Teorias Reboredo

EL JUEGO En las lecturas de las teorías encontré que en la primera teoría que es la teoría clásica nos está hablando sob

Views 17 Downloads 0 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL JUEGO En las lecturas de las teorías encontré que en la primera teoría que es la teoría clásica nos está hablando sobre la importancia del juego en los niños, sobre los puntos de vista que tiene Freud dice que el niño tiene sus pulsiones inconscientes. Los puntos de vista de Vigitski, el dice que el juego es una actividad social que con la participación de otros niños se adquieren papales importantes en el juego, para él, el juego simbólico es muy importante ya que el niño recrea su imaginación y los objetos cobran vida. En la segunda teoría que es cognoscitiva en esta teoría se centra más en agilizar, las habilidades motrices, visuales, desarrollar la concentración, agilizar la memoria y el desarrollo del lenguaje un poco más concentrado con el desarrollo del cerebro, para Piaget: el observa el desarrollo simbólico el seguimiento de reglas y las actividades motrices haciendo ejercicio. Para Vigoski: él considera muy importante el juego simbólico y de reglas que estos son para niños un poco más grandes. Y para Bruner se basa más en el desarrollo del pensamiento para poder agilizar más el lenguaje que para él es muy importante. El papal de la educadora desarrollar las habilidades y destrezas del niño, también desarrollar las competencias, para hacer que asimile, interiorice lo que influye en su desarrollo es decir lo que para en su alrededor. En la tercer teoría que es la teoría psicoanalíticas habla del: ello, yo, y el súper yo y la importancia que tiene esto en el desarrollo del niño para esto Erikson el desarrollo del niño se toma dependiendo de la relación que se tenga entre la madre y el niño, para Piaget el niño se forma por si solo empezando por su “yo” basándose en sus propias experiencias sin la ayuda de la madre. Y por ultimo para Espit: quien debe educar primeramente es la madre. Como educadora se observan los diferentes juegos de los niños para observar las conductas psicológicas de los niños. Tratar de darle un concepto al juego es una tarea ardua ya que diferentes autores le han dado diferentes definiciones a esta actividad, Aristóteles hablaba del juego y de su utilización desde el punto de vista educativo. El juego esta muy ligado al desarrollo del niño, algunos otros autores han señalado la importancia educativa que tiene el juego y que atreves de el se logra que el niño realice cosas que serian difíciles realizarlas sin jugar. Los psicólogos le atribuyen una gran importancia a esta actividad para que los niños tengan un crecimiento sano, una de las ideas mas extendidas es que, los niños tienen que jugar. Dentro de la psicología El juego empezó a interesarle al desarrollo infantil desde el siglo XIX ya que se realizaron diversos trabajos sobre el juego y su

utilización didáctica. Después se abandono esta investigación, y hoy en día se ha vuelto un tema de investigación. Algunos autores sostienen que debería abandonarse ese concepto general del juego y describirse como independientes las distintas actividades o los distintos tipos de juego. TEORIAS SOBRE EL JUEGO. Según Rubin, Fein y Vandenberg (1983) las teorías sobre el juego se pueden clasificar en cuatro grupos: 1.- Las teorías del exceso de energía. Friedrich schiller sirve para gastar el exceso de energía que tiene un organismo joven, y hace una distinción entre el juego de actividad física y el juego de tipo simbólico mas adelante se retomara este tema. 2.- La teoría de la relajación. Lazarus, dice que se tiene que hacer actividades difíciles y trabajosas, que produzcan fatiga, y que para recuperarse de ellas llevan a cabo otras actividades que le sirven para relajarse. 3.- La teoría de la práctica o del preejercicio. Karl Groos, sostiene que el juego es necesario para la maduración psicofisiologica y que es un fenómeno que esta ligado al crecimiento. 4.- La teoría de la recapitulación. Stanley Hall, el desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie.(el niño reproducirás durante su infancia la historia de la especie humana y realizaría en el juego esas actividades que nuestros antepasados llevaron a cabo hace mucho tiempo.) Para Freud, el juego esta relacionado con la expresión de las pulsaciones, y en particular con la pulsión del placer. Buytendijk (1934), sostenía que el juego es una consecuencia de la propia infancia que tiene características distintas de la vida adulta. Linaza (1991), la timidez, la ambigüedad, la imposibilidad y el patetismo son los tres requisitos o condiciones de la infancia que posibilitan el juego. Vigotski (1993), el juego es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros niños se logran adquirir papeles que son complementarios del propio, se ocupa del juego simbólico.

Revisando “Jugar es un acto político” de Aída Reboredo A esta altura de la investigación, cuando estaba medio cerrando el tema del juego me encontré con este libro que me habían recomendado hace un tiempo pero que no había podido conseguir. Básicamente podría decirse que devela cosas muy importantes acerca del juego sobre todo como elemento esencial para crecer con autonomía y sobre el juguete como instrumento de aprendizaje, que es el tema que más me evoca. En lo que respecta a estas cuestiones se menciona que “los sistemas educativos y de comunicación masiva” en ciertas sociedades es como que nos van haciend0o mas civilizados para consumir y más inútiles para producir. Esto se relaciona ampliamente con el hecho de que desde la infancia nos van introduciendo y nos van formando en una actitud consumista. La televisión sobre todo fomenta sobre todo la compra y el consumo de los juguetes desde los más pequeños. En este sentido el juguete se ve industrializado, hecho para el consumismo. En la breve introducción de este libro se habla de que es ludismo es un lenguaje perdido, por la misma razón que antes mencioné, el juego se ha convertido en una actividad mediatizada por el juguete industrial. En muchas sociedades la trasformación la forma de pensar, las necesidades tecnológicas, el urbanismo, entre otras cosas hace que el especio lúdico quede eliminado de las ciudades. El juego colectivo es como que “va siendo desplazado por formas individuales que tienen como eje el juguete industrial”. El juguete industrial pasa a tener un número importante de características como ser, es un parasistema del mundo real, se centra en la reproducción, imita casi a la perfección las figuras del mundo real. Los juguetes que antes eran los más clásicos y destacados son reemplazados

por asi descrilo por otros más sofisticados o modernos, por ejemplo, la clásica granja de animalitos es desplazada por la estación de servicio con autitos. En este libro además de rescatar la importancia de los estudios clásicos como Huizinga, Caillois y Piaget entre otros, se hace referencia a la falta de recopilación y estudios bibliográficos del juego dentro de un espacio sociopolítico. Precisamente a esta carencia apunta este libro y sobre todo a explicar y destacar que Jugar es un acto político. Resulta fundamental la explicación de lo que son los juguetes industriales ante todo: son todos aquellos productos de las culturas dominantes, que al parecer no son las creaciones del tercer mundo, es en el verdadero sentido del término, una creación imperialista. En lo que respecta al juego relacionado con la realidad, también pone en evidencia que puede evadirse de la misma y convertirse en visionario, ya que plantea que “jugar es ante todo imaginar”. También menciona el hecho de que los juegos son espejo de la sociedad, es decir de esto se desprende que cada colectividad produce los juguetes que le permite y le impone su aspecto cultural. Uno de los aspectos que más trata este libro es el tema de que la importancia del juego con o sin el apoyo de juguetes carece de un estudio sociopolítico y para fundamentar esto realizar un comienza con el apoyo de varios autores que va citando a lo largo del mismo.

Unidad 1 Teorías sobre el juego Tema 2. Teoría psicogenética Lectura: “Los tipos de juego, según Piaget”

El término juego significa cualquier manifestación libre de energía física o psíquica realizada sin fines utilitarios. Es una actividad libre, delimitada y reglada. Gracias al juego los niños inician su trato con el resto de individuos que les rodean, ejercitan el lenguaje tanto oral como corporal, dominan su cuerpo y adquieren poco a poco conciencia del mundo que les rodea. Tipos de juegos: Juego de ejercicio (periodo sensorio-motor) Juego simbólico (dominante entre los dos -tres y los seis-siete años) Juego de reglas (de los seis años a la adolescencia). Juego simbólico Detectives de insectos Desarrollo.- Teniendo lupas, guantes y motivación, jugaremos a ser detectives de insectos, donde los niños y niñas, podrán realizar las actitudes y actividades que realizan los detectives; A través del juego simple de la imitación, es como comienzan a desarrollar el juego, teniendo la maestra la oportunidad de poder sacarle provecho a los intereses que ellos presentan para logran aprendizajes significativos. Después de que los niños y niñas buscaron en el patio insectos, tuvieron la oportunidad de describir los insectos por medio del lenguaje oral y escrito, haciendo comparaciones entre ellos mismos. Competencias a desarrollar.ϖ La imitación de los roles de diversas personas (detectives). ϖ Comunica estados de ánimo, sentimientos y vivencias a través del lenguaje oral.

ϖ Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. ϖ Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. ϖ Identifica algunas características del sistema de escritura. Tema 3. Teoría psicoanalítica Lectura: “Juego y actualidad” El autor nos menciona el juego como una fuente infinita del potencial del hombre, donde a través de este puede comunicar diversos sentimientos, o al mismo tiempo donde se puede ver reflejado, traumas o algún sentimiento represivo (positivo o negativo). Todo esto gira en relación de uno mismo (el niño), el cual podríamos describir como el yo. El niño debe crear su propio conocimiento y construcción del mismo para poder reinventarlo y tener un significado en su vida. Así mismo hace referencia acerca del papel fundamental que tiene la madre, en los primeros años de vida, porque a través de ella, el niño puede percibir, confianza, miedo, amor, etc., es donde menciona Erickson que es un facilitador del “núcleo del yo”. El juego: ¬ Es un medio de socialización, expresión y comunicación; con el que el niño supera su egocentrismo, establece relaciones con sus iguales y aprende a aceptar puntos de vista diferentes a los suyos.

¬ Permite al niño conocerse a sí mismo, a los demás y establecer vínculos afectivos. ¬ Desarrolla las funciones psíquicas necesarias para aprendizajes como la percepción sensorial, el lenguaje, la memoria, etc. ; así como las funciones físicas: correr, saltar, coordinación... ¬ Estimula la superación personal a partir de la experimentación del éxito, que es la base de la autoconfianza... ¬ Ayuda a interiorizar las normas y pautas de comportamiento social, y a que si los niños respetan las normas de juego que ellos mismos se dan, se sancionan. Es la base de toda actividad creativa, ya que promueve la imaginación. Todo esto ayuda en el desarrollo para la vida futura del niño, donde le permita a través del mismo tener la confianza para desarrollar diversos papeles dentro de una sociedad. Tema 4. Teoría sociológica ¿Cómo se desarrolla la moral del juego en el niño? A través de la práctica de acciones repetitivas, donde implican poner en práctica reglas y normas que van dentro del juego, logrando a si un desarrollo integral para el niño, las cuales le ayudaran en su vida diaria para poder enfrentar resoluciones a problemas que se le puedan presentar. El juego es algo divertido donde ellos van teniendo consciencia de las acciones que se deben realizar para poder tener resultados favorables al momento de desarrollarlo con sus pares. ¿Cómo se desarrolla la moral del juego en el adulto?

El adulto se va desarrollando desde pequeño y ya cuando llega a la edad adulta va adquiriendo actitudes más limitadas, difíciles de romper pero es importante saber que mediante el juego el va actuar libremente, el juego es la mejor y mas natural forma de adquirir conductas y normas morales. Es importante mencionar que los adultos juegan para olvidar el mundo, para crear un mundo distinto en lugar del real. ¿Qué relación existe entre la moral del juego y la moral de vida? La moral del juego es totalmente distinta a la de la vida pues la única moral del juego es la de la observación y vivencia de las reglas. Para el adulto el contenido del juego y la función que cumple en su vida, varían según el grado de libertad y según sus capacidades y modo de ver la vida. Cada individuo va modificando actitudes dentro de la moral de vida por conveniencia suya, a comparación entre la moral del juego es algo que desarrollamos de niños a través de reglas o normas establecidas. Según el autor el juego constituye una actividad que desarrolla las capacidades y formas de comportamiento así como el cumplir reglas para el mismo juego. Actividades de desarrollo La autora nos hace referencia a un análisis del juego desde tres perspectivas: 1.-Juego de pura fantasía. 2.-Juego mimético

3.-Juegos regulados El juego tiene como finalidad para el niño divertirse, desarrollando temas donde el sabe que no tendrá consecuencias.

Es cierto que el juego, además de las facultades, pone también en movimiento a menudo las pasiones. Juegos de pura fantasía: Según Leontev la mayoría de los juegos son de este tipo y sirven para la interiorización social. El juego de una niña que viste y cuida a su muñeca y el de un niño que construye un castillo con piezas, consisten en sentir a su muñeca como una recién nacida y el castillo construido como un castillo real. Con el crecimiento los juegos de fantasía no desaparecen asumen otras formas. Juegos miméticos: La satisfacción de la fantasía se traduce en la asunción de un papel. La forma más desarrollada de este juego es el teatro y bajo este aspecto mimético constituye en realidad el punto de partida y el fundamento del arte. Juegos regulados: En este caso cuando los papeles existen pierden importancia y se convierten en funciones dentro del sistema de reglas (tu eres el que alcanza, el es el a la izquierda etc.), estos son en colectivo, no se pueden efectuar solos por ejemplo: el futbol. Otro elemento es su carácter competitivo por tanto en ellos se puede ganar o perder y deben su popularidad a este aspecto competitivo. Juguete industrial: Ha venido a reproducir el mundo real, es un medio de comunicación de masas. La autora menciona que el juguete industrial, roba al niño el espacio imaginativo y los convierte en seres pasivos. Algunas afirmaciones sobre el juguete industrial:

 Los juguetes industriales crean cohesión social.  Evitan el extrañamiento que existe a nivel de la existencia concreta entre los valores propuestos por las clases dominantes y la cotidianidad de las clases dominadas.  Los adelantos de la técnica divulgados a través de los juguetes industriales, pasa a conformar “lo común”, a pesar de que los objetos en su forma real estén limitados a un sector especifico en la sociedad.  Crea la ficción de una apropiación de poder, de una participación social simbólica. Juguete artesanal: Los juegos son el espejo de la sociedad. Por tal motivo el juguete artesanal, menciona la autora “Jugar es ante todo, imaginar”, función que desarrolla este tipo de juguete. Los juegos tradicionales y el juguete artesanal entran en relación directa con una concepción abierta del cuerpo. Juguete electrónico: El juguete actual aparenta eficacia, rápidez y comodidad, pero simultáneamente nos entrega la ilusión de un mundo que siempre debería funcionar con esos atributos, como simulacro de co0midad y bienestar. Tiene una intencionalidad. Juguete tradicional: “Juego Sacro” como jugar a la pelota. Tiene contacto con el cuerpo, donde implica utilizarlo para poder jugar con el. Conclusiones:

Muestra el lado negativo de los juguetes electrónicos, el industrial y todo lo creado por el hombre en nuestra actualidad, en base a los juguetes, donde se nota un alarmante congelamiento de afectos, no solo con respecto al juguete si no en las relaciones lúdicas con los demás, donde nos olvidamos de la importancia de interacción con los demás y con nosotros mismos, a través de nuestros movimientos, etc. 13- “Jugar es crear sistemas inexistentes en lo real o recrear lo real en términos ajenos a las leyes y funciones dadas en la práctica de un grupo social dado. El juego puede brotar de la actualidad, del pasado inmediato o de formas culturales arcaicas o míticas. O puede ser también visionario...........Jugar es un acto político. El desarrollo tecnológico y la unidad dialéctica producción / consumo requieren que ningún espacio de la vida individual y colectiva escape a las leyes de eficacia que le son imprescindibles para su reproducción. Si bien a priori el espacio lúdico se caracteriza por ser de ocio, el ocio organizado por juguetes industriales hace del juego una relación productiva- reproductiva que no tiene sus límites en el juego mismo sino en parámetros de la producción y la reproducción de tecnologías. El juego con juguetes industriales (y es la forma actual más común de jugar) reproduce bajo la fachada del ludismo, los términos que requieren las clases dominantes para la movilización de las masas en función de los intereses de la hegemonía. El juguete industrial es un aparato de dominación psicosocial que desencadena efectos económicos y políticos útiles para las minorías dominantes. Aida Reboredo El ludismo es un lenguaje perdido. El juego se ha convertido en una actividad mediatizada por el juguete industrial. Las necesidades de la sociedad tecnológica transforman las formas habituales del pensamiento urbano, y con ello, el espacio lúdico quedó eliminado de las ciudades. Uno de los propósitos del estudio contenido en este libro es desmitificar la aparente trivialidad del juego apoyado en juguetes industriales; mostrar cómo el juguete industrial porta signos que remiten a contextos políticos y sociales de dominación. Y como corolario, destacar el hecho de que jugar es un acto político.

EL JUEGO En el texto de Reboredo se analiza el ¨¨juguete industrial¨¨ en tanto mediatizador de conciencia y sustituto del ¨¨juguete artesanal¨¨ se argumenta como el juguete artesanal ayudo en otros tiempos para el desarrollo de la creatividad e ingenio. La autora opina que jugar es ante todo imaginar cuando se utiliza por

supuesto ¨¨el juguete artesanal¨¨ y por otra parte asegura que ¨¨el juguete industrial¨¨ roba al niño el espacio imaginativo y los convierte en niños pasivos. EL JUEGO el juego colectivo es desplazado por las formas individuales que tienen como eje el juguete industrial que no es sino una mercancía mas, el juguete industrial imita con mayor perfección, las figuras del mundo real y se centra en la reproducción -como una maqueta- las granjas con animales de madera son desplazadas por estacionamientos en miniatura. Estas miniaturas que se han convertido al juego del mundo real a maquetas, no nacen de las culturas, ni de la visión del mundo del más vasto sector de las poblaciones del tercer mundo. Si no que es todo lo que impera en las metrópolis neocoloniales y es transferido por medio del juguete industrial, al juego. El juguete industrial es ante todo un producto de las culturas dominantes, no es creación del tercer mundo, es en el verdadero sentido una creación imperialista, y en él está determinada por el modo de pensar de la sociedad productora (del juguete mismo o del modelo). EL JUEGO Por otra parte, los juegos se caracterizan por reproducir con las modificaciones pertinentes al sistema imaginario, lo real inmediato: los ritos de interacción los sueños y los temores de la época, las dinámicas institucionales: por ejemplo, cuando los niños juegan al médico, la enfermera y el paciente, cristalizan elementos de interrelación tales como jerarquías, dependencias, poder que aparecen al efectuar un análisis de la institución médica tal y cual existe en la realidad.