Terapia Vocal Sintomatologica

Terapia Vocal Sintomatológica Internas Diana Ojeda Katerine Santana Daniela Berndt Fonoaudiólogo David Toloza Terapia

Views 60 Downloads 0 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Terapia Vocal Sintomatológica Internas Diana Ojeda Katerine Santana Daniela Berndt

Fonoaudiólogo David Toloza

Terapia Vocal Sintomatológica

• Enfoque: Secuencia de ejercicios destinados a la modificación de los parámetros alterados, donde los pilares fundamentales son la postura, tonicidad, respiración, fonación y resonancia. • Premisa: La mayoría disfonía es causada por el abuso o el uso indebido • Objetivo: Modificación directa de los síntomas, componentes y/o parámetros alterados Ventaja s

Resultado s inmediato s Paciente motivado

Desven -tajas

Causa no es eliminada Compromi so del paiente

Técnica de manipulación digital de la laringe Consiste en masajear la musculatura perilaríngea, También llamada: técnica de masaje circunlaríngeo Objetivos: • Reducir hipertonicidad laríngea • Bajar levemente la frecuencia fundamental • Reducir la sensación de "bolo" en la laringe Procedimiento: Masaje en musculatura perilaríngea

Movimientos digitales descendentes

Pequeños delocamientos laterales

Presión anteroposterior

Vocalizaciones

Tonicida d Emisión Movimientos circulares membrana Tirohioídea

Técnica de desplazamiento lingual Se compone de 3 maniobras básicas: posteriorización, anteriorización y exteriorización de la lengua Busca desactivar el ajuste motor inadecuado y cambiar la voz por defecto

Resona ncia

Objetivos: •  Posteriorización: mayor uso de la cavidad oral. •  Anteriorización: liberación de la faringe. •  Exteriorización: apertura superior de la laringe y su elevación. Procedimiento

Posteriorizaci ón

Anteriorizaci ón

Exteriorizaci ón

Técnica masticatoria Utiliza una actividad reflejo-vegetativa como la masticación para lograr un equilibrio muscular fonatorio y una emisión más relajada Uno de los métodos más rápidos y eficaces

Tonicidad Emisión

Objetivos •  Equilibrio en calidad vocal •  Reducción de constricciones inapropiados •  Calentamiento vocal •  Aumento de resistencia vocal Procedimiento Masticación activa

Boca abierta, movimientos amplios

Labios, mandíbula, lengua y mejillas

Variedad de sonidos

Evitar “iam, iam, iam”

Técnica de repetición auditiva La técnica consiste en la grabación y reproducción de la propia voz para aumentar la conciencia acerca de la calidad de la voz modificando y registrando la emisión de nuevo para un segundo ejercicio de escucha guiada. Objetivos Emisión •  Desarrollar una vigilancia auditiva •  Mejorar la conciencia vocal •  Identificar los parámetros vocales específicos Procedimiento

Grabar frase corta

Escucharla en forma continua (8 veces aprox)

FONO TOOLS

Técnica de voz Salmodiada Se basa en la producción de una emisión similar a los cánticos de salmos en las iglesias Objetivos: • Reducir el ataque vocal y el esfuerzo global vocal Emisión • Aumentar la resistencia vocal • Romper el patrón normal de la voz y el habla • Procedimiento

Técnica de modulación de frecuencia e intensidad Busca reunir las condiciones mínimas para obtener una plasticidad vocal adecuada y saludable. Objetivos: Emisión •  Suavizar la emisión •  Reducir la calidad vocal monótona •  Control consiente de las alteraciones en la extensión dinámica vocal. •  Aumentar la resistencia vocal. Procedimiento

Técnica de tono Basal • Consiste en una emisión sostenida del fonema /a/ en “frito” con el fin de acortar al máximo el músculo vocal. Se usa para mejorar el cierre glótico Objetivos: •  Contraer efectivamente los músculos tiroaritenoídeos. Emisión •  Relajar los músculos cricotiroídeos. •  Movilizar y relajar la mucosa. •  Favorecer mejor coaptación glótica. •  Favorecer la disminución de la frecuencia fundamental. •  Aumentar el componente oral de la resonancia. Procedimiento

Técnica de sonido Hiperagudo • La técnica del sonido hiperagudo consiste en trabajar la producción vocal con registro elevado de falsete. La producción de esos sonidos produce la relajación de los músculos tiroaritenoideos, responsables de la emisión en registro modal y la contracción de los músculos cricotiroideos. Objetivos: •  Relajar los músculos tiroaritenoideos. •  Contraer los músculos cricotiroideos. •  Equilibrar la emisión en registro modal. •  Aumento de la resistencia vocal. Procedimiento

Emisión

Técnica de respiración Costodiafragmática • Consiste en enseñar el control de la respiración mediante el uso adecuado del diafragma y la relajación de los músculos accesorios. Objetivos • Modificar el tipo respiratorio, buscando el costodiafragmático. • Controlar el volumen y el flujo espiratorio para lograr una emisión menos forzada. Respiraci • Evitar la acción de los músculos accesorios de la respiración. ón • Lograr una correcta dosificación del aire espirado. Procedimiento

Eliminación abuso vocal • Se observan conductas inapropiadas del paciente • Se conversan con él para identificar estos abusos. • Programa higiene vocal. Emisió

n

Procedimiento

Evaluar y observar al paciente

Discuta de los abusos

conteo de abusos durante el día

Toma de concienci a

Eliminación del Golpe Glótico • Es característico en pacientes con abuso vocal • es un modo de fonación, caracterizado por la aducción tensa de los pliegues vocales hasta que se separan violentamente debido al aumento de la presión de aire subglótico. • objetivos:  facilitar aproximación gradual de los pliegues para debilitar el ataque glótico.  Permitir al paciente adoptar de manera diferente y no abusiva el inicio de la emisión. Emisió

n

Procedimiento Desarrollo de una discriminación auditiva • Percepción a través de grabaciones de voces con duro ataque glótico, además  la del paciente. • Grabar en casete muestras de la voz del paciente, mientras este lee un párrafo o durante una conversación. Hágasele oír y señálele los inicios abruptos en un modo STACCATO. • Comparar voz del paciente con voces de ataque • Realizar técnica glótico normal o suave. Calidad de voz dura En palabras que comienzan von vocal.

de bostezo – suspiro para eliminar el duro ataque. •Realizar la técnica de masticación, pues reduce casi siempre el golpe glótico.

Establecer tono óptimo • Se define como el lugar en el que la voz opera en forma más efectiva y • Se debe pedir al sin esfuerzo. Procedimiento

Se puede utilizar como modelos de tono optimo diapasones

paciente sostener una /a/ en nivel optimo • Se aumenta la capacidad del paciente para controlar ese tono. • se progresa de vocales, palabras simples, frases, oraciones y

Emisió n

Entrenamiento de la respiración

• Es la base para cualquier voz hablada y cantada, tanto en voz normal como patológica. Importante sensibilizar zona costo-diafragmática. Procedimiento • Implementación del suspiro como “respiración del bienestar”. (Inhalación profunda y exhalación con boca abierta).

• Inhalaciones rápidas y exhalación lenta ( en 5 tiempos y se pueden incrementar según individuo) • Evitar el sobreesfuerzo.

• Tiempo de fonación máxima en fonema /a/ partiendo en 5 segundos e incrementando hasta llegar a 20 segundos

• Practicar inhalaciones rápid as entre frases y oraciones, respirando profundamente

• En profesionales de la voz se realiza lo siguiente: • Concientizar importancia de postura. • Enseñar respiración abdominal diafragmática

Relajación general y específica.

• incluye técnicas que el paciente puede usar para promover tanto la relajación del cuerpo como específicamente la relajación del área faringolaríngea.

Objetivo • es conseguir una vía vocal libre de excesiva tensión muscular que permita la emisión de voz normal. Tonicida d

• Relajación faringolaríngea.

1. mover cabeza hacia 2. 3.

4.

5.

6.

delante y descansar. rotar cabeza hacia un lado lentamente. luego hacia el otro hombro. Pasando por atrás y descansando. luego regresar con el mismo mecanismo hasta que mentón este en el pecho. Se realiza hasta alcanzar tono muscular relajado Emisión de vocal sostenida.

• Relajación progresiva 1. relajación empleada por 2.

3. 4. 5.

6.

jacobson Consiste en tensar una parte del cuerpo al máximo. Al mismo tiempo deja los otros músculos distendidos Durante 10 a 15 seg. Debe relajar y concentrarse para notar los dos contrastes. se puede utilizar en cabeza, ojos, nariz, mejillas y por ultimo laringe. Objetivo: relajación consciente de región especifica controlando estados de tensión y relajación de grupos de músculos.

Técnica de sonidos nasales Objetivos

Resonanc ia

• rehabilitar la voz por medio de sus características suavizadoras en la emisión. • ayudan a cambiar el foco de resonancia de inferior a superior, reduciendo así la tensión de la laringe y de la faringe. • reducir la resonancia baja y aumentar el componente oral de la resonancia nasal. Que produce una seria más rica de armónicos y favorece la estabilidad de la emisión.

Procedimiento • Emisión de sonidos “m” – con la boca cerrada, “n” o “nh” continuos, sostenidos y modulados en escalas. • Aisladas o asociadas con la técnica de masticación, las vocales y glissandos, o alternados con la técnica de vibración (m…brrr…m…brrr…; o n… drrr…n…drrr…n…). • Producción de “mmm….” Asociado a la posición de bostezar con la boca cerrada, para obtener expansión interna y aumento de la resonancia. • Sintonía fina, emisiones pequeñas y repetidas, para el entrenamiento de unidades fonatorias, la estabilidad en el ataque vocal (m…m…m…m).

Técnica de sonidos fricativos • • •

• • •

Objetivos Direccionar el flujo aéreo para el ambiente. Disociar variaciones de intensidad de Emisión Respiraci sonorización glótica. ón Disociar intensidad del esfuerzo laríngeo, utilizando sonidos áfonos en diversas intensidades. Suavizar el ataque vocal. Controlar la sonorización glótica. Aumentar los tiempos máximos de fonación sin esfuerzo.

Procedimiento • Emisiones de sonidos “f”, “s” o “x” continuos (o su correspondiente sonoridad) • Emisiones continuas aisladas o asociadas a movimiento cervical, escalas de variación de intensidad. • Emisión de sonidos fricativos sonoros de forma encadenada “vzj vzj vzj”. • Proyectar cortas emisiones áfonas “sss…” con diferentes niveles de presión de aire. • Trabajo de pasaje de sonoridad, como “fff… vvv…”, “sss….zzz…”, y “xxx…jjj…”, sin o con asociación de vocales al final: “fff…vvv…aaa…”

La técnica de sonidos vibrantes • Es un excelente recurso para la facilitación de una emisión normo tensa y equilibrada en resonancia, se observa como impacto inmediato mayor facilidad en la emisión, produce más estabilidad de un componente armónica más rico .

  Objetivos:

Movilizar la mucosa. Reducir el esfuerzo fonatorio. Calentamiento vocal     Variaciones:

Técnica de vibración con pasaje de sonoridad: alternancia de “brrr…” y “trrr…” áfono y sonoro, Técnica de vibración de lengua con movimientos amplios de labios ejecutándose beso a sonrisa . Ejercicios de alternancia de técnica de vibración y sonidos nasales: “brrr…m…brrr…m…” o “trrr…n…trrr…n…trrr…n…” Ejercicios de vibración asociados a movimiento de cabeza, expresado en el cuello.  

Técnica de sonidos oclusivos  Incluye la utilización tanto de ejercicios con oclusivas áfonas como sonoras.  Los ejercicios con emisión de oclusivos áfonos, aunque sin vibración de mucosa, provoca un ajuste presonorizado que consiste en la aproximación de los pliegues vocales a la línea media .  los sonidos oclusivos sonoros cuando se quiere estimular también a la mucosa.  El uso de estos sonidos refuerza la cavidad oral como resonador y puede contribuir a la reeducación de la nasalidad.

Objetivos:  -Favorecer la coaptación de los pliegues vocales.  -Reforzar resonancia oral.  -Claridad de la emisión.  -Estabilizar la emisión.  -Estimular vibración de mucosa – oclusivos sonoros. Variaciones:  -Emisiones asociadas a vocales, técnica de esfuerzo (empuje) y cambio postural de cabeza.  -Emisiones con variación de ritmo e intensidad.

Fonación inspiratoria • La FI es la producción vocal mientras se introduce aire en los pulmones.

Técnica del Susurro

• En emisión en susurro, la glotis funciona como una fuente friccional, controlando la salida de aire pulmonar sin realizar vibración glótica Variaciones: Usar ataques entrecortados. Trabajar con el control del modo vibratorio, iniciando una emisión en susurro y gradualmente pasando a emisión entrecortada, fluida, neutra y comprimida.

TÉCNICA DE ESFUERZO (EMPUJE)

• La técnica del esfuerzo es conocida como técnica del empuje y consiste en la realización de movimientos de esfuerzo, principalmente de brazos, simultáneos a la fonación. .  

   

Objetivos: Aproximación de las estructuras laríngeas. Golpes de aire: mayor riesgo de aproximación de las cuerdas vestibulares y desplazamiento vertical de la laringe. Manos en gancho: aducción firme de las cuerdas vocales en la línea media. Mejorar el esfínter laríngeo para garantizar la función deglutoria.

  Variaciones: • Asociar la técnica de cambio de postura de cabeza. • Usar una variante de golpes en el aire, seguida de degluciones forzadas para favorecer el desplazamiento vertical de la laringe en casos de disfagia leve. • Empujar la pared con las manos asociando emisiones de vocales. El paciente se aproxima a la pared y deja su cuerpo suelto para realizar un movimiento pendular (como en la broma de "Joao el bobo"), en el que el terapeuta le empuja en dirección a la pared.  

Técnicas de Bostezo-Suspiro • El bostezo y el suspiro son funciones naturales de la laringe capaces de liberar la constricción vocal.

Objetivos:  Reducción de ataque vocales bruscos.  Ampliación del tracto vocal y de la faringe.  Descenso de la laringe.  Proyección vocal.  Sintonía fuente-filtro de resonancia.  Ajuste motos más equilibrado de las estructuras del aparato fonador.

  • • • •

Variaciones: Provocar bostezos con todas las vocales. Bostezar con gran modulación de frecuencias. Bostezar terminando en emisión con un sonido “mmmm….”, prolongado y de resonancia difusa. •   • Bostezos múltiples. • Hacer bostezos silenciosos con los labios unidos y soltando con la nariz, emitiendo en seguida muaaaaaaa, mueeeee…

Técnica de sobrearticulación • La técnica de sobrearticulación consiste en exagerar los movimientos fonoarticulatorios, realizando una excursión muscular, con una gran apertura de boca y emitiendo cada silaba con una emisión exagerada y precisa, sin embargo, aumentar la tonicidad laríngea o de la cintura escapular.

 

Objetivos  Reducción de la hipertonicidad laríngea.  Mayor volumen y proyección vocal.  Aumento de precisión articulatoria  Aumento de resistencia vocal  Disminución de la velocidad del habla.

   

 

Variaciones Usar un espejo para el monitoreo visual Realizar los ejercicios articulatorios con un pequeño corcho (altura máxima 1 cm) entre los dientes posicionada más hacia afuera que hacia adentro de la cavidad oral. Usar indicador de doblado entre los dientes que ayude a controlar el bloqueo articulatorio. Usar calor local en las regiones de los músculos masetero y temporal para relajar y así trabajar con la técnica de sobrearticulación.