Envejecimiento

www.altamar.es Unidad Didáctica 3 La vejez y el envejecimiento La vejez es un estadio normal del desarrollo, que es

Views 115 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.altamar.es

Unidad Didáctica 3

La vejez y el envejecimiento La vejez es un estadio normal del desarrollo, que es universal y presenta una gran variabilidad interindividual. El envejecimiento es un proceso natural, continuo e inevitable de deterioro de las funciones fisiológicas que culminará con la muerte. En la vivencia del envejecimiento intervienen factores como: La existencia o no de enfermedades crónicas. La calidad del ambiente estimular. La capacidad de adaptación. El sentimiento de autoestima. La pérdida del ejercicio profesional. El estado anímico. El apoyo familiar.

La vejez y el envejecimiento El envejecimiento en nuestra sociedad El aumento de la esperanza de vida Causas que han contribuido a que las personas vivan hoy más años:

La mejora de la infraestructura socioeconómica y asistencial. Los avances médicos. La atención sanitaria y la mejora de la higiene. La adopción de modos de vida más saludables. Efectos: El incremento de la población mayor que vive libre de discapacidad. La presencia de un sector de población cada vez más numeroso de personas muy mayores.

La vejez y el envejecimiento El envejecimiento en nuestra sociedad La esperanza de vida libre de discapacidad Además de vivir más años, en la actualidad nuestros mayores llegan a este estadio en mejores condiciones.

Vivir más años tiene poco sentido si no va acompañado de una salud que permita vivir de forma independiente. Nuevo índice: el índice de esperanza de vida libre de incapacidad.

El índice de esperanza de vida libre de incapacidad nos orienta sobre expectativas que tenemos las personas de vivir sin requerir la asistencia de otras personas. España figura como el segundo país europeo en este ranking, con una media de 70,2 años para mujeres y 66,8 para hombres.

La vejez y el envejecimiento El envejecimiento en nuestra sociedad El envejecimiento del envejecimiento El subgrupo de población mayor que proporcionalmente más crece es el de mayores de 80 años. Este grupo es el que presenta mayor prevalencia de enfermedades y dependencia. Esto hace suponer la previsión de unos servicios sociosanitarios ajustados a las necesidades de estas personas. Debido a lo cual, se exige un fuerte incremento del consumo de recursos sanitarios y sociales.

La vejez y el envejecimiento Teorías explicativas del envejecimiento Teorías desde el punto de vista biológico:

Teorías desde el punto de vista sociológico:

Teoría del reloj biológico.

Teoría de la actividad.

Teoría del agotamiento del material genético.

Teoría del compromiso o disociación.

Teoría de los radicales libres. Teoría autoinmune. Teoría del colágeno.

La adaptación dependerá de la manera en que una persona ha vivido su vida y, por norma general, quienes no se integraron en su juventud es difícil que lo hagan ahora.

Cambios que provoca el envejecimiento

El envejecimiento supone un proceso de cambio generalizado en todos los ámbitos: Cambios biológicos. Características y cambios psicosociales. Cambios en las capacidades cognitivas. La variabilidad interindividual será determinante en cuanto a como se darán estos cambios.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios biológicos El envejecimiento conlleva un componente de deterioro fisiológico.

Estos cambios afectan a: Las capacidades sensoriales. Las capacidades orgánicas. Las capacidades físicas y motrices.

Cambios cerebrales.

Hacer ejercicio, observar una buena dieta y evitar el tabaco y el alcohol son medidas que, junto a otras, pueden ayudar a las personas a ampliar la parte activa de su vida y a resistir mejor enfermedades.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios biológicos Las capacidades sensoriales La vista: Pérdidas de la agudeza visual y de la visión nocturna. Adaptación más lenta a los cambios de luz, pérdida de reflejos o vista cansada. Aumenta la prevalencia de cataratas y glaucoma. El oído: Presbiacusia o pérdida gradual de la audición. Alteraciones del equilibrio. El gusto y el olfato. Pérdida de sensibilidad. El tacto. Disminuye la sensibilidad a las sensaciones térmicas y al dolor.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios biológicos Las capacidades orgánicas Cambios en la función cardiorrespiratoria: Aumento de la presión arterial y del riesgo de sufrir accidentes vasculares. Disminución de la frecuencia cardíaca y mayor prevalencia de arritmias. Pérdida de alvéolos que puede ocasionar déficit de oxigenación. Mayor propensión a contraer infecciones del aparato respiratorio. Cambios en la digestión: Disminución de la producción de saliva y pérdida de piezas dentales. Disminución de la secreción de las sustancias que ayudan a la digestión. Ralentización del tránsito digestivo. Cambios en la función urinaria y sexual: La función renal puede verse afectada. Aumento de la frecuencia de la incontinencia urinaria y las infecciones. Cambios en la producción de hormonas sexuales.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios biológicos Las capacidades físicas y motrices Disminuyen la masa muscular y el líquido corporal. Disminuye la grasa de la cara y el cuello y aumenta en caderas y abdomen. Disminuye la fuerza y la rapidez, aumenta la fatiga y se reduce la resistencia a la deshidratación. La piel adelgaza y aparecen arrugas. Aparecen canas y se produce pérdida del cabello y del vello. Disminuye la estatura. Se ralentiza la marcha y la coordinación de los movimientos. Aumenta el riesgo de sufrir caídas.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios biológicos Cambios cerebrales Se produce una pérdida neuronal y disminuyen las conexiones interneuronales y la cantidad de neurotransmisores. El riego sanguíneo cerebral es menor. Se pierden reflejos, el control de la sed, de la temperatura y de otros aspectos de la regulación corporal autónoma. Las funciones cognitivas, sensoriales y motoras pueden verse alteradas.

Cambios que provoca el envejecimiento Características y cambios psicosociales La adaptación a una nueva realidad La pérdida de personas queridas: El principal riesgo es el de la soledad y el aislamiento. Se produce la pérdida de personas significativas, especialmente la pareja. El número de contactos sociales disminuye de forma drástica y es mucho más difícil establecer otros nuevos. La pérdida de la actividad. Puede causar estrés: Supone una pérdida de ingresos. Supone una pérdida de valor profesional, social y ocupacional. Influye negativamente en la autoestima y en la sensación de utilidad.

La pérdida de la independencia: Progresivamente se vuelven más vulnerables y dependientes. Temen convertirse en una carga para sus familiares.

Cambios que provoca el envejecimiento Características y cambios psicosociales Cambios en la personalidad Los cambios van a influir en la modificación de la personalidad. Aparecen algunos rasgos de personalidad propios del envejecimiento: Rigidez de carácter. Inflexibilidad mental. Aumento del sedentarismo. Aumento de la impaciencia. Rechazo a los cambios en el ambiente o en sus rutinas. Disminución de las interacciones sociales. Mayor egocentrismo. Agudización de las características de personalidad previas. Cambios relevantes en el autoconcepto y la autoestima. Irritabilidad y tendencia a quejarse.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios en las capacidades cognitivas No tiene porque darse una disminución generalizada de estas capacidades. En algunas áreas puede aumentar sus capacidades. Pueden necesitar más tiempo aprender nuevas habilidades: Áreas afectadas: La atención y memoria. La capacidad de aprendizaje. Las funciones intelectuales. El lenguaje.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios en las capacidades cognitivas La atención y memoria La pérdida de memoria:

Es frecuente la pérdida de memoria. Las alteraciones en la memoria suelen sobrevenir de manera paulatina. Se recuerda mejor aquellos recuerdos que se han almacenado con una gran carga afectiva. Las alteraciones perceptivas afectarán a la atención y a la recepción de los estímulos y, por lo tanto, a la memoria. Para fortalecer la memoria: Cuidar la atención. Trabajar a la persona en actividades que despierten su interés y en un ambiente libre de ansiedad. Entrenamiento en estrategias de recuerdo.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios en las capacidades cognitivas La atención y memoria Factores que pueden alterar el funcionamiento de la memoria Variables orgánicas

- Reducción del volumen y el peso cerebral. - Disminución del riego sanguíneo. - Menor consumo de glucosa.

Variables sociales

- Estilo de vida pasivo. Escasa interacción social. - No disponibilidad de redes de apoyo social. - Desconocimiento de los recursos sociales disponibles. - Aislamiento.

Variables psicológicas

- Estado de ánimo deprimido. Ansiedad. - Autoestima baja. Estrés. - Ausencia de motivación.

Otras variables relacionadas

- Mal estado de salud percibido. - Baja calidad de vida. Inactividad.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios en las capacidades cognitivas Capacidad de aprendizaje

Las personas mayores necesitan más tiempo para aprender. Suelen presentar dificultades en el uso de algunas estrategias. Suelen presentar dificultades en aprendizajes más abstractos y complicados. Poseen capacidad para el aprendizaje de nuevas actividades y conceptos. La clave del aprendizaje se encuentra en enseñarles estrategias para ayudarles a retener los nuevos aprendizajes con mayor eficacia. Los aspectos motivacionales son esenciales.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios en las capacidades cognitivas Funciones intelectuales El paso de la edad afecta en mayor medida a la inteligencia fluida (a corto plazo). En la inteligencia cristalizada (depende de la experiencia) la afectación es menor o incluso se mejora. La creatividad permanece intacta con el paso de los años. Presentas mayor lentitud para solucionar problemas y resolver tareas, pero su pensamiento es más reflexivo. No es posible hacer afirmaciones generales acerca de una disminución progresiva de la función intelectual en la edad adulta y la vejez.

Cambios bruscos en el rendimiento cognitivo pueden ser indicadores de deterioro mental.

Cambios que provoca el envejecimiento Cambios en las capacidades cognitivas El lenguaje La capacidad verbal presenta menos deterioro que la capacidad psicomotora. El vocabulario y la expresión suelen mantenerse, si bien se pueden producir errores semánticos. La disminución de la comprensión y discriminación del lenguaje hablado puede ser resultado de las pérdidas en las capacidades perceptivas. La escritura puede volverse insegura. Puede disminuir la rapidez articulatoria del habla.

El envejecimiento activo Envejecimiento satisfactorio

Envejecimiento activo

El envejecimiento activo es el proceso que se produce a lo largo de la existencia y que conlleva la optimización del bienestar físico, social y mental, con el fin de extender las expectativas de salud, la participación y la seguridad y, con ello, la calidad de vida en la vejez. (OMS)

Es un concepto bio/psico/social. Parte de la idea de que: La vejez no tiene por qué ser el punto más bajo del ciclo de vida. En la vejez se dispone de muchas potencialidades. Son personas más sanas, viven más años, disfrutan de asistencia sanitaria gratuita, tienen a su alcance recursos para el ocio.

El envejecimiento activo Cómo envejecer satisfactoriamente Adaptación a la nueva situación y afrontamiento en positivo. Mantener una vida social activa. Cuidar de la propia salud. Participar en la conciliación de la vida familiar y laboral de los hijos.

El envejecimiento activo Cómo envejecer satisfactoriamente Adaptación a la nueva situación y afrontamiento en positivo El gran reto: la manera en como se afronta la nueva etapa vital: Si se encara desde un punto de vista negativo. Si se viven positivamente las oportunidades. Comprender y aceptar la propia vida y hacer frente a los cambios y las pérdidas que se ocasionan. Priorizar las oportunidades sobre las pérdidas. Adecuar el ritmo de vida y los objetivos vitales a lo que permiten las propias posibilidades y las circunstancias.

El envejecimiento activo Cómo envejecer satisfactoriamente Mantener una vida social activa Conservar las relaciones sociales existentes y crear otras de nuevas. Mantenerse activas les hace sentirse útiles y evitar la sensación de soledad. Algunas propuestas: Hacerse miembro de una asociación de jubilados. Participar en tareas de voluntariado u organizaciones humanitarias. Formar parte de asociaciones culturales o en entidades cívicas. Favorecer las relaciones intergeneracionales.

El envejecimiento activo Cómo envejecer satisfactoriamente Cuidar de la propia salud La prevención y la promoción de la salud juegan un papel fundamental. Adoptar estilos de vida saludables:

Dieta equilibrada. Actividad física moderada y ajustada a las necesidades de la persona. No consumir tabaco y alcohol.

El envejecimiento activo Cómo envejecer satisfactoriamente Participar en la conciliación de la vida familiar y laboral de los hijos La colaboración con sus hijos o hijas en la conciliación de la vida laboral y familiar, especialmente en el cuidado de sus nietas y nietos, es muy gratificante. Estas actividades conllevan el riesgo de convertirse en una obligación (síndrome del abuelo esclavo).

El envejecimiento activo Cómo envejecer satisfactoriamente Claves de un envejecimiento activo y saludable (Doc. 3.5)

Mantener la salud y prolongar su autonomía el mayor tiempo posible. Mantener a los mayores activos. Potenciar el aprendizaje permanente. Impulsar un nuevo marco laboral para favorecer la permanencia en el trabajo de las personas mayores que lo deseen. Facilitar la participación social en una sociedad para todas las edades. Potenciar la solidaridad intergeneracional.

El envejecimiento activo Factores que favorecen el envejecimiento activo Una situación económica favorable. La existencia de vivienda propia o en alquiler.

El acceso a recursos de ocio y ocupación del tiempo libre.

El envejecimiento activo Factores que favorecen el envejecimiento activo La situación económica Disponen de pensión por jubilación: Pensiones contributivas. Pensiones no contributivas (sobretodo mujeres). Disponen de importantes descuentos en servicios básicos: transportes, espectáculos, viajes, etc.

Muchas personas disponen de: Ahorros acumulados. Plan de pensiones.

El envejecimiento activo Factores que favorecen el envejecimiento activo La vivienda La mayoría disponen de vivienda propia o alquiler de renta antigua. Problemas de los pisos antiguos o de renta antigua: Son viviendas pequeñas. Carecen de las instalaciones adecuadas. Son difícilmente adaptables. Existencia del mobbing inmobiliario. Existencia de propuestas para atender las necesidades de vivienda: Recursos para la rehabilitación de viviendas. Creación de viviendas tuteladas.

El envejecimiento activo Factores que favorecen el envejecimiento activo El acceso a recursos de ocio y ocupación del tiempo libre Disponen de recursos y actividades específicos: clubes o centros de personas jubiladas.

Propuestas del Imserso: Programas de turismo social. Programas de termalismo social. Pueden aprovechar las posibilidades que brindan las TIC.

Disponen de programas de formación específicos: aulas abiertas o las aulas universitarias.

Las personas mayores y la enfermedad Envejecimiento y enfermedad El envejecimiento: …pero la respuesta del organismo es más débil…

Para reducir las enfermedades causantes de dependencia:

… lo cual incrementa la posibilidad de desarrollar. enfermedades crónicas.

• Prevención y promoción de la salud.

… en sí mismo no es una enfermedad…

Es importante diferenciar entre: El envejecimiento normal o fisiológico. Los trastornos patológicos. En definitiva, la enfermedad, y no la edad, es la principal causa de dependencia.

• Prevención y control de las enfermedades crónicas. • Existencia de servicios sanitarios eficientes.

Las personas mayores y la enfermedad Envejecimiento y enfermedad El diagnóstico es más complejo: Diferentes trastornos se pueden manifestar de manera similar. A menudo, unos procesos favorecen el inicio de otros. La manifestación es atípica (síntomas poco claros). Es frecuente la pluripatología. Puede darse una patología oculta. La vulnerabilidad al efecto de los fármacos es mayor (yatrogenia). La recuperación suele ser más lenta. Inciden negativamente factores sociales, familiares o emocionales. Por lo tanto, la atención pasará por: Un abordaje global e interdisciplinar. La formación en detección precoz y en tratamientos de rehabilitación. La realización de exploraciones complementarias.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos

Los síndromes geriátricos suponen un serio compromiso para la independencia de la persona y para su calidad de vida

Los grandes síndromes geriátricos son un grupo de patologías o situaciones que causan o contribuyen a causar la incapacidad de las personas mayores. Inmovilidad. Incontinencia urinaria. Incontinencia fecal. Estreñimiento. Demencia. Insomnio. Depresión. Síndrome confusional. Trastornos de la marcha, caídas.

Conductas disruptivas. Alteraciones sensoriales: vista y oído. Problemas en la comunicación. Dolor. Disfunción sexual. Anorexia. Deshidratación. Disfagia, molestias bucales. Dependencia por deterioro funcional. Úlceras por presión.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos La inmovilidad La inmovilidad es la disminución o pérdida de la capacidad del movimiento, que limita o inhabilita a la persona para el desempeño de las AVD. Causas de la inmovilidad: Las enfermedades crónicas. El propio envejecimiento. Las actitudes pasivas. Consecuencias: Úlceras por presión. Problemas respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales, etc.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos Incontinencia y estreñimiento

En muchas ocasiones, estos problemas son silenciados por vergüenza o porque se consideran propios de la edad

La incontinencia urinaria: Es muy frecuente, sobre todo en las mujeres a partir de los 65 años. Existen tratamientos eficaces: medicación, rehabilitación muscular o cirugía.

La incontinencia fecal. Tiene una prevalencia menor, pero también es habitual. El estreñimiento: Se caracteriza por una baja frecuencia en la defecación y que estas supongan un esfuerzo excesivo.

Las causas son muy variadas: enfermedades, fármacos, uso de laxantes, etc. La mayoría se podría solucionar con: La práctica de ejercicio físico regular. Una dieta con alto contenido en fibra.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos Demencias Las demencias son trastornos orgánicos cerebrales que provocan deterioro progresivo en las funciones cognitivas superiores y que incapacitan a la persona para actuar con autonomía.

Síntomas de la demencia: Deterioro de la memoria. Deterioro del pensamiento abstracto. Deterioro del juicio y de la toma de decisiones. Trastorno de las funciones superiores: afasia, aprasia y agnosia. Alteraciones de la personalidad. Afectarán significativamente a la dinámica laboral, familiar y social. Pueden ser generadoras de gran dependencia y requerir permanentemente de la atención de un/a cuidador/a.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos Demencias. La enfermedad de Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es la más representativa y la de mayor prevalencia. Signos de alerta: Fallos de memoria, sobre todo de hechos recientes. Problemas espaciotemporales. Apatía y cambios de humor frecuentes. Problemas de lenguaje. Comportamientos irracionales. Dificultad para lo abstracto.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos Depresión La depresión se caracteriza por un estado de tristeza permanente, desmotivación y baja autoestima, síntomas que redundan en una pérdida de interés y capacidad para el placer en casi todas las actividades. El porcentaje de personas mayores deprimidas es muy alto. No siempre es fácil detectarla: síntomas muy variados y poco específicos. Tratamiento farmacológico y de atención psicológica.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos Insomnio Más de la mitad de las personas mayores de 65 años se quejan de insomnio o dificultad para dormir. Disminuye la frecuencia de las fases del sueño y su profundidad disminuyen. Factores que modifican el sueño:

La ansiedad, las preocupaciones o los miedos. La medicación, las enfermedades y el estrés. Son medidas aconsejables: Crear hábitos de sueño adecuados.

Aprender a relajarse. Solo recurrir a los somníferos si hay prescripción médica.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos Síndrome confusional agudo o delírium El delírium o síndrome confusional agudo supone la disminución de la capacidad de atender a estímulos externos. Se alternan periodos de lucidez con otros de evidente deterioro cognitivo. Surge repentinamente, su duración es muy variable y su aparición aumenta con la edad. Principales síntomas: Reducción del nivel de conciencia. Ilusiones o alucinaciones. Alteración del ciclo sueño-vigilia. Intranquilidad motriz y vagabundeo. Desorientación. Deterioro de la memoria tanto inmediata como remota.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos Caídas Principales causas: Deformaciones en el esqueleto, la musculatura y las articulaciones. Los efectos de la medicación. Las condiciones ambientales.

Consecuencias: fracturas de fémur, de cadera, inmovilizaciones, etc. El temor a estas consecuencias provoca inmovilidad voluntaria y la pérdida de autonomía. Evita las actitudes tendentes a la inmovilidad voluntaria en las personas que atiendas.

Las personas mayores y la enfermedad Los grandes síndromes geriátricos El dolor La mayoría de personas mayores presentan dolor casi a diario.

Siempre hay que buscar la causa, para evitar que se instaure de manera crónica. El dolor puede ser una señal de alerta. Remedios para calmar el dolor:

Analgésicos o antiinflamatorios. Ejercicio. Técnicas de relajación.

Las personas mayores y la enfermedad Enfermedades más frecuentes en personas mayores Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Parkinson.

Enfermedades osteoarticulares. Las más importantes son: La osteoporosis. La artrosis. Diabetes mellitus.

Alzheimer. Afecciones de los sentidos de la vista y el oído. Otras como anemias, enfermedades respiratorias y procesos infecciosos.

Las personas mayores y la enfermedad Tipos de pacientes según la enfermedad Persona mayor sana. No presenta ninguna enfermedad o alteración funcional, mental o social. Paciente frágil o de alto riesgo: Mantienen una autonomía personal precaria e inestable. Alta probabilidad de sufrir alguna enfermedad invalidante. Encaminarse especialmente las medidas de prevención. Paciente geriátrico: Tiene una patología asociada y/o crónica. Pueden presentar diferentes niveles de dependencia. La mayoría son personas mayores de 80 años.

Necesidades de las personas mayores

Necesidades fisiológicas. Necesidades de seguridad.

Necesidades de consideración y pertenencia. Necesidad de afecto y estima. Necesidad de autorrealización.

Necesidades de las personas mayores Necesidades fisiológicas Necesidades: Están muy vinculadas a la independencia de la persona y a la realización de las AVDB. La persona toma consciencia de ellas a medida que percibe dificultades en su realización. En personas totalmente dependientes, la satisfacción de estas necesidades requerirá el concurso de otras personas. Actuación: Proporcionar los apoyos necesarios para que la persona mantenga el máximo nivel de autonomía posible. Prioriza tus actuaciones educativas sobre las meramente asistenciales. Así contribuirás a mantener y potenciar la autonomía de las personas a las que atiendes.

Necesidades de las personas mayores Necesidades de seguridad Este grupo de necesidades se fundamentan: En las rutinas diarias. En el dominio de las referencias espaciotemporales. En la estabilidad del ambiente en el que vive una persona mayor. Medidas encaminadas a satisfacer estas necesidades: Mantener a la persona en su propio domicilio y en compañía de las personas que conoce. Si no es posible, facilitar la adaptación a nuevas situaciones:

Presencia de personal de ayuda directa. Ingreso en una residencia.

Necesidades de las personas mayores Necesidades de consideración y pertenencia En las personas recién jubilada y autónoma: Necesidades de hacer cosas. Canalizar las a través de actividades que tengan interés para ella. En personas más mayores y con problemas en su autonomía: Necesidades: Sentirse útil. No ser un carga. Actuaciones para procurar la satisfacción de estas necesidades: Dejarles expresar sus ideas. Valorar sus aportaciones. Favorecer su participación en las ayudas que requieren. Destacar lo positivo de sus aportaciones y sus valores.

Necesidades de las personas mayores Necesidades de afecto y estima Necesidades: Llenar el espacio que deja la desvinculación de la vida laboral. Temor a la pérdida de afecto si no pueden valerse por si mismas. Actuaciones: Compensar este espacio afectivo con el fortalecimiento de las redes tradicionales –pareja, familia y otras–, y la creación de redes nuevas. Mantener las relaciones afectivas en el núcleo familiar y las amistades cercanas y que perciba que estas manifestaciones son verdaderas.

Necesidades de las personas mayores Necesidades de autorrealización No siempre se podrán satisfacer estas necesidades. Podremos contribuir a su satisfacción apoyando la potencialidad de la persona para que: Se integre o continúe sus actuaciones de tipo altruista o solidario. Participe en organizaciones o agrupaciones de tipo social destinadas a la mejora de la comunidad. Prosiga con su formación.

La sexualidad en las personas mayores Mitos acerca de la sexualidad de los mayores Mitos: “El sexo no es importante en los mayores.” “Las personas de edad no son sexualmente deseables.” “Las personas mayores no tienen deseo sexual.” “Las personas mayores no son sexualmente capaces.” Realidades: La respuesta sexual humana en la vejez es normal si no está afectada por la enfermedad o lasa expectativas sociales. Las relaciones sexuales en la tercera edad son diferentes en frecuencia e intensidad. Su consistencia y satisfacción dependerá de cómo haya sido el comportamiento sexual en etapas anteriores.

La sexualidad en las personas mayores Cambios orgánicos y psicológicos y sexualidad En los hombres Andropausia: baja el nivel de testoterona. Disminuye el tamaño del pene y los testículos. La erección se vuelve menos firme y menos duradera. Genera estrés y problemas en el área afectiva. Aumenta la incidencia de la disfunción eréctil. La estimulación táctil permanece intacta, si no existen problemas vasculares. Lo fundamental es que sea capaz de adaptar su vida sexual a estos cambios.

La sexualidad en las personas mayores Cambios orgánicos y psicológicos y sexualidad En las mujeres Menopausia: disminuyen las hormonas sexuales: Afectan a la libido. Disminuye la lubricación vaginal.

Disminuye el vello púbico. Aumenta la flacidez de los senos. Se estrecha la vagina. Sin embargo: La capacidad orgásmica no tiene por qué verse comprometida. Las caricias íntimas y la ternura pueden ser más placenteras que el acto sexual con penetración.

La sexualidad en las personas mayores Cambios orgánicos y psicológicos y sexualidad Otros condicionantes que limitan la función sexual en la vejez La disponibilidad de pareja. Las creencias o convicciones religiosas en relación al sexo. Los cambios en la forma de vida.

No hay que olvidar que la sexualidad es un equilibrio entre lo emotivo, lo psicológico y lo biológico y que, por lo tanto, es algo más amplio que la genitalidad.

Cuando aparece la dependencia Valoración de la dependencia

La valoración se abordará desde una óptica multidimensional. El proceso de valoración se considera una parte integral de la intervención.

Ha de estar centrada en la persona: No tanto en sus déficits o limitaciones. Sino en las capacidades y la funcionalidad que conserva.

Cuando aparece la dependencia Valoración de la dependencia Áreas de valoración Valoración clínica. Valoración de la capacidad funcional. Valoración de la capacidad mental. Aspecto cognitivo. Valoración afectiva. Valoración social. Valoración del entorno.

En necesario conocer los instrumentos de valoración más utilizados y estar familiarizado con su lectura e interpretación.

Cuando aparece la dependencia Valoración de la dependencia La determinación del grado de dependencia La determinación de los grados y niveles de dependencia: Valoración de la capacidad de la persona para llevar a cabo las AVDB. La necesidad y tipo de apoyo requerido. Esta determinación servirá para: Acceder a determinados recursos y prestaciones.

Establecer la programación del plan de cuidados.

Cuando aparece la dependencia La atención en el propio domicilio La dificultades de la atención en el propio domicilio Cambios en las estructuras familiares. Conflictos familiares en la toma de decisiones. Consecuencias para la persona que asume el cuidado.

Cuando aparece la dependencia Dificultades de la atención en el propio domicilio El cambio en las estructuras familiares El paso de familia extensa a nuclear. La independencia intergeneracional. El aumento de la movilidad geográfica. El acceso generalizado de la mujer al trabajo. La pérdida de función de las personas mayores en el grupo familiar.

A pesar de todos los cambios sociológicos, la familia continúa ejerciendo el papel más importante en los cuidados y el apoyo psicoafectivo de las personas mayores.

Cuando aparece la dependencia Dificultades de la atención en el propio domicilio Conflictos familiares en la toma de decisiones ¿Cómo atendemos a la persona? ¿Quién será la persona responsable de su atención? ¿Quiénes colaborarán en el cuidado?

Todas estas negociaciones y la asunción de responsabilidades pueden degenerar en disputas y desconfianzas que, a quien más perjudican, es a la persona mayor.

Cuando aparece la dependencia Dificultades de la atención en el propio domicilio Consecuencias para la persona que asume el cuidado Puede tener la percepción de que el resto no valora su esfuerzo. Si traslada la persona a su domicilio puede generar conflictos de convivencia con la pareja u otros miembros del núcleo familiar. Puede afectar a la vida laborar y la repercusión económica que conlleva. Se reducirá el tiempo destinado al ocio y a otras actividades. Pueden aparecer problemas de salud derivados de la fatiga ,el cansancio y el estrés. Las personas que vayan a encargarse directamente de la atención de una persona mayor han de informarse de los programas de apoyo y respiro familiar que tienen a su disposición.

Cuando aparece la dependencia La atención en el propio domicilio Apoyos para mantener a la persona en el domicilio Servicios de teleasistencia y de ayuda a domicilio (SAD): Permiten que las personas mayores vivan en su hogar.

Son muy recomendables si: La persona conserva parte de su autonomía. Puede contar con cierto nivel de ayuda de algún familiar. Centros de día:

Ofrecen atención integral y especializada durante el día. Sirven como apoyo y como respiro.

Cuando aparece la dependencia La atención en una residencia El periodo de adaptación

El periodo de adaptación es la fase que transcurre desde que la persona o su familia deciden que la mejor o única opción es trasladarse a vivir a un centro residencial, hasta que se integra plenamente en él. La intervención se deberá planificar individualmente. La intervención deberá estar dirigida: A la persona usuaria. A la familia. Los compañeros y compañeras con los que va a vivir. Las y los profesionales que la van a atender.

La atención en una residencia El periodo de adaptación Factores que influyen en la adaptación La voluntariedad. El grado de cambio ambiental. La situación y el contexto donde se encuentra la residencia.

El estado de salud. El tipo de centro y su funcionamiento. La preparación para el ingreso.

La atención en una residencia El periodo de adaptación El centro y los profesionales La persona será recibida por la dirección y el personal de referencia. La acompañarán, le enseñarán cómo está organizada la residencia. Le informarán sobre los horarios y el funcionamiento del centro. Le ayudarán a instalarse en su habitación. Se le presentarán a sus nuevos compañeros y compañeras. Se le presentarán las actividades. En los días sucesivos irá incorporándose a ellas. El o la profesional de referencia extremará la observación con respecto a su estado de ánimo, la forma en que se relaciona o las actividades por las que presenta mayor interés.

La atención en una residencia El periodo de adaptación Comportamientos de la persona usuaria El ingreso supone: Una ruptura con la vida pasada. La pérdida de los puntos de referencia vitales. Efectos en el comportamiento:

Incremento del nivel de dependencia. Pérdida de las costumbres y del control sobre su vida. A menudo afloran emociones relacionadas con: Sentimientos de abandono. Baja autoestima e inutilidad. Soledad. Pérdida de prestigio, desarraigo y tristeza.

El maltrato a las personas mayores El maltrato a la persona mayor se define como el conjunto de acciones u omisiones lesivas para ella y ejercidas de forma reiterada, en el contexto de una relación, ya sea familiar o de otro tipo Modalidades de maltrato en personas mayores: Maltrato físico. Maltrato psicológico y emocional. Negligencia. Maltrato económico. Es importante, para evitar tales situaciones, desarrollar cauces para identificar este tipo de abusos y proceder a la protección de las víctimas.