Teorias Economicas

1.1.2. Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana Una teoría es un conjunto de postulados que

Views 118 Downloads 5 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.1.2. Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana

Una teoría es un conjunto de postulados que se basan en la observación de un fenómeno con el fin de describir la forma en que se presenta. Las teorías económicas son cada una de las propuestas que explican la realidad de la economía. Cada teoría establece sus perspectivas y parámetros de análisis, por lo que es usual que haya términos específicos ligados con los postulados particulares. Una teoría económica nos dice cuál es su visión de los principales componentes del sistema económico, cómo funcionan y la dinámica de todos en conjunto. La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico en cada momento histórico. Las teorías que revisarás en esta unidad son las que han servido de base (a veces sólo de referencia) a los modelos económicos de México.

Mercantilismo Es un conjunto de ideas que prevalecieron en Europa durante los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por considerar que la riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de mercancías. En esta etapa se constituían apenas los estados, tal y como los conocemos hoy, y por lo tanto, era fundamental robustecer la economía de los incipientes estadosnación. Esta corriente nace por oposición a las tesis enarboladas por el cristianismo quienes pensaban que la usura era un pecado. El mercantilismo se caracteriza por la intervención del estado en la economía Fisiocracia Esta corriente estuvo en boga a partir del siglo XVIII en oposición al mercantilismo pues la intervención estatal en la economía les parecía inaceptable. Los fisiócratas creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar) (o de no intervención del gobierno en la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al libre cambio. La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra. Escuela clásica

Los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas aunque esto ya

durante el transcurso del siglo XIX. Retoman el principio de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar) llevándolo a su máximo potencial: la economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella. Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de mercado con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda. Más tarde, Marx retomaría sus tesis ahondando más en ellas y haciéndoles una severa critica. Destaca también el aporte que hacen al comercio internacional por su teoría de la ventajas comparativas donde esgrimían que las naciones debían dedicarse a aquellas áreas de la producción donde estuvieran mayormente fortalecidos. Neoclacisismo La economía neoclásica o escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. El neoclasisismo explica que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. Sus máximos exponentes fueron Carl Menger, León Walras y Alfred Marshal, entre otros, quienes se basaron en el estudio riguroso de la microeconomía postulando que ésta debía estudiar la satisfacción de las necesidades humanas y su satisfacción. Marxismo El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, base de la teoría socialista, cuyo método de análisis económico es el materialismo histórico. Marx estudia al capital como un proceso y, efectivamente, crea un método de análisis (no sólo económico, por cierto) que abarca cualquier tipo de estudio [económico, filosófico, social, político, histórico, etc.] llamado Materialismo Histórico-Dialéctico. Su gran aportación a la economía fue estudiar la producción del valor de las mercancías, como parte del proceso de acumulación de capital y de riqueza, así como criticar que una parte de valor que los proletarios no reciben es el llamado trabajo no retribuido o plusvalía. Y que en realidad era esto (el trabajo no pagado) lo que generaba riqueza a los dueños de los medios de producción. Una de las tesis centrales de Marx y de Engels fue poner en el tapete la cuestión de la lucha de clases. Concepto novedoso para la época, demostraba que en realidad sólo existen dos clases sociales antagónicas: los capitalistas o burgueses dueños de los medios de producción y los trabajadores o proletarios dueños únicamente de su fuerza de trabajo. Keynesiana Economía keynesiana John Maynard Keynes fue el creador del Keynesianismo, que se centraba en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. Brinda un especial aliento a los estados para que intervengan en la vida económica de las naciones mediante la implementación de una serie de medidas fiscales y monetarias muy rigurosas tendientes a atenuar los efectos adversos de los periodos de recesión de las crisis cíclicas que se producen en la actividad económica (como la Gran Depresión que afectó a EE.UU. en la década de 1930). Keynes es considerado "padre de la macroeconomía ", su obra más importante fue Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero. Después fue fuertemente criticado por los monetaristas encabezados por Milton Friedman quienes afirman que Keynes no le prestó suficiente atención al estancamiento de la economía donde la inflación no tiende a ceder.

Monetarismo Encabezado por Milton Friedman, critica el modelo Keynesiano y pretende regresar a una versión moderna de las leyes de la oferta y la demanda propuestas por Smith y Ricardo. Creador de la llamada Escuela de Economía de Chicago, declaraba que eran las fuerzas propias de la economía quienes debían regular el mercado e impedir o reducir la intervención estatal. Defensor del libre mercado afirmaba que un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria como medio para solucionar en gran parte los problemas de la economía permitiría un crecimiento económico sin inflación.