Teorias economicas

5) Explique las siguientes teorías. a- Teorías monetarias La teoría monetaria, es una subzona importante de la macroecon

Views 135 Downloads 5 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5) Explique las siguientes teorías. a- Teorías monetarias La teoría monetaria, es una subzona importante de la macroeconomía, propone explicar la relación entre la acción de dinero y el sistema macroeconómico. La macroeconomía es la parte de economía referida a la economía en su totalidad, en comparación con industrias o sectores individuales. Fluctuaciones en la economía en su totalidad, es decir, en salida agregada, fluctuaciones de la causa en el índice de desempleo, tipos de interés, y precios medios. B- El modelo del multiplicador y acelerador. EL MULTIPLICADOR DE INVERSIONES Es un número que nos indica el número de veces en que se incrementa el ingreso (∆Y)ante un incremento en la inversión (∆I). La formula del multiplicador es m = ∆Y/∆I = 1/(1-b) De donde m = multiplicador de inversiones b= propensión marginal a consumir EL ACELERADOR DE INVERSIONES Es un cambio desproporcionado en los gastos de inversión que se presenta cuando hay una recesión o auge en la economía. Cuando hay auge el incremento en la inversión es mayor que el incremento del pib, en auge los capitalistas hacen grandes inversiones en investigación y nuevas tecnologías, un ejemplo es la industria de los computadores cuando hay recesión la reducción en la inversión es mayor que la caída del pib las empresas no invierten y no reemplazan las maquinas obsoletas C- Las teorías políticas de los ciclos económicos. Una de las teorías más importantes en Economía, tiene que ver con los ciclos económicos, sin embargo esta teoría fue olvidada e incluso refutada debido al gran avance de la economía norteamericana de la década de los noventa. Hoy, cuando Estados Unidos parece entrar en una recesión, la teoría de los ciclos cobra una vigencia importante Se llaman ciclos económicos a las fluctuaciones de la actividad global, caracterizada por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores.

Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o recesión). d. Las teorías económicas de equilibrio. El fondo básico de la teoría del equilibrio consiste en lo siguiente: en el mercado el precio de una mercancía acabada depende no solo del precio de los factores productivo sino del precio de todas las mercancías, existe una interdependencia, por un lado entre los precios del las mercancías y de los factores productivos, y por otro lado entre las remuneraciones y la distribución del ingreso que determinan la estructura de la demanda. En esta teoría no existe una prioridad causal que determine una sucesión de causas y efectos de naturaleza lineal, sino una recíproca determinación de numerosos mercados interrelacionados que conducen a un sistema circular, esto es, que dentro del funcionamiento de una estructura socioeconómica todo depende de todos los demás.

e. Los defensores de los ciclos económicos reales La teoría de los ciclos económicos reales ha sido y continúa siendo una importante área de investigación para muchos macroeconomistas. Sin embargo, sus defensores han tenido menos éxito del que esperaban a la hora de convencer sus ideas al resto de la profesión, debido en parte a que la evidencia a favor de la importancia del dinero parece persuasiva. La mayoría de los responsables de la política económica continúan basándose en el modelo de la oferta y demanda agregada. Un sencillo modelo de los ciclos económicos reales Los defensores de esta teoría crean modelos en los que las empresas eligen los planes óptimos de inversión y contratación y los individuos eligen la manera óptima el consumo y la oferta del trabajo; todas estas decisiones se toman en un entorno dinámico e incierto. Los modelos resultantes son complejos desde un punto de vista técnico. De tal modo sólo puede resolverse empleando un análisis matemático relativamente sofisticado y simulaciones

informáticas. f. Perturbaciones de la oferta. Una perturbación de la oferta es una perturbación que afecta a la economía y cuya primera consecuencia es un desplazamiento de la curva de oferta agregada. En la década de 1970, la curva de oferta agregada se desplazó como consecuencia de la Crisis del petróleo de 1973 y 1979, que elevaron los costes de producción y los precios a los que las empresas estaban dispuestas a vender sus productos. Estas perturbaciones desplazaron la curva de oferta agregada en sentido ascendente y hacia la izquierda, debido a que en ese momento el coste de producción era más alto en todos los niveles de producción. Se alcanza un nuevo punto de equilibrio que supone una subida del nivel de precios y una reducción del nivel de producción y por tanto una ascenso del paro, es por tanto doblemente negativa al provocar la subida de precios y del desempleo, este fenómeno es conocido como estanflación. ¿Cual de ellas es la que mejor explica los hechos de los ciclos económicos? La que mejor explica los hechos de los ciclos económicos es la C , las teorías políticas de los ciclos económicos.