Terapia Grupal Psicodinamica (1)

“”AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLO

Views 76 Downloads 3 File size 556KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“”AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

ASIGNATURA: DOCENTE:

TÉCNICAS TERAPEUTICAS II. Lic. JESSICA GENG ORELLANA

TEMA: “TERAPIAS GRUPALES DE CORTE PSICOANALÍTICO”. ESTUDIANTES: UCHUPE HUAMANI, JULIA LIDIA. YKEHARA CORNEJO, MASSAJI ACEVEDO PACHECO BRIGITTE SEMESTRE: VIII

ICA - PERÚ

2017

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de grupos comienzan a surgir diversos interrogantes, una de ellos es si ¿todo conjunto de personas reunidas es un grupo?, aquí comienza el debate. En el caso que la respuesta sea positiva, entonces ¿una hilera de personas esperando el colectivo, es un grupo?. A medida que respondemos van surgiendo nuevas preguntas. En este último caso, estaríamos, en realidad, frente a una serie de personas, dado que si bien todas comparten el objetivo común de esperar el colectivo, sus destinos son diferentes. Dentro de los grupos existe un número finito de roles que implican, a su vez, ciertos patrones de comportamiento que las personas pueden adoptar en el trabajo de manera natural. Conocer la distribución de estos roles es crucial para comprender el funcionamiento de un equipo de trabajo o directivo. Uno de esos roles corresponde al líder. Es importante analizar los nuevos modelos de liderazgo y su aplicación en estos tiempos de grandes cambios. En inglés “lead” se traduce como “dirigir, guiar, dar dirección”. Dentro de un grupo y un equipo encontramos diferentes tipos de liderazgo. En el presente trabajo desarrollaremos los conceptos de terapia grupal de corte psicoanalítico en la que mencionamos definiciones generales, referencias de diversos autores y técnicas grupales psicoanalíticas.

CAPITULO I

TERAPIA: Proviene del griego θεραπεία (therapeía). Según la real academia española (RAE) Define que es el tratamiento de una enfermedad o de cualquier otra disfunción.

TERAPIA PSICOLÒGICA: La Terapia psicológica o psicoterapia es un proceso creativo y personal que se ajusta a las necesidades de cada persona y al momento en que se encuentra. Consiste en una serie de encuentros con un psicólogo o terapeuta en los que, por medio de la palabra, y a veces a través de otras técnicas y ejercicios, la persona va superando sus dificultades siendo más consciente de sus miedos, dudas, inseguridades o bloqueos e ir así entendiendo cómo se han ido formando esos problemas a lo largo de su vida. La terapia posibilita que la persona se va conociendo mejor y desarrolla nuevas formas de resolver sus dificultades. Además aprende a vivir su día a día de una forma mucho más satisfactoria. TERAPIA DE GRUPO: La psicoterapia de grupo es una forma especial de terapia en la cual un grupo pequeño se reúne, guiado por un/a psicoterapeuta profesional, para ayudarse individual y mutuamente. Esta forma de terapia es de uso muy extendido, y aceptada desde hace más de 50 años. Si lo pensamos bien, todos nos hemos criado en grupos, ya sea en la vida familiar o escolar, como trabajadores o como ciudadanos. Nos desarrollamos como seres humanos siempre en ambientes grupales. No es diferente la psicoterapia de grupo. Provee un contexto para

compartir los problemas o preocupaciones, comprender mejor la propia situación, y aprender junto con las demás personas. La psicoterapia de grupo ayuda a la persona a conocerse a sí misma, y también a mejorar sus relaciones interpersonales. Puede centrarse en los problemas de la soledad, depresión y ansiedad. Nos ayuda a realizar cambios importantes para mejorar la calidad de la vida. La terapia de grupo da resultados que han demostrado, mediante estudios científicos, que la psicoterapia de grupo es tan eficaz como la individual -a veces aún más. Los que pueden beneficiarse Tanto como la terapia individual, la terapia de grupo puede ayudar a la mayoría de las personas. Algunos ejemplos: Dificultades en las relaciones con otras personas El impacto de las enfermedades crónicas o de gravedad La depresión y la ansiedad Las pérdidas Los traumas Trastornos de la personalidad La sesión de terapia de grupo La sesión de terapia de grupo es una tarea en colaboración, en la que el terapeuta asume la responsabilidad clínica del grupo y sus miembros. Dentro de la reunión típica, de 75 a 90 minutos, los miembros se ocupan de expresar de la manera más libre y honesta posible sus problemas, sentimientos, ideas y reacciones. Esta exploración da a los miembros del grupo la materia prima para comprenderse y ayudarse. Los miembros no sólo aprenden de sí mismos y sus propios problemas, sino que actúan también como "ayudantes terapéuticos" de los demás.

¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo? El/la terapeuta selecciona personas (usualmente de 5 a 10) que se pueden beneficiar con su participación en una terapia de grupo. El propósito de las reuniones es conversar con los demás de manera espontánea y honesta. El terapeuta sirve como guía, para que en la conversación se traten los temas más significativos para los participantes. No todos los grupos se parecen. Varía el énfasis de uno a otro. Por ejemplo, algunos grupos se dedican principalmente al desarrollo interpersonal pues la mayoría de lo que se aprende viene de los intercambios entre los miembros. Otros grupos se enfocan en las formas de ser y pensar de cada miembro en sí mismo -cómo controlar los pensamientos negativos, como hacerle frente a las fobias, como aliviar la ansiedad asociada con ciertas situaciones. ¿Si uno participa un en grupo, necesita también terapia individual? Eso depende de la persona. A veces, la terapia de grupo representa la única forma de tratamiento, o la principal. A veces se combina con la terapia individual. En la mayoría de los casos, esta combinación de los dos géneros de terapia tiene efectos multiplicadores, aumentando el provecho de cada uno. ¿Cuál es la diferencia entre la psicoterapia de grupo y los grupos de apoyo? La psicoterapia de grupo se enfoca en las relaciones entre las personas. Guiada por una persona profesional, ayuda al participante a llevarse mejor con los demás. Provee también amparo respecto a los problemas y desafíos particulares de sus miembros. Son distintos los grupos de apoyo porque sólo los grupos de psicoterapia facilitan el cambio y crecimiento personal del participante. Los grupos de apoyo se limitan comúnmente al alivio de los síntomas. ¿En qué se basa la utilidad de la psicoterapia de grupo? ¿Qué voy a lograr con este paso? ¿Habrá suficiente tiempo en un grupo para escuchar mis problemas? ¿Qué pasará si me caen mal los demás miembros del grupo? Es normal tener preguntas o dudas cuando uno piensa entrar a un grupo. Integrarse a un grupo tiene valor en

gran parte porque brinda la oportunidad de aprender cómo piensan y sienten las otras personas. Llegamos a entender mejor nuestra forma de pensar y actuar y la de los demás. Vemos como los miembros del grupo reaccionan entre ellos. Convivimos a diario con otras personas, y nos podemos beneficiar hablando de nuestras experiencias y nuestros conflictos con los demás. En el grupo aprenderá que quizás no es ni tan diferente ni está tan sólo como pensaba. Va a colaborar con sus compañeros enfrentando problemas comunes para todos. Esto es uno de los mayores beneficios de la psicoterapia de grupo. Cuanto más se involucre uno en el grupo, más provecho obtiene. ¿Qué tipos de personas pueden participar en la psicoterapia del grupo? La psicoterapia de grupo puede beneficiar a muchas personas con problemas diferentes. Unas que tienen problemas interpersonales. Otras que sufren depresión, ansiedad, enfermedades serias o crónicas, grandes pérdidas, problemas de adicciones u otras conductas problemáticas. ¿En el grupo, van a estar incluidas personas con problemas parecidos a los míos? Normalmente, el grupo incluye una variedad de personas que pueden aprender unos de los otros. A veces tienen problemas similares, pero no es siempre necesario que sea así. En realidad, los que tienen problemas que no se repiten, pueden tener también puntos fuertes que no se repiten, y por lo tanto ayudarse enormemente. ¿Cuál es el compromiso temporal que tendría que hacer? La duración depende del tipo del grupo y la naturaleza de los problemas de cada miembro. Hay grupos que se dedican a problemas muy concretos, y duran un tiempo limitado, digamos unas 6 hasta 20 semanas. Otros grupos, por ejemplo los de personas con enfermedades crónicas, suelen durar mucho más. ¿Y si me siento incómodo/a hablando de mis problemas en presencia de extraños? Es común al principio sentirse incómodo o confuso en un grupo. Pero poco a poco se gana confianza y surge el interés. La mayoría de los participantes llegan a sentirse muy aliviados,

porque encuentran que el grupo de terapia representa un lugar privado y confidencial donde se pueden desahogar. La mayoría de las personas que han participado en la psicoterapia de grupo creen que la experiencia de colaborar con los demás tuvo buenos resultados, y que ellos han mejorado por medio de esta forma de terapia.

CAPITULO II SEGÚN AUTORES: BION WILFRED RUPERT: Nació en India en la ciudad de Mutra en la Provincia del Punjab (lindante con Cachemira y Pakistán) el 8 de Septiembre de 1897. Falleció en Inglaterra en noviembre de 1979. La obra psicoanalítica de Bion tiene una singularidad cuyo valor no depende solamente del contenido de sus textos sino de la forma en que Bion la presentó. Una consecuencia es que es generadora a su vez de formas singulares de pensar en el lector. Su producción abarca 14 libros. Estos son profundamente comprometidos con la práctica analítica y con la investigación. Para muchos analistas es un pensador que será ampliamente comprendido en el futuro porque sus ideas se enlazan en forma armónica con el desarrollo tanto de una epistemología científica del conocer como

con

las

ciencias

físico

matemáticas

más

avanzadas.

Su profunda formación en múltiples disciplinas, aunada con experiencias vitales no comunes junto con una disposición a la observación y una sensibilidad conjugada con una disciplina para el pensamiento articulado, son las condiciones que produjeron una obra compleja y apasionante que impacta a las mentes psicoanalíticas abiertas. Su obra está orientada al cambio mental, a su crecimiento y maduración.

Wilfred Bion: Describe como los miembros del grupo no tan solo interactúan con otros, sino explica como el moverse hacia el otro en el desarrollo de patrones conductuales comunes. Los miembros se comportan como si una fantasía específica fuera real.  La fantasía de que sus vidas fuera del grupo no puede realizarse.  Estas fantasías son generadas para promover en que los miembros puedan vencer las ansiedades que el grupo estimula.  La actividad está dirigida a una meta y se basa en cogniciones maduras.

 El poder del grupo imaginería maternal que crea un potencial para la regresión y para el crecimiento.  La regresión lleva a que la persona perciba al mundo como un objeto con diferentes objetos que e activan en cualquier momento. Desarrollo de grupo:  Cuando se entiende en términos las relaciones objetales, permite a los miembros que retomen la sucesión de conflictos que enfrentan en el curso normal del desarrollo intrapsiquico/ interpersonal.  El grupo brinda a los miembros la oportunidad de resolver el conflicto de mejor manera que como había ocurrido durante el desarrollo infantil mediante el uso d los recursos del grupo.  Bion reconoció que los individuos entran al grupo con diferentes vulnerabilidades del desarrollo.  El objetivo de la terapia de grupo es que la persona pueda experimentar un desarrollo en sus relaciones de sí mismo y también con los demás. Proceso de cambio Los tres elementos utilizados por los terapeutas de relaciones objetales tienden a enfocar las metas del grupo en:  La creación de un ambiente de sostén  Transferencias  Contratransferencia. Ambiente de sostén:  El terapeuta cultiva un ambiente donde el desarrollo se da a nivel individual como grupal.  Se alienta a los pacientes a cumplir con los límites y el reglamento.  El terapeuta complementa el proceso enfatizando la confidencialidad.  El terapeuta sostiene el grupo a través de sintonía empática a las reacciones emocionales de los demás miembros, especialmente a experiencia dolorosas asociadas con la vergüenza y la culpa.  El terapeuta provee palabras para describir nombre, afectos o impulsos de los miembros.  El nombrar ayuda a fomentar y obtener una identidad cohesiva.

Transferencia:  Es el sello distintivo de cualquier forma de terapia grupal de corte psicoanalítico, el cual es el uso de la transferencia de remitir objetivos del tratamiento.  Ocurre cuando las experiencias y comportamientos de los miembros dentro del grupo están determinadas por la movilización consciente de los conflictos de infancia y niñez.  Existe la presencia de múltiples tipos de transferencia: con la totalidad del grupo, con los pares, con el líder, y de todos ellos el relacionista objetal utiliza una variedad de intervenciones para ayudar a los miembros a moverse y responder a los desafíos.  Declaraciones grupales.  La identificación y reacciones a nivel grupal.  El objetivo de intervenciones de grupo como un todo es restaurar el clima de trabajo en el grupo  Contribuciones a nivel grupal: Desarrollo de la cohesión grupa, comentarios grupales cultivan al concientización de la universalidad de afectos e impulsos, es decir se dan cuenta que todos pueden presentar las mismas características.  La intervención exitosa: Donde el cambio de los miembros se puede reflejar sobre lo que ocurrió en el grupo y luego trabajar a nivel individual o interpersonal. La contratransferencia:  Es una herramienta clave del terapeuta de grupo.  Se produce cuando el propio conflicto del terapeuta influye en s experiencia y comportamiento hacia un miembro del grupo.  El objetivo es útil porque ayuda al terapeuta a reconocer como otras personas experimentan a los miembros del grupo.  Para dar sentido a estas identificaciones proyectivas, el terapeuta debe ser capaz de analizar sus propios sentimientos yd determinar que dentro de los miembros del grupo está reflejando. Según Racker Hearing, (1972), refiere con respecto a la contratransferencia: 1. Identificación concordante: se produce cuando el terapeuta experimenta un elemento psicológico respecto al paciente como parte de sí mismo.

2. Identificación complementaria. Se produce cuando el terapeuta identifica un objeto en el mundo interno del paciente. Al darse cuenta de una identificación crea una mediada de distancia que permite al terapeuta responder de manera constructiva a la misma. APLICACIÓN DE LA TERAPIA DE GRUPO PSICODINÁMICO Tratamiento a corto plazo:  Duración de menos de 6 meses  Se aplica en casos en que la persona experimenta una crisis o varios estresores y acude a la regresión.  La meta es específica.  Es asistir a los miembros a recuperar el nivel de funcionamiento previo a la regresión.  Se fomenta la introspección. Tratamiento a largo plazo Duración de más de 6 meses.  La meta es influenciar en el cambio intrapsiquico y ayudar a que los miembros maduren emocionalmente y psicológicamente. EL OBJETIVO DE LA TERAPIA GRUPAL PSICOANALÍTICA El terapeuta debe pensar en cómo fomentar la introspección en los miembros respecto a las situaciones que les causan incomodidad. Rol del terapeuta:  Pasiva y no directiva: propiciara que el proceso de regresión se refleje en la terapia.  Neutral al ofrecer juicios o alguna posición respecta a la conducta de regresión.  Interpretar los elementos que son parte de la conciencia y el inconsciente.  Permitir la transferencia  En el caso de terapia a corto plazo se recalca el tiempo limitado para el tratamiento y hacer énfasis en las limitaciones de un tratamiento a corto plazo.

HACIA UN PSICOANALISIS GRUPAL Marcos Bernard

1.- El psicoanálisis y los grupos En la década del ’40 comenzaron a realizarse intentos sistemáticos de trasladar las conceptualizaciones psicoanalíticas al campo de los pequeños grupos. La idea era implementar métodos terapéuticos que ampliaran las posibilidades de tratamientos de los psicoanalistas; en algunos casos, por la necesidad de entender los mecanismos grupales en juego en contextos institucionales (el caso de W. R. Bion en el Hospital de N rthfield, en Inglaterra, con veteranos de guerra). En otros, por la demanda producida por determinadas coyunturas (el impacto de los estudios de K. Lewin desde la psicología social; los esfuerzos de reconstrucción social de la posguerra). En todos, por la curiosidad de comprobar en qué otros campos podrían ser aplicados la herramienta de comprensión psicoanalítica. Una de las contribuciones más significativas ha sido, seguramente, la de W.R. Bion. Los grupos, según este autor, se desenvuelven en dos niveles de funcionamiento distintos y, hasta cierto punto, complementarios. Uno de ellos, el manifiesto contractual, es el que denominó: grupo de trabajo. Se cumplen en él las leyes del proceso secundario: los participantes se adaptan a los requerimientos de la realidad, tendiendo a cumplir la tarea que se han propuesto. En el otro nivel, el grupo de supuesto básico, se dejan sentir las formaciones del inconsciente. A partir de una capacidad de combinación instantánea de seres humanos, la valencia, que actúa en presencia de un contexto grupal, este se organiza de acuerdo a patrones inconscientes característicos, que responden a la vigencia de fantasías muy primitivas. La regresión es, para Bion, un fenómeno propio e inevitable de los grupos: la presencia de estas fantasías sería su consecuencia. Llegó a definir al grupo como a un conjunto de individuos en un nivel idéntico de regresión. Esto implica que todos los grupos humanos, cualquiera que sea el trabajo al que están abocados, sufren en mayor o menor grado efectos provenientes del inconsciente de sus miembros, con consecuencias diversas. Estas premisas, que fueron ampliadas y confirmadas por otros investigadores (no todos aceptaron su propuesta de una mentalidad grupal, sin embargo), se aplicaron a la terapia, a contextos institucionales y a problemáticas grupales de todo tipo. Psicodramatistas, como J. Moreno, otros enfoques psicoanalíticos como el de Foulkes, Anzieu, etc. confluyeron en el abanico de teorías y técnicas que encontramos en la actualidad.

El efecto inconsciente propio del a grupamiento, como dijimos, se produce en todos los casos, no sólo en un encuadre psicoanalítico. Pero en este último es posible su análisis y modificación a partir de técnicas interpretativas, lo que permite cambios en la dinámica del grupo que renueven estereotipos y aumenten la posibilidad de reflexión de sus miembros. En el plano de la investigación, constituye un instrumento de conocimiento del psiquismo humano, especialmente en lo que hace a su origen vincular. 2. El grupo y la formación del psiquismo Desde que Charles Cooley describiera, a principios de siglo, la importancia de los grupos de pertenencia —la familia en primer lugar— en la formación y crecimiento de la identidad de sus miembros, se han sucedido al respecto muchas investigaciones, desde la psicología social y el psicoanálisis. El sujeto humano es siempre esperado por un grupo, del que la madre es representante; tiene un lugar asignado en él que lo marca y determina desde el inicio. Lo que será la patología del sujeto guarda una estrecha relación con lo que fue en algún momento la patología de sus grupos, en especial su familia: el psiquismo del sujeto —lo afirmó Freud en 1921 es el resultado de un precipitado de vínculos de los que ha participado, y que lo ubican, le proporcionan identidad, lo fijan en determinadas pautas (o estereotipos), lo enriquecen, y a veces lo desgarran y destruyen. Consecuencia del vínculo, ya que, en su indefensión infantil, necesita de los otros para compensar la homeostasis perdida con el nacimiento, el sujeto humano volverá al vínculo para apuntalar, repetir o elaborar, las marcas que estas primeras relaciones dejaron en él. El grupo en principio la relación con la madre reemplaza al vientre materno y, en cierto sentido, de ahí en más lo representa en su inconsciente. Se buscará en él protección, reconocimiento, afecto, y también realización y poder. Será siempre una herramienta de trabajo y un soporte, una pantalla para su fantasía. Aún el solitario necesitará conversar consigo mismo, en un diálogo que tendrá como referencia alguna de su historia. 3. El individuo y el grupo Desde conceptualizaciones psicoanalíticas recientes, se piensa al sujeto (lo hemos dicho antes) como organizado a partir de una serie de contenidos y estructuras intrapsíquicas surgidos en ocasión de su existencia grupal. El ser humano emerje de estos vínculos, en un movimiento que produce su internalización al mismo tiempo que su discriminación de ellos: el “adentro ” que

se forma, que constituye su psiquismo, se diferencia del “afuera” del que ha surgido, adquiriendo con respecto a éste cierta autonomia. El grado de discriminación alcanzado entre este “adentro” y este “afuera”, asi como el tipo de vínculo que se establezca entre ambos, marcará el estilo, el carácter, la identidad y la patología del sujeto. Si el sujeto no ha aprendido a distinguirse de aquel grupo del que ha surgido (o de los que le sucedan) queda condenado a depender excesivamente de el: no puede ejercer una actividad mental autónoma, ya que en su vivencia los otros son parte de él, tal como un niño pequeño no puede prescindir de su madre, de quien se siente una parte indivisible. Si bien todos los cuadros de la patología pueden referirse en su vertiente psicológica a esta circunstancia, no debe pensarse que el mecanismo es simple: las formas en que el sujeto manifiesta o intenta superar esta dependencia son, a veces sumamente complejas, y suelen aparecer aparentemente alejadas del punto de partida original. Cuando un sujeto con un déficit de identidad como el descripto se incluye en un contexto grupal, tenderá a tomar a sus circunstanciales compañeros como a partes de su propio ser. La regresión propia De estos encuentros incrementará este efecto de vivencia de fusión. Su actividad con ellos (hablo de un grupo cualquiera, “natural”) además de estar dirigida a resolver las vicisitudes de la tarea que los ha convocado, se verá influenciada por esta dificultad para contemplar las diferencias. Su incapacidad para discriminar entre los contenidos de su psiquismo inconsciente, los personajes y fantasías que lo componen, y los protagonistas concretos del grupo organizados alrededor de la tarea que los convoca, hace que su adentro no bien delimitado se derrame en este afuera del que no consiguió delimitarse. En grados variables el sujeto debe dirigirse a los otros otorgándoles lugares y roles que corresponden a objetos de su mundo interno. Reproduce así con ellos vínculos que corresponden a sus fantasías inconscientes, que quedan de este modo dramatizadas en la escena de la que participa: no lograrlo lo sometería al sentimiento penoso de una disgregación de su psiquismo, perdidos los puntales concretos que lo sostienen. La problemática de los grupos, psicoanalíticamente hablando, se establece, entonces, entre las demandas adaptativas de sus miembros, organizados en el nivel del grupo de trabajo de Bión, y la necesidad de controlar y/o canalizar los efectos que el inconsciente de cada uno de ellos produce en la interacción del conjunto. Podemos así encontrar una analogía entre la estructura del grupo y la del síntoma. Como lo había observado J. Bleger, en los niveles de indiscriminación sujeto-objeto, el sujeto es el grupo. Se confunde con los demás en un despliegue de antiguas

escenas, ante la sorpresa o complicidad de los otros, que a su vez pueden estar pasando por el mismo proceso. Por fin, llegarán a un acuerdo* en que la dramática compartida pueda contener las fantasías de todos, aunque esto sea, a veces, a costa de un abandono o desviación relativa de los roles originales, aquellos que estaban determinados por la tarea que los había convocado. La experiencia demuestra que esta tarea raramente es abandonada totalmente: estaríamos entonces en presencia de un grupo de psicóticos, determinado totalmente en su accionar por la fantasía inconsciente de sus miembros. Pero rara vez, también, la tarea grupal no es influenciada por la necesidad de apoyar en el grupo la identidad de cada cual, de utilizar la pertenencia grupal para apuntalar un self no siempre bien delimitado. En estos casos el rendimiento del grupo disminuye, tanto cuanto estas demandas inconscientes incidan en la dinámica de su estructura de roles, trabándola o distorsionándola. 4. Las técnicas Lo dicho nos sirve de introducción para plantear las posibilidades operativas de un enfoque psicoanalítico de los grupos. Toda inserción de un sujeto en un contexto grupal desencadena fenómenos que afectan tanto al propio sujeto como al conjunto. Al sujeto: revive inevitablemente otras experiencias de pasaje, que tienen que ver con sus entradas y salidas en otros vínculos y, en definitiva, con aquella en que comenzó su experiencia como ser humano. De nuevo se encuentra en una situación desconocida, para la que se siente insuficientemente preparado, en la que depende de los otros, que le proporcionan además un código que debe aprehender. Su mayor o menor elaboración de esas experiencias anteriores hará que esta etapa nueva sea superada sin inconvenientes mayores, o se constituya en un escollo insoportable que condena al sujeto al aislamiento, al conflicto con los otros, o, por lo menos, a un sufrimiento inadecuado. La forma patológica con que haya resuelto las inserciones anteriores, tenderá a repetirse, en lo que constituirá un despliegue transferencial. Entendemos aquí este término en una de sus acepciones posibles: la vivencia de situaciones nuevas apartir de pautas pretéritas e inadecuadas, sin poder percibir la diferencia entre lo anterior y lo novedoso, es decir, entre lo que ya estaba y lo que adviene; el antes y el ahora, lo “mío” y lo “otro”. Al grupo: el despliegue transferencial de los agrupantes tiende a inducir, en la estructura de roles que determina la tarea manifiesta, cambios, promoviendo alteraciones en ella:

estereotipos o desviaciones. Esto, a su vez, no deja de producir efectos de rebote sobre los participantes, pudiendo eventualmente establecerse un círculo vicioso: el sujeto fuerza en el grupo una tendencia al estereotipo, y el grupo, a su vez, desde este estereotipo, limita las posibilidades de realización y enriquecimiento de quienes lo componen. Es aquí donde la implementación de un enfoque psicoanalítico, tanto teórico como técnico, puede ser beneficioso para la tarea y eficacia del grupo, como así también para el cuestionamiento y modificación de la identidad de sus integrantes. Si se piensa en la tarea grupal, el beneficio recae sobre el conjunto, aunque es inevitable que esto redunde también sobre cada uno de sus integrantes. El objetivo no es realizar una terapia sobre el sujeto, sino controlar y modificar los efectos que el proceso de agrupamiento ha producido sobre el conjunto. Se trata aquí de los grupos psicoanalíticos de reflexión, utilizables en contextos diversos, con fines de formación o de terapia institucional. Por otra parte, los grupos psicoanalíticos terapéuticos tienden a instrumentar el ámbito grupal, a través de un encuadre apropiado, para poner en juego y tratar diversas problemáticas psicológicas, en este caso personales, de sus miembros. Las técnicas difieren según la tarea que cada tipo de grupo se proponga: en los de reflexión el foco está puesto en la interacción del conjunto, y el efecto que el despliegue fantasmático produce en ella. En los terapéuticos, en el análisis de la neurosis de transferencia de cada uno de los miembros, desplegada en el contexto vincular que provee el grupo. 5. El futuro El desarrollo creciente de las investigaciones en este campo relativamente nuevo del psicoanálisis, permite prever una participación importante de estos recursos, especialmente en contextos institucionales. Marcos Bernard: desarrollo sobre grupalidad A partir de un objetivo didáctico llevado a término en forma muy sistemática, Marcos Bernard y sus colaboradores sintetizan y hacen una revisión crítica de los principales temas y aportes en el estudio psicoanalítico de los grupos, buscando su integración con el enfoque teórico-técnico de la Institución de la que forman parte: el enfoque de las configuraciones vinculares, que es construido a partir de algunos de los conceptos pichonianos como son el de vínculo y el de rol, aunque no siga en lo demás el enfoque operativo de los grupos.

En el Prólogo señalan su propósito de «... elaborar un panorama lo mas abarcativo posible del campo del psicoanálisis grupal, pensando especialmente en quienes se inician en el mismo, y en quienes desean sistematizar sus ya adquiridos conocimientos. Agregan: «No es fácil combinar la necesidad de una síntesis, con la de exponer conceptos de una manera suficientemente amplia como para que el lector pueda hacerse su propia idea acerca de lo que son los grupos desde una visión psicoanalítica. Hemos optado por plantear, más que un modelo cerrado, una descripción de las problemáticas que encontraron, en el curso de su trabajo con grupos, los distintos autores que estudiamos, y las estrategias con que las enfrentaron.» 2.1.- El psicoanálisis y los grupos Marcos Bernard En la década del ’40 comenzaron a realizarse intentos sistemáticos de trasladar las conceptualizaciones psicoanalíticas al campo de los pequeños grupos. La idea era implementar métodos terapéuticos que ampliaran las posibilidades de tratamientos de los psicoanalistas; en algunos casos, por la necesidad de entender los mecanismos grupales en juego en contextos institucionales (el caso de W. R. Bion en el Hospital de N rthfield, en Inglaterra, con veteranos de guerra). En otros, por la demanda producida por determinadas coyunturas (el impacto de los estudios de K. Lewin desde la psicología social; los esfuerzos de reconstrucción social de la posguerra). En todos, por la curiosidad de comprobar en qué otros campos podrían ser aplicados la herramienta de comprensión psicoanalítica. Una de las contribuciones más significativas ha sido, seguramente, la de W.R. Bion. Los grupos, según este autor, se desenvuelven en dos niveles de funcionamiento distintos y, hasta cierto punto, complementarios. Uno de ellos, el manifiesto contractual, es el que denominó: grupo de trabajo. Se cumplen en él las leyes del proceso secundario: los participantes se adaptan a los requerimientos de la realidad, tendiendo a cumplir la tarea que se han propuesto. En el otro nivel, el grupo de supuesto básico, se dejan sentir las formaciones del inconsciente. A partir de una capacidad de combinación instantánea de seres humanos, la valencia, que actúa en presencia de un contexto grupal, este se organiza de acuerdo a patrones inconscientes característicos, que responden a la vigencia de fantasías muy primitivas. La regresión es, para Bion, un fenómeno propio e inevitable de los grupos: la presencia de estas fantasías sería su consecuencia. Llegó a definir al grupo como a un conjunto de individuos en

un nivel idéntico de regresión. Esto implica que todos los grupos humanos, cualquiera que sea el trabajo al que están abocados, sufren en mayor o menor grado efectos provenientes del inconsciente de sus miembros, con consecuencias diversas. Estas premisas, que fueron ampliadas y confirmadas por otros investigadores (no todos aceptaron su propuesta de una mentalidad grupal, sin embargo), se aplicaron a la terapia, a contextos institucionales y a problemáticas grupales de todo tipo. Psicodramatistas, como J. Moreno, otros enfoques psicoanalíticos como el de Foulkes, Anzieu, etc. confluyeron en el abanico de teorías y técnicas que encontramos en la actualidad. El efecto inconsciente propio del a grupamiento, como dijimos, se produce en todos los casos, no sólo en un encuadre psicoanalítico. Pero en este último es posible su análisis y modificación a partir de técnicas interpretativas, lo que permite cambios en la dinámica del grupo que renueven estereotipos y aumenten la posibilidad de reflexión de sus miembros. En el plano de la investigación, constituye un instrumento de conocimiento del psiquismo humano, especialmente en lo que hace a su origen vincular. 2.2. El grupo y la formación del psiquismo Desde que Charles Cooley describiera, a principios de siglo, la importancia de los grupos de pertenencia —la familia en primer lugar— en la formación y crecimiento de la identidad de sus miembros, se han sucedido al respecto muchas investigaciones, desde la psicología social y el psicoanálisis. El sujeto humano es siempre esperado por un grupo, del que la madre es representante; tiene un lugar asignado en él que lo marca y determina desde el inicio. Lo que será la patología del sujeto guarda una estrecha relación con lo que fue en algún momento la patología de sus grupos, en especial su familia: el psiquismo del sujeto —lo afirmó Freud en 1921 es el resultado de un precipitado de vínculos de los que ha participado, y que lo ubican, le proporcionan identidad, lo fijan en determinadas pautas (o estereotipos), lo enriquecen, y a veces lo desgarran y destruyen. Consecuencia del vínculo, ya que, en su indefensión infantil, necesita de los otros para compensar la homeostasis perdida con el nacimiento, el sujeto humano volverá al vínculo para apuntalar, repetir o elaborar, las marcas que estas primeras relaciones dejaron en él. El grupo en principio la relación con la madre reemplaza al vientre materno y, en cierto sentido, de ahí en más lo representa en su inconsciente. Se buscará en él protección, reconocimiento,

afecto, y también realización y poder. Será siempre una herramienta de trabajo y un soporte, una pantalla para su fantasía. Aún el solitario necesitará conversar consigo mismo, en un diálogo que tendrá como referencia alguna de su historia. 2.3. El individuo y el grupo Desde conceptualizaciones psicoanalíticas recientes, se piensa al sujeto (lo hemos dicho antes) como organizado a partir de una serie de contenidos y estructuras intrapsíquicas surgidos en ocasión de su existencia grupal. El ser humano emerje de estos vínculos, en un movimiento que produce su internalización al mismo tiempo que su discriminación de ellos: el “adentro ” que se forma, que constituye su psiquismo, se diferencia del “afuera” del que ha surgido, adquiriendo con respecto a éste cierta autonomia. El grado de discriminación alcanzado entre este “adentro” y este “afuera”, asi como el tipo de vínculo que se establezca entre ambos, marcará el estilo, el carácter, la identidad y la patología del sujeto. Si el sujeto no ha aprendido a distinguirse de aquel grupo del que ha surgido (o de los que le sucedan) queda condenado a depender excesivamente de el: no puede ejercer una actividad mental autónoma, ya que en su vivencia los otros son parte de él, tal como un niño pequeño no puede prescindir de su madre, de quien se siente una parte indivisible. Si bien todos los cuadros de la patología pueden referirse en su vertiente psicológica a esta circunstancia, no debe pensarse que el mecanismo es simple: las formas en que el sujeto manifiesta o intenta superar esta dependencia son, a veces sumamente complejas, y suelen aparecer aparentemente alejadas del punto de partida original. Cuando un sujeto con un déficit de identidad como el descripto se incluye en un contexto grupal, tenderá a tomar a sus circunstanciales compañeros como a partes de su propio ser. La regresión propia De estos encuentros incrementará este efecto de vivencia de fusión. Su actividad con ellos (hablo de un grupo cualquiera, “natural”) además de estar dirigida a resolver las vicisitudes de la tarea que los ha convocado, se verá influenciada por esta dificultad para contemplar las diferencias. Su incapacidad para discriminar entre los contenidos de su psiquismo inconsciente, los personajes y fantasías que lo componen, y los protagonistas concretos del grupo organizados alrededor de la tarea que los convoca, hace que su adentro no bien delimitado se derrame en este afuera del que no consiguió delimitarse. En grados variables el sujeto debe dirigirse a los otros otorgándoles lugares y roles que corresponden a objetos de su mundo interno. Reproduce así con ellos vínculos que corresponden a sus fantasías inconscientes, que quedan de este modo

dramatizadas en la escena de la que participa: no lograrlo lo sometería al sentimiento penoso de una disgregación de su psiquismo, perdidos los puntales concretos que lo sostienen. La problemática de los grupos, psicoanalíticamente hablando, se establece, entonces, entre las demandas adaptativas de sus miembros, organizados en el nivel del grupo de trabajo de Bión, y la necesidad de controlar y/o canalizar los efectos que el inconsciente de cada uno de ellos produce en la interacción del conjunto. Podemos así encontrar una analogía entre la estructura del grupo y la del síntoma. Como lo había observado J. Bleger, en los niveles de indiscriminación sujeto-objeto, el sujeto es el grupo. Se confunde con los demás en un despliegue de antiguas escenas, ante la sorpresa o complicidad de los otros, que a su vez pueden estar pasando por el mismo proceso. Por fin, llegarán a un acuerdo* en que la dramática compartida pueda contener las fantasías de todos, aunque esto sea, a veces, a costa de un abandono o desviación relativa de los roles originales, aquellos que estaban determinados por la tarea que los había convocado. La experiencia demuestra que esta tarea raramente es abandonada totalmente: estaríamos entonces en presencia de un grupo de psicóticos, determinado totalmente en su accionar por la fantasía inconsciente de sus miembros. Pero rara vez, también, la tarea grupal no es influenciada por la necesidad de apoyar en el grupo la identidad de cada cual, de utilizar la pertenencia grupal para apuntalar un self no siempre bien delimitado. En estos casos el rendimiento del grupo disminuye, tanto cuanto estas demandas inconscientes incidan en la dinámica de su estructura de roles, trabándola o distorsionándola.

3.1

Enrique Pichón Riviére

Enrique Pichón Rivière fue un pionero en el campo de la Psicología Social en Latinoamérica. Su práctica clínica y su reflexión lo llevan a construir una Psicología Social de base psicoanalítica, centrada en el estudio de los individuos, grupos e instituciones insertas en una vida cotidiana históricamente determinada. La historia de la Psicología Social desde el punto de vista teórico, es la historia de las dificultades y posibilidades para lograr una explicación científica en la articulación de los conceptos de individuo y sociedad. Los “sociologistas” plantaban el determinismo de la sociedad sobre las conductas individuales.

Y los “psicologistas” jerarquizan el papel del individuo sobre las conductas sociales. Ambas posturas buscan resolver la relación individuo-sociedad, mediante un determinismo unilineal de un polo sobre otro. Es en este contexto de las ciencias sociales, atrapadas por un falso dilema individuo-sociedad, que nace la Psicología Social propuesta por Enrique Pichón Rivière. Somos conscientes de las pautas y normas sociales, pero no somos conscientes de las pautas, modelos y prohibiciones “internalizadas” mediante las cuales la sociedad se hace presente dentro nuestro. Esta “internalizacion” se da mediante diversos mecanismos de control e integración social.

3.2.

La psicología social y Enrique Pichón Riviére

Para Enrique Pichón Rivière la psicología social en sentido estricto se define como social a partir de la concepción del sujeto, que es entendido como emergente, configurado en una trama compleja en la que se entretejen vínculos y relaciones sociales.

Según el planteo pichoniano la subjetividad está determinada histórica y socialmente en tanto el sujeto se constituye como tal en procesos de interacción, en una dialéctica yo-no yo, mundo interno-mundo externo, en un interjuego entre sujetos, de la que el vínculo como relación bicorporal y el grupo como red vincular constituyen unidades de análisis. Sin embargo no es una psicología de los grupos sino una reflexión acerca del sujeto y su comportamiento, que marca una forma de abordaje de ese sujeto en el interior de la red vincular en la que emerge y se configura, a partir de esa contradicción interna entre la necesidad y la satisfacción.

De allí la importancia de lo grupal en tanto escenario e instrumento de la constitución del sujeto. Pichón Rivière aporta también temas del psicoanálisis a la psicología social, es decir no sólo toma aquello que compete específicamente a esta disciplina sino que además de sus aportes sobre la noción de vinculo o su concepto sobre” mundo interno estructurado como grupo interno“, como trama relacional internalizada, formula su teoría de la Enfermedad Única

concibiendo a la enfermedad mental como emergente de una dinámica que en un momento dado aparece generando patología.

El que enferma, dice: “es el portavoz más señalado de ese proceso, y su intolerancia a un determinado monto de sufrimiento que no pudo soportar lo hace sucumbir y hacerse cargo como chivo emisario de la enfermedad del grupo”. Según su concepto de salud y enfermedad, «el sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose a la vez él mismo. La salud mental consiste en el aprendizaje de la realidad y en la resolución de las contradicciones que surgen en la relación sujeto-medio.»

En un homenaje que se le rinde a Pichón Rivière en el año 1967 en la Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, José Bleger refiriéndose a este tema dice: “La teoría de la enfermedad única y la teoría de la relación objetal, cuya postulación básica es que toda conducta es siempre una experiencia con otro... ha permitido no sólo el pasaje a la psicología social y a la utilización más amplia del psicoanálisis en los fenómenos sociales sino también ha hecho que el mismo esquema conceptual de la psicología y el psicoanálisis del hombre individualmente enfocado, sea a su vez el de una psicología social”.

Para la psicología social el modo de abordar a ese sujeto sujetado a la necesidad, que mantiene una relación dialéctica con el medio, es observar cómo resuelve la contradicción sujeto-medio y sujeto-estructura social. Resulta evidente entonces que el análisis de las conductas, del comportamiento, debe hacerse en el contexto social al cual el sujeto pertenece. El sujeto debe ser comprendido como emergente de la estructura social que lo contiene

Pasemos ahora a analizar el concepto de “hombre en situación”. Alrededor de 1948 era objeto de debate el modo cómo debía ser abordado el objeto de conocimiento de la psicología; se había entablado una polémica entre quienes sostenían que la psicología era individual y trataban en el campo psicológico al hombre abstracto, y los que sostenían este concepto

sartreano del «hombre en situación», entendiendo que el sujeto debía ser abordado en su relación dialéctica con el medio.

Eso es lo que está planteado en la expresión hombre en situación, concepto que Pichón Rivière amplía en 1971 agregando «sujeto productor y producido en una praxis”, es decir sujeto como portavoz de una determinada situación protagonizada por los miembros del grupo social, su familia, con la que está comprometido desde siempre y a la que ha incorporado a su mundo interior. Desde esta visión, entonces, el que enferma es el portavoz de ese grupo familiar que lo enfermó, y actúa como emergente porque está denunciando a esa estructura familiar generadora de enfermedad, que también puede curarlo, si se realiza un trabajo en común en el que se logre la cooperación mutua, una buena redistribución de las ansiedades y una correcta redistribución de los roles.

Por otra parte afirma: «la vieja oposición entre individuo y sociedad se resuelve entonces en este nuevo campo de la psicología social, en el que sólo existe el hombre en situación ; esto significa que el hombre debe ser abordado en su relación dialéctica con el medio», debe ser tomado como emergente de la estructura social que lo condiciona, y es éste el concepto que permite sostener como premisa fundamental para comprender el comportamiento, las conductas de todo ser humano, que los procesos psíquicos son la resultante de la interacción entre el sujeto y la estructura social (sujeto-medio), y eso a su vez es determinante del mundo interno del sujeto a partir de las condiciones en que se desarrolla y se resuelve ese par contradictorio y dinámico necesidad- satisfacción.

La necesidad no es sólo material sino también de sentimientos afectivos; sin amor no hay crecimiento posible, ya que por el amor se afirma la personalidad, se aprende a dar y recibir y se potencia el hombre.

En síntesis, el planteo de Pichón consiste en que hay una sola forma de abordar a ese sujetoobjeto de reflexión de la Psicología Social: a través del vínculo y del análisis de la propia estructura de relaciones, es decir abarcando las relaciones entre los hombres, la naturaleza y

la sociedad ; empresa en que la dialéctica resulta un instrumento pertinente, porque el sujeto es naturaleza pero se construye histórica y socialmente en una praxis, en una actividad transformadora del medio para producir su propia vida.

Refiriéndonos, pues, al campo específico de la psicología social hay que tener en claro que esta disciplina no es una psicología aplicada sólo a lo grupal, si bien como método de trabajo, para comprender las conductas del sujeto lo aborda como emergente de esa estructura social en la cual está inserto: pareja, familia, instituciones, comunidades.

Por supuesto, el grupo en cuanto escenario e instrumento de la constitución del sujeto es importante para analizar los vínculos, las relaciones sociales y las conductas. José Bleger en su libro Psicología de la conducta dice: «Toda manifestación del ser humano se da siempre en el nivel psicológico y es por lo tanto factible de ser estudiada por la psicología, tanto si se trata de una manifestación mental como corporal (movimientos, gestos, tics etc.) o en el mundo externo.

Una conducta en el área de la mente, por ejemplo el pensar, debe ser estudiada tanto por la psicología como por la biología y la sociología; hay una psicología del pensamiento, una biología y una sociología del pensamiento..., la psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos mentales, la psicología abarca el estudio de todas las manifestaciones del ser humano y éstas se dan siempre, en realidad, en el nivel psicológico de integración. Sin psicología no hay un conocimiento total del ser humano. Tampoco lo hay con la psicología sola”.

Para la psicología social lo importante son las configuraciones vinculares y los valores culturales e ideológicos que el sujeto adquiere en función de su pertenecía al grupo o clase social donde actúa, por eso hablamos de “hombre en situación”. El pasaje del psicoanálisis a la psicología social lo marca ya Freud cuando en 1921 en Psicología de las masas y análisis del Yo había señalado que la identificación con el jefe permitía reemplazar el ideal del Yo mediante un ideal del yo común.

Freud había abierto el camino describiendo en las organizaciones el papel de cohesión del yo, y luego los discípulos de Melanie Klein, sensibles a la amenaza de pérdida de la identidad yoica en las situaciones grupales, comprobaron en ellas la presencia masiva de la angustia de despedazamiento, de la angustia persecutoria, de la angustia depresiva, así como el recurso a las instituciones como mecanismo de defensa contra estas angustias. El psicoanálisis permite considerar el material que aporta un campo de investigación como el de la psicología social en dos aspectos: una superestructura o contenido manifiesto y una infraestructura o contenido latente.

De modo que tanto la teoría como la práctica se resuelven en el campo de la investigación, cualquiera sea el momento operacional del trabajo. El contenido manifiesto del comportamiento humano se explica por el contenido latente del mismo

CAPITULO III TÈCNICAS GRUPALES

1. PSICODRAMA PSICOANALÌTICO GRUPAL

El psicodrama data del segundo decenio del siglo XX, es c creación de Jacobo L. Moreno, médico rumano que desarrolla su teoría y su técnica, en primer lugar en Viena y luego en Estados Unidos. Fue contemporáneo de Freud, a quien llegó a conocer. Nació en 1889 y murió en 1974. Moreno se destacó por su interés en lo social, en los marginados y rompió con el movimiento médico de su época, atacando los valore s oficiales, en lo que éstos tenían de caducos, vacíos y falsos. En 1925 cuando se radicó en Norteamérica, sistematizó su teoría. El cuerpo teórico general recibió el nombre de Sociometría, que a su vez tiene tres ramas: El socio drama, la psicoterapia de grupo y el psicodrama. Este último conocido mundialmente ha abarcado de manera errónea con su nombre, a la sociometría, término que su creador eligiera para el cuerpo teórico. Los aportes que Moreno realizó, reconocen su origen en la nueva mirada que este autor dio a la improvisación dramática, retomando a partir de lo teatral espontáneo y del antiguo teatro griego el concepto de catarsis. El término catarsis, que significa purificación, fue utilizado por Aristóteles, para referirse a los efectos del drama teatral en el público, emociones que surgían de la participación activa (identificación) en la acción dramática. Sigmund Freud, al comienzo de sus investigaciones, por inspiración de Breuer, dio importancia fundamental a la expresión catártica en el tratamiento de la histeria, abandonando luego la validez absoluta que le diera en un principio, en el proceso de la cura

En el psicodrama, sí bien el público resuena y se identifica con lo representado (ese es uno de sus valores en la terapia grupal), es el protagonista en primer lugar el que se conmueve, pues representa su propio drama. Cabe aclarar que la idea de catarsis en psicodrama, no se refiere a la mera descarga ni sustenta un criterio expresionista. Catarsis de integración, la llamó Moreno y es indivisible de la comprensión y la toma de conciencia ligada a ella. El primer intento de psicoterapia grupal, lo realizó Moreno en 1911, y posteriormente llevó a cabo: grupos de presos (1931), de niños (1931), de enfermos mentales (1932), llegando en sus desarrollos en 1933 a la sociometría y en 1936 al psicodrama. El método psicodramático, tiene como núcleo de abordaje y exploración a la escena, la representación psicodramática. Es de esta manera como investiga los vínculos humanos. Cuenta con diferentes técnicas para desarrollar al máximo las posibilidades de la escena y el beneficio que pueda obtenerse con cada representación realizada. El psicodrama psicoanalítico Es en Francia, en la década de los años cuarenta, donde se realiza por primera vez una integración entre psicodrama y psicoanálisis. Esta se llevó a cabo merced a la investigación y práctica clínica de varios psicoanalistas franceses. No es casual que dichos profesionales se especializaran en tratar niños, psicóticos y que muchos de ellos trabajaran en grupos. Es en estos campos donde se han hecho imprescindibles otros aportes, además del que brinda el psicoanálisis, para llevar adelante una tarea creativa y acorde con los objetivos de la cura y las necesidades de los sujetos. Sobre todo en una etapa especialmente importante de la estructuración subjetiva, como es la infancia. Las dificultades planteadas en el tratamiento de la psicosis, la complejidad de los grupos, la continua búsqueda teórica y técnica de los especialistas, explican esta compleja integración de la que hablamos. Cuando se dice psicodrama psicoanalítico, debemos reparar en el hecho de que las integraciones realizadas por los distintos autores, difieren unas de otras. Así como en otras partes del mundo, modalidades múltiples en cuanto a la técnica, a la integración teórica psicodrama-psicoanálisis y a los diferentes encuadres grupales que sostienen la tarea. Moreno fundamenta el valor de la escena, afirmando que la representación dramática es liberadora, es una segunda vez. Es la forma que adquieren el pasado y el futuro, en el presente.

el encuentro, el compartir, la creatividad y el acto espontáneo, posibilitan nuevos roles y rescatan energías perdidas. Esto llevará a una catarsis de integración y a una catarsis del público. El objetivo es que el sujeto sea en la escena lo que es, pero más profundamente, más intensa y claramente que en la vida real; que se encuentre con aspectos de su Yo y “personas reales e ilusorias”. La escena para nosotros es leída desde el psicoanálisis. La valorizamos como una vía de abordaje a lo inconsciente, un camino de exploración y elaboración, tanto del que dramatiza, como del resto del grupo que asiste a la dramatización. A través de las identificaciones proyectivas e introyectivas, no sólo el que indaga es el protagonista, sino también todo el grupo: los yo-auxiliares que colaboran en la escena y los demás compañeros de grupo. Especificidad del psicodrama psicoanalítico: La escena y su valor terapéutico

El origen del pensamiento de los efectos de la escena sobre las emociones, nos remite, como ya señalamos, al teatro griego y a Aristóteles. Dentro del Psicoanálisis, Freud ya se refirió en 1905, en su trabajo “Personajes psicopáticos en el escenario”, a lo que sucedía en el teatro. A propósito de la obra “Hamlet” de Shakespeare, realiza un análisis en el que afirma que, el espectador de un drama está distraído y habitado por las emociones que la escena le provoca, ocurriendo entonces una disminución de las resistencias, que junto al proceso identificatorio con los personajes del drama, posibilitan una apertura hacia una toma de conciencia de aspectos reprimidos de su propio drama. Tenemos entonces, equiparando el hecho teatral, con lo que se produce en la escena psicodramática: una disminución de la resistencia y una fomentación de la posibilidad identificadora. El caldeamiento, que es el primer momento del trabajo psicodramático, tiende a lograr un clima dramático de espontaneidad. Produce una disminución de las resistencias y pone en trabajo la fantasmática inconsciente de los integrantes de un grupo y sus relaciones.

La característica dramática de la identificación, hace posible que simultáneamente se jueguen múltiples escenas en los diversos escenarios interiores e intersubjetivos. La escena psicodramática profundiza esta posibilidad, por los efectos antes mencionados. Si la identificación es motor grupal, uno de los sentidos de la construcción de dispositivos grupales para la psicoterapia, obviamente la escena psicodramática, la profundiza y es específicamente adecuada al grupo. Otro aspecto importante a tener en cuenta, se refiere a la posibilidad de simbolización de lo imaginario que la escena produce, lo relacionamos también con el juego. Freud en primer lugar, y posteriormente Ana Freud, Melanie Klein y otros psicoanalistas, destacaron el valor simbólico del juego infantil. Este valor está presente en la escena psicodramática, a través del “como sí” simbólico. Se rescata el valor del juego, donde se despliegan las fantasías y lo imaginario encuentra un lugar, un escenario factible de un trabajo elaborado. La escena nos brinda la posibilidad de expresión y liberación de afectos y su integración comprensiva a través de la producción creativa. Las escenas que se representan para investigar un conflicto actual, las escenas manifiestas de dicho conflicto, provocan el surgimiento de escenas asociadas actuales y antiguas. Escenas infantiles que expresan deseos, situaciones traumáticas, fantasías inconscientes, lo que facilita el trabajo psicoanalítico del grupo. Diferentes puntuaciones y resonancias se producen merced a la regresión que el caldeamiento y la escena misma han suscitado, a distintos niveles, dando lugar; a las transferencias y las identificaciones. Es importante destacar aquí, el concepto de regresión que es útil que permita la elaboración. La histerización que

producen las cargas libidinales de relaciones objetales múltiples e

indiferenciables, constituye un riesgo en el trabajo psicodramático y grupal. Los personajes evocados por el acontecer grupal y sus vínculos, son puestos en escena, dando lugar a escenas de la vida psíquica; manifestación de formaciones inconscientes. La mirada puesta en juego especialmente en el psicodrama, moviliza al que mira y al que es mirado, esto brinda la oportunidad de que queden destacados importantes afectos de la historia de cada uno. Desde una terminología psicopatológica, podemos hablar de movilización de núcleos histéricos, paranoides, etc. Desde “otra mirada” se puede decir: miro escenas que me recuerdan mis escenas, otras escenas que he presenciado. Fragmentos de la vida se suceden

en el escenario psicodramático, que cada uno relaciona con sus propias experiencias. Los personajes que juegan en los diferentes dramas, convocan otros personajes, otras relaciones que se van utilizando. Los efectos son diversos, todos quedan implicados, es difícil sustraerse al despliegue escénico. Los grupos pueden olvidar aspectos y momentos de su historia, pero no olvidan lo que se ha dramatizado. El punto de vista de cada uno frente al drama del otro, hace presente aspectos del propio drama, a la vez que es una manifestación de como miramos el mundo, la vida. Uno se sorprende muchas veces de “su visión de los acontecimientos. Escribe M. Percia: “¿qué es una dramatización? Es la producción de un acontecer actual, es la evocación de una imagen que el protagonista tiene de algo que ya sucedió. Es la puesta en escena de su mirada”, “Se ponen en escena las formas de mirar que cada uno carga sin darse del todo cuenta”; El grupo actualiza en su proceso las diferentes dramáticas inconscientes y es su trabajo el comprenderlas y des ocultarlas. Los roles jugados en las escenas y en la cotidianeidad del grupo, en relación a cada integrante y al grupo como unidad, van poniendo de manifiesto el drama subjetivo. En una tarea transformadora se entraman y se reestructuran, se producen subjetividades. Lo que aporta la escena psicodramática es la posibilidad de centrar las intensidades y descentrar la lectura de un único sentido posible, dando lugar a todos los sentidos que surjan. Lemoine refiere que el psicodrama no es la búsqueda de un cierto sentido ni tampoco de un significante fundamental. Por ello, se debe evitar la interpretación que proporcione el sentido y la pérdida del sentido...”, “No se trata de descubrir el significante que re presentaría la verdad del sujeto, sino más bien el significante que, gracias a los soportes que el grupo ofrece, se convierte en una máquina de re petición...” Se representa una escena de un conflicto actual. Protagonista y compañeros asocian otras escenas, o t ros personajes, otros momentos que evocan a partir de la escena inicial y a su vez los dramatizan o los relatan y “vemos” ante nuestros ojos, especializados, tomando cuerpo y movimiento, relacionándose, los conceptos psicoanalíticos básicos, tantas veces estudiados e investigados. Vemos la regresión, la identificación, la transferencia, las defensas y las repeticiones no exentas de creatividad. El inconsciente no deja de asombrarnos, se abren las compuertas de los recuerdos, de los que participan de una u otra manera: dramatizando, escuchando y mirando.

Vemos como en la elección de una escena (realizada por el grupo), de su protagonista y yoauxiliares, se despliegan las transferencias grupales. “Vemos”, no solo son una interpretación posible, están allí representadas. Es “como sí” por fin pudiéramos asir lo abstracto. ¿Qué cambia?, ¿qué se transforma entre el relato y su representación? Hay un cambio de dimensión, hay un otro espacio y tiempo para el cual rigen otras variables. Lo que fue sujetado en el relato; desconocido, se mueve, se escapa, sorprende, se incorpora y se integra. En un relato, alguien hace mención al enojo que le produjo un violento choque de opiniones con otra persona. Se representa la escena de la discusión y emergen: la pena, el desconcierto, la soledad del protagonista; el grupo arrima y entrama orfandad, indignación, búsqueda repetida de situaciones como esa. No son abstracciones, son las variadas resonancias que hacen factibles, a partir de la escena inicial, las escenas asociadas. Una temática se abre al infinito. El personaje con quien el protagonista estaba enojado, se convierte en “otros significativos”, en partes de sí mismo, que desgranan afectos. Luego se trae una discusión producida a la salida del grupo, algunas sesiones atrás; se dramatiza y se produce un nuevo juego de fantasmas, de vínculos en situación: “Vemos” las transferencias. El psicodrama es básicamente una investigación vincular, este es el punto inicial de integración con el psicoanálisis, para quien lo vincula, es pilar de su teoría y su metodología. La escena presenta y corporiza, representa, los vínculos intrapsíquicos y posibilita conectar y comprender la reestructuración dialéctica constante de los vínculos interpersonales y los subjetivos.

Ejemplos clínicos Formas de acceder al trabajo psicodramático En los grupos que coordino, de adolescentes y de adultos, el proceso grupal es comprendido desde una óptica transdisciplinaria. Las sesiones son de dos horas de duración; y en ellas se dio importancia al trabajo psicodramático y al trabajo verbal. No se dramatiza en todas las sesiones, dependiendo el trabajo dramático de situaciones grupales y de mi propia transferencia. Considero que cada coordinador elige las técnicas y el encuadre, según su pensamiento y sus resonancias afectivas. Lo importante es una visión dramática de la psicoterapia, armonizando los momentos de

asociación psicodramática y los momentos verbales (que no son solo verbales), dentro de una concepción Ejemplo 1: Se trata de un grupo de adultos entre 30 y 45 años. El grupo funciona desde hace mucho tiempo, hay dos pacientes nuevos, en total son ocho personas, cinco mujeres y tres varones. Comienza la sesión en un clima de cierta apatía hacen referencia al calor (Transcurre el mes de noviembre de 1991) y a las lluvias, “hablan del tiempo”. Señalo con un chiste: “bueno, hablemos del tiempo” se ríen y Alicia dice que quiere hablar de un problema que tuvo con su hijo adolescente. Relata una discusión; el muchacho no cumplió con un encargue de Alicia, por el que tenía que buscar unos papeles en el centro de la ciudad y ella se lo recriminó a los gritos, afirmando que nunca la ayuda en nada, que es un vago Durante el relato se vuelve a indignar y afirma que no sabe qué hacer con ese muchacho. El grupo la escucha atentamente y hace algún comentario acerca de los jóvenes, de los límites y de la importancia o no del hecho. Pregunto si les interesa el tema y si quieren que Alicia dramatice la escena de la discusión. El grupo dice que sí, casi todos tienen hijos y dificultades cotidianas. Descripción de la técnica: Pido a Alicia que se ponga de pie, pase al espacio en el consultorio, que ella elige como escenario dramático (escenario pautado en cada dramatización). Algunos terapeutas trabajan con una plataforma en la que siempre se dramatiza, (Moreno utilizaba escenarios teatrales). Comienzo el caldeamiento específico de la escena, por medio de preguntas acerca del lugar, el momento, el día, etc. en que fue la discusión. Le pido que elija a un compañero de grupo para hacer el rol de su hijo. (Aquí debemos tener en cuenta, que la elección brinda datos acerca de las transferencias e identificaciones grupales) Elije al compañero más joven, con quien tiene una buena relación, pero al que a veces ha recriminado por sentirlo indiferente frente a lo político. Procedemos a montar la escena. Alicia describe la habitación: es un comedor diario, el joven esta “tirado” en una silla, ella de pie, habla Le pido que tome el rol del hijo y que trate de sentirse él, muestra al compañero, como habla su hijo, sus gestos y sus movimientos. Le pregunto si quiere decir algo desde ese lugar, dice que no.

Vuelve a su rol y les pido a ambos que se concentren en la escena, caldeo desde la consigna: “Están en el comedor diario, tú Alicia llegas y te enteras que tu hijo no hizo los trámites, ¿Qué sentiste? Alicia: ¡Me enfurezco, nunca me ayuda, es un vago, le pegaría! Les pido que comiencen la escena, repito al yo auxiliar: tienes 18 años, tu mamá está enojada La escena muestra aquello que Alicia relató en un comienzo, es una repetición del relato, la diferencia está en que el tono afectivo ha subido, tanto en Alicia como en el grupo. (Este es el momento en que pienso en que técnicas utilizar para que la escena sea más productiva). Pido una inversión de roles, luego de que cada uno hace un soliloquio. Soliloquio de Alicia: “Estoy furiosa, tengo taquicardia, este chico es un irresponsable, algo le pasa.” Soliloquio del hijo: 1Está loca!, no es para tanto, algo le pasa, me grita como a un bebe”. El soliloquio, como se puede comprender, es una técnica auxiliar en la que se pide a protagonista y Yo auxiliares, que se digan en voz alta lo que sienten y lo que piensan en ese momento, “como sí” nadie los escuchara. Invierten los roles y Alicia toma el rol del hijo, y el compañero (yo auxiliar) el rol de Alicia. Se dramatiza nuevamente la escena y sucede que Alicia en el rol del hijo, se defiende como él no lo hiciera en la realidad, está indignada-o. Le pido que repita nuevamente la escena y que intente hacer el rol tal cual recuerda que actúo su hijo. Lo hace y se le caen las lágrimas, se emociona y dice: “¡Basta!” Le pregunto qué le pasa, que parece que algo más le sucedió. Dice que recordó una escena donde su madre le gritaba, una escena que se repetía siempre en su adolescencia, le reclamaba que no colaborara en la casa. La madre no tenía en cuenta nunca lo que ella hacía, no tenía en cuenta el esfuerzo que a ella le costaba el colegio. Dice también que pensó en su marido, que siempre se queja de que ella gana poco dinero y que gasta mucho, no tiene en cuenta sus esfuerzos, siempre le parece poco lo que ella hace. En ese momento existen dos opciones, según el momento grupal y lo que aprecie el coordinador que sea más pertinente para proseguir el trabajo psicodramático. Una opción es seguir intensificando en el conflicto personal de Alicia, realizando dramáticamente las escenas que ella asoció. La otra es profundizar el conflicto tomando como camino la participación del grupo, sus resonancias, sus escenas asociadas. Salvo situaciones muy especiales, ante estas dos opciones opto por la segunda.

Así lo hice y los integrantes del grupo brindaron sus escenas. Aparecieron escenas en donde los retaban, otras en que ellos eran los enojados, escenas de insatisfacción, de angustia frente a fracasos personales, inseguridades, desamor. Una escena fue muy violenta. En el momento de los comentarios, todos aportaron vivencias y pensamientos, ideas acerca de sí mismos y de los demás. Alicia sintió que le devolvían una imagen que no le gustaba, pero que algo de cierto tenía, se sentía frustrada, poco considerada y criticada, no podía salir de ese rol, alternándolo con la crítica y la descalificación de los otros, especialmente de su hijo y en el grupo, especialmente con el muchacho que eligió para que represente el rol de aquel. El trabajo psicodramático se realizó con un ritmo dinámico y con una fuerte participación del grupo. Comentan luego lo dramatizado, produciendo a nivel verbal, una labor intensa, compartiendo lo que sintieron, pensaron y se dieron cuenta a partir de las muchas escenas que se re presentaron.

2. Marcos Bernard: desarrollo sobre grupalidad Lo dicho nos sirve de introducción para plantear las posibilidades operativas de un enfoque psicoanalítico de los grupos. Toda inserción de un sujeto en un contexto grupal desencadena fenómenos que afectan tanto al propio sujeto como al conjunto. Al sujeto: revive inevitablemente otras experiencias de pasaje, que tienen que ver con sus entradas y salidas en otros vínculos y, en definitiva, con aquella en que comenzó su experiencia como ser humano. De nuevo se encuentra en una situación desconocida, para la que se siente insuficientemente preparado, en la que depende de los otros, que le proporcionan además un código que debe aprehender. Su mayor o menor elaboración de esas experiencias anteriores harán que esta etapa nueva sea superada sin inconvenientes mayores, o se constituya en un escollo insoportable que condena al sujeto al aislamiento, al conflicto con los otros, o, por lo menos, a un sufrimiento inadecuado. La forma patológica con que haya resuelto las inserciones anteriores, tenderá a repetirse, en lo que constituirá un despliegue transferencial. Entendemos aquí este término en una de sus acepciones posibles: la vivencia de situaciones nuevas apartir de pautas pretéritas e inadecuadas, sin poder percibir la diferencia entre lo anterior y lo novedoso, es decir, entre lo que ya estaba y lo que adviene; el antes y el ahora, lo “mío” y lo “otro”.

Al grupo: el despliegue transferencial de los agrupantes tiende a inducir, en la estructura de roles que determina la tarea manifiesta, cambios, promoviendo alteraciones en ella: estereotipos o desviaciones. Esto, a su vez, no deja de producir efectos de rebote sobre los participantes, pudiendo eventualmente establecerse un círculo vicioso: el sujeto fuerza en el grupo una tendencia al estereotipo, y el grupo, a su vez, desde este estereotipo, limita las posibilidades de realización y enriquecimiento de quienes lo componen. Es aquí donde la implementación de un enfoque psicoanalítico, tanto teórico como técnico, puede ser beneficioso para la tarea y eficacia del grupo, como así también para el cuestionamiento y modificación de la identidad de sus integrantes. Si se piensa en la tarea grupal, el beneficio recae sobre el conjunto, aunque es inevitable que esto redunde también sobre cada uno de sus integrantes. El objetivo no es realizar una terapia sobre el sujeto, sino controlar y modificar los efectos que el proceso de agrupamiento ha producido sobre el conjunto. Se trata aquí de los grupos psicoanalíticos de reflexión, utilizables en contextos diversos, con fines de formación o de terapia institucional. Por otra parte, los grupos psicoanalíticos terapéuticos tienden a instrumentar el ámbito grupal, a través de un encuadre apropiado, para poner en juego y tratar diversas problemáticas psicológicas, en este caso personales, de sus miembros. Las técnicas difieren según la tarea que cada tipo de grupo se proponga: en los de reflexión el foco está puesto en la interacción del conjunto, y el efecto que el despliegue fantasmático produce en ella. En los terapéuticos, en el análisis de la neurosis de transferencia de cada uno de los miembros, desplegada en el contexto vincular que provee el grupo. 5. El futuro El desarrollo creciente de las investigaciones en este campo relativamente nuevo del psicoanálisis, permite prever una participación importante de estos recursos, especialmente en contextos institucionales. Marcos Bernard: desarrollo sobre grupalidad A partir de un objetivo didáctico llevado a término en forma muy sistemática, Marcos Bernard y sus colaboradores sintetizan y hacen una revisión crítica de los principales temas y aportes en el estudio psicoanalítico de los grupos, buscando su integración con el enfoque teórico-técnico de la Institución de la que forman parte: el enfoque de las configuraciones vinculares, que es

construido a partir de algunos de los conceptos pichonianos como son el de vínculo y el de rol, aunque no siga en lo demás el enfoque operativo de los grupos. En el Prólogo señalan su propósito de «... elaborar un panorama lo mas abarcativo posible del campo del psicoanálisis grupal, pensando especialmente en quienes se inician en el mismo, y en quienes desean sistematizar sus ya adquiridos conocimientos. Agregan: «No es fácil combinar la necesidad de una síntesis, con la de exponer conceptos de una manera suficientemente amplia como para que el lector pueda hacerse su propia idea acerca de lo que son los grupos desde una visión psicoanalítica. Hemos optado por plantear, más que un modelo cerrado, una descripción de las problemáticas que encontraron, en el curso de su trabajo con grupos, los distintos autores que estudiamos, y las estrategias con que las enfrentaron.»

3. GRUPO OPERATIVO El grupo operativo es una técnica de intervención grupal de la psicología social, inspirada en el psicoanálisis. Se aplica en los escenarios educativo, organizacional y comunitario; en la prevención e intervención de diversas problemáticas psicosociales, como la drogodependencia, problemas de aprendizaje, procesos de cambio y resolución de conflictos. Además de sus aplicaciones terapéuticas y preventivas, puede ser empleada en estos mismos escenarios como dispositivo para la realización de tareas específicas que requieran una coordinación de grupos interdisciplinarios. Otras aplicaciones importantes son el apoyo a la terapia con psicóticos y el llamado “apoyo al apoyo”. También es una técnica privilegiada en la formación de psicólogos sociales y profesionales de otras áreas de las ciencias sociales que aspiran a intervenir grupalmente en los niveles terapéutico, preventivo y de promoción de la salud mental. Esta técnica fue creada en el año de 1942 por el psicoanalista y psicólogo social de origen suizo, Enrique Pichón Riviere, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de la Primera Escuela de Psicología Social en América Latina. Una definición condensada del grupo operativo que nos aporta su creador es la siguiente: “¿En qué consiste nuestra técnica? Se puede decir que en dos aspectos fundamentales: el aspecto manifiesto, explícito y el aspecto implícito o latente. En este sentido nos acercamos a la técnica analítica que es en realidad hacer

consciente lo inconsciente, o sea hacer explícito lo implícito” . Esta referencia no agota ciertamente la definición de la técnica, pero tiene la virtud de subrayar lo específico del grupo operativo -que lo diferencia de otras técnicas de trabajo grupal-, a saber, que cuenta con la existencia de una dimensión latente de la vida grupal e interviene sobre ella, develándola. ¿Qué son los Grupos Operativos? El Grupo Operativo de aprendizaje -teoría creada por Enrique Pichón-Rivière en la década de los '60- inaugura una nueva línea de trabajo y de reflexión en torno a la posibilidad de utilizar la grupalidad como instrumento para el cambio. La técnica persigue la integración de aspectos intelectuales y vivenciales en el proceso del grupo. Al mismo tiempo que los participantes del grupo estudian y discuten la teoría, visualizan los diversos obstáculos que surgen espontáneamente en sí mismos y en los demás. Esto resulta en una síntesis que posibilita posteriormente la identificación de los fenómenos grupales al que los participantes se integren más tarde, como coordinadores. Se plantea así una nueva metodología totalizadora en la que el pensar y el sentir sobre el tema se armonizan en el trabajo grupal. A su vez, se dispone también de un instrumento para intervenir en procesos institucionales cuando el grupo operativo se amplía con los desarrollos del análisis institucional que brinda una lectura de la problemática del poder en la que se centran las instituciones. LOS GRUPOS OPERATIVOS ESTÁN DIRIGIDOS A... *

Estudiantes, científicos de ciencias sociales en general (psicólogos, médicos, sociólogos,

trabajadores sociales, etc..) * Catedráticos, docentes, maestros, pedagogos *

Toda persona interesada en aprender sobre los grupos y de los grupos

LA PARTICIPACIÓN EN GRUPOS OPERATIVOS PERMITE: *

Aprender sobre el proceso de conformación de un grupo

*

Visualizar los roles implícitos que cada quien asume en un grupo

*

Iniciarse en la lectura de los fenómenos grupales

*

Detectar los obstáculos personales para relacionarse socialmente en situaciones

colectivas *

Aprender sobre los procesos de formación de coordinadores grupales

*

Aprender a operar con grupos para que éstos resulten más productivos

Grupos Operativos El grupo operativo es un conjunto de personas con un objetivo en común al que intentan abordar operando como equipo. El grupo en el campo de la enseñanza se adiestra para aprender mientras se opera. Gran parte del trabajo del grupo operativo consiste en el adiestramiento para operar como equipo. El factor humano tiene importancia primordial en los grupos operativos ya que es el instrumento de los instrumentos y nos proporciona el grado más alto de eficiencia en una tarea. Los grupos son grupos de enseñanza y aprendizaje, ya que ambos términos constituyen pasos dialécticos inseparables, integrantes de un proceso único en permanente movimiento. En el planteo tradicional se trabaja con alguien que enseña y alguien que aprende. Esta disociación debe ser suprimida, pero tal supresión genera ansiedad al cambio y abandono de una estereotipia, por lo tanto casi siempre se evita esta situación. El precio a pagar es el bloqueo de la enseñanza y del aprendizaje, y la transformación de estos instrumentos en todo lo contrario de lo que deben ser: un medio de alienación del hombre. Se debe organizar la enseñanza en grupos operativos en los cuales el personal docente entre en el mismo proceso dialéctico de los estudiantes, es decir, dinamizando los roles, y posibilitando una enseñanza y aprendizaje mutuo y recíproco. Los docentes no deben evitar el temor a la ruptura de status sino quedar sin status. El que enseña puede decir no sé y admitir con ello que realmente no conoce algún tema. El abandono de la actitud de omnipotencia, la adopción de actitudes adecuadas en la relación interpersonal son esenciales ya que posibilita la desaparición del profesor omnipotente que siempre perturba el aprendizaje de los alumnos y del profesor. Lo importante no es tener información acabada sino tener herramientas para resolver los problemas que se presentan en los campos de conocimiento. La enseñanza y el aprendizaje en grupos operativos no se trata solamente de transmitir información, sino también de lograr que sus integrantes incorporen y manejen los instrumentos de indagación. En resumen, el coordinador de un grupo operativo y el director de enseñanza organizada operativamente deben trabajar o mejor dicho, cotrabajar o copensar con lo estudiantes y con todos los auxiliares. La organización de la enseñanza en grupos operativos exige que se desarmen y rompan una gran cantidad de estereotipias

En la enseñanza grupal se vive un

clima de libertad, que es imprescindible y siempre se debe tender a moverse hacia lo

desconocido, a la indagación de aquello que aún no está suficientemente elucidado. También se deben romper estereotipias en todos los niveles y planos en que aparezcan. Aprender en grupos operativos es la modificación más o menos estable de pautas de conducta, entendiendo por conducta todas las modificaciones del ser humano, sea cual fuere el área en que aparezcan; puede haber aprendizaje aunque no se tenga la formulación intelectual del mismo. Se plantea que la información incorporada funcione como instrumento para volver a aprender y seguir creando y resolviendo los problemas del campo científico o del tema de que se trate. En este aprendizaje no se puede operar más allá de las posibilidades reales del objeto pero tampoco más allá de las posibilidades reales y momentáneas del sujeto. Todo impedimento o distorsión del aprendizaje es al mismo tiempo un impedimento o distorsión de la personalidad del sujeto. En el grupo operativo se tiende a lograr un vínculo óptimo que enriquezca la personalidad y la tarea y rectifique pautas estereotipadas y distorsionadas. En la medida en que esto se logra, se van disolviendo las disociaciones. El pensar tiene un sentido particular desde los grupos operativos. En otros términos, pensar equivale a abandonar un marco de seguridad y verse lanzado a una corriente de posibilidades. Una virtud del grupo operativo es la posibilidad que ofrece de aprender, actuar, pensar y fantasear con libertad, a reconocer el nexo estrecho y el insensible pasaje que existe entre el imaginar, fantasear, pensar y postular hipótesis científicas. El esquema referencial es el conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actúa. Así como el esquema referencial dinámico y plástico es condición para el aprendizaje, las estereotipias son la barrera. La indagación del esquema referencial es un método para romper la estereotipia. El aprendizaje consiste en una revisión permanente del esquema referencial.

La tarea de aprender y el tema correspondiente canalizan o enfocan la

atención directa del grupo y su coordinador. La relación entre tarea u objetivo y los seres humanos implicados se verifica a través del análisis que esto implica. El aprendizaje sólo se establece y lleva a cabo regulando la distancia con el objeto de conocimiento, esta distancia se obtiene respetando el emergente del grupo, es decir, trabajando u operando sobre la información que el grupo actualiza en cada momento y que corresponde a lo que momentáneamente puede admitir y elaborar.

Con los roles individuales se rehace en

el grupo el proceso total del aprendizaje, teniendo en cuenta que cada integrante puede asumir

funcionalmente roles distintos según el tema, según los momentos o niveles de aprendizaje. El adiestramiento del grupo para operar como equipo depende de la inserción oportuna de cada rol, lo cual produce una integración de la información, del aprendizaje y de las particularidades de cada miembro. En los grupos operativos se tiene en cuenta la información y la acción que generan los mismos. Si la información crea demasiada ansiedad, es mucho más factible que aparezca una dramatización o actuación de la información. Entre el pensar y el actuar hay relaciones muy estrechas y el aprendizaje debe ser completado con la intervención de ambos. El hablar es una tercera manifestación importante en el grupo operativo y constituye la comunicación en el nivel más integrado de más plenos resultados. El funcionamiento oscila en grados variables de cohesión y dispersión. Su óptimo funcionamiento se da en condiciones de heterogeneidad. La función del coordinador es de ayudar y no imponer respetando el tiempo que el proceso de elaboración por el grupo requiere. El tiempo que deben emplearse en los grupos operativos debe ser limitado y previsto. Es mejor hacer sesiones de más de una hora de duración. Algunos problemas frecuentes son la compulsión de los integrantes a aferrarse a una idea desde el principio, los que se oponen a todo. DEFINICION DE GRUPOS OPERATIVOS El grupo operativo es una técnica de intervención grupal, creada por el psiquiatra y psicoanalista Enrique Pichón Rivière en Argentina. Según P. Riviére, un grupo operativo es un conjunto de personas con un objetivo en común, que intentan abordar “operando” como equipo. En la enseñanza, un gurpo se adiestra para aprender, lo cual se logra mientras se aprende, o sea mientras se opera. Para que esto sea efectivo, no sólo hay que aprender sino considerar los factores subjetivos, humanos, “instrumento de todos los instrumentos”. El grupo operativo es de enseñanza y aprendizaje a la vez : todos aprenden y enseñan al mismo tiempo, profesores y alumnos. Esto debe poder hacerse aún cuando sabemos que la interacción entre enseñanza y aprendizaje genera ansiedades. Por ej. Cuando el profesor no sabe algo debe decirlo: no sólo enseña sino que puede aprender (enseñaje). Aprender no es sólo acumular información: también es saber usarla para indagar la realidad y actuar sobre ella. Además de acumulado, el saber debe ser utilizado: el primero solo, enajena, el segundo enriquece. Aprendizaje no es

acumular información, sino modificación de pautas de conducta en forma más o menos estable. A esto apuntan las técnicas operativas. "Un grupo, es una comunidad que es observada en su vida privada de grupo y como individuo. Para el grupo manejado operativamente, la vida privada de los miembros del grupo, tiene una importancia muy relativa y si el integrante la relata con detalle, está impidiendo la tarea del grupo. Esto sería una interpretación en términos de grupo operativo". (P. Riviére) La teoría de grupo operativo Alrededor de 1960, Enrique Pichón-Riviére dirigió la primera experiencia con grupos operativos en la ciudad de Rosario, Argentina. Con una sólida formación psicoanalítica y habiendo sido fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina, estaba además muy interesado en la aplicación del psicoanálisis a la problemática social. Creía, al igual de S. Freud, que el psicoanálisis podría tener un papel más significativo si fuera utilizado en un marco más amplio que el de la clínica individual y trabajó para producir una teoría y una práctica que pudiese introducir cambios en la vida cotidiana con lo que se aunaba un doble interés por el aprendizaje de lo social, con un objetivo en el terreno de la salud mental. Su teoría reúne aspectos de las ideas psicosociológicas de K. Lewin, del psicodrama moreniano y de la lectura psicoanalítica de los discursos, entre las aportaciones más significativas. De manera muy sucinta, sus ideas básicas pueden resumirse en los siguientes puntos. 1.

La tarea define al grupo. Existe grupo cuando un conjunto de personas se reúne para

hacer algo, con un motivo, para realizar un trabajo. Si cambiamos la tarea se obtiene otro grupo a pesar de que los integrantes sigan siendo los mismos, ya que la tarea es el desafío al grupo, es la que le propone obstáculos que debe resolver y para ello el grupo se organiza y dinamiza. Una tarea diferente genera una estructura grupal distinta. La tarea es el centro del grupo, define su vida, su razón de ser. 2.

El grupo evoluciona en base al conflicto generado entre lo sabido y conocido (la historia)

y lo nuevo, a información desconocida (el presente) que plantea una situación extraña. De algún modo el grupo debe poder incorporar lo nuevo, adecuarse a la nueva realidad, pero para ello debe desechar material viejo, inútil, o redefinirlo, verlo desde otro ángulo, como si fuera nuevo. Si el grupo se mantiene estereotipado, repite la historia y resulta desajustado a la realidad cambiante. Por tanto, no puede producir soluciones a los obstáculos que se va enfrentando. Allí

aparecen, según Pichón, ansiedades: de pérdida de lo viejo (depresiva) y persecutoria frente a lo nuevo (paranoide), es decir, el duelo frente a las cosas que se pierden y la vulnerabilidad ante lo nuevo que aún no se puede entender bien, controlar, ni incorporar. 3.

El aprendizaje es, entonces, un proceso en el cual el grupo se va enfrentando a los

temores y va proponiendo soluciones a los obstáculos que la tarea le presenta. El trabajo define el campo de la psicohigiene porque el grupo aprende a resolver problemas y sobre todo a enfrentarse a problemas diferentes por lo cual aprende a visualizar, analizar y elaborar las ansiedades presentes. Por ello el aprendizaje es vivencial en tanto los participantes viven el grupo, sus contradicciones, sus dificultades y por ello internalizan las formas de abordaje, metodologías de análisis, lo cual hace que puedan aplicar lo aprendido en situaciones de la vida cotidiana. El aprendizaje no tiene nada que ver con memorización cor repetición mecánica de modelos. El aprendizaje se define a partir de la internalización de nuevas relaciones. 4.

El aprendizaje en el grupo se realiza mejor si los integrantes presentan diferentes

características. Pichón-Riviére formaba grupos con participantes muy variados ya que decía que la heterogeneidad ayudaba a que el grupo se enriqueciera y entonces se lograba una mayor homogeneidad en el desarrollo de la tarea. 5.

El grupo avanza en una espiral dialéctica y retoma cada sesión los mismos tópicos que

le preocupan, claro está, que desde un nuevo lugar cada vez, ya que el aprendizaje anterior brinda un nuevo trampolín para impulsarse en el análisis de la tarea. La espiral es como un cono invertido, cada nueva vuelta incluye más elementos del análisis que construye y reconstruye la tarea de diversas maneras. La idea vulgar de que uno aprende de manera lineal es falsa, en realidad se hace de manera circular. Así, el avance del grupo puede ser evaluado periódicamente por seis categorías. Afiliación o pertenencia: Indica la relación entre el individuo y el grupo, cómo se siente cada quien integrado o perteneciente al grupo, qué tan sólido es el sentimiento de comunidad grupal. Por ejemplo, si algunos miembros frecuentemente están ausentes de las sesiones se puede deducir que la pertenencia presenta algunas dificultades. Pertinencia: Significa la relación entre el grupo y la tarea, mostrando el tiempo, la forma, el deseo del grupo de resolver la tarea. Qué tan pertinente es el grupo en el análisis y la resolución

de la materia que los convoca. Por ejemplo, si el grupo utiliza mucho tiempo en centrarse en la tarea, se puede pensar que su pertinencia debe ser analizada. Cooperación: Remite a la relación entre los miembros del grupo para colaborar en la solución de la tarea. Se puede visualizar cuánto interés se pone de manifiesto en ayudarse unos a otros para tratar los asuntos que los convocan. Claro está, a veces el grupo colabora pero.... para sabotear el desarrollo del proceso, se confabula para no abordar la tarea. Aprendizaje: Como ya se explicitó tiene que ver con la internalización de un nuevo modelo de relación. El aprendizaje muestra la aptitud del grupo de aplicar el conocimiento a nuevas situaciones. No tiene nada que ver con el concepto conductista de aprendizaje. Integra la posibilidad de observación, de conceptualización y de poner en práctica el material previamente internalizado. Tiene que ver también con la unidad del pensar con el sentir ya que el aprendizaje no es únicamente intelectual sino que incluye el registro de lo afectivo. Cuando en el proceso de análisis grupal surge un ejemplo de la cotidianidad, es un claro indicio de que el análisis se aplicó a esa situación con la cual se ejemplifica; muestra un paso en el aprendizaje. Comunicación: Esta categoría tiene que ver con la teoría de la comunicación: lo que sucede con los mensajes, con los canales, con los códigos, etc. Cómo es que la comunicación es posible en el grupo, qué sucede con el “ruido” y cómo se manejan los "malos entendidos".La comunicación hace a la manera en cómo se transmite la información, lo que ayuda a la resolución de la tarea o a su vez confunde su ejecución. Telé: Muestra la relación afectiva entre las personas. La categoría fue tomada del psicodrama moreniano porque permite visualizar el impacto que una persona puede tener en los otros. La Telé puede ser positiva o negativa según el deseo o el rechazo que surge entre integrantes de un grupo para trabajar o no con el otro. Ahora bien, para Pichón, el grupo funciona a partir de una lectura que se construye donde desde lo explicito es posible detectar determinados elementos que aluden a estructuras no visibles; el registro de lo implícito, que aporta a la comprensión de otros niveles de lo que sucede en el grupo. Este nivel implícito tiene que ver con el interno que hace el grupo de solucionar conflictos más profundos. Este aspecto es tomado del psicoanálisis. El trabajo sobre lo implícito ayuda al grupo a tomar conciencia acerca de una grupalidad existente pero de la cual no tiene clara idea, sobre niveles de determinación que inciden aunque no sea reconocido como tal. En el plano

manifiesto, el grupo crea un ECRO (Esquema conceptual, referencial y operativo) que es la manera en cómo el grupo va construyendo la forma de enfrentarse a los obstáculos que la tarea le propone. Es parte del lenguaje en común que tiene que construir para poder avanzar. En el proceso del grupo se recrean los esquemas personales de sus miembros a los efectos de ir logrando un ECRO grupal. Es un Esquema porque autoriza a aproximarse de manera organizada a nuevas situaciones. Es Conceptual porque hace al punto de vista teórico que el grupo desarrolla; es Referencial porque es un nuevo modelo, a partir del cual el grupo puede comparar y enfrentar nuevas situaciones; es Operativo porque indica la posibilidad real de introducir cambios en su realidad. Este concepto operativo tiene alguna similitud con el concepto marxista de praxis en el cual se da una articulación entre teoría y práctica. La gente que ha tenido una experiencia grupal, se coordina más porque ya han creado este ECRO. Como ejemplo Pichón siempre menciona el caso del fútbol: si el equipo está bien compenetrado, es decir ha elaborado un ECRO común, puede jugar sin verse unos a otros; ellos pueden tener in mente la situación total y la ubicación del resto de los compañeros y lanzar la pelota a algún sitio "sabiendo" que habrá allí un compañero para recibirla y continuar la jugada. Así, la dinámica del juego los conduce al objetivo que los convoca: el gol. La internalización del ECRO es la internalización de la estructura del grupo. Como dice Kaës, la producción de un Aparato psíquico grupal. El trabajo de construcción del ECRO transita por una amplia variedad de aspectos, sobre todo aquellos que tienen que ver con la integración de lo intelectual y lo emocional como aspectos de la personalidad. Recuérdese que en nuestra sociedad se disocia el pensar y el sentir ya que hay espacios claramente definidos para cada uno de ellos. En todo caso, resulta obvio que siempre el sujeto actúa parcialmente, perdiendo una buena parte de sus posibilidades y eficacia. Hay lugares para sentir (la familia, por ejemplo) y otros para pensar (la escuela, el trabajo). Pero la disociación debe mantenerse de todos modos, lo que no deja de producir sus propios costos (insatisfacción, frustración, etc.) Por ello, Pichón insiste en que la personalidad toda debe ser puesta en funcionamiento en toda situación frente a cualquier problema. Dicha integración, dicho aprendizaje, constituye también un aspecto importante del soporte de salud mental que el grupo operativo ofrece. Desarrollo técnico El grupo operativo funciona en un marco, en un encuadre muy similar al de otras técnicas de grupo. Heredera de la psicosociología lewiniana, se sitúa en apariencia con los parámetros de

un grupo de discusión. Un equipo coordinador opera inicialmente como monitor de la discusión grupal. El observador registra lo que acontece. El grupo, integrado por 3 a 14 participantes discutirá durante una hora y cuarto la tarea que los reúne. Luego el observador devolverá algunos aspectos de la dinámica transitada a través de los emergentes. Con esta imagen espectacular, el grupo continuará los minutos finales debatiendo acerca de ella. El emergente es una parte central del discurso grupal. Es un lugar destacado ya que alude a la presencia de ansiedad en el devenir grupal. El coordinador pudiera intervenir para explicitar su sentido: la fantasía inconsciente del grupo en ese momento, en términos de una dificultad concreta que se manifiesta en el grupo para superar el obstáculo al que se enfrenta. También podría decirse que el emergente implica la transferencia sobre el equipo coordinador, pero en ese sentido no se devuelve con sentido regresivo sino que se la vehiculiza en términos de una relación de trabajo. La interpretación busca incorporar aquello disociado y restituir al grupo al trabajo sobre su tarea. lo emergente es un concepto central ya que constituye el material de análisis donde se puede producir un nuevo sentido, una nueva vuelta de la espiral: es donde el inconsciente grupal puede ser abordado. Lo emergente puede serlo de varias maneras: por medio de conductas grupales o al ser verbalizado por algún miembro del grupo. En este caso estamos en presencia de un emergente verbal (a diferencia de un emergente actuado) por lo que el integrante que lo enuncia es designado como portavoz, vale decir, representa al grupo. El portavoz condensa en sí mismo su historia personal y la historia horizontal del grupo, porque si pudo hablar en un determinado momento fue porque el grupo "lo autorizó". Tomando nuevamente el ejemplo del fútbol, si un miembro del equipo puede llegar hasta la meta vecina y hacer un gol, es porque hay un importante trabajo de todos, anterior a la culminación, incluso el último pase es la "autorización" y la confianza para que ese jugador pueda convertirlo. El emergente señalado por el portavoz representa a la totalidad o a una parte muy significativa del grupo y es reconocido por los demás en esta representación. Cuando el observador devuelve en la lectura de emergentes finales una lista de los mismos, está resumiendo la sesión utilizando las expresiones más significativas que el grupo ha utilizado para mostrar sus obstáculos, sus ansiedades y el trabajo grupal desarrollado.

BIBLIOGRAFÍA.



Olga Albizuri de García. PSICODRAMA PSICOANALITICO GRUPAL. Recuperado de: http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/albzurix.pdf



PSYCHODYNAMIC GROUP THERAPY: AN OBJECT-RELATIONS APPROACH, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=v8eIKJPvIHY



TERAPIA DE GRUPÒ. Recuperado de http://www.psicomed.net/t_grupo.html



http://www.aappg.org/wp-content/uploads/1996-N%C2%BA1.pdf



http://subjetividadycultura.org.mx/wp-content/uploads/wp-post-to-pdf-cache/1/marcosbernard-desarrollo-sobre-grupalidad.pdf



http://www.aappg.org/wp-content/uploads/1996-N%C2%BA1.pdf



http://subjetividadycultura.org.mx/wp-content/uploads/wp-post-to-pdf-cache/1/marcosbernard-desarrollo-sobre-grupalidad.pdf



http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/bernardx.pdf



http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/bernardx.pdf