sabio que si entendieseis que os puede sobrevivir daño de alguna cosa, obrad de modo que os aseguréis de ella, pues no es cuerdo el que ve la cosa después de ocurrida; mucho más cuerdo es el que por una señal o un movimiento cualquiera entiende el daño que le puede sobrevenir y pone remedio para que no le suceda daño”.

71

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Al conde le agradó mucho esto que Patronio le dijo, y lo puso en práctica, y quedó muy contento de ello. Y porque don Juan entendió que este ejemplo era bueno lo hizo poner en este libro, e hizo estos versos que dicen así: En el comienzo se ha de advertir daño que quiera el hombre eludir. EL HAMBRIENTO A QUIEN POR CORTESÍA INVITARON A COMER Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y díjole así: “Patronio, un hombre vino a verme, y me dijo que haría por mí cosa que me convenía mucho; y aunque me la dijo, comprendí que me la dijo con tanto desgano, que le agradaría mucho si yo declinase servirme de su ofrecimiento; y yo por una parte entiendo que me conviene mucho hacer aquello que me propone, y por otra parte, tengo mucho escrúpulo de acoger su ofrecimiento, pues veo que me lo hace tan desganadamente. Y, por el buen entendimiento que vos tenéis, os ruego que me aconsejéis lo que os parece que debo hacer en esta ocasión”. “Señor conde Lucanor, dijo Patronio, para que hagáis en esto lo que me parece que es de vuestro provecho, me agradaría que supieseis lo que sucedió a un hombre con otro que lo convidó a comer”. Y el conde le rogó que le dijera cómo fuera aquello. “Señor conde, dijo Patronio, había un hombre bueno que había sido muy rico, y había caído en muy gran pobreza, y le daba mucha vergüenza mendigar o rebajarse ante otro para tener qué comer, y por esta razón pasaba muchas veces gran necesidad y hambre muy grande. Un día, yendo muy afligido porque no tenía nada para comer, pasó por la casa de un conocido suyo que estaba comiendo, y cuando lo vio pasar por la puerta, le preguntó muy desganadamente si quería comer, y, por la gran necesidad que tenía, empezó a lavarse las manos y dijo: “Con mucho gusto, don fulano, ya que tanto me presionasteis y me insististeis que comiese con vos, no me parece que fuera apropiado contradecir vuestra voluntad, ni haceros agravio a vuestro ofrecimiento”. Y sentóse a comer, y sació el hambre y la necesidad en que estaba, y desde allí en adelante ayudóle Dios, y le dio los medios para salir de aquella necesidad en que se hallaba. Y vos, señor Lucanor, si entendéis que lo que aquel hombre os ofreció os conviene, dadle a entender que lo hacéis por corresponder a sus ruegos, y no os detengáis a analizar con qué mera cortesía os lo ofrece, ni esperéis a que os insista más en ello; de lo contrario, probablemente no volverá a hablaros del asunto, y os resultaría vergonzoso si tuvieseis que ir vos a rogarle a él”. El conde lo tuvo por buen consejo, y lo siguió, y le dio muy buen resultado. Y entendiendo don Juan que este ejemplo era muy bueno, lo hizo escribir en este libro, y compuso estos versos que dicen así: Si de tu provecho se ha de tratar, no te hagas nunca muy de rogar. JUAN RUIZ, EL ARCIPRESTE DE HITA Es el poeta más importante del Mester de Clerecía. Existen pocos datos sobre su vida, la mayoría provenientes de su obra más conocida. VIDA 🖍 🖍 🖍 🖍

Vivió entre los años 1290 y 1350. Ejerció el cargo de Arcipreste (clérigo con cierta jerarquía). Fue encarcelado por calumnias de los clérigos, por el tono satírico que empleaba en sus obras. Escribió su gran obra mientras estaba en prisión.

CARACTERÍSTICAS Primer poeta humorístico español. 🖍 Manejó en su obra una estructura original. 🖍 Cambia de actitud en cada relato que da. 🖍 Pinta muy bien el mundo de los afectos 🖍 utilizando hipérboles, metáforas y símiles. Se preocupa por la psicología de la mujer. 🖍 OBRA “El libro del Buen Amor”. Estructura: Relato en forma autobiográfica. 🖍 Reúne 1728 estrofas. 🖍 Compuesto por un conjunto de aventuras 🖍

72

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

amorosas que suelen terminar mal. Se enseña mediante ejemplos. 🖍 Presenta sátiras de las costumbres de la época. 🖍 Composiciones líricas de carácter tanto religioso como profano. 🖍 Predomina la cuadernavía. 🖍 Destacan las historias amorosas y el relato alegórico. 🖍 AQUÍ HABLA DE LAS CUALIDADES QUE TIENEN LAS MUJERES PEQUEÑAS Quiero abreviar, señores, mi larga exposición porque siempre gusté de pequeño sermón, y de dueña pequeña y de breve razón, pues lo poco y bien dicho queda en el corazón. (...) En pequeño jacinto yace gran resplandor, en un poco de azúcar yace mucho dulzor; en la dueña pequeña yace muy gran amor: pocas palabras bastan al buen entendedor.

Como el rubí pequeño tiene mucha bondad, color, precio y valor, nobleza y claridad, así dueña pequeña tiene mucha beldad, hermosura y donaire, amor y lealtad.

Es muy pequeño el grano de la buena pimienta, pero más que la nuez nos conforta y calienta; así mujer pequeña, que todo amor consienta, no hay un placer del mundo que en ella no se sienta.

Son aves pequeñuelas papagayo y oriol, pero cualquiera de ellas es dulce gritador, graciosa y muy hermosa, preciado contador; pues igual es la dueña pequeña en el amor. (...)

Como en pequeña rosa hay hermoso color, y en un poco de oro gran precio y gran valor, como en bálsamo poco yace muy buen olor, así en la dueña chica yace muy gran sabor.

Es chica la calandria y chico el ruiseñor, pero más dulce cantan que otra ave mayor; la mujer que es pequeña, por eso no es peor; en amor es más dulce que azúcar y que flor.

Siempre quise a la chica más que a grande o mayor, pues no es insensatez ser del gran mal huidor. Del mal, tomar lo menos: dícelo el sabidor: ¡por ende, de mujeres, es mejor la menor!

FERNANDO DE ROJAS Considerado el creador de la obra más extraordinaria escrita en nuestra lengua: La Celestina. VIDA 🖍 🖍 🖍 🖍

Nació en Puebla de Montalbán (Toledo), en 1476. Estudió Leyes en Salamanca. Fue alcalde mayor de la ciudad de Talavera. Murió en Talavera en 1541.

CARACTERÍSTICAS Alcanzó la fama con una sola obra. 🖍 Continuó una obra que ya había sido escrita. 🖍 Encubrió su nombre como lo había hecho el primer autor. 🖍 OBRA “La tragicomedia de Calisto y Melibea”. Estructura: Se refleja dos maneras de vivir: la medieval y la renacentista. 🖍 Obra agenérica. 🖍 Drama dividido en 21 actos. 🖍 Escrito en prosa. 🖍 🖍 Exaltación del amor idealizado. Liberalidad moral. 🖍 LA CELESTINA (Fragmento) En este sexto acto, Celestina entra en casa de Calisto para contarle lo que ocurrió durante su visita a Melibea.

73

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Celestina.- ¡Oh mi señor Calisto! ¿Y aquí estás? ¡Oh mi nuevo amador de la muy hermosa Melibea y con mucha razón! ¿Con qué pagarás a la vieja, que hoy ha puesto su vida al tablero por tu servicio? ¿Cuál mujer jamás se vido en tan estrecha afrenta como yo, que en tornallo a pensar se me menguan y vacían todas las venas de mi cuerpo, de sangre? Mi vida diera por menor precio, que agora daría este manto raído y viejo. (...) Calisto.- Madre mía, o abrevia tu razón o toma esta espada y mátame. (...) Celestina.- ¿Espada, señor, o qué? ¡Espada mala mate a tus enemigos y a quien mal te quiere! Que yo la vida te quiero dar con buena esperanza que traigo de aquella que tú más amas. (...) Calisto.- Dime, por Dios, señora, ¿qué hacía? ¿Cómo entraste? ¿Qué tenía vestido? ¿A qué parte de casa estaba? ¿Qué cara te mostró al principio? Celestina.- Aquella cara, señor, que suelen los bravos toros mostrar contra los que lanzan las agudas frechas en el coso. (...) Calisto.- ¿Y a esas llamas señales de salud? Pues, ¿cuáles serán mortales? No por cierto la misma muerte; que aquélla alivio sería en tal caso de este mi tormento, que es mayor y duele más.(...) Celestina.- Todo su rigor traigo convertido en miel, su ira en mansedumbre, su aceleramiento en sosiego. Pues ¿a qué piensas que iba allá la vieja Celestina, (...) sino a ablandar su saña, a sufrir su accidente, a ser escudo de tu ausencia, a recibir en mi manto los golpes, los desvíos, los menosprecios, desdenes, que muestran aquéllas en los principios de sus requerimientos de amor, para que sea después en más tenida su dádiva? Que a quien más quieren, peor hablan. (...) Así que para que tú descanses y tengas reposo, mientras te contaré por extenso el proceso de mi habla y la causa que tuve para entrar, sabe que el fin de su razón (y habla) fue muy bueno. Calisto.- (...) Y dime luego, ¿la causa de tu entrada, qué fue? Celestina.- Vender un poco de hilado, con que tengo cazadas más de treinta de su estado. (...) Comenzando yo a vender y poner en precio mi hilado, fue su madre de Melibea llamada para que fuese a visitar a una hermana suya enferma. Y como le fue necesario ausentarse, dejó en su lugar a Melibea para... Calisto.- ¡Oh gozo sin par! ¡Oh singular oportunidad! ¡Oh oportuno tiempo! ¡Oh, quién estuviera allí debajo de tu manto, escuchando qué hablaría sola aquella en quien Dios tan extremadas gracias puso! Celestina.- ¿Debajo de mi manto, dices? ¡Ay mezquina! Que fueras visto por treinta agujeros que tiene, si Dios no le mejora. (...) Calisto.- (...) Di, señora, ¿qué hiciste, cuando te viste sola? (...) Enmudecerías con la novedad incogitada. Celestina.- Abrí mis entrañas. Díjele mi embajada; cómo penabas tanto por una palabra, de su boca salida a favor tuyo, para sanar un tan gran dolor. Y como ella estuviese suspensa, mirándome, espantada del nuevo mensaje, escuchando hasta ver quién podía ser el que así por necesidad de su palabra penaba o a quién pudiese salvar su lengua, en nombrando tu nombre, atajó mis palabras, diose en la frente una gran palmada, como quien cosa de grande espanto hubiese oído, diciendo que cesase mi habla y me quitase delante, si no quería hacer a sus servidores verdugos de mi postrimería, agravando mi osadía, llamándome hechicera, alcahueta, vieja, falsa, barbuda, malhechora, y otros muchos ignominiosos nombres, con cuyos títulos asombran a los niños de cuna. (...) Y yo a todo esto arrinconada, encogida, callando, muy gozosa con su ferocidad; mientras más basqueaba, más yo me alegraba, porque más cerca estaba el rendirse y su caída; pero entretanto que gastaba aquel espumajoso almacén su ira, yo no dejaba mis pensamientos estar vagos ni ociosos, de manera que tuve tiempo para salvar lo dicho. Dije que tu pena era mal de muelas y que la palabra que de ella quería era una oración, que ella sabía, muy devota, para ellas. Calisto.- ¡Oh maravillosa astucia! ¡Oh singular mujer en su oficio! ¡Oh discreta en mensajes! ¿Cuál humano seso bastara a pensar tan alta manera de remedio? (...)

RESUMEN

Juan Manuel Siglo XIV

Juan Ruiz LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

Siglo XV

Fernando de Rojas

Conciencia profesional. Precisión, claridad. Pule sus escritos. “El conde Lucanor”. Poeta del Mester de Clerecía. Sufrió prisión. Presenta particularidades en su obra. “El libro del Buen Amor”.

Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca. 74 de Talavera. Alcalde Famoso por una sola obra.

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

PRACTICA 1.

¿Por qué el infante don Juan Manuel se diferenció de los escritores de su época?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.

¿Por qué “El conde Lucanor” recibe otro nombre?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3.

¿Cuáles son las dos historias que más destacan en “El libro del buen amor”?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4.

¿Cómo era la psicología femenina en la obra de Juan Ruiz?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5.

Menciona algunos personajes de “La Celestina”.

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

La teoría literaria estudia la características, de la creación artística y propone los géneros literarios. La historia nos ha ido presentando el largo recorrido que ha realizado la teoría literaria hasta la actualidad, en que se ha convertido en una disciplina filosófica y especulativa que trata de explicar los temas y problemas esenciales del arte literario. LOS GÉNEROS LITERARIOS Son formas institucionalizadas que agrupan a las obras en sus diversas y variadas manifestaciones. Son categorías que se emplean para ordenar la multiplicidad de las obras.

75

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN Aristóteles en su obra “Poética” distinguió tres géneros: 3. Épico 2. Lírico

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

3. Dramático

A. EPICO Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter objetivo; su narración es en verso. El género épico se divide en especies literarias como: 1. Epopeya. 2. Cantar de gesta. 3. Poema épico. 4. Poema oral. 1. Epopeya Son narraciones extensas de hechos históricos magnificados. Ejemplos: ✓ “La Iliada” ✓ “La Odisea” 2. Cantar de gesta Son hechos gloriosos de un pueblo a través de un héroe. Ejemplos: ✓ “El Mío Cid” ✓ “La Canción de Rolando” 3. Poema épico Apareció en el Renacimiento, como una manifestación de la literatura culta. Predomina la octava real. Obras: ✓ ✓

“Las Lusiadas” “La Araucana”

4. Poema Oral Son poemas o cantos transmitidos de generación en generación. B. LÍRICO Expresa sentimientos y pensamientos. Predomina la subjetividad del autor. Suele escribirse en verso. El género se divide en varias especies: 1. Oda 2. Elegía 3. Égloga 4. Madrigal 5. Epigrama 6. Epitalamio 1. Oda Es una alabanza, una exaltación. Ejemplo: ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! (Fray Luis de León) Obras: ✓ “A la vida retirada” de Fray Luis de León. ✓ “Epinicios” Píndero. 2. Elegía Expresa un dolor muy profundo por la muerte de un ser querido. Ejemplo: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando.

76

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Cuán presto se va el placer, cómo después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. (Jorge Manrique) Obras: ✓ “Coplas por la muerte de su padre”, de Jorge Manrique. ✓ “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía”, de García Lorca. 3. Égloga Es un poema de ambiente pastoril, poesía campestre. Ejemplo: ¡Oh más dura qué mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aun la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas; que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado,

de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre morastes, no pudiendo della salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

(Garcilaso) Obras: ✓ “Salicio y Nemoroso”, de Garcilaso de la Vega. ✓ “Bucólicas”, de Virgilio 4. Epigrama Forma breve e ingeniosa utilizada en obras satíricas. Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj mal encarnado, érase una alquitara pensativa. Érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera Érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

Obras: ✓ “El Parnaso Español”, de Quevedo. ✓ “El Diente del Parnaso”, de Caviedes. 5. Madrigal Canta quejas al amor no correspondido. Ejemplo: Quisiera estar en tus labios para apagarme en la nieve de tus dientes. Quisiera estar en tu pecho para en sangre deshacerme. Quisiera en tu cabellera de oro soñar para siempre. Que tu corazón se hiciera tumba del mío doliente; Que tu carne sea mi carne, que tu frente sea mi frente;

77

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

quisiera que toda mi alma entrara en tu cuerpo breve, y ser yo tu pensamiento, y ser yo tu blanco veste. 6. Epitalamio Se canta a la alegría, a la festividad de una boda. Ejemplo: Cantad, oh serafines, la canción de mi reina; que siempre muy amada y alabada sea. Cantad, oh santos ángeles, a mi mujer preciosa; celebrad la belleza de su alma luminosa. Cantad, oh querubines, la nuestra melodía; exaltad nuestra boda con divina armonía. Cantad, oh Jesús mío, oh María purísima, bendecid mi alianza con mi reina guapísima. TEATRO Es aquella obra que está representada ante espectadores. Este género une lo objetivo y lo subjetivo. Consiste en la acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio determinado (escenario). El teatro se divide en especies como: 1. Tragedia 2. Comedia 4. Auto sacramental

3. Drama

1. TRAGEDIA Tema funesto y sombrío. ✓ “Edipo Rey” ✓ “Hamlet” ✓ “Romeo y Julieta” 2. COMEDIA Tema risueño y festivo; tiene final feliz. ✓ “Lisístrata” ✓ “El Sí de las Niñas” ✓ “Ña Catita” 3. DRAMA Es la unión de la tragedia con la comedia. ✓ “Fuenteovejuna” ✓ “Ollantay” 4. AUTO SACRAMENTAL Teatro netamente religioso realizado en las iglesias. LOS GÉNEROS MODERNOS Entre los más importantes géneros modernos tenemos: A. La narrativa.

B. El ensayo.

A. LA NARRATIVA La narrativa se divide en: 1. Cuento 2. Novela 1. El cuento Se inició antes que la novela; se caracteriza por tener pocos personajes y pocas acciones. ✓ ✓

“Narraciones extraordinarias” “La palabra del mudo”

2.

La novela

78

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

Se originó del cuento. Se caracteriza por su gran cantidad de personajes y acciones. ✓ ✓

“Moby Dick” “Crimen y Castigo”

PRACTICA 1. ¿Qué busca el cantar de gesta? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la finalidad de una égloga? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es la poética? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué busca el epigrama? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. ¿Dónde se realiza el auto sacramental? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 6. Diferencia entre cuento y novela. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

El arte literario como tal, requiere de dos elementos básicos para su realización: imaginación y sensibilidad. Además de ello, el poema tradicional necesita de una versificación que se da a través de la métrica y ésta tiene leyes y licencias. VERSIFICACIÓN Es establecer las reglas para el desarrollo de una composición estrófica. El verso tradicional necesita de: 1. Métrica 2. Rima 3. Ritmo

79

CUADERNO DE TRABAJO - ÁREA: COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 3er. GRADO

MÉTRICA Es contar el número de sílabas de los versos de una composición, siguiendo no la forma gramatical sino utilizando determinadas reglas como: ✓ La ley de acentos finales ✓ Licencias poéticas Ley de acentos finales El número de sílabas de un verso variará de acuerdo al acento de su última palabra. Aguda: se le aumenta una sílaba. El sol es ta ba en la cú pu la del a zul. 13 sílabas gramaticales + 1 = 14 sílabas métricas. Graves: el número de sílabas se mantiene. Be be do res, a ún es tiem po. 9 sílabas gramaticales 9 sílabas métricas. Esdrújula: se le disminuye una sílaba. Nu bes de po zos tár ta ros 8 sílabas gramaticales 7 sílabas métricas. Licencias poéticas Son de carácter opcional. Sinalefa: Es la unión de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la palabra siguiente, formando una sola sílaba. Ejemplo: Ca be llo lar gos co lor de o ro 1

2 3 4 5

6

7 8 9 10

S.G.

1

2 3 4 5

6

7 8

S.M.

9

Hiato: Es lo contrario de la sinalefa; las dos vocales concurrentes no se unen, porque no se necesita o porque están tildadas.

80