Teoria General de La Prueba (2)

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS. PROGRAMA DE DERECHO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBR

Views 98 Downloads 2 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS. PROGRAMA DE DERECHO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE CÓDIGO SEMESTRE NUMERO DE CRÉDITOS PRERREQUISITOS HORAS PRESENCIALES DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO ÁREA DE FORMACIÓN TIPO DE CURSO FECHA DE ACTUALIZACIÓN

: : : : : :

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA 65038 OCTAVO TRES SI TRES

: DERECHO PUBLICO : PRESENCIAL : FEBRERO DE 2014

2. DESCRIPCIÓN: En el curso de teoría general de la pruebas, el estudiante tiene la oportunidad de adquirir conocimientos importantes y fundamentales del derecho probatorio, que es quizás la más sensible, en la medida en el se tratan temas, que la legislación nuestra, tales como el objeto y fin de la prueba, los principios del derecho probatorio, las clases de prueba, los dos sistemas fundamentales de regulación de la prueba, los criterios de valoración de la prueba los estándar de de pruebas para sustentar decisiones judiciales. El tema de la teoría general de la prueba está vinculado con el debido proceso Probatorio. 3. JUSTIFICACIÓN La asignatura de teoría general de la prueba en el programa de derecho se hace indispensable y por consiguiente se traduce en una gran necesidad, ya que en ella es donde el estudiante puede adquirir algunas competencias que le van a permitir una buena comprensión en el tratamiento y manejo de la actividad probatoria en las procesos o actuaciones judiciales y administrativo, sobre todo que en la praxis judicial a diario observamos cómo se presentan grandes [Escribir texto]

dificultades en los procesos por errores en el tratamiento, comprensión y manejo de la prueba, que ocasionan en algunos casos impunidad o condenas injustas. 4. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO El propósito general del curso, es permitirle al estudiante adquirir los conocimientos indispensables, necesarios y en lo posible suficientes para que puedan tener algunas destrezas y habilidades en el tratamiento, comprensión y manejo en los temas del derecho probatorio o en la actividad probatoria de las actuaciones procesales y extra procesales, básicamente en lo que tiene que ver con la teoría general de la prueba., sus principios y criterios orientadores y su vinculación con el debido proceso, y la clasificación general de la prueba, y los criterios de valoración y las nuevas políticas procesales implementadas con las recientes reformas, que le dan mucha iniciativa a las partes en materia de actividad o de iniciativa probatoria.

5. COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO El estudiante está en condiciones de aplicar en la actividad probatoria de las actuaciones extraprocesales y procesales con muy buena orientación los principios generales, esenciales y básicos del derecho probatorio, con destreza, responder a las exigencias de esas nuevas políticas procesales de reformas en campo del derecho probatorio. 6. PLANEACIÓN DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN Ver instructivo adjunto para el diligenciamiento de cada uno de los campos del Formato de Contenido de Curso. 7. BIBLIOGRAFÍA a. BÁSICA AZULA CAMACHO JAIME, Manual de derecho probatorio. Editorial Temis 2007. Código de procedimiento Penal. Código de procedimiento civil y Código General del proceso

[Escribir texto]

Constitución política. DEVIS HECHANDIA, Hernando. Teoría general de la Prueba Judicial. tercera edición, Editorial Temis, 1993.Bogota. D.C

Decimo

MARIN VASQUEZ, Ramiro. Sistema Acusatorio Y Prueba. Pag. 67 a 74. Ediciones Nueva jurídica. Colección estudio No. 7 primera edición 2004. Represión 2005. Bogotá Distrito Capital. OLIVER GALÉ, Carlos Alberto. La Prueba de Oficio entre Activismo Judicial Y Revisionismo. El Punto de Vista de un Juez. . Librería Jurídica Sánchez R. Ltda. Medellín Colombia. 2010 PEREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. La Dicotomía de la prueba en el proceso penal acusatorio. Editorial. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá, D. C. - Colombia. 2012.

PARRA QUIJANO, Jairo. REGIMEN PROBATORIO. Editorial Librería el Profesional, Bogotá. 2005. Librería ediciones del Profesional Ltda. Bogotá 2003. RAMIREZ CARVAJAL DIANA MARIA, La prueba de oficio. Editado departamento de publicaciones de la Universidad externado de Colombia. Bogota.2009.

b. COMPLEMENTARIA ALVARADO VELLOSO, Adolfo y otros, Garantismo Procesal II. Editorial jurídica Sánchez. Medellín Colombia, edición 2011. Pag. 50 a 58.

BELTRAN FERRER JORDI, Prueba y verdad en el derecho. Editorial Marcial Pons.

DELLEEPIAANE, Nueva teoría General de la Prueba. Editorial Temis, Santa fe de Bogotá 1997.

TARUFO MICHEL, La prueba de los Hechos. Editorial Tropa. Madrid, Esoaña 2002.

[Escribir texto]

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO UNIDAD 1. HISTORIA, NOCION E IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS JUICIALES. TIEMPO: DOS (2) SEMANAS.__________________ COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS INDICADORES DE DIDACTICAS LOGROS El estudiante es capaz de conocer la evolución histórica del derecho probatorio y su importancia en la práctica judicial y los criterios expuestos en pro y en contra de la existencia de una teoría general de la prueba aplicable a todos los procedimientos: Diferenciar y explicar las diversas teorías que enmarcan la génesis y el objeto del derecho. Edificar criterios relacionados con la importancia del derecho en la sociedad.

Identificar las normas dependiendo de su

[Escribir texto]

 

  

-

Diversas fases en su evolución. Las pruebas judiciales en Grecia y Roma. Concepto. Importancia de la prueba ¿Existe una teoría general de la prueba aplicable a los procesos civil, laboral, administrativo y penal.

Clase Magistral Lecturas Dirigidas. Asignación De Tareas Para Investigar Temas.

Comprende el origen y evolución del derecho probatorio y la importancia de la prueba judicial y los distintos argumentos expuestos a favor y en contra de la teoría general de la prueba aplicable a todos los procedimientos de derechos en una sociedad. Aporta argumentos críticos sobre el derecho y la moral.

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS Exposición Quiz.

contenido.

UNIDAD 2. . LOS DOS SISTEMAS FUNDAMENTALES PARA LA REGULACION DE LA PRUEBA JUDICIAL

TIEMPO: DOS (2) SEMANAS COMPETENCIA

CONTENIDOS

Analizar y comprender los sistemas que regulan la prueba judicial. Reconoce la influencia de cada uno de estos sistemas en los distintos régimen probatorios

UNIDAD 3. .

[Escribir texto]



Sistema Dispositivo o Inquisitivo



Influencia de estos principios en el régimen probatorio Colombiano

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Clase magistral Análisis de normas para explicar sus alcances. Investigación de temas

PRINCIPOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL

INDICADORES DE LOGROS Identifica cuál de estos principios reguladores de la prueba tiene mayor influencia en los distintos regimen probatorios y su incidencia en los mismos.

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS Participación activa del estudiante. Exposiciones. Quiz.

TIEMPO: TRES (3) SEMANAS

COMPETENCIA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

identificar los principios generales del derecho probatorio como criterios orientadores en la actividad probatoria en el proceso judicial y administrativo.

 legitimación Principio de Legitimación, formalidad, de libertad probatoria, igualdad de oportunidades para la prueba

Lecturas dirigidas de autores nacionales y extranjeros.

Del interés público de la función de la prueba, De la comunidad de la prueba , de la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el Conocimiento privado del juez sobre los hechos. De la eficacia jurídica y legal de la prueba Principio de la lealtad , Publicidad ,Principio de contradicción, Principio de concentración de la prueba Principio de la

[Escribir texto]

inmediación

Planteamiento problemáticos de casos concretos que permitan reflejar la realidad práctica.

INDICADORES DE LOGROS

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

El estudiante comprende la importancia práctica de la aplicación de los principios del derecho probatorio.

Exposiciones.

Visiona la necesidad de conocer la regulación y tratamiento de los principios generales del derecho probatorio

Análisis de casos para socializar .

Trabajo en grupo.

de la prueba Principio de la imparcialidad del juez en la dirección y apreciación de la prueba. Principio de la preclusión de la prueba Principio de la originalidad o autenticidad de la prueba De la Cargas dinámicas de la prueba. Principio de pertinencia, Principio de conducencia, y utilidad de la prueba Principio de aseguramiento y custodia de la prueba (art 216 C.P.P) Principio del descubrimiento de los EMP y E.F.

UNIDAD 4. CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS TIEMPO:TRES (3) SEMANAS COMPETENCIA

[Escribir texto]

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

INDICADORES DE LOGROS

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

. Conocer los diversos criterios que sirven para sustentar la clasificación de las pruebas judiciales generales.





Y reconocer la importancia práctica de la clasificación de las pruebas como un aspecto importante del derecho probatorio.

Los diversos criterios para clasificar las pruebas judiciales

Clase magistral Ejercicios en clase. Lecturas independientes.

El estudiante distingue en cada caso concreto a qué clase de prueba se está refiriendo. . El estudiante conoce la importancia de distinguir las clases de pruebas y los criterios para los mismos. .

Clases directas e indirectas, de cargo de descargo, personales y reales, suficiente e insuficiente, procesales y extraprocesales anticipadas sumarias.. trasladada

UNIDAD 5. REQUISITOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LOS ACTOS DE PRUEBA TIEMPO: DOS (2) SEMANAS COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS INDICADORES DIDACTICAS DE LOGROS Identificar y comprender los requisitos intrínsecos y extrínsecos de la prueba como condición o presupuesto

[Escribir texto]



pertinencia, conducencia, utilidad de la prueba, Licitud de la prueba, Ausencia de prohibición legal.

Talleres en clase.

Ejercicios en clase. Lecturas independientes de autores nacionales y extranjeros.

El estudiante distingue y comprende los requisitos indispensables para que las pruebas

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS Talleres en clase exposiciones examen parcial oral o escrito

indispensable para la admisibilidad y ordenación de la práctica de la prueba.

sean admitidas e incorporadas al proceso y y se ordene su práctica. . Para que luego puedan ser valoradas o tenidas en cuenta para obtener en lo posible la decisión que en tal sentido deseen.

Replicar estos cuadros, de acuerdo al número de unidades del curso.

UNIDAD 6. ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO. TIEMPO:_DOS (2) SEMANAS COMPETENCI CONTENIDOS ESTRATEGIAS INDICADORE ESTRATEGIAS EVALUATIVAS 1. Etapa de A DIDACTICAS S DE LOGROS Reconocer comprender

[Escribir texto]

y las



producción. Solicitud o

Lecturas dirigidas de autores

El estudiante distingue y

Talleres en clase examen parcial oral o escito

distintas etapas de la actividad probatoria como tema importante del derecho probatorio y las distintas fases que en ellas se cumplen y desarrollan.

 

 

Distinguir los criterios de valoración de la prueba.

  

Proposición Aducción Admisibilidad Ordenación o decreto de prueba Práctica. Incorporación

nacionales y extranjeros

Etapa de Valoración o Apreciación. Art. 173, 176 C.G.P. 380 C.P.P. Criterios de Valoración. Licitud Legalidad Ausencia de prohibición legal

.

Ejercicios en clase. Investigación sobre el tema. Para socializar.

comprende las distintas etapas de la actividad probatoria.

El estudiante es capaz de identificar las distintas fases que se cumplen y desarrollan en cada etapa de la actividad probatoria y comprende su importancia práctica.

UNIDAD 7 CAMBIOS O NOVEDADES EN LA ESTRUCTURA PROBATORIA DEL PROCESO PENAL Y CIVIL. TIEMPO:____DOS (2) SEMANAS_________________ COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS INDICADORES DE LOGROS DIDACTICAS Conocer y comprender las novedades que en en el campo del derecho probatorio han surgido con las recientes reformas a los regimenes probatorios consagrado en los distintos códigos de

[Escribir texto]





Mayores facultades En materia de iniciativa probatoria de las partes. Las cargas probatorias dinámicas

Lecturas independientes de la doctrina nacional y extranjera. Ejercicios en clase.

Conoce y comprende todos cambios o novedades implementadas con las reformas en el campo del derecho probatorio. Con especial énfasis en la estructura

procedimiento. administrativo

Pdenal,civil,



 

[Escribir texto]

Nuevos conceptos de pruebas en materia penal Dicotomía de la pruebas penales .

Clase magistral

probatoria del régimen probatorio en proceso penal.