Teoria General de Sistemas

Descripción completa

Views 209 Downloads 7 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Ciclo IV FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE SISTEMAS

Reciba asesoria virtual en:

WWW.USS.ed u. pe

ó .TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Ciclo IV FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE SISTEMAS

# 1

,---------------------------------------------------------------------------, Rector Fundador

'

'

Dr. César Acuña Peralta Gerente General CPC. Wilson Jiménez Herrera Rector: Dr. Humberto Llempén Coronel Vicerrector académico: Mg. Alcibíades Sime Marques Decano de la Facultad de lngenieria, Arquitectura Y Urbanismo:

Escuela profesional: Sistemas Curso: Teoría General De Sistemas Año académico:

2012 Ciclo académico IV

Mg. Jorge Luján López Director de Escuela de Sistemas

Guía didáctica Teoría General De Sistemas Autor Dios Castillo, Christian Abraham

Mg. Luis Vives Garnique Directora del Programa Académico de Educación a Distancia:

Edición 2009 Universidad Señor de Sipán Pimentel - Perú

Mg. Lady Lora Peralta

DATOS DE IDENTIFICACION TELÉFONO PEaD

E- mail Coordinador de Escuela de Ing.' Sistemas

'

(074) 481615

[email protected]

,

'~--------------------------------------------------------------------------·''

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA

' l

Teor1a General de Sistemas.- Guia Didáctica.

1

Índice Introducción .................................................................................................................................................3 Competencias .............................................................................................................................................4 Capacidades ...............................................................................................................................................5 Programación de contenidos ......................................................................................................................6 Bibliografía ..................................................................................................................................................7 Orientaciones generales para el estudio ..................................................................................................... 9 PRIMERA UNIDAD: LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y SU APLICACIÓN ORGANIZACIONAL.1 O Tema 1: Introducción a la teoría general de sistemas .............................................................................. 11 Tema 2: Clasificación y características de los sistemas ........................................................................... 21 Tema 3: Las organizaciones inteligentes .................................................................................................. 30 Tema 4: La dinámica de los sistemas ....................................................................................................... 38 SEGUNDA UNIDAD: LOS SISTEMAS BLANDOS ......................................................................................... 51 Tema 5: Los sistemas blandos, sus características, importancia de estudio y enfoques metodológicos. 52 Tema 6: Estadías 1 y 2 ..............................................................................................................................63 Tema 7: Estad íos 3 y 4 ..............................................................................................................................76 Tema 8: Estadías 5, 6 y 7 ..........................................................................................................................90 Glosario de términos ..................................... ,...........................................................................................99 Solucionaría de autoevaluaciones .......................................................................................................... 102

Mg. Christian A. Dios Castillo.

2

Teor1a General de Sistemas.- Guia Didáctica.

Introducción Estimado estudiante, esta guía didáctica de la asignatura de Teoría General de Sistemas, pertenece al IV ciclo de estudios de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas. Tiene la finalidad de presentar un panorama claro y preciso sobre la filosofía sistémica y su importancia para la formación y el rol profesional de un ingeniero de sistemas, especializado en sistemas de información. El estudiante de ingeniería de sistemas tiene el deber que conocer la esencia filosófica que caracteriza a un ingeniero de sistemas, lo cual le permitirá diseñar de manera estratégica los sistemas de información para las organizaciones. En primer lugar, se analizará el marco filosófico de la naturaleza del pensamiento sistémico, lo cual será complementado con ejemplos concretos en las diversas actividades profesionales en sistemas y tecnologías de información orientadas al contexto nacional e internacional. El empleo de las casuísticas permitirá la comprensión específica de cada tema mostrado, motivando el juicio crítico y reflexivo del estudiante. De manera complementaria, en la segunda unidad se analizará de manera metódica a los sistemas blandos, los cuales por naturaleza son parte del rol profesional de un ingeniero de sistemas, al momento del diseño e implementación de sistemas de información. Sé bienvenido a la carrera profesional de ingeniería de sistemas, la cual te permitirá alcanzar tus metas personales y profesionales con la posibilidad de cambiar tu sociedad y lograr un desarrollo sostenible.

El catedrático.

Mg. Christian A. Dios Castillo.

3

Teorla General de Sistemas.- Gula Didáctica.

Competencias Conoce los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas, del Pensamiento Sistémico y de la Metodología de los Sistemas Suaves. Aplica las ideas del Pensamiento Sistémico en el desarrollo de problemas del mundo real poco estructurados. Refleja la interacción entre la inteligencia de sistemas y la práctica con sistemas y así obtener conclusiones que permitan que la teoría futura se beneficie de la práctica y que la práctica futura se beneficie de la teoría. Establece cómo la teoría conduce a la práctica y la manera en que la práctica modifica a la teoría. Presenta a la Metodología de los Sistemas Suaves como una aplicación del Pensamiento Sistémico. Hace conocer que existe una metodología alternativa para el planeamiento, análisis y diseño de sistemas de información. Vincula la Teoría General de los Sistemas a la práctica de la "Investigación Científica" e "Investigación Sistémica", como medio para entender el sistema empresarial y formular proyectos de desarrollo e investigación en las organizaciones. Fuente: Plan curricular EAP lng. de Sistemas.

Mg. Christian A. Dios Castillo.

4

Teor!a General de Sistemas.- Gula Didáctica.

Capacidades Modela una organización como un sistema, tomando como referencia el marco teórico analizado. Identifica las características básicas de una organización inteligente y su relevancia para el análisis de sistemas de información. Analiza la problemática organizacional, utilizando la metodología de los sistemas blandos, su marco teórico y pragmático; y planteando estrategias de solución sostenibles.

Vincula la Teoría General de los Sistemas a la práctica de la "Investigación Científica" e "Investigación Sistémica", como medio para entender el sistema empresarial y formular proyectos de desarrollo e investigación en las organizaciones. Fuente: Plan curricular EAP lng. de Sistemas.

Mg. Christian A. Dios Castillo.

Teoria General de Sistemas.- Guia Didáctica.

Programación de Contenidos I

(

UNIDAD

)

......--------~ La teoría general de los sistemas y su aplicación organizacional

Contenidos

Semanas de estudio

Tema 1: Introducción a la teoría general de sistemas.

1y2

Tema 2: Clasificación y características de los sistemas.

3y4

Tema 3: Las organizaciones inteligentes.

5y6

Tema 4: La dinámica de los sistemas.

7

Primera Evaluación Parcial en línea.

8

(. . . . __

_ __

11

UNIDAD _ _

_ __

\

rt!!1611!111 ,

Los sistemas blandos Contenidos

Semanas de estudio

Tema 5: Los sistemas blandos, sus características, importancia de estudio y enfoques metodológicos.

9y10

Tema 6: Estadías 1 y 2 de la MSB.

11 y 12

Tema 7: Estadías 3 y 4 de la MSB.

13

Tema 8: Estadías 5, 6 y 7 de la MSB.

5

14y15

Segunda Evaluación Parcial en línea.

16

Exámenes de rezagados y aplazados.

17

Mg. Christian A. Dios Castillo.

6

Teor1a General de Sistemas.- Guia

Did~ctica.

Bibliografía La información de la siguiente bibliografía debe ser usada como complementaria al contenido mostrado en esta gUía de aprendizaje. 1.

TEXTO BÁSICO. , Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Argentina: Editorial Gránica. Es considerado como libro básico, debido a que contiene la esencia filosófica del pensamiento de sistemas, importante para el análisis de los sistemas de información; considerando que estos son la combinación de procesos y tecnologías. Su utilización será inicialmente en la 1 Unidad de la asignatura en el tema "Las organizaciones inteligentes". Sin embargo, se referenciará su contenido a través de toda la guía didáctica, debido a su relevancia para la comprensión de la totalidad de casuísticas presentadas.

2.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. CHECKLAND, P. (1994). La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción. México: Editorial MEGABYTE. El Dr. Peter Checkland plantea el marco metodológico de la naturaleza compleja de las organizaciones y sociedades, y de la necesidad de establecer una metodología que los estudie de manera adecuada. CHECKLAND, P. (1993). Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas. México: Editorial MEGABYTE. Se presentan casos concretos de la aplicación de la metodología de sistemas blandos, más que para solucionar problemas, en primer lugar, para entenderlos. WILSON, B. (1993). Sistemas: Conceptos, Metodologías y Aplicaciones. México: Editorial MEGABYTE. Plantea la implementación de la metodología de sistemas blandos para el análisis y diseño de sistemas de información. SENGE M, P. (1990). La Quinta Disciplina. Barcelona: Editorial GRANICA. Realiza un análisis sistémico de las organizaciones que aprenden y se adaptan a su entorno. Plantea estrategias del modelamiento de la dinámica de sistemas organizacionales, permitiendo una mejor comprensión de su naturaleza. SENGE M, P. (1990). La Quinta Disciplina en la práctica. Barcelona: Editorial GRANICA. Muestra de manera práctica una diversidad de casuísticas de la aplicación del marco teórico planteado en el primer libro de la "Quinta disciplina". SENGE, P. (2000) La danza del Cambio : Los retos de sostener el impulso organizaciones abiertas al aprendizaje. (1a. ed.). Colombia: Editorial NORMA. Estudia de manera precisa la dinámica de las organizaciones ante los cambios en su entorno. Permite un mayor entendimiento del comportamiento organizacional. BLANCHARD, B. (1994). Administración de Ingeniería de Sistemas. México: Editorial MEGABYTE. Analiza la administración organizacional a través de la disciplina de la Ingeniería de Sistemas, como medio de optimización de sistemas de diversa índole. CARDENAS, M. (1995). El enfoque de Sistemas. Una estrategia, su implementación. México: Editorial LIMUSA. Muestra una apreciación de la forma en que el enfoque de sistemas puede ser implementado en organizaciones y problemas diversos.

Mg. Christian A. Dios Castillo.

7

Teor1a General de Sistemas.- Gula Didáctica. CH"

3.

RODRÍGUEZ, R.(1994). La sistémica, los sistemas blandos y los' sistemas de información. (1a. Ed.). Perú: Editorial UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO. Realiza un análisis de la metodología de los sistemas blandos y su aplicación para el desarrollo de sistemas de información.

PÁGINAS WEB: Rodríguez, R. (2008). Instituto Andino de Sistemas. (http://www.iasvirtual. net/) Esta institución ha investigado la esencia filosófica y la aplicación de la teoría general de sistemas hacia la realidad peruana. La Gestión del Conocimiento (2008). (http://www.gestion-conocimiento.com) Entidad especializada en la investigación e implementación de metodologías de trabajo de la gestión del conocimiento a nivel internacional. Vogel, M (2008). Club del Tablero de Comando.( http://www.tablerodecomando.com .ar.) Institución dedicada a la investigación, implementación y capacitación de estrategias del balanced scorecard o tablero de mando integral. Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (2008).( http://www.ongei.gob.pe ) Organismo Nacional de Regulación sobre la Gestión de Tecnologías de Información a nivel Estatal.

11

e

).

a

:O

lS

D.

10

o: ~n

7

Mg. Christian A. Dios Castillo.

8

Teoria General de Sistemas.- Guia Didáctica.

Orientaciones generales para el estudio Estimado estudiante, contribuyendo a que tu aprendizaje sea más significativo, te brindo algunas orientaciones y las principales estrategias de estudio para que logres tus objetivos como estudiante universitario. Debo indicarte que el aprendizaje en la Modalidad de Educación a Distancia se desarrollará teniendo en cuenta dos elementos principales: el material bibliográfico constituido por el Texto Básico Virtual y la Guía Didáctica, así como, la comunicación constante con el profesor. En este sentido, la Guía Didáctica de la asignatura de Teoría General de Sistemas ha sido elaborada y estructurada en su totalidad con contenidos didácticos, a fin de que puedas tener un entendimiento claro de cada tema. Te recomiendo estudiar el material didáctico de forma continua, leer detenidamente los temas y desarrollar las actividades y evaluaciones propuestas; esto te ayudará a medir el logro de tus aprendizajes. Para resolver cualquier interrogante, consulta o duda que tengas debes ingresar a http://www.uss.edu.pe/campusvirtua/, selecciona cursos actuales y una vez dentro del curso la opción consultas allí encontrarás espacios para enviarme mensajes. Además, te informo que en el espacio de FORO/Foros PEaD presente en Cursos Actuales será colocado un tema en fechas fijas, en que debes

participar obligatoriamente y que servirá como un instrumento para evaluar tus actitudes de participación, responsabilidad y puntualidad que equivale a un 10% de la evaluación total, por lo tanto haz uso y revisa constantemente este importante medio, las consultas se responderán a través del Campus Virtual de la universidad.

Además, te sugiero que fijes objetivos semanales, como mínimo 4 ó 5 horas semanales de estudio durante el curso y planifiques dos semanas de estudio más intenso antes del examen parcial y final. Esta última semana debes dedicarte exclusivamente al repaso de los temas, de forma que debes haber leído antes todo el material objeto de examen. No olvides que el material didáctico del curso comprende el texto básico virtual de consulta al que necesariamente debes acudir para profundizar los temas motivo de aprendizaje, además, como comprenderás estos dos materiales no agotan las temáticas, así que puedes consultar la bibliografía que tú desees o utilizar la que proponemos en la bibliografía complementaria, en Aula Virtual/ E-libros. Un proceso de estudio que te aconsejamos para que logres un aprendizaje significativo consiste en realizar una lectura previa de los temas que están estructurados y desarrollados en la guia y el libro. Utiliza el subrayado, luego resume o sintetiza las ideas principales. Cada vez que tengas dudas, simplemente puedes escribirme y tendrás una respuesta inmediata y en lo posible didáctica: [email protected].

El catedrático.

Mg. Christian A. Dios Castillo.

9

Teor1a General de Sistemas.- Guia Didáctica.

1 UNIDAD LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y SU APLICACIÓN ORGANIZACIONAL Un sistema es mucho más que la suma de sus partes Ludwin Vonn Bertalanffy-1950. )

J

'I

s a n

e

e :o

31 Competencias le

w

y w

!S

al

Analiza críticamente las diversas vertientes y de la Teoría General de los Sistemas, aplicándolas metódicamente a casos concretos del ámbito organizacional. Modela analíticamente la dinámica de los sistemas organizacionales, de acuerdo al marco metodológico de la sistémica, buscando el origen de la problemática en estudio y valorando el trabajo en equipo. Capacidades

10

ía

w w

i.

w

w

Analiza críticamente las diversas perspectivas del pensamiento sistémico. Relaciona críticamente a la ciencia y la teoría de sistemas. Modela metódicamente las actividades humanas y su orientación organizacional. Interpreta y aplica a casos prácticos los diversos conceptos del marco científico y sistémico.

10

.y r:r

ita

r:r r:r r:r r:r

Actitudes Es metódico y crítico en el estudio de casos prácticos. Valora la importancia del trabajo en equipo. Propicia el debate sobre temas puntuales. Focaliza holísticamente los casos de estudio. Es responsable en el cumplimiento de sus obligaciones académicas.

:o.

9

Mg. Christian A. Dios Castillo.

10

Teorla General de Sistemas.- Gula Didáctica.

Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. ¿Dónde está la sabiduría?, pregunta el discípulo. Y el maestro responde: en los ojos, en las manos y en el corazón. Es decir, en el pensamiento, en el sentimiento y en la acción. Ella es el aprendizaje de la unidad,(Relato jasídico del s. XVIII)

1.

Introducción al tema. Estimado estudiante. En esta oportunidad analizaremos el concepto básico y los componentes que se identifican en un sistema. Es importante que antes de iniciar el estudio de los sistemas, tengas un claro y preciso conocimiento de este y sus componentes básicos, a fin de comprender su funcionamiento y establecer estrategias integradas y sostenibles.

2.

Definición de sistema. Según Newton (1642-1727) un sistema es un mecanismo que opera según leyes inmutables. En esta definición se proyecta su concepción cosmológica mecanicista, acorde con su física y con su concepción de la gravitación universal. Según Bertalanffy (1968): "un sistema puede definirse como un complejo de elementos f 1 , f 2 , .•• , fm, en interacción". Esta definición cubre sistemas tan distintos como un circuito cibernético, una galaxia, un átomo, un ser viviente, una empresa o una sociedad . El sistema es definido (ca-construido) por el observante. Esa definición genera un "límite del sistema", que lo separa de su "entorno". RODRÍGUEZ, R.(1994). La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información. (1a. Ed.). Perú: Editorial UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

Mg. Christian A. Dios Castillo.

11

Teoría General de Sistemas.- Guia Didáctica.

L

~ENTORNO

< i

>S, la

111)

"

Observante (Define al sistema y lo ca-construye con el objeto observado)

un

ENTORNO

Figura 1: El sistema es definido por el observante. Peter Checkland (1990).

de ias

En resumen un "Sistema" es un conjunto de elementos (físicos o abstractos) que se interrelacionan formando una "Unidad" con un objetivo común, buscando el equilibrio a través de un control. Componentes de sistema.De acuerdo al marco teórico, he podido definir los componentes de un sistema: 2.1. El Objetivo.- Identifica la razón de ser del sistema, es decir, el fin que persigue o para qué fue concebido. 2.2. Los Elementos.- Son las partes que conforman el sistema. Pueden ser físicos o abstractos. Cada uno de los componentes tiene una función específica que se orienta hacia el objetivo del sistema. 2.3. La Estructura.- Es la relación existente entres los elementos de un sistema. Esta relación se da de acuerdo al objetivo del sistema. No existe una única forma de estructurar el sistema, esto permite la originalidad del sistema. 2.4. La Delimitación.- Es la definición de los límites de un sistema. Determina los elementos internos (en el intorno) y externos (en el entorno) del sistema. Los límites de un sistema se determinan de acuerdo al objetivo que este persigue.

!Sta su

2.5. El Control.· Es el componente que permite la estabilización del sistema de acuerdo al objetivo que persigue. Permite el comportamiento adecuado del sistema. Consecuencia de la comunicación. Permite la autorregulación y supervivencia del sistema. El control se da siempre y cuando exista comunicación entre las partes.

, fm, xia,

na", los

3.

Las Organizaciones como Sistemas

El enfoque de sistemas busca unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecanico y considerar la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema, además armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes. De acuerdo a la dEifinición de los componentes del sistema:

11

Mg. Christian A. Dios Castillo.

12

Teor1a General de Sistemas.- Guia

Did~ctica.

3°) Estructura. Interrelación de los elementos de acuerdo al Objetivo. ¡,CÓMO'?

1º) Ob,jetivo. Visión y misión organizacional ¿· Q·urE'·" ? .

2°) E lementos. Seleccionados y/o adquiridos de acuerdo al Objetivo.

4°) Delimitación. Física y funcional de acuerdo al Objetivo.

5°) Control. Permite mantener en equilibrio al Sistema de acuerdo al Objetivo. Figura 2: La organización como sistema. Elaborado por Christian Dios.

Ejemplo de aplicación: Empresa de Transporte "Carga Pesada". Elaborado por Christian Dios. • El Objetivo.También el Objetivo es conocido como el "QUÉ" del Sistema, es decir "Qué fin busca el sistema". El FIN u OBJETIVO de las organizaciones se manifiesta en su visión y misión. La Visión es la imagen de lo que aspiran ser en el futuro. La Misión es la razón de ser, el rol social que tiene y la diferenciación con otras organizaciones similares. Ejemplo: • Visión.- Ser la empresa de transporte de carga pesada más importante de la zona nor-oriental del Perú, caracterizada por brindar un servicio rápido y seguro. •

Misión.- Brindar un servicio de transporte de carga pesada de manera rápida, segura y con un precio justo a nuestros clientes.

• Los Elementos.- Ejemplo: El personal.-Administrativo, choferes, de mantenimiento, etc. La tecnología.- Equipos diversos, tecnologías de información, etc. La infraestrutura.- Edificaciones diversas. El dinero.- El capital invertido, las acciones, el efectivo en caja chica y cuentas corrientes, etc. La cultura organizacional.- Las costumbres, valores, normas de comportamiento institucional , etc. • La Estructura.- En una organización la estructura puede entenderse como las actividades que realiza el sistema, debido a que estas son el producto de las relaciones existentes entre los elementos del sistema. Ejemplo: La cadena de valor de la empresa de transportes. Marketing.- El estudio del mercado y la publicidad de su servicio. Abastecimiento.- La adquisición de bienes y servicios necesarios para la entrega del servicio que ofrece: Repuestos, combustibles, útiles de escritorio, etc. Almacenamiento.- El control de los inventarios de bienes: Ingresos, salidas, estado de conservación, etc. Distribución.- Carga y entrega de bienes a los destinos establecidos por los clientes. Operaciones.- Programación de rutas de viaje, supervisión y control de viajes, mantenimiento de unidades, etc. Ventas.- Contratación de servicios a clientes, cobranza y facturación de servicios, etc. Post venta.- Presentación de ofertas y descuentos especiales a clientes importantes. Personal.- Contratación, evaluación, supervisión y control del personal.

Mg. Christian A. Dios Castillo.

13

Teor1a General de Sistemas.- Gu1a Didáctica. Administrativas.- Contabilidad y finanzas, asesoría legal, tecnologías de información, sistemas de gestión de la calidad total, etc.

• La Delimitación.- Definen de manera precisa el Objetivo del sistema. Ejemplo: 1.1. Física.- El ámbito geográfico que cubre el servicio de transporte de carga pesada. Nor oriente peruano: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Trujillo.

1.2. Funcional.- El tipo de clientes a quienes ofrece el servicio: Solamente a empresas medianas y grandes. También puede entenderse como el tipo de servicio ofrecido: Solamente es de carga pesada, mas no de transporte de pasajeros.

• El Control.- Esencialmente los controles se realizan a las actividades de valor de la empresa, buscando que estas logren sus objetivos de manera efectiva. Ejemplos: Control de las ventas y la facturación realizada. Control del estado físico y mental de los choferes. Control del estado de las unidades móviles. Etc.

4.

Teoría General de Sistemas 4.1. Orígenes y objetivos La Teoría General de Sistemas es una nueva disciplina que se inició en 1954 que intenta alcanzar el status de una ciencia general a la par de las matemáticas y la filosofía.

'la r la

Proporciona la capacidad de investigación al enfoque de sistemas. Esta investiga los conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los campos y pensamientos de sistemas.

1tal

Karl Ludwig Von Bertalanffy (19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, New York, Estados Unidos). Biólogo, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por lo no haberse querido presentar como víctima del nazismo, que le hizo volver a Europa.

un

1 el na.

~ue

de

de

13

Fue, quien, no satisfecho con los esquemas reduccionistas de apreciar la realidad en diversos campos del conocimiento, empezó a cuestionar las conclusiones simplistas de tipo causaefecto en los problemas de biología, por lo que lanza el principio: "El todo es más que la suma algebraica de las partes", iniciando así, formalmente, un modo muy distinto de apreciar a la realidad. Este modo es sistémico en vez de sistemático; una manera de apreciar la realidad según la cual esta es de una complejidad extrema y hay necesidad de entenderla para poder apreciar y actuar adecuadamente. El concepto de sistema abierto resulta fundamental en la argumentación de Bertalanffy, pues a través de él es posible entender la posibilidad de intercambio de materia, información o energía entre lo que se denomina "sistema" y el I "entorno". (Síntesis de fuentes bibliográficas del Internet sobre la bibliografía de Bertalanffy)

Mg. Christian A. Dios Castillo.

14

Teor1a General de Sistemas.- Guia

Did~ctica.

Galileo Galilei: padre de la ciencia moderna (1564-1642). Físico y astrónomo italiano. Es considerado uno de los fundadores del método experimental y de la ciencia moderna. A pesar de ser un católico fiel fue perseguido por la Inquisición, la cual lo condenó a prisión domiciliaria de por vida, por haber simplemente apoyado las ideas de Copérnico (siendo la fundamental aquella que afirmaba que todos los planetas giran alrededor del Sol). I

(Síntesis de fuentes bibliográficas del Internet sobre la bibliografía de Galileo)

Relación con la Ciencia La esencia de ambos conceptos: CHECKLAND, P. (1994). La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción. México: Editorial MEGABYTE.



Sistemas.- Visión holística o global de- la problemática. Busca la relación entre los factores internos y externos del problema estudiado.



Ciencia.- Visión reduccionista de la problemática. Se centra únicamente en el problema analizado y no busca la relación de este con factores externos. Permite la especialización del conocimiento al centrarse en conocimientos específicos.



Diferencias entre el pensamiento científico y el pensamiento sistémico.- La diferencia fundamental radica en que el primero aplica un reduccionismo al apreciar la realidad, como característica metodológica fundamental de su forma de apreciar el mundo real, estando a la búsqueda de una ley o principio que explique el comportamiento y permita la predicción de los fenómenos bajo análisis, refutando aquellas hipótesis que no resistan a una comparación consecuente con el mencionado mundo real. Este es el proceso sistemático a través del cual el método científico crea conocimiento, siendo la posición filosófica positivista, la que rige su accionar, mediante la combinación del racionalismo y el empirismo. En cambio el pensamiento de sistemas es integrador, en vez de reduccionista tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones globales en donde hay que tener en consideración diversos elementos y relaciones que conformar la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforme el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta a esta posición es el Holismo (del griego "holos"=entero).



La Ciencia y los Sistemas.- En la actualidad y desde aproximadamente los años '40, existe una relación estrecha entre ambos aspectos filosóficos: La Ciencia permite el conocimiento especializado, enfocándose exclusivamente en el problema analizado; sin embargo, el Enfoque de Sistemas permite la consideración de otros factores tanto internos como externos que afectan de diversas formas al problema. Ejemplo: La reacción negativa de los usuarios hacia las exigencias del uso adecuado de las tecnologías de información en las organizaciones:

Ejemplo de aplicación: Reacción de empleados a nuevas políticas. Elaborado por Christian Dios.

Muchas veces los empleados reaccionan de manera negativa ante las exigencias del Departamento de Sistemas y Tecnologías de Información - DESITI, hacia el uso correcto de los equipos de cómputo y servicios informáticos, tales como: ll d• imp lementación de SI y TI Hív el de planificación estratégio de SI y TI

+

e

Hivel de competiti-.ídad dt l pu sonalde Sl v TI

C4

~

Tiempo de nulizadón de aaivid:ades

Nivel de

Est.., iH dad d t actividades estratiígicas del né(ocio

+

int e gración de

informadó n

Figura 20: Identificación de ciclos reforzadores y/o compensadores. Elaborado por Christian Dios.

45

Mg. Christian A. Dios Castillo.

46

Teorfa General de Sistemas.- Guia Didáctica.

1nterpretación.Dentro de los ciclos identificados se encuentran los siguientes: C1: Ciclo Reforzador.Un incremento en el "nivel de capital invertido en tecnologías" origina un incremento en el "nivel de implementación de sistemas y tecnologías de información"; esto a su vez origina una reducción en el "tiempo de realización de actividades'', conllevando a la reducción de los "costos de operaciones". Al reducir los "costos de operaciones" las "utilidades" incrementarán (por esa razón la relación es compensadora "-", porque mientras los "costos de operaciones" disminuyen, las "utilidades" incrementan). El incremento de las "utilidades" trae como consecuencia que se continúe con el incremento del "nivel de capital invertido en tecnologías". Es importante indicar que el ejemplo mostrado ha sido simplificado con fines didácticos, en la realidad, se deben analizar varios factores influyentes y consecuentes de estas variables; mientras más relaciones y ciclos reforzadores y/o compensadores se identifiquen, será más riguroso el nivel de análisis realizado sobre la dinámica del sistema. C2: Ciclo Reforzador.- Es una variación del C1. Un incremento en el "nivel de capital invertido en tecnologías" origina un incremento en el "nivel de implementación de sistemas y tecnologías de información"; esto a su vez origina una reducción en los "errores de procesamiento de datos". Esto origina una reducción en el "tiempo de realización de actividades", conllevando a la reducción de los "costos de operaciones". Al reducir los "costos de operaciones" las "utilidades" incrementarán (como ya se explicó en C1 ). El incremento de las "utilidades" trae como consecuencia que se continúe con el incremento del "nivel de capital invertido en tecnologías". C3: Ciclo Reforzador.- Es otra variación del C1. Un incremento en el "nivel de capital invertido en tecnologías" origina un incremento en el "nivel de implementación de sistemas y tecnologías de información"; esto a su vez origina el incremento del "nivel de integración de información". Esto origina una reducción en el "tiempo de realización de actividades", conllevando a la reducción de los "costos de operaciones". Al reducir los "costos de operaciones" las "utilidades" incrementarán (como ya se explicó en C1 ). El incremento de las "utilidades" trae como consecuencia que se continúe con el incremento del "nivel de capital invertido en tecnologías". C4: Ciclo Compensador.- Es otra variación del C1, pero con resultados diferentes en la variable inicial. Un incremento en el "nivel de capital invertido en tecnologías" origina un incremento en el "nivel de implementación de sistemas y tecnologías de información"; esto a su vez origina el incremento del "nivel de integración de información". Esto origina un incremento en la "estabilidad de las actividades estratégicas del negocio", debido a que dichas actividades son realizadas de manera eficiente y eficaz. Cuando una organización logra dicha estabilidad, la inversión en tecnologías (o "nivel de capital invertido en tecnologías") tiende a disminuir, pero no significa que no se realizan inversiones tecnológicas, sino que estas no se realizan con la misma intensidad que en un inicio. Nota importante.Al analizar estos ciclos sistémicos se puede corroborar la característica que tiene todo sistema sobre la equifinalidad y equicausalidad de las variables. Es decir, una variable puede ser el causal de otras y esta a su vez la consecuencia de una o varias variables. 6.

Identificación de las demoras.La identificación de demoras permite identificar el nivel del dinamismo del sistema, es decir, la velocidad con que se producen cambios en el mismo, como consecuencia de la interacción de sus variables. Ejemplo: Dada las experiencias de profesionales en tecnologías de información, los resultados de la implementación de estas en las actividades estratégicas de una organización es de aproximadamente de 1O meses. En tal sentido, se considerarán a las relaciones cuyos efectos

Mg. Christian A. Dios Castillo.

47

Teorla General de Sistemas.- Guia Didáctica. superen este tiempo como una "demora". Utilidades

lwel de

Costos de

i6n en iones".

operaciones

+ Nivel de ''lJ>i!al inv ertido en Tec nolo gias

:ión es dades" con el

Errores de pro~;isamient

IJivel de

en la jentras

o de dato s

tliv•I de planifi cació n

~nivel

+

estrategiu dtSI y TI

Tiempo de realí:ad ón de actividades

Nivel de

com¡u:tití>.idad

ivel de :ión en :ión de ;tos de de las vertido

del p e r~nal de SI y TI

Estabilidad de actívid'1(1lM

C4

/

+

u trat 4gicas del negoci o ,...._ __

ivel de nto del :ión de ;tos de de las vertido

Nivel de inHicración de información

Figura 21: Identificación de las demoras. Elaborado por Christian Dios.

1nterpretación. El efecto entre el "nivel de planificación estratégica de SI y TI", asi como del "nivel de competitividad del personal de SI y TI" con el "nivel de implementación de SI y TI" es a un tiempo mayor de 1O meses, debido a que la planificación estratégica conlleva a un horizonte aproximado de 3 años y los efectos de la competitividad del personal se refleja en los resultados de la calidad de la implementación de SI y TI.

icial. ivel de nto del idades iente y ivel de sienes

El efecto entre el "nivel de implementación de SI y TI" y el "nivel de integración de información" tiene un lapso mayor a los 1O meses, debido principalmente a la complejidad de la estandarización de procesos e integración de fuentes de información.

Asimismo, la "estabilidad de actividades estratégicas del negocio" como consecuencia del "nivel de integración de información", requiere de un tiempo considerable. Esto se debe principalmente a la complejidad de los procesos de negocio, la cultura organizacional de su personal y a los factores del mercado como las exigencias de los clientes, la calidad del trabajo de los proveedores y actividades de los competidores.

istema causal 7.

Identificación de los puntos de apalancamiento.·

,

ecir, la de sus

La identificación de los puntos de apalancamiento en el sistema permite minimizar esfuerzos en su estabilización, al lograr el mismo objetivo realizando acciones de estímulo sobre determinadas variables. Ejemplo: Ver las variables con asteriscos"*".

de la

es de !fectos

47

Mg. Christian A. Dios Castillo.

48

Teorla General de Sistemas.- Gula Didáctica.

ccutosd• operado ne$

+ Nivel de caphl invertido • n Te

timen

Figura 35: Representación gráfica del análisis de cada Definición Raíz. Elaborado por Christian Dios. Ejemplo: Definición raíz del Rectorado. Un sistema que administra el pago de las pensiones y derechos diversos de los estudiantes, de acorde a su condición económica y las necesidades de la institución en montos y tiempos, permitiéndole la captación de los recursos económicos necesarios para el loqro de sus objetivos.

79

Mg. Christian A. Dios Castillo.

80

Teor1a General de Sistemas.- Guia Didáctica.

MODELO CATWDR

Clientes: Estudiantes y Universidad. Actores: Todos los Sistemas Relevantes. Transformación: Sistema no acorde a la situación económica del estudiante y objetivos de la institución.

Sistema que considera un equilibrio entre la situación económica del estudiante y los objetivos institucionales.



Weltanschauung: Captación económica de acorde a situación del estudiante y conveniencia de la Universidad. Dueño: Rector. Restricciones: Economía de los estudiantes, leyes del Estado, Costumbres de pago de los estudiantes, estrategias de competidores.

CI

Ei t.

d. Identificación y agrupación de las definiciones raíz similares. Tiene como propósito reducir los esfuerzos de análisis de definiciones raíz, así como la búsqueda de puntos similares, con el fin de integración de alternativas de solución. vr

rIF

Rectorado - Planificación. (Similares) Weltanschauung: Captación económica de acorde a situación del estudiante y conveniencia de la Universidad. Gerencia de Contabilidad y Finanzas - Caja (Similares) Weltanschauung: Tratamiento adecuado de cada caso en el pago de pensiones. Dando facilidades al estudiante en la forma de pago en tiempos y localidades.

vr

Sistemas Weltanschauung: Captación econom1ca en el menor tiempo posible y de manera precisa. Minimizando el tiempo de espera del estudiante en cola y en el tratamiento de casos especiales.

crr

Escuelas Profesionales Weltanschauung: Administración de las pensiones en función al análisis meticuloso de la condición económica del estudiante, brindándole facilidades de pago que no perjudiquen el desarrollo de sus estudios.

crr

Estudiante Weltanschauung: Administración de las pensiones en función a la condición económica de los estudiantes, las diversas formas en que éste puede pagar y las fechas de captación de recursos económicos.

Todos los Sistemas Pertinentes concuerdan que la administración de las pensiones de pago debe estar en función a la situación económica real de estudiante, sin perjudicar al cumplimiento de los Planes Operativos de la institución. Por lo tanto, las alternativas de solución deben priorizar este factor estratégico.

6.

Conclusiones del estadio (jF

Las Definiciones Raíz son la síntesis del QUÉ del sistema de actividad humana en estudio. Son los Modelos Conceptuales quienes describen la forma de lograrlo (el CÓMO).

Mg. Christian A. Dios Castillo.

81

z.

1

Teorla General de Sistemas.- Gula Didáctica. r:tr

(jF

(jF

cJF

Debe tenerse un especial cuidado en la redacción de una Definición Raíz, debido a que es la fuente de información para el planteamiento de los cambios deseables. El modelo CATWDR es la síntesis de la Definición Raíz, mediante el cual se describe con mayor claridad su esencia funcional. En analista debe buscar que el Sistema Pertinente describa con claridad los componentes del CATWDR en su Definición Raíz. Cuando dentro de un Sistema Pertinente se encuentra un miembro del equipo de analistas, éste debe mostrar un desprendimiento de sus cosmovisiones según sea el rol que desempeñe.

ESTADÍO 4: ELABORACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES CHECKLAND, P. (1994). La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción. México: Editorial MEGABYTE. Ejemplos e interpretaciones de Christian Dios.

f

1. Objetivos del Estadio. r:tr

1squeda

r:tr

2.

Obtener un modelo preciso de las definiciones raíz de cada Sistema Pertinente. Obtener un modelo final del sistema de actividad humana, como producto del consenso de las definiciones raíz, analizadas.

Esquema de trabajo.

ncia de

Dando

Modelo conceptual de consenso

irecisa. ciales.

de la Jen el

ación

de los :ursas

debe le los Figura 36: Representación gráfica del Esquema de trabajo. Elaborado por Christian Dios.

n los

81

Cada una de las definiciones raíz es modelada en detalle a través de un conjunto de actividades, representadas de manera gráfica, a cada representación gráfica se le denomina Modelos Conceptuales. Posteriormente, los modelos conceptuales, se integran a las experiencias profesionales y personales del equipo de analistas y se genera un Modelo Conceptual del Consenso. Este modelo consensuado representa a las propuestas de mejora de todos los Actores, involucrados o Sistemas Pertinentes del

Mg. Christian A. Dios Castillo.

82

Teorfa General de Sistemas.- Guia Didáctica. Sistema Contenedor del Problema; es precisamente esta característica la que sintetiza la importancia de este modelo para la solución del problema analizado. 3.

Características de un Modelo Conceptual. Entre las características más resaltantes de un modelo conceptual tenemos a las siguientes: Cir Debe estar muy relacionado con una definición raíz en particular. Cir

q;-

rr

Cir

Indica con precisión el "cómo" de un sistema de actividad humana, el cual ha sido descrito en su objetivo (el qué), a través de una definición raíz. ' La descripción del sistema de actividad humana se realiza a través de actividades integradas de manera coherente y secuencial. Recibe un conjunto de necesidades que debe satisfacer, y emite un conjunto de necesidades satisfechas como producto de la ejecución de sus actividades. Como una forma de ordenar más adecuadamente las actividades, estas son divididas en: Sistema de conciencia, sistema operacional, y sistema de monitoreo y control. Estas son descritas a continuación: a. Sistema de Conciencia.- Contiene las actividades que permiten realizar un diagnóstico situacional y la planificación de actividades del SAH en mención. b. Sistema Operacional.- Contiene las actividades que permiten desarrollar el objetivo principal del SAH en mención, es decir las actividades operativas. c.

Cir

Sistema de Monitoreo y Control.- Contiene las actividades que permiten medir el desempeño en el logro de objetivos y plantear medidas correctivas.

El modelo conceptual del consenso tiene pocas actividades en común, como producto de la diversidad de cosmovisiones de los sistemas pertinentes. En el siguiente gráfico se demuestra que mientras más sistemas pertinentes (S.P) están involucrados, menor será el conjunto de actividades en común. Por lo tanto, el trabajo de integración es complejo y puede llegar a ser desmotivador. Consenso de S. P.1 v S. P.2 S.P.2

S.P. 1

Conse nso de S. P.1, S.P.2 yS. P.3

Co n!>enso de $,P. 1, S.P.2,S,P. 3 ySP4

Figura 37: Representación gráfica de análisis de Sistemas pertinentes. Elaborado por Christian Dios.

Mg. Christian A. Dios Castillo.

83

Teor1a General de Sistemas.- Guia Didáctica. Ejemplos de Aplicación. El caso APPU. El procedimiento sugerido para la elaboración de modelos conceptuales es el siguiente: w Analizar detalladamente la definición raíz a modelar, debido a que constituye el Objetivo del Sistema. (Por ejemplo, ver la DR y CATWDR del Rectorado) w

Combinar un grupo reducido de verbos que resuman las actividades principales del sistema descrito en la definición raíz, ubicándolos en tres sub sistemas principales: • • •

Sistema de Conciencia. Sistema Operacional. Sistema de Control y Monitoreo.

De ser necesario indicar los flujos de la información y/o recursos compartidos.

Bna

as a IStico

Analizar factores del Entorno

ICipal

peño

Analizar FCEde

je la 1 que

ad es Figura 38: Sistema de conciencia de la DR del Rectorado. Elaborado por Christian Dios.

Figura 39:'Sistema operacional de la DR del Rectorado. Elaborado por Christian Dios.

83

Mg. Christian A. Dios Castillo.

84

Teor!a General de Sistemas. - Guia Didáctica.

Figura 40: Sistema de Monitoreo y control de la DR del Rectorado. Elaborado por Christian Dios.

r:r

Ensamblar los tres sub-sistemas y verificar su correlación con la definición raíz. Tener siempre presente que la definición raíz indica el "qué" (objetivo) del SAH, y el modelo conceptual el "cómo" (estructura) del mismo. Realizar el mismo procedimiento para cada definición raíz identificada. El siguiente es el modelo conceptual de la definición raíz del Rectorado:

Necesidades

• Categorizaciones justas. • Fechas de Veto. adecuadas. • Facilidades de pago. • Solvencia económica para el logro de objetivos.

Figura 41: Modelo Conceptual de la DR del Rectorado. Elaborado por Christian Dios. r:r

Integrar los modelos conceptuales de cada definición raíz, considerando las actividades consideradas en todos o la mayoría de modelos conceptuales. Es muy posible que existan actividades consideradas por sólo un modelo conceptual o ninguno de éstos; sin embargo, si los analistas consideran relevante su inclusión en la propuesta de mejora del sistema, tienen la libertad de realizarlo. Es importante recordar que un modelo conceptual del consenso, no solamente es la opinión integrada de los sistemas pertinentes, sino también de los aportes técnicos de los analistas; es precisamente esa la razón por la cual se recurre a consultores, el aporte de la experiencia de los

Mg. Christi an A. Dios Castillo.

85

Teorla General de Sistemas.- Gula Didáctica. mismos, de lo contrario sería suficiente sólo con los acuerdos consensuados de los involucrados en el problema. En el siguiente cuadro se muestra una forma de identificar actividades en común entre los modelos conceptuales, las cuales son candidatas a ser parte del modelo conceptual del consenso.

Cuadro Nº11: Construcción de modelo conceptual de consenso. Elaborado por Christian Dios.

~

X

Gerencia Contab. Finanzas Caja X

X

X

Rectorado Planificación

d

;.

mpre órno"

del Analizar factores entorno. Analizar el diagnóstico la situacional de institución. Identificar causales de morosidad Analizar solicitudes de becarios.

.. .

X

de

y

-

...

Total de S.P.

...

6

...

5

...

5

X

X

...

4

...

...

...

...

Cuando una actividad es considerada de manera explícita o implícita en el modelo conceptual de un sistema pertinente, en la intersección entre estos se escribe un aspa (X). Al final se realiza un conteo por actividades del número de sistemas pertinentes que la han incluido; para el caso de ejemplo, se observa que la actividad de "analizar factores del entorno" es considerado en 6 sistemas pertinentes. Es importante indicar que el Rectorado y Planificación, así corno la Gerencia de Contabilidad y Finanzas y Caja, han sido considerados como sistemas pertinentes integrados, respectivamente. Finalmente, se van incluyendo las actividades con rnáyores puntuaciones al modelo conceptual del consenso. El modelo conceptual del consenso del caso APPU, se muestra a continuación:

ades

istan ;i los

~rtad :!S la

stas; e los

85

Mg. Christian A. Dios Castillo.

86

Teorfa General de Sistemas.- Guia Didáctica.

Necesidades •Mejor categorización. •Adecuadas fechas de vcmto. •Múltiples modalidades de pago. •Adecuación a Plan Operativo.

Mg. Christian A. Dios Castillo.

Soluciones • Categorizaciones justas. • Fechas de vcmto adecuadas. • Facilidades de pago. • Solvencia económica para el logro de objetivos.

87

4t

4t

4t

4t

f'I

~

4t

~.1.

Teorla General de Sistemas. - Gula Didéctica. Figura 42: Modelo Conceptual consensuado. Elaborado por Christian Dios. Observaciones: