Teoria Del Etiquetado

Teoría del etiquetado  Howard Saul Becker. Es  La sociedad es quien decide quien es delincuente y quien no  La

Views 215 Downloads 1 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teoría del etiquetado



Howard Saul Becker. Es



La sociedad es quien decide quien es delincuente y quien no



La desviación secundaria ocurre al momento en que la ley se pone en marcha para aprisionar y ajusticiar , lo que genera el rechazo de la sociedad.



La reacción de la sociedad puede influir en el actuar de un sujeto.



Si una persona reconocida o de buena situación económica comete un delito la sociedad intenta aplacar el delito aun si fue grave mientras que en el caso de una persona de bajos recursos la estigmatizacion se vuelve mas fuerte.



La desviación primaria ocurre cuando hay una infracción o delito que aun el entorno no conoce , solo el que cometió el delito es conocedor del mismo.



Etiquetado retrospectivo: a partir de una acción delictiva actual se juzga todo el pasado de la persona.



Suele ocurrir que se medicalizan las desviaciones de las personas solo para mantenerlas dentro del circulo “normal” de la sociedad.



Existen etiquetas medicas y etiquetas delictuales o sociales.



La persona se convierte automáticamente en un delincuente y se le otorga un castigo en cambio a una etiqueta medica a la persona se le da un tratamiento.



Desde la teoría del conflicto la desviación refleja desigualdades sociales y de poder.



Dentro se esa tempestiva se establece que tales etiquetas eran para personas que podrían ser obstáculo para el sistema capitalista.



El capitalismo se basa principalmente en la explotación de la mano productiva.



Según el realismo de izquierda la delincuencia dependía de los recursos que se poseían y de la marginación.



Se analiza mas la definición social de delincuente que el mismo delito.



Según Becker



1) Ningún modo de comportamiento contiene en sí la cualidad de desviado; antes bien, los mismos modos de comportamiento pueden ser tanto conformistas como desviados, lo que se demuestra con facilidad interculturalmente como también intracultural e históricamente.

el principal representante de la teoría.

2) Por la fijación de normas, a determinados modos de comportamiento se les atribuye el predicado e desviado o violador de las reglas. Por lo tanto, los que establecen las normas son los que definen el comportamiento desviado. 3) Estas definiciones del comportamiento desviado sólo influyen sobre el comportamiento cuando las mismas son aplicadas. Las normas implícitas o explícitas son realizadas en interacciones.

4) la aplicación de la norma como forma de etiquetamiento del comportamiento desviado es realizada selectivamente, esto es, los mismos modos de comportamiento son definidos diferencialmente según las situaciones y personas específicas. 5) Aquellos criterios que determinan la selección pueden ser subsumidos bajo el facto poder. El poder puede ser concebido, operacionalmente, como la pertenencia a un estrato. 6) la rotulación como desviado pone en movimiento, bajo condiciones que deben ser aún más especificadas los mecanismos de la self-fulfilling prophecy que permite esperar modos de comportamiento ulteriores que están definidos como desviados, o bien que serán definidos como tales. Por una decisiva reducción de las posibilidades de acción conformista por expectativas de comportamiento no conformista se inician las carreras desviadas”



La teoría del etiquetado surge mas como una reacción social frente a un acto que sale de las normas que la gravedad del acto delictivo en si.



Howard Becker: Los grupos sociales crean la desviación estableciendo reglas cuya infracción constituye una desviación, y aplicando estas reglas a personas particulares, que etiquetan como outsiders [...] La desviación no es una cualidad de la acción cometida sino la consecuencia de la aplicación —por parte de otros— de reglas y sanciones. El desviado es alguien al que la etiqueta le ha sido puesta con éxito; el comportamiento desviado es el comportamiento etiquetado así por la gente.



Al estigmatizar a alguien se activan una serie de mecanismos sociales.



Fritz sack fue uno de los máximos representantes del etiquetado en criminologia en Alemania



Según becker no se puede aseverar que una persona halla cometido un delito puesto que el señalamiento no es infalible y puede recaer en errores.



Lo único que mantienen en común todas las personas desviadas es la etiqueta social que se le ha dado.



La desviación depende de : reacción de la sociedad frente a un acto desviado, la clase socioeconomica tanto del infractor como la de la victima y el punto de vista de la persona.



Las reglas y normas sociales provienen de grupos con poder y riqueza.

Howard Becker outsider 

La sociedad crea normas y a la vez las aplica para regir a las personas. Quienes transgredan estas normas no son merecedores de pertenecer a esta sociedad y si le califica como outsider ( marginal)



Hay algunas leyes que pueden dejar de aplicarse y otras por las circunstancias reactivarse



el grado de marginal se atribuye mas a los casos graves de delito.



Desviación secreta: Cuando hay un acto notablemente impropio pero la sociedad no reacciona ante el.

2) Criminlogia marxista , radical y critica

antecedentes historicos , conflicto social 

La desviacion se analiza de acuerdo a la constante lucha de clases.



La infraclase es el objetivo de las clases sociales altas y para los aparatos de control.



El poder utiliza todos los medios necesarios para mantener la dominacion.



Supuestamente si no hubiera tanta opresion no existiria delincuencia y si existiera debe reprimirse.



La delincuencia existe por la distribucion desigual de las riquezas.

Perspectivas del conflicto y criminologia crticas de la actualidad



teorias marxistas y teorias del conflicto



el estado considera los valores de las personas con poder.



El factor economico influye en el conflicto social



el delincuenta de cuello blanco no es ajusticiado como los demas



la criminologia critica presenta una despreocupacion inicial por la delincuencia comun



muchos criminologoa criticaron las alternativas del sistema penal

criminologia critica -No puede ser considerada una teoria critica -enfasis en el control social y mecanismos de justicia -determinismo de la criminologia -usa una metodologia selectiva -no quedan claros los criterios -no basta afirmar el supuesto carácter discriminatorio -presenta rasgos intolerantes -no hay una postura fundamentada de la abolicion del sistema penal -ha sido el total responsable de la discriminacion Validez empirica y aplicaciones 

el sistema penal ha tenido problemas sobre discriminacion con los homosexuales.

Condiciones economicas y delincuencia 

la desigualdad economica esta en base de todos los problemas sociales

pobreza y delincuencia 

no se ha podido demostrar que las crisis economicas provocan delincuencia



la delincuencia economica aumenta con la prosperidad economica



la pobreza es un indicador de delincuencia

desempleo y delincuencia 

el aumento de desempleo genera aumento de la delincuencia



a mayor desempleo menor delincuencia



factores: probabilidad de captura de los delincuentes, tasa de desempleo , densidad poblacional , inmigracion , nivel de estudios.

Problemas de interpretacion de la investigacion sobre delincuencia y condiciones economicas 

La pobreza es una condicion subjetiva



mayor pobreza mas delincuencia y mayor riqueza mayor delincuencia.



Relacion de desempleo y delincuencia



tales patrones son complejos



dificultad de distincion entre pobreza y delincuencia economica

3) Criminologia aplicada y el nuevo realismo 

la delincuencia es producto del libre albedrio.

El nuevo realismo critico o realismo de izquierda 

aceptacion de la delincuencia comun como un grave problema social.



Cuadrado del delito.



Busca eliminar de raiz el problema de la delincuencia.



Busca establecer un estado policial



estudia mas el delito que al delincuente



el control social puede fomentar o reprimir la delincuencia

4) Perspectivas feministas de la delincuencia y la justicia 

el genero es un factor que divide la vida social

perspectivas feministas feminismo liberal: reconoce la existencia de desigualdades pero a la vez establece que hombres y mujeres deben luchar contra esta desigual. Feminismo marxista: la discriminacion social hacia las mujeres solo puede ser resuelta meidnate la estructuracion de un sistema social. Feminismo radical: busca abocar el castigo del delito no solamente a la mujer. 

El genero puede aportar algunas de las pistas de problemas deliectuales.

referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_etiquetado http://criminologiamoderna.blogspot.cl/2013/08/teoria-del-etiquetamiento-segun-becker.html https://crimenycastigoblog.com/2016/07/08/la-teoria-del-etiquetado/