Teorias Del Envejecimiento

Teorías del envejecimiento Las teorías del envejecimiento se refieren al proceso de envejecimiento primario, que implica

Views 96 Downloads 4 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teorías del envejecimiento Las teorías del envejecimiento se refieren al proceso de envejecimiento primario, que implica cambios graduales e inevitables relacionados con la edad que aparecen en todos los miembros de una especie. Este tipo de envejecimiento es normal y sucede a pesar de la salud, el estilo de vida activo y el carecer de enfermedades. A lo largo de la historia se han propuesto muchas teorías del envejecimiento desde diversas áreas de estudio; entre ellas, la biología, la psicología y la sociología. Desde la psicología, encontramos tres teorías relevantes sobre el envejecimiento, otorgadas por personajes como Erikson, Jung y Piaget. Erik Erikson, a través de su teoría psicosocial, afirma que los adultos al final de la vida, entran en una etapa, en la cual, tienen la tarea de contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia vida tal como la han vivido y creer que lo que hicieron, lo hicieron lo mejor posible en sus circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación.Cuando ésta domina, la persona teme la muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida, continúa anhelando la posibilidad de volver a vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de su edad, que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo sentarse en silencio y cuándo luchar. El paso a la tercera edad no pone fin a la generatividad de una persona. A medida que la categoría de las personas mayores aumenta, Erickson predice que éstas permanecerán implicadas en los asuntos del mundo durante mucho más tiempo. (Erikson y Hall, 1987). En su crisis final, integridad vs. Desesperación, "Erickson considera que las personas de edad avanzada enfrentan una necesidad de aceptar su vida y la manera como han vivido, con el fin

de aceptar su muerte próxima. Luchan por lograr un sentido de integridad, de coherencia y totalidad de la vida, en vez de dar vía a la desesperación sobre la incapacidad para volver a vivirla de manera diferente". La teoría de Erikson recibió muchas críticas, debido a que parecía que para este autor el envejecimiento era una preparación pasiva para la muerte. Sin embargo, esto no es lo que Erikson pretendía. Este autor concebía el estadio final del desarrollo como un proceso de aprendizaje y ‘’en esa consolidación final, la muerte pierde carácter atormentador’’ (Erikson, 1963, Pág. 268).} Mientras tanto, Jung vio cómo las personas mayores todavía se esforzaban para desarrollarse a sí mismo, dado que creía que raramente se alcanzaba una personalidad integrada. Según la teoría individualista de Jung, dentro de cada persona hay fuerzas y tendencias en conflicto que necesitaban ser reconocidas y reconciliadas. Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia de cada género a expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo. Jung proponía que esta tendencia aparecía por primera vez en la mitad de la vida, y observó que la expresión del potencial de género que estaba oculto aumentaba en la tercera edad. Escribió Jung (1969), "es casi un pecado o al menos un peligro preocuparse por ella misma; pero para la persona que está envejeciendo, es un deber y una necesidad dedicar seria atención a sí misma". Este cambio de orientación conduce a las personas mayores a desarrollar con paso firme la tendencia hacia la introversión. En contraste, Piaget, consideró que el elemento más importante del pensamiento eran las operaciones lógicas. No obstante, el pensamiento del adulto es flexible, abierto y puede adaptarse de muchas maneras que van más allá de la lógica abstracta, lo cual se remite en ocasiones al pensamiento post-formal. La madurez del pensamiento se refleja en la capacidad de combinar lo objetivo (elementos lógicos ó racionales) con lo subjetivo (elementos

concretos o elementos basados en la experiencia personal). Esto ayuda a que las personas tengan en cuenta sus propias experiencias y sentimientos (Labouvie-Vief y HakimLarson, 1989). En este momento puede aflorar la sabiduría como pensamiento flexible que capacita a la personas para aceptar la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso, de manera que puedan resolver problemas de la vida real. Esta madurez de pensamiento, o pensamiento post-formal, se basa en la subjetividad y la intuición, así como en la lógica pura, característica del pensamiento en las operaciones formales. Los pensadores maduros personalizan su razonamiento y emplean la experiencia cuando tienen que enfrentarse a situaciones ambiguas. El pensamiento post-formal también se caracteriza por un desplazamiento de la polarización (correcto Vs. Incorrecto, lógica Vs. Emoción, mente Vs. Cuerpo) hacia una integración de conceptos. Por otro lado, sobre los mecanismos biológicos del envejecimiento se han propuesto más de 300 teorías a lo largo de la historia y la mayoría se complementan o, por lo menos no se excluyen mutuamente. Parece ser que no existe un único mecanismo responsable del envejecimiento y más bien se debe a una acumulación de causas interactivas. De acuerdo con lo anterior, podemos describir tres de las teorías más relevantes a nivel biológico: la teoría endocrina, teoría del reloj biológico y la teoría de los radicales libres. La teoría endocrina dice que el envejecimiento se produce por una pérdida de las secreciones hormonales, en especial de las glándulas sexuales, que produciría el decaimiento orgánico que acarrea el envejecimiento.

La teoría del reloj biológico afirma que el proceso de envejecimiento esta genéticamente programado, es decir que existe un gen del envejecimiento que en un momento determinado provocara la aparición de los cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan con el envejecimiento. La teoría de los radicales libres se basa en un fenómeno común que se produce en las células (los procesos o reacciones químicas de oxidación-reducción), estos producen los llamados radicales libres que se combinan a su vez con múltiples reacciones celulares y su acumulación produce alteraciones de la función celular que causa su muerte. Otras de las teorías biológicas del envejecimiento, consideradas importantes para el entendimiento de esta etapa de la vida son; la teoría del entrecruzamiento, la teoría del desgaste, la teoría genético-estocástica, la teoría de la mutación somática, entre otras. Por último, la sociología, otorga teorías del envejecimiento que ilustran la forma en la que esta etapa de la vida del ser humano influye en el ámbito social. Encontramos dentro de las más relevantes; la teoría de la desvinculación, desacoplamiento o retraimiento y teoría de la actividad. La teoría de la desvinculación, desacoplamiento o retraimiento, fue postulada inicialmente por E. Cumming y W.E. Henry en 1961. En ella se habla de un retraimiento tanto por parte de la sociedad como del individuo. Este se va apartando cada vez mas de las relaciones sociales, reduce sus roles más activos y se centra en su vida interior, y la sociedad va cerrando al individuo anciano posibilidades de participación, y le libra de sus obligaciones y roles sociales, lo que hace que la persona se sienta feliz y satisfecha. Esta desvinculación resulta, asimismo, positiva para la familia y las relaciones más cercanas, ya que ofrece la posibilidad de buscar sustitución a las tareas que el anciano ya no realiza, y de reorganizar los roles con bastante tiempo para reflexionar sobre las decisiones que se han de tomar (Belanda, 2006).

Según García (1989) citado por Belanda M. (2006), no se puede apoyar la idea de una desvinculación universal, ni la desvinculación es uniforme. Y, cuando se produce, suele ser debido a la falta de posibilidades, o porque se presentan limitaciones físicas, o no se cuentan con suficientes recursos económicos, o se han perdido los amigos, etc.Esto nos invita a pensar que existen una serie de factores que se deben tener en cuenta a la hora de analizar cada teoría ya que es necesario reconocer los diferentes tipos niveles sociales los cuales condicionan el desarrollo del envejecimiento a nivel social. La teoría de la actividad; fue formulada originalmente por Havighurst, y también se habla del alemán Tartler (1961) y de Atchley (1977) como representantes de esta teoría. Carstensen (1990) hace notar que no se trata de una teoría formal, sino que es una perspectiva sobre el envejecimiento que se opone a la teoría de la desvinculación. Se defiende, desde este punto de vista, que una buena vejez tendría que estar acompañada de nuevas actividades o trabajos (hobbies, participación en clubs o asociaciones, etc.) que sustituyan a los que se tenían antes de la jubilación (ésta supone, desde esta visión, una pérdida que puede llevar a la marginación). Estas actividades deberán ser, de alguna forma, remuneradas, por la necesidad económica que suelen tener los ancianos y porque en nuestra sociedad se valora, ante todo, el trabajo pagado; se señala, asimismo, que la actividad debe producir algún rendimiento y ser útil a otras personas (Belanda, 2006).Desde esta teoría se recomienda la formación de grupos con intereses o preocupaciones comunes, lo que puede contribuir a una actitud positiva con respecto al futuro. En conclusión, podemos aseverar que el estudio de las teorías del envejecimiento desde diferentes áreas o disciplinas del conocimiento, nos otorgan una compresión holística de este proceso tan determinante en la vida de cualquier individuo. Las teorías del envejecimiento son un reflejo de la imagen que se tiene de esta etapa de la vida, y aunque el ritmo y la progresión del envejecimiento varían entre individuos, existen una serie de patrones o aspectos generales

propios de esta etapa que nos permiten comprenderla y abordarla desde diferentes áreas, por ello, es imprescindible entender a nuestros adultos mayores, ayudarlos, apoyarlos y al mismo tiempo, establecer en la sociedad una cultura de inclusión que permita que todos entendamos el envejecimiento como un proceso universal, intrínseco y paulatino, que, contrario a lo que muchos piensan, es una etapa maravillosa, que infortunadamente, no todos tienen la oportunidad de disfrutar.

Referencias bibliográficas Moscoso,C. (2013). Teorías psicológicas del envejecimiento. Naturaleza y Procesos de la Vejez.Recuperado de: http://paraunbuendesarrolloenlaterceraedad.blogspot.com/2013/05/teorias-delenvejecimiento.html Fundación Eroski. Como atender mejor a nuestros mayores. Recuperado de http://mayores.consumer.es/documentos/porque/teorias.php

Belanda M. (2006). Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión en los medios. Recuperado de http://www.observatoriodosmedios.org/mediateca/observatorio/xornadas/200702/artigo20.pdf Hernando, M. El fenómeno del envejecimiento. Recuperado de file:///C:/Users/windows7/ DialnetTeoriasSobreElFenomenoDelEnvejecimiento-2756876.pdf