Terapia de Lenguaje

TERAPIA DE LENGUAJE GUIA DE ENTREVISTA A LA FAMILIA Nombre el estudiante: ________________________ fecha de nacimiento

Views 82 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TERAPIA DE LENGUAJE

GUIA DE ENTREVISTA A LA FAMILIA Nombre el estudiante: ________________________ fecha de nacimiento: ___________________ Edad: ______Dirección: ___________________________________________________________ Teléfono: ____________ Grado y sección: _________ fecha de la entrevista: ________________ I. DATOS ACTUALES DEL DESARROLLO I.1 LENGUAJE I.1.1

¿obedece órdenes que le piden? ___________________________________________

I.1.2

¿presenta alguna dificultad en el lenguaje? ____ ¿cuál?_________________________

I.1.3

¿cómo se comunica con el niño/a en la familia? ________________________________

I.2 DESARROLLO SOCIAL I.2.1

¿Le gusta estar en compañía de otros niños/as de su edad?______________________

I.2.2

¿cómo suele ser su comportamiento cuando está con ellos/as? ___________________ ______________________________________________________________________

I.2.3

¿cómo se lleva con los hermanos/as? _______________________________________

I.2.4

¿cómo es su comportamiento ante personas mayores? (familiares y no familiares) ______________________________________________________________________

I.3 DESARROLLO MOTOR I.3.1

¿mantiene bien el equilibrio cuando salta, sobre un pie, etc.? _____________________

I.3.2

¿tiene destreza en las manos cuando maneja objetos? __________________________

I.3.3

¿imita gestos, posturas, movimientos, etc. que ve en otras personas? ______________ ______________________________________________________________________

I.4 CONTROL DE ESFÍNTERES: I.4.1 I.4.2

I.4.3

¿va al baño solo? _______________________________________________________ ¿usa pañal durante el día? Nunca

A veces

Siempre

¿Usa pañal durante la noche? Nunca A veces

Siempre

I.5 DESARROLLO EMOCIONAL Y COGNITIVO I.5.1

¿Expresa sus estados emocionales? ¿Cómo? ________________________________

I.5.2

¿Demanda atención de los adultos? _____ ¿En qué situaciones o lugares? _________ ______________________________________________________________________

I.5.3

¿Cómo acepta y brinda las muestras de cariño y afecto a otras personas? __________ ______________________________________________________________________

I.5.4

¿Realiza rabietas o pataletas con frecuencia? ______ ¿Por qué motivos? __________ ______________________________________________________________________

I.5.5

¿Tiene curiosidad por conocer por conocer las cosas que le rodean y de experimentar con ellos? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________

I.5.6

¿Comprende y va reteniendo las cosas que va aprendiendo? ____________________ ______________________________________________________________________

I.5.7

¿Se orienta bien en el espacio, en los lugares más frecuentes? ___________________ ______________________________________________________________________

I.6 DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA

II.

I.6.1

¿”Ayuda”, “colabora” en alguna tarea sencilla de la casa? ______ ¿cómo? __________

I.6.2

¿se quita o pone –o intenta- alguna prenda de vestir solo/a? ______________________ ______________________________________________________________________

I.6.3

¿Ordena o ayuda a ordenarlos sus juguetes luego de usarlos? ____________________

I.6.4

¿Come él/ella solo/a? ____________________________________________________

I.6.5

¿Pide ayuda en exceso para hacer cosas que puede hacer solo/a? ________________

JUEGOS Y JUGUETES II.1 ¿qué juegos son los que más le gustan? ________________________________________ II.2 ¿Cómo se comporta cuando juega? ___________________________________________ II.3 ¿Cuáles son sus juguetes preferidos? __________________________________________

III.

SALUD EN GENERAL III.1 ¿Ha sufrido alguna caída/golpe importante? ____ ¿Qué ocurrió en la caída después? ________________________________________________________________________ III.2 ¿Ha sufrido de fiebres altas? _________________________________________________ III.3 ¿Ha sufrido/padece convulsiones? ____________________________________________ III.4 ¿Toma alguna medicación de manera regular? _____ ¿Cuáles? _____________________ III.5 ¿Presenta alguna deficiencia motora, de nacimiento, auditivo o visual? ________________ III.6 Utilización de los recursos extraordinarios relacionados con la discapacidad____________ ________________________________________________________________________

IV.CONDUCTA Manifiesta con cierta frecuencia alguna de las conductas que se citan a continuación: ( ) Hacerse daño: arañarse, morderse, golpearse, arrancarse el pelo, etc. ( ) Golpear, arremeterse o insulta a otros niños/as: puñetazos, patadas, arañazos, etc.: ( ) Rompe, destruye objetos y juguetes: golpearlos, pisotearlos:

( ) Permanece durante periodos de tiempo como aislado o ensimismado, sin comunicarse o relacionarse con nadie: ( ) Exige que las cosas se hagan en un determinado orden o que los objetos estén colocados estén siempre en el mismo lugar ( ) Tiene algunos miedos exagerados (oscuridad, animales, fantasmas, etc.): ________________ ( ) Se pone tenso/a en algunas situaciones (sobre todo si son nuevas): ____________________ ( ) Está triste con frecuencia. ( ) Hacer rabietas muy fuertes y frecuentes ( ) Con frecuencia llora para conseguir lo que quiere ( ) Se niega frecuentemente a hacer las cosas ( ) Le cuesta permanecer en un solo lugar sin distraerse, está continuamente cambiando de actividad, como atolondrado/a ( ) Pasa mucho tiempo viendo TV o videos Otros ________________________________________________________________________ _

V.

DATOS FAMILIARES V.1 Padre__________________________ edad: ____ estudio/ocupación: ________________ V.2 Madre_________________________ edad: ____ estudio/ocupación: _________________ V.3 Otras personas que convivan en el domicilio familiar: ______________________________ V.4 ¿Hay alguna otra persona que se encargue del cuidado del niño/ además de los padres? ________________________________________________________________________ V.5 Lugar del niño/a respecto a otros hermanos: _____________________________________ V.6 ¿Qué conductas de su hijo/a les resulta más difíciles de manejar?: ______________ ¿Qué hace cuando se les presenta?________________________________________________ V.7 ¿Qué conductas de su hijo/a considera que son positivos? _________________________ ¿Qué hacen cuando los presenta? ____________________________________________ V.8 ¿Cómo son las relaciones con la familia extensa? ________________________________ V.9 ¿Cómo se establecen las normas en el hogar? ___________________________________ V.10

¿Cómo se da la comunicación entre sus miembros? _________________________

V.11

¿Cuáles son los momentos de mayor relación con el niño? ___________________

V.12 ¿Cuáles son las expectativas frente al futuro de su hijo/a? ____________________ ________________________________________________________________________ VI.

DATOS ESCOLARES VI.1 ¿Cómo es el clima/relación en la colaboración en torno a tareas escolares? ____________ ________________________________________________________________________

VI.2 ¿Realizan adaptaciones en los espacios y materiales en el tiempo que estudia? ________ ________________________________________________________________________ VI.3 ¿Cuál es la percepción que tienen sobre su relación con la docente? _________________ ________________________________________________________________________ VI.4 ¿Cuál es la información que manejan los padres sobre el desempeño escolar del niño? ________________________________________________________________________ VI.5 Breve descripción de la historia escolar del niño/a: ________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ VII.

OTROS VII.1 ¿Cómo se han sentido a lo largo de la entrevista? ________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______ _________________ ________________ Coord.de Educ. Inclusiva Padre/madre/tutor

   INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I.

DATOS DEL ESTUDIANTE

I.1 Nombre completo: _________________________________________________________ I.2 Fecha de nacimiento: ______________________________________________________ I.3 Padre: ___________________________ Ocupación: ______________ vive con el niño:__ I.4 Madre: ___________________________ Ocupación: _____________ vive con el niño: __ I.5 Tutor: ___________________________ Ocupación: ______________ vive con el niño: __ I.6 Nº de hermanos: _____________________________ Lugar que ocupa: ______________ I.7 Domicilio: ________________________________________________________________ I.8 Teléfono: ________________________________________________________________ I.9 Tipo de discapacidad: ______________________________________________________

I.10Fecha de informe: ___________________________________________________ II.

DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA Y DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNOS II.1 Desarrollo motor: __________________________________________________________ II.2 Desarrollo cognitivo: _______________________________________________________ II.3 Desarrollo del lenguaje: _____________________________________________________ II.4 Desarrollo social: __________________________________________________________ II.5 Desarrollo de la conducta: ___________________________________________________ II.6 Desarrollo de la autonomía: __________________________________________________ II.7 Tratamientos recibidos (salud): _______________________________________________ II.8 Antecedentes escolares: ____________________________________________________ II.9 Datos familiares (dinámica familiar, relaciones familiares, comportamiento del estudiante): ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____ ___________________________________________________________________ _____

III.

NIVEL DE LOGROS DE DESEMPEÑO CURRICULAR ÁREA

LOGROS

DIFICULTADES

Comunicación Integral Lógico Matemática Personal Social Ciencia y Ambiente

IV.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES/TALENTOS DIFERENCIALES ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ _____ V.

ASPECTOS QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____

VI.

COMPORTAMIENTO EN EL AULA LOGROS

VII.

DIFICULTADES

DATOS RELEVANTES SOBRE EL DOCENTE INCLUSIVO ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____

VIII.

DATOS RELEVANTES SOBRE LA INSTITUCIÓN INCLUSIVA ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____

IX.

RESUMEN

___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____

X.

XI.

CONCLUSIONES  Necesidades educativas especiales que presenta: _____________________________ ___________________________________________________________________ 

__ Grado al que se incluye: _________________________________________________



Recursos y tipos personales que necesita: ___________________________________

RECOMENDACIONES ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____

___________________________ Coord. de Educ. Inclusiva

FICHA DE INFORMACIÓN INICIAL

1. DATOS PERSONALES Nombre y apellido __________________________________________ Grado: _____ Edad: ______ Domicilio: __________________

______________________________________________Teléfono:

2. DIFERENCIAS OBSERVADAS (Sensoriales, orgánicas, físicas, etc.) ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ESCOLARIDAD: a) Adaptación al medio escolar: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ b) Conductas más relevantes: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ c) Comprensión: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ d) Nivel de lenguaje: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ e) Dificultad de aprendizaje: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ f)

Ámbito familiar y respuesta ante el problema/relaciones familiares: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

4. ESTRATEGIAS O MECANISMOS DESARROLLADOS: ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. SUGERENCIAS: ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _________ ___________________ Firma del Facilitador o Docente INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACIÓN INTELIGENCIAS MÚLTIPLES O TALENTOS DIFERENCIALES Nombre y apellido del estudiante: ______________________________________________________________ Grado y sección: ___________________________________________________________________________ Docente de aula: ___________________________________________________________________________

SAANEE: _____________________________________________________________ ______________

fecha:

NIVEL: Primaria APLICACIÓN: Para la recopilación de la información es necesario observar al niño durante un tiempo mayor a una semana, en diferentes espacios y situaciones de aprendizaje, juego, interacción con sus pares, etc. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

OBSERVACIÓN SI

N

SI

N

Le gusta describir, le resulta fácil. Disfruta de los juegos con palabras, pupileras, sopa de letras, adivinanzas, jitanjaforas. Disfruta leyendo libros, revistas. Escribe con sentido. Le gusta escuchar narraciones e historias por radio.

INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA

OBSERVACIÓN

Le resulta sencillo hacer un cálculo mental. Le gustan las clases de matemática. Le gusta jugar o trabajar con la computadora. Le gustan los rompecabezas, ajedrez, damas u otros juegos. Le gusta trabajar con números y cifras. Tiene buen sentido de causa y efecto.

INTELIGENCIA ESPACIAL

OBSERVACIÓN SI

N

Utiliza varios aparatos electrodomésticos. Le gusta ver películas y otras presentaciones visuales. Le gusta resolver laberintos, dominós u otras actividades visuales. Le gusta mirar la forma de los edificios y construcciones. Prefiere el material de lectura con muchas ilustraciones. Hace garabatos en sus libros de trabajo, plantillas de trabajos y otros materiales.

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA

OBSERVACIÓN SI

Destaca en uno o más deportes. Aprende fácilmente los pasos de un nuevo baile. Puede imitar muy bien los gestos y movimientos. Disfruta de actividades concretas (costuras, artesanías, tejido, carpintería, armado de modelos, etc.) Le gusta correr, saltar, moverse rápidamente, brincar o

N

realizar actividades físicas. Disfruta trabajar con plastilina y otras experiencias táctiles.

INTELIGENCIA MUSICAL

OBSERVACIÓN SI

N

SI

N

Le gusta tararear, silbar. Recuerda las melodías de las canciones y canta fuera del aula Le gusta bailar o moverse rítmicamente. Toca instrumentos musicales o canta en un coro o algún otro grupo. Es sensible a los ruidos ambientales (ej. La lluvia sobre el techo) Le gusta cantar en la ducha o cuando está solo/a

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

OBSERVACIONES

Disfruta conversar o relacionarse con sus compañeros. Es sensible a los estados de ánimos de otras personas. Le gusta conducir a su grupo de compañeros de aula. Disfruta jugar con sus compañeros, con otras personas o en equipo. Tiene dos o más amigos muy cercanos. Tiene buen sentido de empatía o interés por los demás. Otros buscan su compañía.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

OBSERVACIÓN SI

N

Se siente bien cuando está solo. Cuando está solo jugando o estudiando presenta un buen desempeño. Se siente contento consigo mismos. Prefiere trabajar a trabajar con otros. Es capaz de aprender de sus errores y logros. Demuestra amor y expresa sus sentimientos.

INTELIGENCIA NATURALISTA

OBSERVACIÓN SI

Le gustan los lugares perfumados Le gusta participar de actividades que se desarrollan al aire libre. Presenta preferencia por ordenar y clasificar. Le gusta cuidar a los animales y a las plantas. Le preocupa el cuidado del agua. Le gusta dibujar al aire libre.

N

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA SEGÚN EL ORDEN DE PRIORIDAD TIPO DE INTELIGENCIA

POR INCIDENCIA

_______________________ Coord. de Educ. Inclusiva

   ASPECTOS QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE Nombre del estudiante: _____________________________________________________________ Dirección I.E: _____________________________________________ teléfono: ________________ Director: ________________________________________________________________________ _ Grado y sección: _________________________________ fecha de la entrevista: _______________ Docente del aula: __________________________ Coordinadora de Inclusión: __________________ 1. Condiciones físico ambientales en que trabaja con mayor comodidad (ubicación del alumno dentro del aula: Cerca del docente

Sólo aislado

En las últimas filas

Junto a un/os determinados/as compañeros/as

Otros __________________

2. Preferencia ante determinados agrupamientos Gran grupo

Pequeño grupo

Parejas

Individual

3. Actividades en las que destaca: ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _________ 4. Atención-concentración: Atiende

Se distrae



Estímulos que lo distraen: _____________________________________________________________



Momentos del día en que más está atento: Primeras horas

Ultimas horas

Después del recreo



¿Cuánto tiempo seguido puede ocuparse en una actividad?: __________________________________



¿De qué manera podemos captar mejor su atención? _______________________________________

Otras oportunidades

5. Estrategias que utiliza para la resolución de sus tareas: Se detiene a pensar

Las aborda de forma impulsiva

Trata de memorizar

Competitivo/ a

Cooperativo/ a

6. Entrada sensorial preferente: Visual

Auditiva

Audiovisual

Material concreto

Física Gestual

Material

7. Grado de comprensión de las instrucciones: Comprende sin ayuda

Comprende con ayuda

otras __________

Verbal 8. Recursos que utiliza (pedir ayuda al compañero y/o profesor/a): Personales: Compañero Materiales:

Profesora

Otras ____________

Libros

Cuadernos

Otras

9. Estrategias de resolución de problemas (que utiliza con frecuencia): Libros

Ensayo y error

Organiza la tarea con ayuda

10. Tipo de actividades que prefiere: Las que suponen hacer o realizar una tarea Las que suponen pensar, imaginar, representarse las cosas Las que suponen observar Otras:_________________________________ 11. Modalidad preferida de respuestas (cuando debe demostrar lo que sabe): Oral (prefiere decir, exponer, explicar, contestar lo que sabe) Escrita (prefiere escribir, redactar, elaborar informes) Manipulativa (prefiere escribir, dibujar, construir, fabricar, manipular) Otras: _____________________________________________________ 12. Actitud ante tareas difíciles: Las realiza con agrado

Las abandona Se desanima

Persiste Las rechaza – no realiza

Tipos de dificultades más frecuentes: No prevé el tiempo que va a necesitar No planifica las tareas (pasos a seguir) No sigue los pasos planificados No revisa los resultados obtenidos Ninguna en particular 13. Motivación  REFUERZOS: a los que atiende (más de uno si procede): Personales (aprobación y reconocimiento familiar y escolar) Sociales (reconocimiento explícito ante los demás) Materiales (premios, regalos, actividades de su interés, etc.) Otros: _________________________________________ 

REALIZAR LAS TAREAS PARA: Satisfacer al profesor o a sus padres Para que los demás reconozcan sus éxitos Para aprender ESTILO DE APRENDIZAJE ASPECTOS QUE FAVORECEN ASPECTOS QUE DIFICULTAN

__________________________ Firma del docente de aula

_____________________ Coord. De Educ. Inclusiva

LISTA DE COTEJOS DE CONDUCTA EN EL AULA Apellidos y nombre del estudiante: ___________________________________________ I.E.: ____________________________________________________________________ Directora: _______________________________________________________________ Dirección: ________________________________________ teléfono: _______________ Grado y sección: __________________________________ fecha: _________________ Docente de aula: _________________________________________________________ Coordinadora de Inclusión: _________________________________________________ Lee el listado y coloca en los recuadros una (X) según corresponda: S: Siempre

N: Nunca

Actitud y trabajo escolar

Es activo y trabajador Pregunta y plantea dudas Acaba el trabajo Realiza las tareas que se mandan para casa Es ordenado y organizado Asiste con regularidad Asiste con agrado Conducta en clase/Participación Grupal

Se mantiene en silencio Se mantiene sentado durante la clase Pide la palabra cuando desea hablar Es conciliador Busca la atención del profesor Está nervioso e inquieto Respeta las normas de convivencias Es aceptado en y por el grupo Se integra con facilidad Ayuda y colabora con los demás Es considerado y afable con los compañeros Intercambia material y conocimientos

A: a veces S

N

A ve ce s

S

N

A ve ce s

Es “popular” en el grupo Autoconcepto

S

N

A ve ce s

Quiere destacar ante los demás Es decidido y con iniciativa Suele estar feliz y contento Tiende a ser “líder natural” del grupo ASPECTOS QUE FAVORECEN

________________________ Firma del docente de aula

ASPECTOS QUE DIFICULTAN

______________________ Coord. de Educ. Inclusiva

FICHA DE AULA – DOCENTE I.E.I: _______________________________________________________________________________ Dirección: _________________________________________________ fecha: ____________________ Grado y sección: _________________ UGEL: _________________________ DRE: ________________ Docente de aula: ______________________________________________________________________ Responsable de SAANEE: ______________________________________________________________ ASPEC TOS El clima afectivo en el aula

Metodol ogía

ÍTEM DE OBSERVACIÓN El aula está organizada con reglas claras. Se recuerdan las normas de convivencia. Llama a los niños por su nombre. Resalta las conductas positivas de los estudiantes. Permite al alumno expresarse. Utiliza lo aprendido como saber previo. Tiene en cuenta los aportes del estudiante. Plantea consignas claras. Distribuyen tareas grupales y/o individuales. Brinda ayuda individualizada a los que lo requieran. Utiliza material didáctico diverso. Plantea tareas graduadas. Fomenta el trabajo cooperativo.

SI

N

OBS.

Utiliza Evaluac ión

instrumentos

de

evaluación

diferenciados. Evalúa de manera permanente. Cuenta con indicadores diferenciados.

* Acciones que favorecen el desarrollo del trabajo en el aula: ________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________ * Normas de convivencia sociales: - Decir por favor, gracias, permiso - Esperar su turno. - Respetar una institución. - Ayuda mutua (colaboración) - Responsabilidad - Participación

_____________________ Coord. De Educ. Inclusiva

Fecha: _________________

OBSERVACIONES DE LA INSTITUCIÓN I.E.: _______________________________________________________fecha: ______________ Dirección I.E: _______________________________________________teléfono: _____________ Directora: ______________________________________________________________________ Grado y sección: ________________________________________________________________ Docente del aula: _____________________________responsable INCLUSIÓN: ______________ Valoración: S = Siempre AS PE CT OS Co ndu cta s de tole ran cia

AV = A veces

N = Nunca

INDICADORES S A

 Se trata de manera equitativa a los alumnos de ambos sexos  Cuando hay discriminación o manifestaciones de racismo, el docente expresa su desacuerdo  Los docentes del colegio discuten los problemas de racismos en el colegio  En el colegio, se burlan de las personas de cultura diferente (p.ej. de rasgos físicos o manera de hablar el español de parte de los

N

estudiantes que vienen de la sierra o selva) y  Se escucha en la I.E comentarios sobre las características físicas de los apr estudiantes: “el chino, el cholo, la flaca, la gringa, la gordita, el cojo, el eci mongolito”, etc. oa la div ersi dad

Ca pac ida des y prá ctic as de res olu ció n pac ífic a de con flict os Par tici pac ión de los est udi ant es en to ma de dec isio nes y ges tión del aul

 Los docentes son empáticos con los estudiantes  Los profesores ayudan a los estudiantes a resolver conflictos de manera pacífica  En las clases, se enseña a los estudiantes a vivir en armonía  Los profesores escuchan con atención y hablan con calma cuando están en desacuerdo en conflicto con un/a estudiante

 Los docentes consultan y escuchan a sus estudiantes cuando hay que tomar decisiones.  Se trata de construir consenso con los estudiantes cuando se toman decisiones.  Los docentes delegan funciones y responsabilidades a los estudiantes  Los estudiantes hacen trabajos en equipo  Se utilizan estrategias de aprendizaje cooperativo entre los estudiantes

a Par tici pac ión de los doc ent es en la to ma de dec isio nes y ges tión de la inst ituc ión edu cati va Inst ru me nto s de la ges tión de la Inst ituc ión Ed uca tiva Par tici pac ión

 El/a director/a consulta a los estudiantes cuando debe tomar decisiones importantes  Los directivos y docentes tratan de construir consensos cuando toman decisiones  El/la director/a delega funciones y responsabilidades a los docentes  Hay espacios propios para tomar decisiones y resolver los conflictos en el equipo de docentes y directivos  Hay una regular participación de los docentes en las reuniones  A veces se observa que directivos y un pequeño grupo de docentes toman decisiones primero  Hay temas importantes en las que no se consulta  Parcialidad del Director hacia un grupo de docentes

 El equipo SAANEE presenta un plan de trabajo a la dirección  El PEI ha sido construido con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa  El PCI ha sido construido con la participación de todos los docentes  El PEI es revisado anualmente para su actualización  El PCC es revisado anualmente para su actualización  La propuesta de gestión es evidencia en las formas de organización tanto a docentes como de estudiantes

 Los padres participan activamente en la toma de decisiones que favorecen la calidad de los servicios que brinda la Institución Educativa  Los padres se muestran vigilantes del desarrollo educativo de sus hijos/as

 Los padres a través de la APAFA dan a conocer los compromisos en acciones y actividades para la mejora de la calidad educativa en la Institución Educativa.

de los pad res de

____________________ Coord. de Educ. Inclusiva

_________________ fecha

   GUIA DE ENTREVISTA A LA FAMILIA Nombre el estudiante: ________________________ fecha de nacimiento: ___________________ Edad: ______Dirección: ___________________________________________________________ Teléfono: ____________ Grado y sección: _________ fecha de la entrevista: ________________ VIII.

DATOS ACTUALES DEL DESARROLLO VIII.1 LENGUAJE VIII.1.1 ¿obedece órdenes que le piden? ___________________________________________ VIII.1.2 ¿presenta alguna dificultad en el lenguaje? ____ ¿cuál?_________________________ VIII.1.3 ¿cómo se comunica con el niño/a en la familia? ________________________________ VIII.2 DESARROLLO SOCIAL VIII.2.1 ¿Le gusta estar en compañía de otros niños/as de su edad?______________________ VIII.2.2 ¿cómo suele ser su comportamiento cuando está con ellos/as? ___________________ ______________________________________________________________________ VIII.2.3 ¿cómo se lleva con los hermanos/as? _______________________________________ VIII.2.4 ¿cómo es su comportamiento ante personas mayores? (familiares y no familiares) ______________________________________________________________________ VIII.3 DESARROLLO MOTOR VIII.3.1 ¿mantiene bien el equilibrio cuando salta, sobre un pie, etc.? _____________________ VIII.3.2 ¿tiene destreza en las manos cuando maneja objetos? __________________________ VIII.3.3 ¿imita gestos, posturas, movimientos, etc. que ve en otras personas? ______________ ______________________________________________________________________ VIII.4 CONTROL DE ESFÍNTERES: VIII.4.1 ¿va al baño solo? _______________________________________________________ VIII.4.2 ¿usa pañal durante el día? Nunca VIII.4.3 ¿Usa pañal durante la noche?

A veces

Siempre

Nunca

A veces

Siempre

VIII.5 DESARROLLO EMOCIONAL Y COGNITIVO VIII.5.1 ¿Expresa sus estados emocionales? ¿Cómo? ________________________________ VIII.5.2 ¿Demanda atención de los adultos? _____ ¿En qué situaciones o lugares? _________ ______________________________________________________________________ VIII.5.3 ¿Cómo acepta y brinda las muestras de cariño y afecto a otras personas? __________ ______________________________________________________________________ VIII.5.4 ¿Realiza rabietas o pataletas con frecuencia? ______ ¿Por qué motivos? __________ ______________________________________________________________________ VIII.5.5 ¿Tiene curiosidad por conocer por conocer las cosas que le rodean y de experimentar con ellos? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ VIII.5.6 ¿Comprende y va reteniendo las cosas que va aprendiendo? ____________________ ______________________________________________________________________ VIII.5.7 ¿Se orienta bien en el espacio, en los lugares más frecuentes? ___________________ ______________________________________________________________________ VIII.6 DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA VIII.6.1 ¿”Ayuda”, “colabora” en alguna tarea sencilla de la casa? ______ ¿cómo? __________ VIII.6.2 ¿se quita o pone –o intenta- alguna prenda de vestir solo/a? ______________________ ______________________________________________________________________ VIII.6.3 ¿Ordena o ayuda a ordenarlos sus juguetes luego de usarlos? ____________________ VIII.6.4 ¿Come él/ella solo/a? ____________________________________________________ VIII.6.5 ¿Pide ayuda en exceso para hacer cosas que puede hacer solo/a? ________________ IX.

JUEGOS Y JUGUETES IX.1 ¿qué juegos son los que más le gustan? ________________________________________ IX.2 ¿Cómo se comporta cuando juega? ___________________________________________ IX.3 ¿Cuáles son sus juguetes preferidos? __________________________________________

X.

SALUD EN GENERAL X.1 ¿Ha sufrido alguna caída/golpe importante? ____ ¿Qué ocurrió en la caída después? ________________________________________________________________________ X.2 ¿Ha sufrido de fiebres altas? _________________________________________________ X.3 ¿Ha sufrido/padece convulsiones? ____________________________________________ X.4 ¿Toma alguna medicación de manera regular? _____ ¿Cuáles? _____________________ X.5 ¿Presenta alguna deficiencia motora, de nacimiento, auditivo o visual? ________________

X.6 Utilización de los recursos extraordinarios relacionados con la discapacidad____________ ________________________________________________________________________ XI.CONDUCTA Manifiesta con cierta frecuencia alguna de las conductas que se citan a continuación: ( ) Hacerse daño: arañarse, morderse, golpearse, arrancarse el pelo, etc. ( ) Golpear, arremeterse o insulta a otros niños/as: puñetazos, patadas, arañazos, etc.: ( ) Rompe, destruye objetos y juguetes: golpearlos, pisotearlos: ( ) Permanece durante periodos de tiempo como aislado o ensimismado, sin comunicarse o relacionarse con nadie: ( ) Exige que las cosas se hagan en un determinado orden o que los objetos estén colocados estén siempre en el mismo lugar ( ) Tiene algunos miedos exagerados (oscuridad, animales, fantasmas, etc.): ________________ ( ) Se pone tenso/a en algunas situaciones (sobre todo si son nuevas): ____________________ ( ) Está triste con frecuencia. ( ) Hacer rabietas muy fuertes y frecuentes ( ) Con frecuencia llora para conseguir lo que quiere ( ) Se niega frecuentemente a hacer las cosas ( ) Le cuesta permanecer en un solo lugar sin distraerse, está continuamente cambiando de actividad, como atolondrado/a ( ) Pasa mucho tiempo viendo TV o videos Otros ________________________________________________________________________ _

XII.

DATOS FAMILIARES XII.1 Padre__________________________ edad: ____ estudio/ocupación: ________________ XII.2 Madre_________________________ edad: ____ estudio/ocupación: _________________ XII.3 Otras personas que convivan en el domicilio familiar: ______________________________ XII.4 ¿Hay alguna otra persona que se encargue del cuidado del niño/ además de los padres? ________________________________________________________________________ XII.5 Lugar del niño/a respecto a otros hermanos: _____________________________________ XII.6 ¿Qué conductas de su hijo/a les resulta más difíciles de manejar?: ______________ ¿Qué hace cuando se les presenta? ________________________________________________

XII.7 ¿Qué conductas de su hijo/a considera que son positivos? _________________________ ¿Qué hacen cuando los presenta? ____________________________________________ XII.8 ¿Cómo son las relaciones con la familia extensa? ________________________________ XII.9 ¿Cómo se establecen las normas en el hogar? ___________________________________ XII.10

¿Cómo se da la comunicación entre sus miembros? _________________________

XII.11

¿Cuáles son los momentos de mayor relación con el niño? ___________________

XII.12 ¿Cuáles son las expectativas frente al futuro de su hijo/a? ____________________ ________________________________________________________________________ XIII.

DATOS ESCOLARES XIII.1 ¿Cómo es el clima/relación en la colaboración en torno a tareas escolares? ____________ ________________________________________________________________________ XIII.2 ¿Realizan adaptaciones en los espacios y materiales en el tiempo que estudia? ________ ________________________________________________________________________ XIII.3 ¿Cuál es la percepción que tienen sobre su relación con la docente? _________________ ________________________________________________________________________ XIII.4 ¿Cuál es la información que manejan los padres sobre el desempeño escolar del niño? ________________________________________________________________________ XIII.5 Breve descripción de la historia escolar del niño/a: ________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

XIV.

OTROS XIV.1 ¿Cómo se han sentido a lo largo de la entrevista? ________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ Fecha: __________________

___________________ ________________ Coord.de Educ. Inclusiva Padre/madre/tutor

PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL I. DATOS GENERALES Nombres y apellidos: ………………………………………………………………. Tipo de discapacidad: ……………………………………………………………… Fecha de nacimiento:……………………Lugar de nacimiento………………… Edad:………….Nivel:…………….Grado:…………………Turno: ……………… Institución Educativa: ……………………………………………………………… Responsables de la elaboración del POI: Psicóloga: ……………………………………………………………………………

Trabajadora social: ………………………………………………………………... Docente: …………………………………………………………………………….. Terapista física: …………………………………………………………………….. Terapista de Lenguaje: ……………………………………………………………. Otros: ………………………………………………………………………………… Fecha: ……………………………………………………………………………….. II. RESULTADOS DE INFORME PSICOPEDAGÓGICO ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ….................................................................................................................... ........... ADAPTACIONES BÁSICAS A REALIZARSE ACCESO

CURRICULARES

III. ASPECTOS RELEVANTES DETECTADOS EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE DESARROLLO ÁREA FÍSICA: ………………………………………………................................. ………………………………………………………………………………… …….. ÁREA INTELECTUAL: …………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………… ……. ÁREA SOCIO EMOCIONAL: …………………………………………………….. ………………………………………………………………………………… …….. IV. RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA SU ESCOLARIZACIÓN ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… V. APOYOS COMPLEMENTARIOS QUE REQUIERE ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… VI. COMPROMISO DE LOS PADRES DE FAMILIA ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… VII. PROYECCIONES EDUCATIVAS, LABORALES Y SOCIALES A CORTO PLAZO

ÁREA EDUCATIVA ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… ÁREA LABORAL ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… ÁREA FAMILIAR ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… ÁREA SOCIAL ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …..

A LARGO PLAZO ÁREA EDUCATIVA ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… ÁREA LABORAL ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… ÁREA FAMILIAR ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… ÁREA SOCIAL

………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …… VIII. RECOMENDACIONES GENERALES ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……

_________________________ _____________________ Coordinadora E. Inclusiva

Coordinador Equipo SAANEE

   TAXONOMÍA DE BLOOM

CONOCI MIENTO

COMPR ENSIÓN

APLICA CIÓN

ANÁLISI S

SÍNTESI S

NIVEL Observación y recordación de información; conocimientos de fechas, lugares, ideas principales, dominio de materia. Todo lo que se necesita es traer a la mente la información propia Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos, interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar, inferir las causas predecir las consecuencias. Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos. Encontrar patrones; organizar las partes, reconocer significados ocultos; identificar componentes. La identificación de las partes permite analizar la relación entre éstas. Es unir parte diferentes formando un todo, implica la producción de una comunicación, una operación o un conjunto de relaciones abstractas, así como compromisos creativos para la formulación de patrones o estructuras. Es utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos

- Identificar - Recoger - Señalar - Examinar - Reconocer - Tabular

HABILIDAD - Definir - Repetir - Citar - Manifestar - Listar - Contar - Expresar - Informar - Nombrar - Describir - Redefinir

- Traducir - Asociar - Transformar - Estimar - Ilustrar - Resumir

- Representar - Interpretar - Cambiar - Discutir - Distinguir - Parafrasear

- Explicar - Ejemplificar - Demostrar - Evidenciar - Predecir

- Relacionar - Clasificar - Desarrollar - Experimentar - Usar - Resolver

- Clasificar - Construir - Aplicar - Calcular - Demostrar - Precisar

- Completar - Concretizar - Mostrar - Emplear - Modificar - Manejar

- Contrastar - Dividir - Comparar - Seleccionar

- Derivar - Clasificar - Detectar - Analizar

- Separar - Categorizar - Ordenar - Diferenciar

- Producir - Reordenar - Transmitir - Generalizar - Modificar - Formular - Proponer

- Especificar - Argumentar - Combinar - Modificar - Desarrollar - Concluir - Reescribir

- Formular - Seleccionar - Inferir - Adaptar - Integrar - Codificar

EVALUA CIÓN

CREAR

suministrados; relacionar conocimientos de áreas diversas. Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad.

El alumno diseñará un esquema de clasificación para escribir objetivos educativos que conbinan los dominios cognitivo, afectivo y psicomotor

- Validar - Juzgar - Verificar - Valorar - Decidir

Comb ina Integr a Reord ena Plant ea Inven ta

- Emitir juicio - Deducir - Establecer Rangos - Criticar

Que pasa así? Prepa ra Gene raliza Com pone Modi fica

- Medir - Estimar - Recomendar - Predecir - Graduar

Diseñ a Plant ea hipót esis Inven ta Desar rolla Reesc ribe

EVALUACION TEST DE ARTICULACION DE MELGAR

Test de articulación de Melgar •

AUTOR



María Melgar de Gonzales



EDAD DE APLICACIÓN



3 a 6 años 6 meses



APLICACIÓN



Individual



OBJETIVOS



Evaluar la adquisición fonética, construcción fonética, y desarrollo de la articulación de los niños de tres y seis años y medio. MATERIALES



El inventario prueba diecisiete sonidos consonantes, doce mezclas de consonantes y seis diptongos.



Como material de estímulo se utilizan 35 tarjetas de cartón blanco de 22.5 por 15 centímetros que contienen dos o tres dibujos lineales en tinta china y que representan a 56 palabras empleadas. Diecisiete tarjetas ilustran los siguientes sonidos: (m), (n), (n), (p), (x), (b), (g), (f), (y).(l), ( r) , (t), (c), y (s).



Doce tarjetas contienen las siguientes mezclas: (bl), (kl), (fl), (gl),(pl), (br), (kr), (dr), (fr), (gr), (pr) y (tr).



Seis tarjetas representan los siguientes diptongos:(au), (ei), (eo), (ie), (ua), y (ue).El inventario incluye información vital y una hoja para anotar resultados en la cual el que aplicaba la prueba podría registrar la información pertinente a cada niño que incluye nombre, edad, escuela y fecha.

ESTIMULACIÓ N DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

ESTIMULACION DE RIMAS

Une las figuras que suenan igual al final

Une de las figuras que suenan igual al comienzo

ESTIMULACIO N DE LA SEGMENTACIÓN SILÁBICA

Indica cuantos golpes de voz tienen los siguientes dibujos

6 5 4 3 2 1

6 5 4 3 2 1

6 5 4 3 2 1

6 5 4 3 2 1

6 5 4 3 2 1

6 5 4 3 2 1

6 5 4 3 2 1

6 5 4 3 2 1

ESTIMULACI ÓN DE LA SUPRESIÓN SILÁBICA

Dime lo que te queda cuando yo le quito el primer golpe de voz

Dime lo que te queda cuando yo le quito el último golpe de voz

Dime lo que te queda cuando yo le quito el último golpe de voz

Dime qué palabra resulta Si yo te digo: ma y luego te digo pa ¿qué palabra resulta?

 Si yo te digo: la y luego te digo piz ¿qué palabra resulta?

 Si yo te digo: ni y luego te digo do ¿qué palabra te he dicho ?

 Si yo te digo: lo pero antes te digo pe ¿qué palabra te he dicho?

PE

LO

 Si yo te digo: sa pero antes te digo me ¿qué palabra te he dicho?

ME

SA

 Si yo te digo: sa pero antes te digo ro ¿qué palabra te he dicho?

RO

SA

ESTIMULACIÓN DE LA CONCIENCIA FONÉMICA

Dime y tacha las palabras que empiezan con / m /

m

Dime y marca las palabras que terminan en / n /

n

ANÁLISI S Y SINTESIS SILÁBICA

¿Qué es? Ahora decimos cada uno de los sonidos por separado

Ahora los juntamos ¿Qué dice?

C

V

C

S

O

L

¿Qué es? Ahora dime cada sílaba por separado.

C

V

C

Ahora los juntamos ¿Qué dice?

V

M

E

S

A

¿Qué es? Ahora decimos cada uno de los sonidos por Separado.

C V

V

Ahora los juntamos ¿Qué dice?

C

¿Qué es?

Ahora decimos cada uno de los sonidos por Separado

C C

C V

V

Ahora los juntamos ¿Qué dice?

P

L

A

ENSEÑA NZA DE LA

TO

LECTURA DE VOCALES

Observa la siguiente letra

Un palito y su puntito. Esta es la letra





¿Cómo suena? i

Punza, pasa el dedo y hazla sonar.

Marca los dibujos que empiezan este sonido

¿Qué es? ¿Para qué sirve?

¿Con que letra empieza?





¿Qué es? ¿Para qué existe? ¿Con qué letra empieza?





¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cuándo lo ves?

¿Con qué letra empieza?





¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Con qué letra empieza ?v





¿Quién es? ¿ Dónde existieron? ¿ Con Qué letra empieza ?





¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve?

¿Con Qué letra empieza ?





¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Con qué letra empieza?





EN SEÑANZA DE CONSONANTES

Un palito y su ganchito r Uno, dos y tres trazos

¿ Cómo suena ?

r

Suena como un carro cuando arranca

Pasa el dedo y hazlo sonar

r

Ahora observa como es el gesto

MA LFORMACIONES QUE DIFICULTAN EL HABLA

Disglosia mandibular

Disglosia palatina

Disglosia labial

Labio leporino

Disglosia labial Frenillo labial

Disglosia lingual

Disglosia dental

PRAXIAS

PRAXIAS MANDIBULARES

abre y cierra la boca

desplaza la mandíbula hacia la derecha y hacia la izquierda

con los dientes superiores muérdete el labio inferior y con los dientes inferiores muérdete el labio superior

P RAXIAS LABIALES

pon boca de beso

da un beso en la mejilla

vibra los labios (haz la moto)

succiona los labios (boca de pez)

Sonríe y enseña los dientes

infla los dos mofletes

P RAXIAS LINGUALES eleva la lengua hacia el moflete derecho y hacia el izquierdo

desplaza la lengua de una comisura a otra por el labio superior

desplaza la lengua de una comisura a otra por el labio inferior

intenta tocar la nariz con la lengua

intenta tocar la barbilla con la lengua

mete y saca la lengua (primero despacio y, después, más rápido)

haz el trote del caballo

im agina que lames un helado

con la boca abierta, eleva la lengua a los alvéolos superiores y golpea varias veces

vibra la lengua (haz una pedorreta)

P ON cara de……

Bo stezo

Gr itar

Ro ncar

En fado

co nfianza (guiña un ojo)

tri ste (desde hacer pucheros hasta llorar)

So rpresa

Al egría

R ECUPERACIÓN DEL FONEMA /R/

EJERCITACION PREVIA A LA INSTALACIÓN DEL FONEMA / ř / Ejercicios faciales Respiración Soplo Succión Sonidos onomatopéyicos, del cuerpo y medioambientales

Fonema / ř /

LINGUO – ALVEOLAR SUPERIOR VIBRANTE MULTIPLE CONTINUO FONADO

Descripción Posición órganos fono articulatorios, previa a la emisión

Arcadas dentarias: Separadas. Labios: Separados en extensión lateral. Lengua: Ancha y fina los bordes laterales se apoyan en la cara interna de los molares superiores. La punta ancha se apoya

con cierta fuerza en la zona alveolar superior formando una oclusión total. Velo: levantado permitiendo la salida bucal del aire.

Producción: El aire fonado debe salir por el centro de la cavidad bucal con fuerza suficiente para vencer la resistencia de la punta de la lengua que tiende a permanecer apoyada en la zona alveolar separándola breve y repetidamente durante la espiración (da lugar a la vibración apico – lingual múltiple) mientras permanecen firmemente apoyados los bordes laterales a los molares. Áreas de percepción Visual: Movimientos vibratorios de la punta de la lengua. Auditiva: Sonido vibratorio continúo. Táctil: Percepción de las vibraciones en el cuello y en la cúspide de la cabeza.

Enseñanza: Ejercicios respiratorios. Respiración: Inspiración nasal y espiración bucal breve y con fuerza y con la boca abierta. Soplo: Soplo corto y fuerte con percepción táctil y con elementos de resistencia. Labios: .Acercar y alejar las comisuras con labios .separados. .Emisión de E. .Vibración de labios.

Labios Por la especial dificultad que ofrece la producción de este fonema se trabajara la lengua en distintas funciones: .Posición de la masa muscular lingual. .Agilidad muscular de la parte anterior. .Fijación de los bordes laterales a los molares. .Control muscular lingual con salida de aire. A.

B.

C.

Posición de la masa muscular lingual: Ejercicios de ensanchamiento de la lengua. Colocar la lengua ancha entre los labios. Idem entre los dientes. Idem detrás de los dientes superiores. Emisión lenta de: DE DE DE; NE NE NE ; TE TE TE . B.Agilidad muscular de la parte anterior .Ejercicios de barrido del paladar. .Chasquido (imita un caballito). .Chistido (decir chiste sin fonar). .Emisión repetida y rápida de: TETE TETE TETE; NENE NENE NENE; TERE TERE TERE; NERE NERE NERE; TRETRE TRETE TRETE. TERE ; NERE NERE NERE; TRETE TRETE TRETE. .Acentuar la segunda silaba. Control muscular lingual con salida de aire. .Colocar la lengua plana apoyada en la zona alveolar (posición tipo), inspirar profundamente por la nariz y espirar con fuerza despegando la parte anterior de la lengua del paladar, haciéndola vibrar. .Colocar la lengua entre los labios y haciéndola vibrar espirando el aire con fuerza , .Colocar la lengua entre los dientes, apoyada contra el filo de los dientes superiores, espirar el aire con fuerza haciéndola vibrar . .Emisión repetida de T, dejando luego que la lengua entre en vibración con una espiración fuerte de aire, sin sonido laríngeo: T T T T TRRRRRR. .El mismo ejercicio con aire fonado. .Si fuese necesario para sostener la lengua colocar un palillo transversalmente, inspirar por la nariz profundamente y espirar el aire con fuerza haciendo vibrar la punta de la

lengua. Luego agregar el tono laríngeo. Asegurada la vibración fonada ir retirando de a poco hasta que el paciente produzca por si solo el fonema / ř /.

Enseñanza de / ř / (V.M.) a partir de otros fonemas utilizados como facilitadores. .Se realizara la emisión graduada y más apropiada al paciente entre las siguientes: 1. te te te te te te teré teré teré teré teré teré treté treté treté treté treté tretrrrr tretrrrr tretrrrr

2. de de de de dedé dedé dedé dredré dredré dredré dredrrrrr dredrrrrr 3. nené nené nené netré netré netré netrrrr netrrrr 4. ch ch ch ch chrrrr chrrrr agregar fonación (a,e,i,o,u)

5.y…… yrrrrrrrrr 6.en…… enrrrrrrr

y…… yrrrrrrrrr en…… errrrr

de dedé dredré dredrrrrr nené netré netrrrr ch chrrrr

y…… yrrrrrr en….. errrrr

.Una vez lograda la emisión del fonema / ř / en forma continua y segura, se eliminara el apoyo del fonema facilitador y es ejercitaran las silabas directas y su correspondiente vocabulario.

1.Falta de fuerza en el apoyo de la parte anterior de la lengua que deja salir el aire sin vibrar. -Empujar con fuerza los alveolos superiores y la cara interna de los dientes superiores con la parte anterior de la lengua . (colocra un caramelo blando para que lo despegue). -Realizar chistidos (chist). -Realizar chasquidos (caballito). -Emitir con fuerza, previa inspiración nasal: eté eté eté eté et et et et (sacando todo el aire al decir t ). etrr etrr etrr Agregar luego la vibración laríngea.

2. Lleva la lengua hacia atrás ahuecándola. . Sensibilizar las zonas de contacto tocándolas con un palillo y el mismo paciente con su propio dedo. . Se adelantara el punto de apoyo de la punta de la lengua emitiendo: ne ne ne ne ne ne te te te te te te de de de de de de

.Inspirar D……. drrrrrrrrr

profundamente

y emitir D….. drrrrrrrrr

con

fuerza: D….. drrrrrr

trrrrrrrr

trrrrrrrrrr

trrrrrr

trrrrrrrrr

trrrrrrrrre

trrrrrre

trrrrrrrrri

trrrrrrrrri

trrrrrrri

trrrrrrrrra

trrrrrrrrra

trrrrrrra

trrrrrrrro

trrrrrrrrro

trrrrrrrrru

trrrrrrrru

trrrrrro trrrrrrru

Eliminar el fonema facilitador y emitir r……e

r……e

r……e

r……i

r……i

r……i

r……a

r……a

r……a

r……o

r……o

r……u

r……u

r……o r……u

Ejercitar el vocabulario con R inicial y luego los otros. .Si fuese necesario realizar los ejercicios consignados en “Enseñanza: D – Control Muscular Lingual ”

Ausencia de tono laríngeo en la emisión de /ř/ -Emisión alargada de vocales con percepción táctil en la vibración laríngea en el cuello. Emision de : e……..rr i……….rr a………rr o………rr u .……rr .Colocar una mano en el cuello y la otra sobre la cabeza para percibir las vibraciones. Ejercitar la /ř/ entre vocales y continuar con el vocabulario de /ř/ intervocálica.

.Falta de fuerza en la salida del aire (/ ř/ con poca vibración) .Levantar los brazos flexionados con puños cerrados lateralmente hasta la altura de la cabeza mientras inspira por la nariz. .Emitir con fuerza errrrr, mientras baja violentamente los brazos hasta presionar lateralmente el tórax y tener los codos apoyados en la cintura. .Realizar los mismos utilizando las otras vocales.

.Colocar las manos sobre la zona costodiafragmática, inspirar por la nariz y emitir RR….., mientras se inclina hacia delante. .Sustitución por D o DR .Vibración de labios, primero sola y luego acompañada por sonido laríngeo. .Colocar la lengua entre los dientes espirando con fuerza hacerla vibrar, luego agrega fonación, obteniéndose drr……. .Agregar las vocales: drr……..e drr ……..i drr……..a drr ……..o drr ……..u .Desplazar el punto de apoyo sustituyendo la D por T trr…..a trrr……..a trrrr……a  .Anular T, sosteniendo la punta de la lengua para que apoye en los alveolos superiores y emitir: R…… R…… R…… .Lograda la emisión continua de R, ejercitar las silabas directas y luego el vocabulario con /r/ inicial. Sustitución por G .Realizar todos los ejercicios indicados para la enseñanza del fonema.

Sonido gutural (vibración de base de lengua) .Ejercicios preparatorios y enseñanza de vibración de pinta de lengua, hasta obtener la producción correcta del fonema. .Si la vibración de la base de la lengua persiste, colocar una varilla fina doblada en forma de “U” por encima de la lengua de manera tal que la parte curva de la varilla se apoye y baje la base de la lengua y los extremos salgan lateralmente de la boca, dejando libre la parte anterior de la lengua para que se eleve y pueda vibrar contra la zona alveolar superior. Sustitución por /r/ (V.S) .Eliminar sílabas inversas, indicando que no baje la lengua y espire el aire con fuerza necesaria para lograr la vibración apical. .Si baja la lengua, sostenerla colocando transversalmente la varilla. . Emisión con otros fonemas iniciales, comenzar con los labiales (par…..,

bar…..

mar…..),

.Luego los guturales (car…..,

jar…..,

gar…..),

.Los instantáneos (tarr…..,

char…..,), y al final los demás.

.Ejercitar luego con vocales, alargando la / ř /: arr……a;

orr…..;

urr…..u;

err…..e;

irr…..i.

.Combinar los vocales. .Ejercitar el vocabulario que tiene / ř / intervocálica. Ejercitación asociada a emisión .Emisión de RR……, con ambas manos colocadas sobre la cabeza. .Emisión de RR….., mientras mueve un autito de juguete.

.Emisión de RR……, mientras corre con brazos extendidos imitando a un avión. Esquema corporal: .Sentado, inclinarse hacia adelante diciendo RR……. .Con los brazos extendidos hacia delante, emitir RR……., mientras los lleva a los costados rápidamente. .Con brazos extendidos lateralmente, hacerlos girar mientras dice RR…… RR……. RR……… Lateralidad: .Girar el tronco hacia la izquierda diciendo RR…………….A .Girar el tronco hacia la derecha diciendo RR…………U .Extender el brazo derecho diciendo RR………………E .Extender el brazo izquierdo diciendo RR……………I Orientación temporal: .Emitir RR…… solo cuando se mueve en auto de juguete (si es posible con control remoto para evitar la anticipación al ver el movimiento de la mano). .Noción de duración: variara el lapso de movimiento del autito. Luego graficarlo. Ritmo Con autitos de carrera de juguetes o tarjetas representativas colocarlos sobre una pista dibujada y hacerlos pasar por delante del paciente, agrupados de tal manera que formen los esquemas rítmicos: RR…..RR…..

RR…..

RR…

RR…..RR…. RR…..RR….. RR….. RR….. RR….. RR….. RR….. RR…….. RR………  O sea: O Oo

o

o oo

o

RR……RR….. RR…..RR…..RR……

Ooo O O

o ooo oo

o

  Orientación espacial: