Asesoramiento y Terapia Grupal

1 INDICE CAPITULO 11 Asesoramiento y terapia grupal Historia 3 3 La Naturaleza Del Proceso De Grupo Interacción Del

Views 136 Downloads 0 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INDICE CAPITULO 11

Asesoramiento y terapia grupal Historia

3

3

La Naturaleza Del Proceso De Grupo Interacción Del Grupo

5

Aprendizaje Interpersonal Progreso En El Grupo

5

7

8

El Clima Social De Los Grupos Terapéuticos

9

Fundamentos Conceptuales De Los Grupos Terapéuticos Fuerzas Terapéuticas Del Ambiente Grupal Aprobación O Aceptación Altruismo

11

12

12

Transferencia

12

Terapia Espectador Universalización

13

Realimentación.

13

Ventilación

13

14

Prueba De Realidad Interacción.

14

15

La Cohesión Del Grupo

15

El Papel Del Líder Del Grupo

16

Grupo De Liderazgo Competencias

17

Estructurando Al Grupo Y Comunicando Y Su Propósito 18 Cómo Usar Los Ejercicios De Interacción Universalización

19

21

Lidiando Con La Interacción Del Aquí Y El Ahora Vinculación Confrontando Bloqueo

23

24 26

27

Fomentar Y Centrarse En Los Valores Y Comentarios Positivos.

29

10

2 Facilitar La Participación Al Confrontar Las Pistas No Verbales

30

Facilitar Los Mensajes-I (O Mensajes - Yo)

32

Parafraseando Y Clarificando Para Estimular La Percepción De La Realidad

33

Ofreciendo Realimentación

34

Formulando Hipótesis Tentativas

36

Creando Pruebas Y Llegando A Compromisos Nivelando Y Resumiendo Métodos Grupales

39

41

Estilos De Vida Grupales Terapia De Acción

41

44

Conceptos Básicos Y Tácticas Técnicas

37

45

46

Laboratorios De Motivación

49

Convirtiéndose En Una Persona Positiva Y Motivadora Terapia Social

53

Teleoanalisis: Comprenderse A Si Mismo, A Los Demás Y Los Propósitos Del Comportamiento. Referencias

58

56

51

3

CAPITULO 11 Asesoramiento y Terapia Grupal

La naturaleza del comportamiento humano (siendo holística, social, intencional y tomadora de decisiones) convierte a los grupos en un recurso efectivo para influenciar actitudes y comportamientos. El asesoramiento grupal y la psicoterapia grupal son procesos interpersonales guiados (o dirigidos) por un profesional entrenado en procedimientos grupales. El asesoramiento grupal usualmente se enfoca en explorar problemas típicos del desarrollo – por ejemplo, llevarse bien con las personas de su entorno, o enfrentar los desafíos generales de la vida diaria. La terapia grupal está más preocupada en la corrección de suposiciones erróneas acerca de los diferentes estilos de vida de cada persona. En este capítulo, usaremos los términos grupo y grupo terapéutico para referirnos tanto a asesoramiento grupal como a terapia grupal.

HISTORIA La terapia de grupo tiene una historia interesante. Aunque Dreikurs (1952) indicó que los orígenes formales de la terapia de grupo podrían datar desde hace 2 siglos atrás en Paris, con las sesiones de hipnosis de Franz Anton Mesmer; la psicoterapia de grupos como la conocemos, es básicamente producto del siglo 21. J.H. Pratt, un internista de Boston, se le atribuye ser el primero en aplicar la psicoterapia grupal. A inicios de 1900, utilizó un enfoque grupal educativo para tratar pacientes con tuberculosis. El primer periodo de la psicoterapia grupal tiene fechas de 1900 a 1930. Durante este periodo, los mayores pasos hacia el uso sistemático del método grupal – llamado en esa época asesoramiento colectivo – fueron en Europa.

4 Dreikurs (1952) reporta los primeros esfuerzos de la terapia colectiva por Wetterstrand con hipnosis, Schubert con tartamudos, Hirschfeld con trastornos sexuales, Stransky con pacientes neuróticos, y Metzl (1937) con alcohólicos. En Rusia, Rosenstein, Guilarowsky, y Ozertovsky (Ozertovsky, 1927) utilizaron el método grupal. En Dinamarca, Joergeson usó métodos de acción con psicóticos (Dreikurs & Corsini, 1960). Existen algunos aspectos relativos a la relación entre el asesoramiento colectivo y nuestras formas actuales de terapia grupal. Está claro que los primeros esfuerzos nunca alcanzaron un grado de organización comparable con la terapia de grupo como la conocemos hoy en día, y también tomando en cuenta que los psiquiatras quienes usaron el método grupal trabajaron independientemente unos de los otros. Con la llegada del totalitarismo tanto en Alemania como en Rusia, estos psiquiatras estuvieron forzados a abandonar sus prácticas, incluyendo los métodos grupales. En 1928 Dreikurs publico “El desarrollo de la higiene mental en Viena”. En este papel tan históricamente importante él describe en detalles – posiblemente por primera vez en cualquier parte – las diferencias dinámicas entre la terapia individual y grupal, la cual el llamo “terapia colectiva”. En su clínica de orientación infantil, Alfred Adler fue probablemente el primer psiquiatra en usar el método de grupos sistemático (Adler, 1931) y formalmente empezó el grupo de terapia aproximadamente en 1910 (Moreno, 1953). Adler utilizó técnicas que no tenían relación con los conceptos y prácticas de terapia individual. El luego desarrollo un marco teórico, sociometría (el estudio cuantitativo y medible de las relaciones entre un grupo de personas, el termino sociometría se refiere a la forma de terapia relacionada al psicodrama), para el acercamiento del grupo (Dreikurs & Corsini, 1960). En 1931, Moreno acuño el termino Psicoterapia Grupal, el cual se convirtió en el nombre formal del nuevo método. La literatura de psicoterapia de grupo y el asesoramiento de grupo se desarrollo lentamente. Desde 1900 a 1929 solamente 31 papeles sobre psicoterapia de grupo fueron publicados en este país. La literatura se ha expandido a gran escala en

tiempos recientes.

Artículos pueden ser

5 encontrados en Comportamiento en Grupos Pequeños (Beverly Hills, Calif.: Publicaciones Sage), Revista Internacional de Psicoterapia de Grupo (Nueva York: Prensas Universitarias Internacionales), Organización de Estudios de Grupo (La Jolla, Calif.: Asociados Universitarios), y Juntos (Washington DC: Asociación de Especialistas en el Trabajo de Grupo (ASGW), Asociación de Asesoramiento Americana). El interés en el trabajo de grupo en los Estados Unidos ha incluido una conferencia dedicada específicamente para el trabajo en grupo. Patrocinado por la ASGW, esta conferencia bi-anual atrae a cientos de educadores, consejeros y terapeutas.

LA NATURALEZA DEL PROCESO DE GRUPO El proceso del grupo se enfoca en las creencias, sentimientos y comportamientos de los miembros del grupo. Actitudes, valores y propósitos también son considerados. Las relaciones interpersonales que se desarrollan entre los grupos hacen posible para los miembros volverse consientes de sus errores y sus creencias autodestructivas, y sentirse alentados por acciones para cambiar estas creencias ya mencionadas. También se identifican las metas y esfuerzos. Los requerimientos para la membrecía del grupo son únicos. Personas no pertenecen por su estatus; ellos pertenecen porque tienen problemas y están listos para reconocerlos y trabajar en ellos. El enfoque esta en ayudar a los miembros a establecer sus metas personales y, desafiando sus percepciones, lo que les permite hacer frente a las tareas de la vida eficazmente.

Interacción Del Grupo Los

seres

humanos

están

inmersos

en

interacciones

sociales

continuamente. Inevitablemente cada uno enfrenta el dilema entre servir a sus propios intereses y los de los grupos a los que pertenecen. Esta dentro de la interacción del grupo el que uno pueda observar como un individuo decide

6 pertenecer o alejarse del grupo. En términos precisos pero simples, algunos creen, “yo pertenezco solo si puedo complacer”, mientras que otros creen, “yo pertenezco solo si se hacen las cosas a mi manera”. Esta es la creencia Adleriana de los intereses sociales y, eventualmente, el interés a menudo puede ser mejor servido mediante la participación en el dar y recibir durante la actividad cooperativa con el grupo. Este tipo de participación crea un sentimiento en común y aumenta la sensación de pertenencia. Somos seres sociales que vivimos y somos influenciados por el sistema social y nos comportamos de una manera tal para lograr la aprobación de los demás. Nuestro esfuerzo básico es pertenecer, se aceptados y valorados. Los métodos que utilizamos para buscar el significado y reconocimiento indican como decidimos el pertenecer a algún grupo. Los problemas psicológicos son el resultado de relaciones interpersonales perturbadoras, coraje reducido, e interés social insuficiente. Yalom (1970) estudio a 20 pacientes exitosos de terapia de grupo para determinar el incidente crítico, o evento individual más útil, para estos 20 pacientes. Encontró que, casi invariablemente, el incidente involucró a un miembro del grupo y no al terapeuta. Yalom enumera los componentes de la experiencia emocional correctiva en la terapia de grupo: 1. Una fuerte expresión de emoción interpersonal, la cual representa un riesgo tomado por parte del paciente. 2. Un grupo que de apoyo suficiente como para permitir el tomar este riesgo. 3. Prueba de la realidad, lo que permite al paciente examinar el incidente con la ayuda de validación consensual de los demás. 4. Un reconocimiento de la procedencia inapropiada

de

ciertos

sentimientos y comportamientos, o de lo inapropiado de ciertos comportamientos interpersonales evitables. 5. La más reciente facilitación de la capacidad del individuo para interactuar con otros de forma más profunda y honesta. (Yalom, 1970, p. 23). El grupo terapéutico invariablemente avanzara hasta convertirse en un pequeño universo social de las experiencias de cada miembro. Todos los

7 participantes empiezan a interactuar en el grupo tal y como lo hacen en otras grupos de relaciones interpersonales. Algunas veces los miembros podrían buscar la misma posición que ellos mantenían en su infancia con su grupo familiar. Los miembros también muestran en el grupo sus creencias erróneas y enfoques ineficaces hacia las tareas de la vida. El comportamiento de los participantes revela sus estilos de vida y suposiciones sobre las relaciones humanas. El terapeuta,

en vez de solo observar el comportamiento de los

miembros, escucha las experiencias de los participantes y observa su comportamiento, porque cada estilo de vida de cada miembro emerge entre las tantas conversaciones de los miembros.

Aprendizaje Interpersonal El aprendizaje interpersonal facilita el cambio a través de los siguientes procesos: 1. El grupo se vuelve un pequeño universo social representando cada mundo de cada miembro social. 2. Los miembros del grupo, a

través

de

la

realimentación

y

la

autoconsciencia vuelven conscientes del propósito y consecuencias de su comportamiento interpersonal. A través de la cuidadosa y congruente realimentación, las limitaciones y fortalezas de los miembros son discutidas. A diferencia de la situación típica social en la cual un individuo quizás no sea capaz de comunicarse honestamente, el grupo valora la congruencia y la apertura – diciendo lo que uno siente y quiere decir. La realimentación permite que los miembros aprendan de la transacción porque el mensaje no es percibido de forma tan amenazante y por ello puede ser aceptado e internalizado. Este fenómeno ocurre porque la realimentación no demanda un cambio como tal, sino que prefiere el compartir de lo que uno está experimentando y percibiendo. Las personas que reciben la realimentación son libres de decidir el propio curso de sus acciones. 3. Para que las comunicaciones en el grupo sean efectivas, la transacción debe ser real y genuina. Los participantes deben comunicar su participación y sentimientos sobre lo que ellos están experimentando, además provoca la comunicación de los sentimientos de los demás.

8 4. El cambio ocurre por resultado de la autoconsciencia, la participación y compromiso de hacer cambios específicos, el sentido de pertenencia que los miembros de cada grupo sientan y la importancia resultante de ser aceptado y valorado por otros miembros, además del estímulo por cada uno de los miembros y por el líder del grupo. 5. A través del proceso de intentar nuevos comportamientos y creencias, y aprendizaje que es seguro de cambiar, el miembro del grupo obtiene el estimulo de continuar haciendo cambios positivos. 6. Todo el proceso puede ser descrito como un circulo en movimiento en el cual: a) Los sentimientos y creencias cambian. b) El estimulo y sentido de pertenencia permiten que los miembros intenten nuevos comportamientos. c) La participación y los riesgos tomados son recompensados por el sentimiento de aceptación y pertenencia. d) El miedo de cometer un error es reemplazado por la motivación de ser imperfecto, lo cual reduce la ansiedad e inseguridad. e) Los miembros se vuelven capaces de intentar cambios adicionales para el desarrollo de su autoestima y autovaloración.

Progreso en el Grupo La vara para medir el progreso es uno de mayor capacidad para cumplir con las tareas de la vida, de dar y recibir, y de cooperar – lo que los Adlerianos llaman interés social. Una capacidad individual de interactuar efectivamente con otros momentos del grupo es una medida de crecimiento personal, la cual es una de las metas de la experiencia grupal. Un grupo efectivo ofrece estas oportunidades para: Pertenecer y ser aceptado Recibir y dar amor, y tener un efecto terapéutico en otros Ver que los problemas de uno no son únicos sino que son experimentados universalmente Desarrollar la identidad de cada uno y tratar nuevos acercamientos para los diferentes trabajos sociales de la vida

EL CLIMA SOCIAL DE LOS GRUPOS TERAPEUTICOS El grupo terapéutico provee un clima social único y una atmosfera en la cual el movimiento individual psicológico puede ser observado y modificado. El

9 ambiente del grupo crea oportunidades para desarrollar nuevas percepciones de los enfoques de cada miembro para las tareas básicas de la vida. Los grupos terapéuticos son agentes que promueven valores. Un grupo acepta ciertos valores y la influencia de estos valores hacia los miembros del grupo. La organización de la terapia de grupo requiere de estas condiciones: 1. Los miembros tienen su lugar independientemente de los déficits o bienestares. Ellos no son juzgados en términos de ninguna posición o estatus que ellos tengan afuera del grupo. Ellos establecen su propia posición dentro del grupo y son aceptados con ese fundamento. El valor total de cada miembro se da por sentado. 2. La capacidad de los miembros para revelarse por sí mismos de forma honesta y abierta es valorada. Fallando en no poder revelar los sentimientos, situaciones

colocarse

ocultas,

y

una

barrera

encubrir

las

con

los

demás,

situaciones

disfrazando

personales

–todo

aceptado, e incluso valorado en algunas situaciones sociales- son retos dentro del grupo. El grupo valora la congruencia, la capacidad para revelarse honestamente y compartir lo que uno está experimentando. 3. Los miembros aprenden, no precisamente a través de la comprensión verbal y cognitiva. Se espera de ellos que pongan sus pensamientos e ideas en acción dentro y fuera del grupo. El insight (pensamientos e ideas) no es valorados a menos que produzca “outsights” –esto es, alguna acción o prueba de la realidad en el mundo real de cada miembro. 4. El líder del grupo expone la escucha activa, cuidado, congruencia, confrontación, e interpretación para ayudar a los participantes en la obtención de estas herramientas interpersonales. 5. Los miembros pueden expresar sus verdaderos sentimientos sin miedo de

perturbar

las

relaciones

de

forma

permanente.

El

conflicto

interpersonal entre los miembros es discutido y trabajado, así los miembros aprenden que el conflicto, cuando es tratado con honestidad, puede producir el mejoramiento de las relaciones. Las normas de los grupos

terapéuticos

explican

que

los

participantes

continúan

la

comunicación a pesar de tener sentimientos negativos que quizás pueden desarrollar hacia otras personas dentro del grupo.

10

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LOS GRUPOS TERAPEUTICOS El enfoque Adleriano de grupos terapéuticos reconoce ciertos fundamentos conceptuales de la naturaleza del comportamiento: 1. Todo comportamiento tiene un significado social. Cada transacción entre todos los miembros del grupo tiene una dirección e intención social. Los miembros son motivados a entender el significado de la transacción en términos de la dirección e intención social. 2. El comportamiento puede ser entendido en términos de patrones holísticos. En la etapa temprana del grupo, los participantes son motivados a tomar consciencia de sus patrones. Este proceso revela el estilo de vida, el vual incluye características de los patrones de respuesta y conducta. El grupo Adleriano es organizado de tal forma que se revele el estilo de vida de cada miembro. Los participantes aprenden a entenderse y entender a los demás en términos de los estilos de vida individuales de cada persona. Ellos facilitan el desarrollo de cada persona dentro del grupo de diversas formas, ya sea tomando conciencia de las suposiciones erróneas o equivocadas que les impide desarrollar enfoques eficaces para las tareas de la vida, y por medio de la voluntad de procesar su opinión sobre lo que están experimentando. 3. El comportamiento en el grupo es la meta directa e intencional. Los miembros toman consciencia de sus propósitos e intenciones y buscan entender el comportamiento de los otros miembros en términos de sus propósitos conductuales. Los participantes aprenden a confrontarse, no solo cuando expresan sus creencias, actitudes y valores, sino también con el propósito de todo el movimiento psicológico. El movimiento psicológico siempre revela claramente direcciones e intenciones. 4. Los miembros son motivados a tomar consciencia de sus propios motivos y métodos para encontrar un lugar en todas las situaciones de cada grupo. La transacciones del grupo ayudan a revelar cuántos miembros intentan buscar su propio lugar o puesto dentro del mismo. 5. El grupo tiene esperanzas específicas para cada miembro, para su desarrollo psicológico positivo. La capacidad individual para pertenecer al grupo, para hacer un compromiso, para comprometerse en el dar y

11 recibir de la vida y para expandir su interés social, son criterios para este desarrollo. 6. Los miembros son entendidos en términos de cómo ellos se ven a sí mismos y a su situación –en términos de su percepción subjetiva. Ellos están activamente motivados para ayudarse entre ellos a entender como sus percepciones influencian sus sentimientos y conductas. Estos conceptos básicos sobre el comportamiento humano proveen guías y estructuras para el clima social del grupo. Tanto como los miembros aumenten su interés social, su sentido de pertenencia, y el hacer compromiso con los demás, en ellos emergerá un interés social, convirtiéndose en un gran factor en su crecimiento psicológico.

FUERZAS TERAPEUTICAS DEL AMBIENTE GRUPAL Las fuerzas terapéuticas que se desarrollan en un ambiente de grupo estimulan cambios en el comportamiento de los miembros. Los líderes deben estar al tanto de los mecanismos potenciales que se operan en el grupo y su efecto en los participantes. También, el líder debe saber cómo facilitar el efecto del potencial terapéutico de dicho mecanismo. El líder es responsable de estimular un clima que promueva el crecimiento, el auto entendimiento y el compromiso de cambiar. Los mecanismos de grupo no ocurren automáticamente. El líder deliberadamente crea situaciones en las cuales el mecanismo se pueda probar. Cuando estos procesos ocurren espontáneamente, deben ser reconocidos y motivados. Los mecanismos son catalizadores de la persona, así como el desarrollo del grupo.

Aprobación o Aceptación La aprobación se refiere al respeto y empatía que cada uno en el grupo recibe. Cuando la aprobación se ha desarrollado, los miembros del grupo se identifican y cada uno tiene un fuerte sentimiento comunitario. La creencia de “aquí es donde pertenezco, y yo puedo confiar en los miembros del grupo para que se preocupen, sean cuidadosos y honestos” es indicativo de la aceptación. Los

12 sentimientos de aceptación y pertenencia son, en esencia, parte del desarrollo. La aceptación es fomentada tanto como el líder no solo modele empatía, sino también, cuando sea necesario intervenga para ayudar a los participantes a que aprendan como ser más empáticos entre ellos. Cada miembro del grupo tiene una necesidad y una pertenencia, y el grupo terapéutico provee la oportunidad única de encontrar ese lugar y ser aceptados sin tener que someterse a cambios instantáneos.

Altruismo Las personas tienen deseo de dar servicio y asistencia a otros. El grupo provee una situación que valora este altruismo. Para estimular el altruismo en el grupo, el líder modela y demuestra esto, y motiva cualquier intento de los miembros para expresar los sentimientos de altruismo. El grupo es organizado de tal forma que incluya oportunidades para estimular el altruismo.

Transferencia La transferencia se refiere al lazo fuerte emocional que los miembros del grupo desarrollan como resultado de su experiencia personal dentro del mismo. La transferencia

puede

que

originalmente

sea

dirigida

al

líder,

pero

eventualmente es manifestada a través de los miembros del grupo, y hasta en el grupo, como un todo. La transferencia puede incluir tanto como sentimientos positivos y negativos. La transferencia y la identificación de lo que sienten los miembros unos con los otros, forma el pegamento que mantiene el grupo junto. Si este tipo de transferencia no se desarrolla, no tiene suficientes sentimientos, positivos y negativos para hacer del grupo una experiencia terapéutica.

Terapia Espectador La terapia espectador permite a los miembros del grupo el lograr la comprensión de sus propias preocupaciones al escuchar las preocupaciones de los demás. Si un miembro del grupo tiene un problema y otro miembro habla de un problema similar, la primera persona tiene una oportunidad para reconocer que su situación no es única. El comportamiento del otro miembro puede actuar como un espejo en el cual uno aprende sobre si mismo. Es importante para el líder del grupo el reconocer que los miembros pueden y

13 realmente se benefician de la interacción en proceso aun cuando ellos no participan verbalmente. A través de la terapia espectador, los participantes observan

a

los demás,

aprenden

de

forma

mas

efectiva habilidades

interpersonales, y se benefician de la transacción que ocurre en el grupo.

Universalización La universalización es el reconocimiento de que los problemas de cada uno no son únicos. Mientras mas miembros del grupo “universalicen” mayor número de miembros se darán cuentan que se comparten los mismos problemas y así se sentirán menos solos y desorientados del resto de la humanidad. Reconocer el factor común de los problemas hace mas fácil el comunicar los propios problemas. El líder intencionalmente estimula la universalización al crear un clima que conduzca a esto, al preguntar, “alguno de ustedes ha experimentado eso o se ha sentido de esa forma?” la universalización es el proceso de identificar las similitudes en los pensamientos, sentimientos y acciones.

Realimentación. La realimentación se refiere al proceso de aprendizaje que los miembros del grupo mantienen durante la terapia al compartir sus reacciones con los demás. El propósito de la realimentación es permitirnos el desarrollar nuestro interior sobre nuestras relaciones interpersonales. La realimentación nos permite el explorar nuestros sentimientos, valores, y actitudes, y reevaluar nuestras suposiciones erróneas o percepciones erróneas. La realimentación autentica requiere que los miembros del grupo realmente se preocupen los unos de los otros. También requiere que los participantes reconozcan a la realimentación como una forma de compartir honestamente las impresiones que no necesariamente necesitan un cambio de conducta. La realimentación se vuelve una fuente poderosa para crear el movimiento psicológico. Si los miembros realmente se sienten parte del grupo y si realmente se valoran entre ellos, la realimentación puede ser una fuente motivacional poderosa para el cambio.

Ventilación El ambiente del grupo provee una oportunidad para que sus miembros expresen emociones que probablemente tenían reprimidas o inhibidas. A

14 través de la ventilación, los participantes aprenden a exponer y explorar sus sentimientos internos, tanto positivos como negativos, y el reconocer que algunas preocupaciones son exageradas. Al verbalizar los sentimientos fuertes, los miembros desarrollan nuevos insights que permiten a ellos hacer cambios terapéuticos.

Prueba De Realidad En el ambiente grupal, los participantes pueden probar ciertos conceptos y tareas a través de las relaciones. Esto les permite ver su comportamiento de forma mas precisa tal y como es experimentada por otros. Por ejemplo, si una mujer

tiene

problemas

al

relacionarse

con

los

hombres,

ella

puede

experimentar en el grupo nuevos métodos para lograr relacionarse con hombres. Por lo tanto ella no tiene que esperar hasta que este fuera del grupo para tener alguna experiencia real en tratar y relacionarse con sus nuevos insights. El grupo permite una oportunidad para probar nuevas percepciones en un ambiente que es aceptado, sin amenazas, y al mismo tiempo, provee una realimentación honesta y abierta.

Interacción. La Interacción que toma lugar dentro del grupo hace visible las metas y propósitos de cada miembro. Nosotros decimos “hazlo visible” porque el líder y los compañeros no tienen que depender de lo que el individuo dice, mas bien puede observar el comportamiento tal cual. Las palabras pueden engañar, pero el comportamiento pocas veces miente en su dirección e intención. Un individuo puede protestar que él intenta ayudar o cooperar, pero al menos que él lo haga, sus palabras son erróneas. La interacción del grupo mueve a los participantes más alla de las palabras hacia las acciones.

LA COHESIÓN DEL GRUPO En los capítulos anteriores nosotros hemos destacado la importancia de la relación en la terapia individual. La cohesión en la terapia de grupos es la “relación” en la terapia individual. La cohesión se refiere al empujón positivo o la atracción que los miembros del grupo sienten los unos con los otros. Esto se

15 refiere a la fuerza que permite a los miembros el experimentar un sentimiento de pertenencia, solidaridad, y una conexión en común. Esta cohesión crea condiciones por las cuales los individuos sienten no solo entendimiento, aceptación y valoración, sino también libertad para revelarse a sí mismos y para aceptar la realimentación de los miembros del grupo. Un grupo cohesivo es uno en el cual los miembros tienen un alto nivel de entendimiento y aceptación. La cohesión permite suministrar el sentimiento de pertenencia que es esencial para todas las otras fuerzas terapéuticas. El significado de cohesión se entiende mejor cuando reconocemos que muchas personas que vienen a un grupo por asistencia tienen problemas en establecer y mantener un sentido de valoración personal y de autoestima, y en el experimentar lo que significa ser un miembro igualitario de un grupo igualitario. El grupo, por su clima social único, desarrolla la cohesión y provee una excelente experiencia correctiva para estos problemas específicos.

EL PAPEL DEL LÍDER DEL GRUPO El líder es responsable de formar, establecer y mantener al grupo andando. En las etapas tempranas, el líder es la única persona con la que todos los miembros del grupo están familiarizados. Los miembros esperan que el líder asuma la responsabilidad del crecimiento del grupo. Los líderes del grupo deben ser sensibles a las fuerzas que hacen al grupo una experiencia terapéutica. Ellos son facilitadores quienes, tanto crean como motivan situaciones en las cuales los participantes proveen apoyo emocional, universalización, realimentación y oportunidades para probar unos nuevos comportamientos.

Estos

procesos

promueven

aprendizaje,

crecimiento

personal y, cohesión. Los líderes deben participar activamente en el desarrollo y normas que facilitan el crecimiento y el aprendizaje interpersonal. Ellos intencionalmente establecen una estructura para el grupo e indican guías de comportamiento, tales como congruencia, interacción abierta, participación, aceptación sin set juzgados, confrontación compromiso. Mucho de nuestro comportamiento social es caracterizado por fachadas, interacciones superficiales, expresiones inhibidas de sentimientos, y otros modos que son destructivos para el desarrollo productivo del grupo. Es crucial el comprender que las normas que gobiernan

16 al grupo no vienen a él automáticamente como resultado de formar un grupo. Este desarrollo requiere esfuerzo deliberado de parte del líder. Los terapeutas o consejeros deben reconocer que, como líderes de grupos ellos deben proveer tanto un modelo como conocimientos técnicos. Esto estimula el movimiento. En la etapa formativa del grupo, los líderes pueden necesitar el uso de ejercicios que creen la interacción productiva. Ellos pueden señalar explícitamente las interacciones que no implementan las metas terapéuticas y refuerzan y fomentan algún cualquier intento de los miembros para utilizar efectivamente las fuerzas terapéuticas del grupo. A algunos líderes les gusta creer que los grupos productivos emergen sin su guía y aun así consideran el tipo de intervención que nosotros discutimos como manipulación. La espontaneidad es un factor importante en un trabajo de grupo efectivo. En algunos textos, esto es referido como el “aquí y ahora.” Esto permite a los líderes el recoger lo que está sucediendo y voltear la interacción hacia una experiencia de crecimiento y promoción. Los líderes deben usar toda su creatividad y espontaneidad, porque ambos aceleran el progreso del grupo y proveen un modelo valorativo para los participantes.

Grupo de Liderazgo Competencias Los líderes del grupo deben ser capaces de funcionar en un proceso continuo y que fluya con todos los miembros, sin importar las diferentes creencias, sentimientos e intenciones. Ellos deben ser capaces de crear una atmosfera en la cual los miembros puedan lograr sus metas y aprender a ayudar a otros a crecer. Los líderes prestan atención no solo al contenido de los mensajes de los miembros sino al método, el entorno, y a la sincronización de los mensajes. Como se conllevan los sentimientos –con una participación considerable o apáticamente? Acaso este mensaje indica que la persona está tratando de enfocarse en la interacción en sí mismo o que él quiere quedarse en la transacción del aquí y ahora? Los líderes siempre están al tanto de los propósitos de la comunicación de los miembros y, cuando es apropiado, confrontar a los participantes con sus propias creencias, sentimientos e intenciones. Por lo tanto, cuando el liderazgo requiere personas que son abiertas, honestas, que aceptan a los demás, y son espontaneas, que comprenden a los demás, y congruentes, estos rasgos de la personalidad, solos

17 no son suficiente. Los líderes también deben ser entrenados con herramientas en estas técnicas y tácticas: Estructurando al grupo y comunicando sus propósitos Usando ejercicios de interacción Universalidad Lidiando con la interacción del aquí y ahora Vinculando Confrontando Bloqueando Fomentando y centrándose en los valores y comentarios positivos Facilitando la participación al confrontar las pistas no verbales Facilitando los mensajes i Parafraseando y clarificando para estimular la percepción de la realidad Ofreciendo realimentación Formulando hipótesis tentativas Creando pruebas y llegando a compromisos Nivelando y resumiendo Para hacer el significado de estas competencias y herramientas y habilidades de forma mas clara, nosotros describiremos cada uno de ellos y explicaremos la razón fundamental para el uso de estos en el ambiente grupal.

Estructurando al Grupo y Comunicando y Su Propósito Definición

Estructurar al grupo y comunicar su propósito, es algo esencial

para un grupo terapéutico efectivo. Definir las metas y ajustar los límites da al grupo un propósito y una dirección en sus actividades. Por ejemplo, el líder puede indicar que cada persona está allí para trabajar en un asunto especifico, el cual todos ellos estarán compartiendo ese asunto, y ellos se ayudaran unos a los otros. De forma mas especifica, el líder puede estructurar al indicar a los miembros que hablen directamente hacia el otro miembro sobre sus sentimientos y usen un Mensaje-Yo, los cuales expresan lo que uno está experimentando, pero no demanda cambios en los demás. Estructurar también motiva a los miembros a enfocarse en el aquí y el ahora –eso es, en el dialogo dentro del grupo, en contraste a la discusión de eventos que han pasado fuera del grupo. Justificación

El estructurar al grupo el líder, ayuda a los miembros a

enfocarse en sus discusiones sobre temas que tienen muchos significados y propósitos. El estructurar permite al líder y al grupo el marcar límites para

18 enfocarse en tareas especificas. El estructurar es un trabajo demandante porque el líder debe estar atento continuamente de lo que está sucediendo y determinar si se ubica dentro de la estructura, metas, y propósitos del grupo. Una vez que los miembros están listos para estar dentro de la estructura, el trabajo grupal es logrado de forma más productiva. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de usar la estructuración. Uso ineficaz: David

Yo jamás puedo llegar a tiempo a ningún lado. Esto hace que

Joanne Frank Líder

mi novia se moleste muchísimo. David, cuéntanos sobre tu novia. Qué tipo de mujer consideras atractiva David? Nosotros estamos concentrados sobre cómo te llevas con tu mujer?

Si el grupo está de acuerdo en estructurar que no van a discutir problemas a menos que la persona que necesita ser aconsejada, voluntariamente de esta información, este dialogo esta más alla de la estructura. Además de esto, la meta personal de David es resolver el problema, el cual es, ser impuntual. Por ello, los comentarios anteriores violan la estructuración del grupo. El líder debió interrumpir la interacción para indicar la violación del contrato. Uso Eficaz: Lynn Ramón Líder

Bueno, porque estamos aquí?. Si, el silencio me hace poner nervioso (mirando al líder). Todos ustedes me han conocido de forma individual, pero vamos a recapitular nuestras metas. Nuestro propósito es compartir nuestras preocupaciones y ayudarnos los unos a los otros.

Cómo usar los ejercicios de interacción Definición

para iniciar un grupo, el líder escoge iniciar con comportamientos

específicos grupales para crear experiencias para los miembros. El programar es el contraste de, permitir la interacción de ser espontáneos y seguir el curso

19 que sea de la interacción que deba ocurrir. Los programas, o ejercicios, son usualmente

dirigidos

a

metas

específicas.

Ellos

están

estructurando

experiencias que puedan ser usadas para que las personas se sientan familiarizadas, construyan cohesión, ayuden a los miembros a entender ciertos fenómenos

al

experimentarlos,

incrementar

la

realimentación,

y

crear

consciencia de las diferentes dinámicas grupales y procesos. Los programas o ejercicios que son generalmente productivas incluyen los siguientes: Tener actividades de familiarización, en las cuales las personas aprendan los nombres de los otros y alguna información sobre algunos intereses de los miembros. El reconocimiento de la resistencia o fuerza, en la cual, a los miembros se les pide que reconozcan, estudien, y permanezcan en sus propias fuerzas. La percepción de la múltiple resistencia, en la cual los miembros del grupo presentan sus percepciones de las fuerzas de los otros miembros del grupo. Parafrasear, en la cual un miembro puede hablar solo después de parafrasear lo que la persona que hablo anteriormente haya dicho. Aprendiendo a vincular, en la cual a los miembros se les pide que demuestren como algunas declaraciones dadas anteriormente por diferentes personas son similares o diferentes de las del resto. Pidiéndole a los miembros que presenten su posicione n su constelación familiar y que indiquen como son sus diferencias o semejanzas entre su entorno familiar. Pidiéndoles a los miembros que indiquen su prioridad número uno y que el grupo les dé una realimentación de las prioridades que ellos han observado. Justificación

A pesar de que algunos líderes pueden estar filosóficamente

en contra de los ejercicios de apertura o interacción, es importante entender la razón de ser y el orden de estas actividades. Estas actividades, usualmente, son más efectivas en los primeros días del grupo, porque tienden a aumentar

20 la comunicación, cohesión y reducir la ansiedad cuando los nuevos miembros, y los líderes sin experiencia están algo dudoso sobre lo que se va a realizar. Algunos objetivos planeados con actividades pueden generar ansiedad. El inicio sin estructura de un grupo ilimitado puede generar por sí mismo una ansiedad considerable. Los lideres que entienden el uso de los ejercicios, están familiarizados con una variedad de experiencias estructuradas y conocen como usarlas apropiadamente para facilitar el movimiento grupal. El propósito de los ejercicios es promover a los miembros el crecimiento y la comunicación dentro del grupo. Los siguientes diálogos muestran el uso ineficaz y eficaz de esta competencia. Uso ineficaz: Anne Laura Anne Líder

Bueno, que es lo que deberíamos hacer? No sé qué es lo que esperan de nosotros Esto parece sin sentido sin algún tema en especial Ahora yo voy a mostrarles a ustedes involucrarse entre ustedes. Les contare una experiencia….

El líder espero hasta que el grupo estuvo en un estado de confusión y en vez de trabajar a través de él, propuso una solución. El líder debería sentir cuando hay una falta de entendimiento o propósito y una falta de herramientas y proveerlas en un momento mas apropiado.

Universalización Definición

La universalización es el proceso por el cual los líderes de los

grupos hacen que los miembros tomen consciencia de que los otros comparten sus preocupaciones y problemas. El líder provoca repuestas que hacen claro que hay elementos de similitud en los pensamientos, sentimientos o acciones de cada miembro del grupo. El líder hace preguntas tales como “alguno se ha sentido de esa forma alguna vez?” en otras instancias, el líder muestra como ciertas ideas y sentimientos están relacionados. Esto requiere la escucha activa para encontrar temas comunes y hacer que los miembros se den cuenta de esos temas para que ellos vean que tienen problemas similares. En algunos momentos,

aliviando,

o quizás hasta removiendo los sentimientos de

21 aislamiento, la universalización permite a los participantes que se den cuenta de que todos ellos comparten preocupaciones humanas similares. Justificación

la universalización es básica para la cohesión del grupo, para

que la cohesión se cree, los miembros del grupo deben tener sentimientos positivos entre ellos y verse como iguales. Al ayudar a que los miembros se den cuenta de sus similitudes entre ellos, el líder aumenta la cohesión del grupo. El líder motiva el que ellos compartan sus preocupaciones, porque esto crea un lazo entre los miembros del grupo y promueve el crecimiento. El tomar consciencia de los factores comunes de los problemas también provee alivio y seguridad, y también da a los participantes el coraje de aprender algunas formas de ser más efectivos. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz esta competencia. Uso ineficaz: George

Yo cuido de mi Padre –su lado malo. Cuando el pide jugo y alguien le trae agua, el realmente se molesta. Yo soy así. Si no

David

tengo las cosas a mi manera me siento molesto Si, cuando ella termina de acaparar la televisión cada viernes en la noche, yo me molesto mucho y empiezo una pelea con

Líder

ella. Ella siempre tiene lo que quiere. Porque crees que ella siempre obtiene lo que quiere?

El líder pudo haber señalado la similitud entre los problemas de George y David. Al preguntar el porqué del comportamiento de alguien mas, el líder está tomando al grupo fuera del aquí y el ahora y está perdiendo la oportunidad de mostrarle a George y a David que sus sentimientos son similares. Uso eficaz: Mariann

Es difícil decir cómo me siento cuando estoy molesta. No

Líder

puedo dejarme llegar a estar molesta, al parecer. Alguien alguna vez ha tenido dificultades expresando sus sentimientos?

Lidiando con la interacción del aquí y el ahora

22 Definición

Esta competencia se refiere a la habilidad de lidiar con lo que

está sucediendo en este momento, así como es experimentado por todo el grupo, también como los miembros individuales. Esto quiere decir alejarse del pasado o los planes del futuro para tomar consciencia del momento actual. Para ser concretos, específicos y estar en contacto con nuestra parte sensitiva; es el aquí y el ahora. Se refiere solamente a esos eventos pasados que han afectado o que están afectando a la persona en el momento actual para tener consciencia de lo que está sucediendo en esta sesión en vez de la sesión anterior –toda esta parte del aquí y el ahora se enfoca en el trabajo grupal. Justificación

La interacción del aquí y el ahora, en contraposición con la

interacción del “allí y después”, es esencial para la espontaneidad, crecimiento y efectividad del proceso del grupo. Lidiando a lo largo de la terapia con preocupaciones distantes es como cortar el sistema de oxigeno del grupo. Son los miedos y preocupaciones del presente, no los del pasado, los que son apropiados

para

enfocarlos

en

el

grupo.

Prolongar

excesivamente

los

sentimientos del pasado, sin hacer referencia al presente, es una distracción que afecta el crecimiento del grupo. La conducta no es causada por algo que ocurra en el pasado; la conducta tiene un propósito actual. Si el grupo falla en lidiar con el aquí y el ahora, se pierde la oportunidad de trabajar a través de los problemas y resolverlos. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de esta competencia. Uso ineficaz: Tom

Yo nunca he tenido confianza en mí mismo. Cuando era un niño pequeño, yo acostumbraba a esconderme detrás del

Líder Tom

mueble cuando mi madre recibía visitas. Este patrón ha continuado? Bueno, cuando estaba en la secundaria, yo tome tantos trabajos de niñero como pude, los fines de semana y así podía

Líder Laura

evitar ir a bailes y fiestas. Evadiendo el problema te hace sentir seguro Dioos! Yo solía sentirme de la misma forma….

El líder del grupo ha fallado en reconocer que es lo que está sucediendo. Al no desplazar la conversación hacia los sentimientos actuales de Tom, el grupo perdió una oportunidad.

23

Uso Eficaz: Tom

No soy muy seguro de mi mismo, y no sé cómo hablar sobre mi mismo Tú no estás seguro de lo que es esperado de ti aquí?

Líder

Vinculación Definición

La vinculación requiere que el líder le señale a los miembros del

grupo las similitudes y diferencias entre lo que ellos dicen. La vinculación necesita el conocimiento de las similitudes en el contenido y los sentimientos. El líder también puede vincular los mensajes verbales y no verbales de un individuo. Justificación

La vinculación permite al líder el mostrar a los miembros del

grupo que sus problemas, a través de pasar por diferentes términos, son básicamente similares, esto aplica a los sentimientos también; a los miembros se les advierte sobre la relación entre sus sentimientos y los de los demás, aun si estos son verbalizados de forma diferente. Se asume que el vincular promueve

la

interacción.

Al

principio,

la

interacción

del

grupo

es

frecuentemente mínima y superficial. La interacción producida mediante la vinculación promueve la cohesión. La percepción de los miembros sobre estas vinculaciones y el darse cuenta de que sus problemas y sentimientos son compartidos, promueve el verdadero entendimiento del comportamiento humano y el conocimiento de contribuir al grupo. Los miembros están mas consientes y menos tensos de interactuar porque ellos perciben que los demás están interesados en entenderse entre ellos. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de esta competencia. Uso ineficaz: Ramón

Mi madre y mi padre siempre llaman a las casas de mis amigos cuando voy 1 minuto tarde a casa. Todos los chicos me molestan sobre eso y al día siguiente me llaman “niño de

Tony

mami” Cuando llego a casa de la escuela y apenas empiezo a

24 relajarme, mis papas se acercan y demandan para ver lo que tengo de tarea. Si no tengo tarea –wow! La guerra empieza! Algunas veces hasta han llamado a mi maestra para Líder

corroborar mi historia. Alguna vez has pensado en decirle a tu maestra que firme una nota diciendo que no tienes tarea?

El líder ha ofrecido una alternativa para Tony, y deja a Ramón sin ningún consejo. Esto limita la interacción en el grupo. Ramón probablemente siente que no fue escuchado y debe preguntarse qué es lo que tiene este grupo para ofrecerle. El probablemente se sentirá menos motivado a contribuir la próxima vez. El líder debió vincular los sentimientos de rabia de ambos jóvenes al haber tenido falta de confianza por parte de su entorno. Esto hubiera hecho que ambos se dieran cuenta de las similitudes de sus situaciones y sentimientos y les hubiera permitido el contribuir de forma mas apropiada a esa situación. Uso Eficaz: Sally

A mí me gusta ir al show los domingos en la tarde. Cada vez que yo sugiero esto a mis amigos ellos quieren hacer otra

Marianne

cosa mas, así que solo me dejo llevar por ellos. Cuando nos dividimos en grupos mas pequeños en clases para hacer un proyecto, siempre tengo una buena idea, pero, antes que tenga un chance de decirlo, alguien mas habla sobre su idea primero. La mayoría de las veces solo dejo mi

Líder

idea ir, y seguir la de los demás. Las escuche a ambas decir que se molestan con ustedes mismas cuando dejan que sus ideas se pierdan y solo hacen lo que su grupo quiere. Como se sienten al respecto?

Aquí el líder vinculó los sentimientos y problemas de ambas chicas, además de esto, ayudo a Sally y a Marianne a darse cuenta de que ellas no están solas.

Confrontando Definición

la confrontaciones efectivas requieren sensibilidad y un propósito.

El líder permite a los miembros el darse cuenta de las discrepancias entre su

25 conducta y sus intenciones. Esta revelación se enfoca en el propósito del comportamiento. La revelación puede ser expresada a través de hipótesis tentativas –“podría ser?” o “tengo una idea de que quizás…”- y lidia explícitamente con la discrepancia entre lo que uno dice y lo que hace. O entre el comportamiento y su propósito. Justificación

la meta de la confrontación no es una catarsis o un reto. La

confrontación va dirigida a que los individuos se den cuenta de su efecto en los demás y como sus creencias y comportamientos pueden ser inconsistentes. Esto ayuda a los miembros del grupo a que observen su comportamiento de forma mas clara y que se den cuenta de forma mas congruente y compartiendo toda esta experiencia. La confrontación debería ser ofrecida con empatía, al cuidar y siendo congruente y autentico, el confrontador ofrece un regalo de gran valor. Si los líderes operan con empatía y respeto mutuo, la confrontación facilita el movimiento individual y grupal hacia nuevos niveles. Los líderes que confrontan toman riesgos al compartir con los nuevos miembros como otros los perciben a ellos. Esto también puede ayudar a que los participantes se den cuenta de cómo ellos sutilmente provocan a otros miembros del grupo. Esta confrontación es basada en las hipótesis de que el comportamiento de cada persona dentro del grupo puede ser visto en una luz de movimiento psicológico en relación a otros miembros del gripo. Este movimiento revela las intenciones de los miembros. Después de que el propósito del comportamiento es acertado o comprobado, con el consentimiento de los miembros, responde a los comportamientos de los miembros al cumplir en una forma exagerada con las demandas erróneas de los miembros. Por ejemplo, su uno quiere ser especial, se tomara mayor tiempo de la sesión para tratar a esta persona de forma especial. En otras palabras, el grupo actúa de la forma en que los miembros quieran. Además de esto, el propósito de los miembros es expuesto y, a través del enfoque del grupo en las demandas erróneas, el comportamiento tiende a ser inhibido. Este procedimiento es similar a la intención paradójica del exagerar el comportamiento y por ello lo hace menos satisfactorio. Adler llama a esto la técnica de “prescribiendo el síntoma.”

26 Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de esta competencia. Uso ineficaz: Wayne

He tenido muchísimos problemas en la clase de la Srta. Kasey.

Joan

La tiene agarrada conmigo! Si, ella realmente la tiene agarrada contigo. Trato de cooperar

Líder

pero no dejare que ella me trate de esa forma. Dime qué haces tu

Uso Eficaz: Wayne

He tenido muchísimos problemas en la clase de la Srta. Kasey.

Joan

La tiene agarrada conmigo! Si, ella realmente la tiene agarrada contigo. Trato de cooperar

Líder

pero no dejare que ella me trate de esa forma. Podría ser que tu quieres mostrarle a la Sra. Kasey que tú no

puedes ser controlado? El líder toma el dialogo a otro nivel al enfocarse en el propósito de la resistencia de Joan, pero lo hace de forma tan tentativa para permitir a Joan el considerar el propósito de su comportamiento.

Bloqueo Definición

El bloqueo es intervenir en la comunicación que es destructiva

para el grupo como un todo o como miembros individuales. Ya que la meta del líder es el progreso del grupo, el líder boquea la comunicación que frena el proceso. Por ejemplo, uno de los participantes puede tratar de manipular al líder al expresar sus sentimientos a través de otro miembro, porque el miembro teme una confrontación directa y desea que el líder hable por él. Justificación

A través de la técnica del bloqueo, el líder motiva a los

miembros a expresar sus sentimientos internos. Los miembros son presionados a abrirse con una clara declaración de “donde están ellos,” manifestando abiertamente sus creencias y sentimientos. La técnica del bloqueo debe ser manejada delicadamente para que no cruce el umbral del rechazo. El bloqueo toma diferentes formas. Los líderes pueden bloquear preguntas y hacer que los miembros se abran con un comentario claro y conciso de sus

27 sentimientos y creencias. Bloquear también ayuda a los miembros a enfocarse en el aquí y el ahora de la vida del grupo en vez del allí y después. Este tipo de bloqueo dirige la atención a las experiencias interpersonales actuales y sentimientos.

Continuamente,

algunos

tipos

de

confrontación

honesta

producen crecimiento. Bloquear también puede ser usado para detener la invasión de la privacidad de alguno de los miembros por parte de otro que esté tratando de adivinar los pensamientos de esa persona. El bloqueo es como una señal de tráfico. Manejado de forma incorrecta, puede causar un atasco total; manejado de forma correcta pasa a ser un tráfico suave y fluido. La verdadera prueba de cuando es efectivo, es cuando ayuda a los propósitos completos del grupo. El bloqueo previene ser aplastado por insignificantes tácticas. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz del bloqueo. Uso ineficaz: Lisa

No me gusta la forma en que John siempre se sienta con sus

Lynn Líder

brazos cruzados. Sí, eso también me fastidia! El simplemente no es parte del grupo

El líder ha fallado en dejar a Lisa remarcar la situación de John. Lisa quería que el líder dijera algo a John para que ella no lo dijera, porque tenía miedo de la confrontación. Uso Eficaz: Frank (Hacia

Desearía que usted le pudiera decir algo a Carol. Ella no

el líder) Anne

contribuye en nada al grupo. Nosotros también pensamos que usted debería decirle algo a

Líder

ella. Les gustaría que yo hable en nombre de ustedes? Pero yo creo que sería de mayor ayuda para Carol si ustedes le

Frank

hablaran directamente a ella. Carol, como te sientes sobre las dificultades que tengo con mi

madre? Para mí, pareciera que tu…. El líder bloqueo efectivamente las intenciones de comenzar habladurías en el grupo. Los comentarios fueron redirigidos hacia las preocupaciones de los

28 miembros. Sus sentimientos son traídos a flote, y una sugestión constructiva fue realizada.

Fomentar y Centrarse en los valores y Comentarios positivos. Definición

El líder está al tanto del efecto poderoso que tiene el centrarse en

los valores y sentimientos positivos explícitos. La realimentación positiva de los compañeros tiene una influencia considerable en nuestras actitudes y autoestima. El líder encuentra oportunidades para enfocarse en los valores y suministrar la realimentación positiva. Esto motiva a los miembros del grupo a hacer lo mismo, motivándose los unos a los otros. Justificación

Los individuos están frecuentemente preocupados sobre un

puesto en el grupo y generalmente están más abiertos a sugerencias recibir presión de sus compañeros que del líder. El líder puede ayudar al grupo desarrollando la motivación de los participantes. Así como el grupo acentúe lo positivo, el interés social es estimulado y los miembros crecen a través de sus oportunidades de interactuar positivamente. Tanto como se fomente y se practique el estimulo autentico, el grupo se vuelve mas integrado y cohesionado. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz del fomentar y la realimentación positiva: Uso ineficaz: Tom Laurie Tom Leader

No creo ser capaz de familiarizarme con las chicas fácilmente. Si, pareces ser muy tímido. Creo que es eso; Solo soy tímido. Hablemos sobre tu timidez.

El líder cae en la trampa de discutir un tema que es supuesto. Uso Eficaz: Tom Laurie Tom Leader

No creo ser capaz de familiarizarme con las chicas fácilmente. Si, pareces ser muy tímido. Creo que es eso; Solo soy tímido. He notado que pareces relajado cuando hablas con los chicos

29 en nuestro grupo. El líder está intentando usar las fortalezas de Tom y transferir al grupo al área en la cual no funciona tan bien.

Facilitar la participación al confrontar las pistas no verbales Definición

Los líderes de grupos están preocupados por tener un contacto

general con las personas –con sus pensamientos individuales, sentimientos, propósitos y acciones. Para entender el lenguaje del comportamiento, el líder inicia señalando si se están cumpliendo las necesidades básicas orgánicas del individuo, emocionales y de seguridad. Es confirmado que los miembros manifiestan suposiciones sobre sí mismos y los demás, y ocasionalmente son rechazados a través de la prueba de realidad en el grupo. El líder ayuda a los miembros del grupo a darse cuenta del comportamiento y el lenguaje no verbal, y como estos abren o cierran los canales de comunicación. Justificación

Al ayudar a los miembros que tomen consciencia de los

comportamientos no verbales que abren o cierran los canales de comunicación, el líder del grupo adjunta otra dimensión a la comunicación grupal. Los miembros se dan cuenta de sus propios mensajes y aprenden a leer los mensajes de otros. Ellos también aprenden a señalar y tratar con las incongruencias tanto de sí mismos como de los demás. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de la competencia. Uso ineficaz: Gary (en su primer encuentro con el grupo, se sentó ligeramente pero significativamente afuera del circulo, lejos del grupo)

Líder

A veces siento que, cuando las personas se sientan por alla detrás, realmente no quieren estar en el grupo. Gary, hay alguien aquí que no te agrada?

El comentario del líder es un ataque directo a la posición de Gary. Pudo haber sido más general al decir, “vamos a movernos para que quedemos todos más juntos.”

30

Uso Eficaz: Lisa (Intelectualiza sobre sí misma y domina al grupo con sus reflexiones y hallazgos)

Wayne Líder

(Empieza a estirarse y girar en su silla). Pareces inquieto, Wayne. Que sucede contigo?

El líder esta comentando solo sobre las acciones de Wayne. Depende de Wayne si él quiere y puede, hacer una conexión entre él y las acciones de Lisa.

Facilitar los Mensajes-I (o Mensajes - Yo) Definición

El Mensaje – yo es un mensaje claramente dirigido a alguien que

guarda relación con los sentimientos y las actitudes del remitente. La tarea del líder del grupo es el facilitar el intercambio de los Mensajes-yo al modelar, proveer ejemplos, e intervenir cuando los mensajes indirectos (Mensajes – yo) están siendo enviados. La tarea también incluye el intervenir cuando los individuos hacen preguntas en vez de exponer sus propios sentimientos. El líder le pide a un miembro hacer una declaración en lugar de hacer la pregunta –por ejemplo, en vez de preguntar “porque haces eso?” declarar “me siento molesto cuando haces eso.” Justificación

El mensaje-yo, como opuesto del mensaje-tu, es menos apto

para provocar resistencia y rebelión. Cuando las personas envían mensajes-yo, sus conocimientos aumentan. Ellos son responsables solo de sí mismos e identifican sus sentimientos. Los remitentes de mensajes-yo corren riesgo revelando a sí mismos y a los demás como realmente son, siendo honestos. Se necesita coraje y seguridad interior para hacerlo. Estos mensajes expresan tal y como son los sentimientos, y no demandan cambio en la otra persona debido a la declaración. Un mensaje-yo directo en el proceso del grupo elimina la necesidad de un tercer miembro para interpretar y enviar el mensaje al miembro que iba dirigido. Cuando los miembros aprenden a lidiar directamente con cada uno, mayor realimentación y comunicación honesta es desarrollada. Cuando los miembros no se comunican unos con los otros, o están usando comunicaciones disfuncionales, el grupo se vuelve inefectivo. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de la competencia.

31 Uso ineficaz: Diego:

Darnel continúa diciendo que no puede evitar reírse de mí, y

Líder:

estoy cansado de eso. Te gustaría golpearlo en la nariz.

El comentario del líder es inefectivo porque sostiene los sentimientos de Diego en vez de sugerir que Diego dirige su molestia directamente a Darnel. Uso Eficaz: Diego:

Darnel continúa diciendo que no puede evitar reírse de mí, y

Líder:

estoy cansado de eso. Diego, podrías hablarle directamente a Darnel y decirle como te sientes al respecto?

Motivando a los miembros a se enfrenten preocupándose por sus sentimientos es mas efectivo. Ayuda a los participantes a enfrentarse a sus sentimientos y que sean más abiertos para que el resto pueda tratarlos. Como consecuencia, los miembros del grupo pueden explorar su interior directamente y no sentir como si estuvieran tratando con alguien que no pertenece al grupo.

Parafraseando y clarificando para estimular la percepción de la realidad Definición

en la paráfrasis, los líderes se centran de forma selectiva en el

contenido y la retroalimentación sobre la esencia de lo que se ha dicho. Ellos reflejan sus pensamientos para asegurarse que han sido escuchados de forma adecuada. Alientan a los miembros para aclarar sus asuntos, valores, actitudes y su comportamiento a través de la interacción con el grupo. El grupo ofrece un entorno único para ir más alla de lo verbal, y tratando el comportamiento para estudiar su pertinencia y su efecto. Justificación

La paráfrasis ayuda a los miembros a encontrarse y a

entenderse a sí mismos. A través de las pruebas de percepción de la realidad, los miembros tratan acerca de ciertos comportamientos para aprender de ello y evaluar sus efectos. Posteriormente el grupo los ayuda a “verse a sí mismos en acción.”

32

Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de la competencia. Uso ineficaz: Laurie: Anne:

He estado teniendo muchos problemas con mi madre. Me estoy cansando de que siempre saques el tema de tu

Líder:

madre en el grupo. Cada persona tiene derecho de hablar acerca de lo que desee. Seamos pacientes.

El líder anula el comentario de Anne. Uso Eficaz: Laurie: Anne:

He estado teniendo muchos problemas con mi madre. Me estoy cansando de que siempre saques el tema de tu

Líder:

madre en el grupo. Te pones realmente molesta de que Laurie siempre hable sobre su madre. Podrías decirnos que sientes cuando esto sucede?

El líder ayuda a Anne a que se escuche y pueda aclarar lo que cree y siente.

Ofreciendo Realimentación Definición

El termino realimentación se refiere a los procesos donde

aprendemos como otros nos perciben, por lo tanto, así podemos modificar nuestro comportamiento. En la vida diaria, las oportunidades de obtener una realimentación correctamente, son bastante limitadas. El grupo provee la seguridad psicológica que hace posible para las personas el dar y recibir una realimentación honesta y valiosa. Justificación

La realimentación ejerce dos funciones (1) provee información

sobre los efectos del comportamiento de una persona sobre los demás, y (2) provee el reforzamiento positivo y negativo. Cuando la realimentación está relacionada a respuestas específicas, es más provechoso. Retroalimentar sobre cada respuesta es mejor que hacerlo sobre todo el progreso en general, y la información precisa en el momento de una respuesta es mejor que aconsejar

33 de forma general sobre una secuencia de respuestas. La realimentación en el grupo es mas efectiva cuando surge de las observaciones del aquí y el ahora, y cuando esta sigue el evento tan cerca como es posible. En el proceso de la realimentación, los individuos aprenden como los ven los demás. El tipo de persona en extremo amistosa, encuentra que los demás se ofenden por su amistad exagerada; el hombre que calcula sus palabras minuciosamente y habla con una fuerte precisión descubre por primera vez que los demás lo consideran “tieso y atorado”; una mujer que muestra un deseo excesivo de ayudar a los demás, se ha entendido en algunos grupos que los integrantes no la quieren para que sea su madre dentro del grupo. La realimentación puede ser algo molesta, pero mientras la información se dé en un contexto cuidadoso, puede ser altamente constructivo. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de esta competencia. Uso ineficaz: Nikki:

De alguna forma siento que es fácil para mí el colocarme en

Líder: Nikki: Líder:

los zapatos de los demás, y creo que…. Porque es tan fácil para ti eso? Probablemente, solo porque soy sensible. Eres muy afortunada de ser así. Que tal tu Sam?

En este ejemplo, el líder no dio una realimentación sobre como los comentarios de Nikki no son del todo concisos, sino que solo acepta y llega a alentar estos. Uso Eficaz: Deke:

Lo que quiero decir al ser cuidadoso es, que si no soy cuidadoso sobre como digo algo, luego se enreda en mi

Líder:

mente. Tengo la impresión que nosotros podemos saber cuando estas

Deke:

siendo cuidadoso. Eso creo, pero es mi forma de ser. Asi es cuando entro en

Líder:

discusiones. Es posible que ser honesto es muy difícil para ti?

Formulando hipótesis tentativas

34 Definición

Las hipótesis tentativas son aquellas hipótesis que el líder del

grupo hace sobre el propósito de la conducta de alguno de los miembros del grupo. Las hipótesis ayudan al grupo a considerar el propósito de una conducta y darse cuenta del aquí y el ahora al investigar qué es lo que está sucediendo en el momento actual. El ejemplo anterior con Deke ilustra una hipótesis tentativa en el enunciado de realimentación. Justificación

El líder ofrece una hipótesis de la conducta como un intento de

ayudar a los individuos a desarrollar su insight en su conducta al entender su propósito. Como el grupo en si es un escenario social, permite a los miembros incluirse en una situación en la cual ellos pueden observar el propósito y las consecuencias de su comportamiento social. Aun siendo las hipótesis tentativas, dirigidas a una persona, estas son valiosas para todo el grupo porque existen similitudes (frecuentemente) en las percepciones erróneas de los integrantes y también patrones contraproducentes. La realimentación por parte de los compañeros en el grupo hace a las hipótesis más validas y proveen insights adicionales. Las hipótesis tentativas son más efectivas cuando son ofrecidas en el tiempo apropiado, cuando los miembros están listos para ellas, y en la forma correcta. La actitud del líder durante esta revelación es crucial. La revelación no se refiere a las causas de la conducta, sino al propósito de esta. El líder evade iniciar conclusiones sobre la conducta, lo cual puede ser desalentador, pero hace que la persona esté al tanto de cuál puede ser el propósito

de

esta

conducta.

Estas

revelaciones

pueden

evocar

un

reconocimiento reflexivo inmediato. La revelación se crea en una atmosfera amigable de respeto mutuo; el líder pregunta a los individuos si les gustaría saber porque él se comporta de cierta forma y ofrece las hipótesis tentativamente, en términos como, “me pregunto….,” “podría ser que….,” “tengo la impresión….,” etcétera. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de las hipótesis tentativas. Uso ineficaz:

35 Wayne: Líder:

Si el tema que estamos discutiendo en el grupo no me interesa, a veces bostezo en voz alta. Tú obviamente estas intentando llamar

la

atención

y

mantenernos entretenidos contigo. El líder ha ofrecido una hipótesis abiertamente, diciéndole a Wayne cuáles son sus metas, en vez de suponer de forma hipotética cuáles son sus metas. La actitud del líder al confrontar, permite a Wayne estar a la defensiva y negar la posibilidad de que este sea el verdadero propósito de su comportamiento. El también podría sentirse ofendido por el líder al hacer semejante “acusación.” Uso Eficaz: Wayne:

Si el tema que estamos discutiendo en el grupo no me

Líder:

interesa, a veces bostezo en voz alta. Es posible que tu bosteces de un modo exagerado para que nos quedemos ocupados contigo?

Aquí el líder ha ofrecido la misma hipótesis pero en una forma menos asertiva y abrasiva. Wayne puede considerar la posibilidad que la hipótesis del líder refleja su intención verdadera, sin sentirse atrapado. Y que él puede aceptar el insight del líder como una sugerencia que lo ayudara, en vez de una acusación.

Creando pruebas y llegando a compromisos Definición

Los líderes crean pruebas al ayudar a los miembros a verbalizar

el trabajo o tarea que se les ha creado para ellos mismos dentro del grupo. Los miembros claramente afirman lo que ellos esperan lograr a través de la interacción con los otros miembros del grupo en una sesión (o como es en la mayoría de los casos, en la serie completa de sesiones). Cuanto mas especifica sea la declaración de la tarea, será más fácil lograrla. El líder específicamente promueve, en primer lugar al escuchar lo que el individuo intenta decir y luego, lo motiva a verbalizar sus ideas y se compromete a hacer el trabajo. Motivar puede venir en la forma de ayudarlo a ver el valor de lograr las tareas. El miembro hace contratos específicos y se espera de él que reporte su progreso en la siguiente reunión.

36 Una vez que la tarea ha sido especificada, el líder debería tratar de ayudarlo diciendo exactamente como él piensa que puede lograr la tarea. Aquí, también, especificar es importante. El factor esencial es que el individuo haga algún compromiso con la tarea que decidió tomar. Justificación

Elegir las tareas y comprometerse con ellas es importante para

el proceso del grupo porque sin esto, el grupo no avanzaría. Es importante que el líder ayude a los miembros a darse cuenta de algunas áreas en las que ellos necesitan trabajar dentro del grupo. Es igual de importante que todos los miembros hagan un compromiso definitivo para seguir a través del trabajo o tarea que ellos han elegidos para sí mismos. Elegir las tareas y comprometerse con ellas usualmente ocurre en las etapas tempranas del grupo, pero estas pueden ser redefinidas como nuevas percepciones y situaciones que surgen. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de esta competencia. Uso ineficaz: Neresa:

No estoy segura de cuál es el propósito de este grupo. Sé que

Líder:

no soy perfecta, pero no se qué puede hacer el grupo por mi Bueno, debe haber algo! Con esa actitud que tienes, no

Neresa: Líder:

podrás lograr nada Ya dije lo que sentía. No sé que pude hacer el grupo por mí. No puedes estar diciendo eso enserio.

El líder está tratando demasiado que Neresa reaccione. Este tipo de táctica no funciona, porque Neresa se siente distante del líder. Uso Eficaz: Neresa:

No estoy segura de cuál es el propósito de este grupo. Sé que

Líder:

no soy perfecta, pero no se qué puede hacer el grupo por mi Creo que todos compartimos algunos de esos sentimientos. El propósito del grupo es ayudarnos a entendernos a nosotros mismos y a como relacionarnos efectivamente con los demás.

Neresa:

Hay algo dentro de esas áreas que te gustaría discutir? Bueno, me siento incomoda en grupos grandes. Quizás

Líder: Neresa:

podríamos hablar sobre eso. Te gustaría discutir con el grupo este sentimiento incomodo? Sí, creo que me gustaría.

37 Líder:

Podrías decirnos como te sientes en grupos grandes y como

Neresa:

te gustaría cambiar eso? Bueno, solo no puedo sacar mis pensamientos, y me gustaría sentirme más libre y relajada.

Aquí el líder no intento forzar nada, sino que intenta que Neresa decida sobre su tarea en el grupo. El líder no le da a Neresa una tarea sino que deja que la encuentre y la guía a explorar su situación.

Nivelando y resumiendo Nivelando: El nivelar toma lugar cerca del final de una sesión, cuando los líderes ayudan al grupo a pasar de los aspectos emocionales de la interacción, a enfocarse en sus dimensiones cognitivas. Los líderes hacen eso al responder a contenidos en lugar de a los sentimientos, al observar las ideas en lugar de recoger los sentimientos. Cuando un punto emocional es tocado, el líder usa técnicas de nivelación para cambiar el tema a uno menos intenso. El tema puede ser cambiado a uno que se haya tocado anteriormente, o por uno menos rebuscado. En el uso de técnicas de nivelación, el líder debe asegurarse que ningún miembro se quede en un estado de crisis. Los participantes no deben dejar la sesión sintiéndose como si no pueden nivelar sus sentimientos. Al final de la sesión el líder puede querer “recapitular” y darle la oportunidad a cada miembro para que hagan un comentario final. Resumiendo: Resumir es una forma de mirar todos los temas que surgen durante la sesión. Esto puede ser dirigido por el líder, por los miembros del grupo, o por ambas partes. Puede ocurrir durante la sesión cuando el líder quiere que se diga todo lo que ha sucedido durante la sesión y que encuentren el significado de toda la interacción. Puede ser estimulada por preguntas tales como, “Que está sucediendo ahora?” o “Donde estamos?” En otras instancias, el líder elegirá nivelar y resumir diciéndole al grupo lo que se ha experimentado y lo que se cree que es el nivel emocional del grupo. El líder puede optar por identificar donde varios miembros del grupo parecen estar en ciertos temas. Esto también e puede lograr pidiendo a los miembros para indicar lo que han aprendido y como se sienten acerca de lo que están experimentando.

38 Justificación

El resumir les da tiempo a todos los miembros para que,

juntos, regresen al contacto con la realidad. Resumir cierra la sesión en una forma positiva, da un elemento cognitivo a la interacción, y permite al grupo unir estructuras y propósitos para saber lo que realmente ha estado sucediendo. Resumir también provee a todos los miembros con acceso a las percepciones de todos, y puede generar nuevos aspectos para el grupo. Finalmente provee al líder con el conocimiento exacto de lo que los miembros están experimentando. Los siguientes diálogos contrastan el uso ineficaz y eficaz de esta competencia. Uso ineficaz:

Diego: Líder:

Estoy realmente tenso. Bueno, es tiempo de cerrar, entonces nos vemos en la próxima vez.

Uso Eficaz: Darnel: Líder:

No estoy seguro de si hemos resuelto nuestro problema o no. Qué crees que has aprendido hasta ahora?

El líder calma (nivela) la discusión y pide una respuesta a lo que él ha aprendido hasta este punto. Esto provee una oportunidad de evaluar el desarrollo de Darnel hasta ahora.

METODOS GRUPALES Los Adlerianos hacen gran énfasis en el significado social del comportamiento. Reconociendo que la mayoría de los problemas son sociales e interpersonales, ellos creen en la necesidad de entender el comportamiento en su contexto social. Este acercamiento, común para todos los terapeutas y asesores Adlerianos, aun permite algunas diferencias en procedimientos grupales.

ESTILOS DE VIDA GRUPALES

39 Los grupos Adlerianos frecuentemente emplean el estilo de vida para desarrollar autoconciencia y entendimiento. Usualmente, los miembros de estos grupos presentan suficiente información sobre sí mismos para compilar un mini-estilo de vida, el cual cubre las relaciones individuales con padres, calificar y denotar comparaciones con hermanos, y algunas recolecciones tempranas. El líder provee un breve resumen de las percepciones erróneas de los individuos, percepciones, valores y metas. En algunos grupos, los miembros indican como están en varias tareas de sus vidas, de forma exitosa.

El estilo de vida de los miembros y la forma en que cada participante hace frente con sus tareas de vida, son todos “como grano para el molino,” porque ellos permiten a los miembros entender las percepciones, creencias, metas y valores de los demás miembros. La naturaleza de igualdad dentro de las relaciones del grupo, es enfatizada cuando los miembros se llegan a conocer entre todos gracias a la observación, y aprenden a adivinar o formular hipótesis tentativas sobre el propósito de cada movimiento psicológico de las personas.

Robert Powers usa un abordaje educativo para la terapia de grupo. Todos los participantes hacen algunas anotaciones sin importar los estilos de vida dentro de cada grupo. El hecho de que los lideres y miembros del gripo tengan acceso a la misma información sobre los estilos de vida e interacción hace posible para los miembros y para el líder el tratarse entre todos como iguales, compartiendo y aprendiendo experiencias.

Esta es la guía de Frank Walton (1975), basada en el formato de Powers: PARTE I: UNA GUIA PARA PRESENTARTE AL SEMINARIO A. Tienes diez minutos, ininterrumpidos, en el cual nos dices quien eres.

40 B. Quédate, lo máximo posible, en el tiempo presente. Mas tarde tendrás una oportunidad de contarnos sobre tu infancia. C. La vida nos reta a todos, y cada persona está enfrentando sus retos en una forma única e inigualable. Cuéntanos sobre tus respuestas a esos retos: 1. Qué tipo de amigos has hecho? Qué tipo de amigo eres? Como te llevas con extraños en momentos de presentarse? Como te tratan las

personas

generalmente?

Como

te

sientes

sobre

otras

personas, la mayoría del tiempo? 2. Qué tipo de trabajo haces? Qué tipo de trabajador eres? Disfrutas de tu trabajo? Aquellos para los que trabajas, con quienes o con quien trabajas aprecian tus contribuciones? 3. A quien amas? Qué tipo de problemas tienes o has tenido sobre amar y ser amado? El sexo, la cercanía y el intimar tienen un lugar cómodo en tu vida o no? Que significa la masculinidad para ti? Que significa la feminidad para ti? Como mides lo que tu esperas de ti como hombre o mujer?

PARTE II: UNA GUIA PARA COMPARTIR EN LAS RESPUESTAS A. Alguien acaba de pasar diez minutos presentándose. Como recibes lo que el acaba de presentar? B. Reconoces cosas en ti que el menciono sobre si? Fue fácil o difícil entenderlo? Sonó extraño o familiar? C. Como te sientes sobre él? Tus sentimientos hacia el cambiaron como resultado de su presentación? Cómo?

41 D. Te sientes invitado a actuar de alguna forma en particular hacia él? Recibiste esa invitación o la rechazaste? Que te gustaría hacer con esta persona? Que te gustaría hacerle a esta persona?

PARTE III: UNA GUIA PARA DIBUJAR TU CONSTELACION FAMILIAR A. En la infancia cada uno de nosotros aprendemos como definir el lugar que se tiene entre otros. Ayuda a los miembros del seminario a ver el tipo de lugar que tú tenias como pre-adolescente en tu familia. B. Cuantos niños habían en tu familia, y donde y como congeniaste con ellos? Como eras tú a diferencia de los demás, y como eras tu igual a ellos? Cual de todos era mas cercano a ti, y cual era mas diferente? En que eras “bueno haciendo”? Era difícil para ti? C. Como era Padre? Quien era su favorito? Que esperaba el de ti? Como te sentías sobre sus expectativas? D. Como era Madre? Quien era su favorita? Que esperaba ella de ti? Como te sentías sobre sus expectativas? E. Como se llevaban tus padres entre ellos? Cuáles eran sus diferencias / discusiones / peleas? A cual padre te sentiste mas cercano? Porque? F. Abuelos u otros familiares eran importantes para ti? Cómo? G. Algo cambio en la adolescencia? Cómo? Que significaron para ti la pubertad, el desarrollo físico, y las citas? 1. Para chicos: Que significo para ti “convertirse en un hombre”? Piensas que hubieras sido mas feliz, suertudo, o mejor si hubieras nacido como chica? 2. Para chicas: Que significo para ti “convertirse en mujer”? Piensas que hubieras sido mas feliz, suertuda, o mejor si hubieras nacido como chico?

42

PARTE IV: UNA GUIA PARA DISCUTIR LA CONSTELACION FAMILIAR A. Puedes compartir algunos sentimientos sobre ti en tu familia, con la persona que acaba de contarte sobre su infancia? B. Puedes entender mejor a esta persona? Cómo? C. Puedes ver algo en él la forma que él se presento inicialmente, lo cual no tenía sentido para ti en al momento? D. Que mas quieres saber sobre esta persona? E. Ves una relación entre el rol que el jugo como niño, en su familia y entre los otros niños, y la forma en la cual ha tratado de encontrar lugar en este seminario?

Partes I y II son repetidas por cada miembro del grupo antes que el grupo avance a la Parte III y IV, las cuales también son repetidas por cada miembro del grupo. Una quinta y sexta Parte puede ser agregada, esto a opción de líder. Parte V consistiría en obtener dos o tres recuerdos de pequeño, mientras que la Parte VI será exclusiva para la interpretación de recuerdos por parte del líder y los participantes. Estos segmentos adicionales tienen un límite de 10 minutos cada uno al formar las Partes I hasta la IV.

Un grupo puede terminar a la conclusión de la Parte IV o Parte VI, o pueden continuar viéndose periódicamente para ayudar al grupo a trabajar en la relación del aumento de la consciencia y de propósitos, y patrones de su conducta para los miembros de su vida social. 1

1 Nota: Extraído de “Talleres Grupales con Adolescentes,” por F. Walton, 1975, El Psicólogo Individualista, 12 (1), 26-28. Reimpreso con el permiso de El Psicólogo Individualista

43

TERAPIA DE ACCION La terapia de acción es un procedimiento desarrollado por Walter O’Connell (1972, 1975). El formato es similar al psicodrama, pero la liberación espontanea de emociones no es un fin en sí, sino un movimiento a través de la honestidad con sí mismo y los demás. Las personas se entienden como seres que toman decisiones que buscan mejorar su autoestima; sus percepciones erróneas y métodos defectuosos son resaltados en el proceso grupal. Los propósitos ocultos del comportamiento son revelados, y el individuo es motivado a desarrollar propósitos y motivaciones de forma más social.

A pesar de que las técnicas de Jacob Moreno, el creador del psicodrama, ayudaron a generar la terapia de acción, O’Connell indica que su sistema es Adleriano, por los siguientes elementos: 1. El hombre no es visto como un sistema mecánico, motorizado por una fuente de energía cercana. La realimentación y fluctuaciones resultantes en la autoestima encajan mejor en nuestra visión del mundo (Frankl, 1963; Mowrer, 1963) y parece capaz de explicar nuestra conducta, un segmento necesario para el campo del tratamiento total (Oliver & Landfield, 1962). 2. Nosotros hemos trabajado sin un excesivo énfasis intrapsiquico con una acentuación de determinismo infantil y patológico a favor de respuestas conductuales dóciles al cambio en el aquí y el ahora. 3. La preferencia es para un diagnostico que acompañe al autoestima, fantasías compensatorias y el grado de identificación extraída de su conducta a lo largo del tiempo y el cambio de sus condiciones exteriores. 4. El tratamiento es para la corrección de errores y estupideces en vez de la eliminación de los procesos de enfermedad impersonal, y es llevado a

44 cabo en un ambiente grupal el cual resalta el estilo de vida creativo hipotético-deductivo de cada individuo (e.g., experiencias guiadas a las cogniciones las cuales son auto reforzadas y llamadas sucesivamente expectaciones fuertes y demandas hacia los demás). (O’Connell, 1975, p.63)

Conceptos Básicos y Tácticas Esta es la descripción de los principios básicos y tácticas de la terapia de acción, por parte de O’Connel: 1. Principio Guardián (o tutor): Cada miembro del grupo deber tener un “guardián o tutor,” quien le muestre el entendimiento y la aceptación. Además que lo trate con dignidad. 2. Responsabilidad: la meta es educar a cada persona para que sea responsable por sí mismo con respecto a su conducta. Aun sabiendo que los sentimientos de ansiedad y culpa son incómodos, el uso de una enfermedad como explicación para una conducta dirigida hacia el logro de la meta, es algo desaprobado. 3. Outsight: Si la autoestima es lenta, la aceptación y el sentido de pertenencia deben ser aumentados. Esto es logrado al obtener outsight en los motivos y sentimientos de los demás. 4. Conciencia: Este es el concepto de las Sentencias Internalizadas y Tonterías Negativas. La terapia de acción evita apuntar al pasado, en lugar de eso resalta inmediatamente a los individuos, sus reacciones automáticas a las frases internalizadas. 5. Auto-revelación: El valor del estimulo por parte del líder, siendo un modelo de identificación positiva, es algo que se enfatiza. Los miembros mas a menudo hacen lo que el líder hace que lo que él dice. (O’Connell, 1975, pp. 64-66)

45

Técnicas Nuestra experiencia nos ha enseñado la utilidad recurrente del espejo, doblar, cambio de roles, el apartar y las técnicas de dialogo. En nuestra experiencia, los pacientes renuentes siempre se han incluido en actuar sobre sus problemas cuando algún miembro representa temporalmente sus reacciones cinéticas y verbales a través de la técnica del espejo. El paciente esta generalmente asombrado de que alguien parezca que lo conoce tan bien (sin tomar venganza de eso) y está dispuesto a pasar tiempo y esfuerzo con alguien que básicamente siente que no merece eso. La técnica de doblar también provee la participación del personal terapéutico, con el protagonista estando detrás del paciente mientras verbaliza sus sentimientos y reacciones “automáticas” (e.g., “Yo siento que seré castigado por lo que sea que diga o piense. Encontrare la forma de escabullirme al decir algo extraño. No me atrevo a probar algo mas….”). El cambio de roles ha permanecido siendo un vehículo para introducir a las personas a una infructuosa demanda arbitraria sobre otros, luego iniciando la discusión y practica de la atención de necesidades de los demás como un sentido de cementar los lazos de amistad. Por el lado técnico, los verdaderos sentimientos y juegos de manipulación escondidos (Watzlawick, 1964) son verbalizados, a pesar de que el paciente o el personal terapéutico que protagoniza, pueda estarse comportando en un estilo defensivo y retador. En lugar de apuntar la interpretación hacia un paciente evitando incomodidad y agravando así su falta de auto-revelación, el personal o los pacientes pueden debatir los motivos y objetivos de cada paciente entre todos. Tal intercambio (dialogo) es generalmente templado con temas tan evidentes como “sabemos que has aprendido cosas en el pasado, pero se puede cambiar si se quiere y creo que es posible. Si piensas que estamos equivocados, nos dice” (O’Connell, 1975, p. 67).

46 Así como indica O’Connell, “la terapia de acción es una forma de terapia de grupo que se centra en lo que el paciente puede hacer por los demás, en lugar de el mismo como tal” (O’Connell, 1975, p. 36).

La terapia de acción incluye “lecturettes” (lecturas cortas) sobre la teoría Adleriana, en la cual explican en lenguaje común los conceptos erróneos de los participantes y las creencias contraproducentes y como esos errores de la vida pueden ser superados. La necesidad por autoestima (importancia o valor) y el interés social sol enfatizados. Las debilidades del bajo autoestima están ilustradas entre los ejemplos del mal comportamiento de los miembros, tal como sensibilidad en extremo, sentimientos de inutilidad, y renuencia a la imperfección. El coraje de ser perfecto es un punto de discusión, el cual crea distancia y hasta dependencia excesiva o competencias pasivas y activas, y agresiones.

Una parte de las lecturas se ocupa de temas que ayudan al director para mantener al grupo andando, evitando abstracciones e historias pasadas. Uno de esos temas es el error específico de la reducción de autoestima e interés social, en el presente encuentro. “Todos hacemos esto? Porque? Y Como? Porque lo estás haciendo en este momento?” Otro tema es la ansiedad, sentirse “seguro” de que algo catastrófico va a sucedernos, mas alla de nuestro control. “Que temes que sucederá? Dile al grupo en un arrebato de franqueza y honestidad. Es un miedo a la soledad, a la humillación, o de otras personas que detectan imperfecciones?. Otro tema es conocer la comprensión de cómo bajar la autoestima y el interés social en términos (cognitivos) de movimientos externos e internos; conociendo sus ansiedades ocultas; la comprensión de la naturaleza de sus relaciones habituales (híper dependientes, cooperativos o competitivos); por último, saber cómo quiere ser confirmado, como “que”, y porque tipo de refuerzos, por ejemplo, como el mejor orador, asintiendo la cabeza constantemente y la sonrisa de los demás. Es ideal que todos los miembros conozcan esta información, sobre todo si están dispuestos a compartir y confirmar entre todos. Esto construye la autentica “comunidad”. Y cada miembro es capaz de usar la técnica del espejo o doblar para todos los demás. (O’Connell, 1975, pp. 38-39).

47 En la terapia de acción, los miembros del grupo, uno por uno, son voluntarios para ser los protagonistas y contribuir con el grupo hablando de sus preocupaciones y retos en la vida. La baja autoestima y tonterías negativas del protagonista son exploradas.

Mientras se va trabajando con el protagonista, el director inquiere de otros miembros las similitudes y comprensión. “Porque no entiendes Joe?, Que información necesitas? Que movimientos tiene que hacer el otro para que tu lo entiendas antes? Que te dices a ti mismo sobre Joe para mantener distancia de él? Que has dicho o hecho a Joe para reforzarle a él (o a ti) de que es (o tu eres) inferior como persona?”

El director puede preguntar si los demás han tenido problemas similares. “veamos las manos de aquellos que han tenido problemas sexuales” (dos manos, arriba, diez brazos inmóviles). “Ya veo, tenemos dos chicos con agallas y diez mentirosos (risas). Yo también he tenido problemas sexuales. Que piensan de eso?”

El director puede jugar en la propia competencia para apurar al insight en las metas de las competencias, en el lado inútil y el desarrollo de la cohesión grupal. Una declaración puede ser “La tarea del grupo es encontrar a los chicos mas deprimidos. Quien es el mas enfermo?”

El director puede capitalizar las luchas de poder competitivo para estimular el intercambio y la práctica de la apertura. Cuando Harry, un alcohólico sucio y pasivo, se rehúsa firmemente a interpretar al hijo que enfurece a Harry y lo deja seguir con su conducta de bebida, una apuesta fue hecha con Joe. Joe, también en el escenario porque el director le pidió al grupo que seleccionaran personas con los “mejores temperamentos”, fue advertido por el director “Te apuesto 25 centavos a que no puedes lograr que Harry interprete a su hijo.”

48 Casi inmediatamente el director perdió un cuarto de dólar y el grupo se rio de forma descomunal por el poder de “retar” a la autoridad. Pero la autoridad en este caso no era retada ya que el director también sonrió y estaba complacido por la creatividad del grupo al demostrar dificultades en el grupo y provocar movimiento.

Adivinar la cognición tensa de otros, resalta la “creatividad” de los demás (aunque sea de un tipo negativo, inesperado) y se enfoca en la posibilidad de sus alternativas de elección. Adivinar de por sí ya es estresante porque motiva a darse cuenta de que ninguno tiene la certeza absoluta y adivinar es lo que estamos haciendo todos. Adivinar en la creatividad de alguien mas también ayuda a mostrar una ruta de del desarrollo del sentido del humor al experimentar la paradoja tragicómica, e.g., golpeándose a uno mismo hacia abajo mientras se clama por ayuda. El humor de desenvolverse a si mismo mientras se exige cuidado de los demás, el humor de ser el mejor o mas perfecto auto-devaluador, también puede ser llevado a cabo a través del reflejo y la duplicación en la terapia de acción. (O’Connell, 1975, pp. 39-40).

El

énfasis

puede

ser

ubicado

en

la

paradoja

de

tener participantes

esforzándose mucho para lograr sus “síntomas”. La lección es “o detienes tu tontería negativa, o inmediatamente aumentas y aprendes a disfrutar de tu miseria” (O’Connell, 1975, p. 41).

El líder o director se mueve para desarrollar el apoyo entre todo el grupo, la aceptación y sobre todo la motivación, haciendo hincapié en que la autoestima viene del refuerzo positivo de sí mismo y de los demás, del valor e interés social.

49

LABORATORIOS DE MOTIVACION O’Connell es también el fundador de los laboratorios de motivación, el cual fue creado por su concepto de identificación humanística “concibe al hombre teniendo un núcleo interior relativamente estable (Estilo de vida o actitudes existenciales – humanistas) y un potencial innato para las relaciones sociales (la necesidad de poder, entendido como la capacidad de estimular o resistir el cambio interpersonal)” (O’Connell, 1975, p. 52).

La meta de los laboratorios de motivación es enseñar a los participantes, a través de las lecturas cortas y experiencias, que ellos no son victimas pasivas de su entorno. “La premisa número 1 del laboratorio es que el interés social no emerge completamente en la ausencia de quejas psicológicas (síntomas), pero necesita ser enseñada de forma explícita, especialmente en una sociedad competitiva como la nuestra donde no hay esfuerzos institucionalizados de enseñar los movimientos y responsabilidades del amor” (O’Connell, 1975, p. 53).

La motivación incluye en su repertorio progresivo de habilidades sociales el arte del coraje: dando y pidiendo por realimentación sobre las reacciones de las personas al comportamiento de uno y adivinando las metas del mal comportamiento (de sí mismo y los demás). La motivación en su etapa mas avanzada incluye el reconocimiento de la importancia de ser abierto y revelarse a sí mismo, y no provocar y reforzar sentimientos insignificantes o sentimientos de estrecha importancia, roles sociales que no contribuyen a nada. Los laboratorios de motivación apuntan al conocimiento y práctica de las actitudes humorísticas, puesto que no hay una persona más motivadora o de crecimiento personal rápido, que una con una actitud humorística. Contrario a

50 la práctica popular, la motivación definitivamente no es el cuidado…. En esos ejemplos, los estudiantes se comportan como si no tuvieran derecho de dar realimentación, o como si lo que ellos hicieron será ignorado o se usara como venganza: así que ellos se desanimaron. La motivación no es un descuido del cuidado personal, como lo es el decirle a la persona lo que él quiere oír sobre lo maravilloso que es, ignorando completamente sus errores de motivación. La motivación es un proceso de llevar el mensaje a través de todo, de forma alta y clara, a quien es responsable de contraer o expandir sus sentimientos de autoestima y pertenencia. (O’Connell, 1975, p. 53-54).

El laboratorio de motivación incluye pequeñas lecturas y ejercicios enfocados al desarrollo de habilidades motivadoras. A los miembros del grupo son enseñados a producir incrementos al aumentar su interés social. Entre las técnicas se incluye el presentar oportunidades para motivar varios tipos de individuos a quienes se les considera “tiesos”, y usar el bombardeo exitoso (encontrando algo bueno en ellos). Los participantes aprenden hasta a felicitar de forma creativa el rechazo ordenado y otras formas de tonterías negativas y faltas de conducta. Ellos aprenden a motivar la realimentación en vez de reforzar tonterías negativas y comportamientos negativos.

Estos son los elementos esenciales para practicar el proceso de motivación en parejas (unión de dos personas dentro del grupo):

1. Atiende mediante el contacto visual y la escucha activa. 2. Parafrasea el mensaje y sentimientos de tu amigo. 3. Identifica las similitudes entre tú y tu compañero, ya que la aceptación motiva al sentimiento de pertenencia. 4. Comparte autenticas revelaciones sobre tus sentimientos.

51 5. Dense mutuamente realimentación, compartiendo las impresiones que han encontrado y sentido. 6. Encuentra algo bueno en cada persona del grupo –hasta que tan creativo es alguien al organizarse para reforzar su comportamiento. 7. Dile a tu compañero como él te ha motivado. 8. Haz suposiciones de cómo has ayudado al grupo.

Convirtiéndose en una persona Positiva y Motivadora Este taller fue desarrollado a partir de El libro Motivador: Convirtiéndose en una Persona Positiva (Dinkmeyer & Losoncy, 1980). El taller es diseñado para desarrollar la autoconfianza, la habilidad de motivarse a sí mismo, y las herramientas para motivar a los demás. Este taller combina mini lecturas, ejercicios

y

experiencias,

discusiones

grupales,

oportunidades

para

la

realimentación, y prácticas en diferentes facetas del proceso de la motivación. El líder del taller establece la base psicológica de aliento y motivación, lo cual existe en la Psicología Adleriana, con ejemplos específicos. Los participantes aprenden el proceso de la auto-afirmación y el auto-estimulo.

La motivación es tratada como parte del proceso del manejo del estrés. Los participantes aprenden sobre relajación progresiva, metáforas e imágenes, y compartir sus creencias insanas. Ellos aprenden el proceso de desarrollar relaciones positivas con ellos mismos. Ellos aprenden a reconocer sus logros y diferenciar entre autoestima y ego-estima. El foco principal es desarrollar un comportamiento congruente y valiente.

52 El concepto de una “altura natural” es originado y presentado por el Dr. Walter O’Connell. Los participantes aprenden los tres pasos de (1) Superación de la constricción (constricción se refiere a una conducta tiesa en este caso), (2) Motivación, y (3) Trascendencia o Espiritualidad.

Una sección de humor enseña a los participantes como ver las cosas desde una perspectiva diferente. El proceso de humor enseña que podemos responder a todo de forma positiva y exitosa.

Las herramientas de motivación son enseñadas de forma específica y didáctica, incluyendo los siguientes:

Comunicación que incluye escuchar y empatía. Enfocarse en las fortalezas, valores y recursos. Alternativas desde otras perspectivas. Enfocarse en los esfuerzos y contribuciones. Identificar y combatir creencias ficticias desalentadoras. El poder de la expectativa. El círculo de motivación es enseñado como un método para resolver problemas en una variedad de ambientes. El taller también incluye una oportunidad para aplicar este proceso motivador a los padres, matrimonios, relaciones sociales, y profesiones u ocupaciones también como a nosotros mismos.

TERAPIA SOCIAL

53 Toni y Theo Schoenaker originaron la terapia social en el Instituto Rudolf Dreikus para la Igualdad Social en Zuntersback, Alemania. El proceso es llamado terapia social porque todos los seres humanos son comprendidos como seres sociales y todos sus problemas como problemas sociales. Las personas son aceptadas en el grupo con todas sus fortalezas y debilidades. La suposición básica es que los disturbios neuróticos y los problemas de personalidad no son enfermedades sino exageraciones de los problemas que todos tenemos en común. El cambio proviene al hacer progreso pasando por el coraje, la afirmación personal, y el interés social. Los grupos de terapia social están compuestos de pacientes que se ven 7 horas al día por cinco días. Los miembros son motivados a familiarizarse entre ellos con los principios de la Psicología Adleriana antes de unirse al grupo. Así como todos los grupos de Psicología Adleriana, los grupos de terapia social funcionan en una atmosfera de igualdad. Se hacen esfuerzos para acoger los sentimientos y aceptación por parte de los miembros del grupo, y allí se hace énfasis en el uso positivo de la realimentación constructiva para promover la autoconfianza y el cambio. Así como los hermanos Schoenakers (1976) expresan, “En la terapia social uno expande el comportamiento usual en direcciones positivas y se atreve a actuar sobre sugerencias para el cambio conductual. Esperamos que la autoconfianza sea fortalecida, para que el interés social y el coraje aumenten” (p.16). El sentimiento de pertenencia y aceptación son creados al ir enfatizando el respeto y responsabilidad en los participantes tanto para ellos mismos como para el resto. Por ende, El menospreciar y atacar, también como la realimentación sin sentido, son completamente evadidas. La meta es experimentar igualdad y humanidad en vez de la competencia y rivalidad. Una regla básica es que nadie habla sobre algún miembro del grupo afuera de las sesiones del grupo. Los ejercicios de la terapia social son organizados y guiados para que todos los miembros estén al tanto de que no están allí para llenar las expectativas de los demás. Los ejercicios incluyen relajación para darse cuenta de su cuerpo y funciones, respiración y movimientos específicos para ayudar a los miembros a regular su

54 ritmo de respiración y así todo el grupo tenga un mismo ritmo, además de ejercicios de sonido para aprender cómo expresarse por sí mismos. Cada participante crea sus propias emociones y busca el pertenecer al grupo de acuerdo a su estilo de vida. Ideas erróneas del sentimiento de pertenencia, tales como “extremista”, “controlador”, “complaciente”, y “moralmente superiores”, son discutidas. El comportamiento es visto y discutido como útil e inútil, también como activo y pasivo. La meta fundamental es ayudar a los miembros a creer que son buenos tal y como son, para lograr reducir su control para ser superiores al resto. En una atmosfera mediadora, el miembro logra comprender la siguiente declaración “Yo soy yo, y Yo me acepto a mi mismo tal y como soy,” “Tu eres tú, y Yo te acepto tal y como eres,” y “Tu eres tú, y tú no estás aquí para vivir según mis expectativas.” Todos los participantes llegan a comprender aspectos de su estilo de vida. Debido a la unidad de la personalidad, el movimiento psicológico en general dentro del grupo ayuda a cada miembro a entender su propio comportamiento. Así como Adler exponía, “La mas pequeña acción de un individuo, cada síntoma de su comportamiento es característica de todo el individuo, y, así como una piedra dentro de un mosaico, este indica el estilo de su todo. Desde la forma en que una persona habla, se mueve, reacciona a ciertos eventos, los tratos y características de su estilo de vida, pueden ser mas o menos fácil de ser reconocidos” (Schoenaker & Schoenaker, 1976, p.46). Para promover el entendimiento del estilo de vida, el líder del grupo puede sugerir que el grupo se mueva dentro del cuarto sin hablar, tomando interés en los unos a los otros. Así como los miembros caminen y se muevan, el líder puede ir haciendo preguntas, en primera persona, tales como: Estoy interesado en la otra persona o estoy ocupado con la pregunta “Que piensa el otro de mi?” Busco el contacto con otras personas o solo espero a que esto pase? Voy a los lugares donde puedo tener mas contacto con las personas, o me voy a donde solo puedo conocer pocas personas? Soy amigable por miedo a no ser aceptado? Tengo miedo de no conocer suficientes personas y retirarme?

55 Soy tan activo en hacer contacto con las personas, porque quiero controlar la situación? (Schoenaker & Schoenaker, 1976, p.40) Luego de la actividad, la discusión se enfoca en lo que se ha aprendido de eso. Ayudándose unos a los otros, los participantes tratan de determinar sus prioridades número uno, los métodos que usan para mantener estas prioridades, y el precio que ellos pagan por esta prioridad (ver Tabla 11-1). “Prueba un comportamiento” –criticar mientras se mira a alguien a la cara, invitar a alguien del sexo opuesto a almorzar, o experimentar con alguna otra cosa, la persona lo encuentra difícil de hacer. Por lo tanto, el enfoque no es tan dirigido hacia el “insight” sino al “outsight” y a las acciones también. El juego de roles, psicodrama, auto observación, relajación, movimientos y expresiones de ejercicios, todo esto ayuda al individuo a comprender sus creencias erróneas y enfoques defectuosos hacia los retos de vivir y observar alternativas, creencias y enfoques mas efectivos.

TABLA 11-1 Prioridad Número

Prioridades Numero Uno Como se pueden El precio que

Que quieres

Uno

sentir los otros

pagas por tu

evitar con tu

Confort

Molestos o

prioridad Reducir la

prioridad Estrés

Ser agradable

Irritados Aceptarlo

productividad Retraso en el

Rechazo

Control

Retados

crecimiento Distancia social y/o

Humillación

espontaneidad

inesperada

reducida Sobrecargado

Cosas

Superioridad

Insuficientes

insignificante s Nota: extraido de Terapia Social Adleriana, una monografía por T. Schoenaker y T. Schoenaker. St. Paul, MN: Green Bough Publicaciones. Derechos de Autor 1976 por GreemBough Publicaciones. Reproducido con permiso.

56

TELEOANALISIS: COMPRENDERSE A SI MISMO, A LOS DEMAS Y LOS PROPOSITOS DEL COMPORTAMIENTO. El taller teleoanalitico, desarrollado por Don Dinkmeyer, está diseñado para ayudar a los participantes a que tomen consciencia de sus creencias, valores, metas y estilo de vida, y para avanzar hacia relaciones mas efectivas con otros al desplazarse de la autoconciencia (insight) al interés social activado (outsight). El taller está basado en estas premisas: 1. Las personas son seres sociales, que toman decisiones, y cuyas acciones tienen un propósito. Todo comportamiento tiene un significado social. 2. Los estilos de vida de los miembros son expresados en sus transacciones con el grupo. 3. Los comportamientos de las personas son mejor entendidos mediante un enfoque holístico, el cual reconoce que el movimiento psicológico revela el estilo de vida y la lucha unitaria tras una meta. Para entender a la persona o a una conducta especifica, uno debería buscar o entender el propósito. 4. El interés social y el coraje son criterios para la salud mental. 5. Los individuos son entendidos en términos de sus percepciones, o campo fenomenológico.

El

factor

subjetivo

de

las

percepciones

e

interpretaciones parciales, influencian las decisiones de las personas. El taller es didáctico (incluye lecturas cortas para proveer información) y experimental (compromete a los participantes en experiencias que los lleva a tocar sus sentimientos, creencias y valores). Los temas a tratar incluyen los siguientes: Autoestima, autoimagen, auto aceptación Interés social

57 Propósito y causalidad final, esfuerzo para lograr metas, metas ficticias y buscar las significantes, poder (Activo y pasivo) Entendimiento del estilo de vida: atmosfera familiar, constelación familiar y posición psicológica, métodos de entrenamiento, recolecciones tempranas, capacidad creativa de decidir y privar la lógica. Prioridades y el triangulo Tareas de la vida y retos El desánimo, la falta de función, valor de ser imperfecto. Estímulo y coraje. Unidad de la personalidad, el holismo, patrón. Igualdad Social: horizontal frente comunicación vertical. La comprensión y sentimientos decisivos.

Estilos de vida observadas comúnmente: controlador, extremista, autoelevadores, más justos, complaciente, moralmente superiores, oposicionista, víctima, mártir, buscador de emociones.

Ideas erróneas sobre uno mismo: yo soy especial, correcto, algo sólo si es el primero, y debe ser perfecto. La auto aceptación, la auto-estímulo, ser un ganador. Los ejercicios y las experiencias son llevadas a cabo para desarrollar sentimientos

de

pertenencia

en

los

participantes,

para

mejorar

las

comunicaciones primero en parejas, luego en grupos de cuatro, luego ocho, y así por el estilo. A través de este proceso, todos los miembros se vuelven mas visibles, mas trasparentes, y mas congruentes unos con los otros. Los ejercicios

58 incluyen presentarse a sí mismo al grupo en términos de sus fortalezas, prioridades, autoestima, atmosfera familiar, constelación familiar, y valores.

REFERENCIAS Adler, A, (1931). Guiando al niño. Nueva York: Greenberg. Dinkmeyer, D., & Losoncy, L. (1980). El libro motivador: convirtiéndose en una persona positiva. Rio Upper Saddle, NJ: Prentice Hall. Dreikus, R. (1952). Psicoterapia Grupal: Reseña general. Procedimientos del Primer Congreso Internacional de Psiquiatría, Paris, 1950. Paris: Hermann. Frankl, J. (1963). El hombre en Busca del Sentido. Nueva York: Washington Square Press. Metzl, J.(1937). Die arbeitzmethoden der trinkerfuersorgestelle brigittenau. Int. Zeits. Gegen den Alcohol, 35. Moreno, J.L.(1953). Quien deberá sobrevivir? Nueva York: Casa Beacon. Moreno, Z.T. (1959). Una encuesta sobre técnicas psicodramáticas. Psicoterapia de Grupo, 12, 5-14. Mowrer, O. (1963). La nueva terapia grupal. Nueva York: Van Nostrand. Papanek, H. (1958). Cambios en los valores éticos de la psicoterapia grupal. Periódico Internacional de Psicología Grupal, 18, 114-124. O’Connell, W.E. (1972). Técnicas de Terapia de Acción Adleriana. Periódico de Psicología Individual, 28, 184-191. O’Connell, W.E. (1975). Teoría Adleriana y Terapia de Acción. Chicago: Instituto de Alfred Adler. Oliver, W., & Landfiel, A. (1962). Reflexibilidad: Un aspecto sin revestir en Psicología. Periódico de Psicología Individual, 18, 114-124. Ozertovsky, D. S. (1927) Zhurn. Neuropata. I. Psichiat. (20) 587 Schoenaker, T., & Schoenaker, T. (1976). Terapia Social Adleriana. St. Paul, MN: Publicaciones Green Bought (monografia).

59 Walton, F. (1975). Talleres de grupo con Adolescentes. La psicología Individual, 12(1), 26-28. Watzlawick, P. (1964). Una antología de comunicaciones humanas. Palo Alto, CA: Libros de Ciencias & Conductas. Yalom, I.D. (1970). La Teoría y Práctica de la Psicoterapia Grupal. Nueva York: Libros Básicos.