Teoria Del Estado: sentido amplio

Naranjo Mesa, V. (2000) Teoría constitucional e instituciones políticas. Santa fe de Bogotá: Temis. TEORIA DEL ESTADO

Views 15 Downloads 0 File size 916KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Naranjo Mesa, V. (2000) Teoría constitucional e instituciones políticas. Santa fe de Bogotá: Temis.

TEORIA DEL ESTADO

NOCIONES DE ESTADO 1. ¿QUE ES EL ESTADO? -

Primeras aproximaciones a una definición de ESTADO: A. Por los elementos que lo constituyen:  Sinónimo de poder público o GOBIERNO  Territorio (PAIS)  Grupo humano (NACION) B. Por su naturaleza y finalidad:  PLATON: “ente ideal”  ARISTOTELES: “sociedad perfecta”  ROMANTICOS: “ser espiritual”  ROUSSEAU: “asociación política libremente fundada por los partícipes del contrato social” Etc….

SINTESIS: la diversidad es una señal de la complejidad que implica la labor de definir de manera precisa y definitiva al ESTADO. C. 1ra. Definición en “sentido amplio”  “Manera de ser o estar construida políticamente una comunidad humana”  Pero el hombre o individuo también pertenece a varias micro asociaciones que componen el ESTADO: familia, sindicato, empresa, partido, etc… por lo tanto…  “EL ESTADO ES LA FORMA DE ASOCIACION MÁS AMPLIA CUYOS OBJETIVOS SON MÁS ELEVADOS Y PERMANENTES” (73)  El ESTADO posee NATURALEZA, FUNCIONES Y FINES distintos de los de aquellas micro comunidades.  El tipo de relaciones que establece el individuo con el ESTADO (gran comunidad) son POLITICAS (no sanguíneas, vecindad, religiosas, etc.)

ESTADO (sentido amplio)

ESTRUCTURA SOCIAL: su fundamento son las relaciones sociales que lo crean

ESTRUCTURA DE PODER: su fundamento son las relaciones de mando y obediencia entre gobernantes y gobernados y el vínculo jurídico que los liga

D. 2da. Definición: “según el origen”:  ESTADO  SOCIEDAD: SOCIEDAD es el género ESTADO es una especie de “sociedad”, cuyo fundamento es su organización política y jurídica, en la que los hombres poseen un vínculo jurídico (PACTO).  PROBLEMA: ¿De dónde surge ese vínculo o pacto? ¿De dónde surge el Estado?  Algunas respuestas: (74) 1. Prelot 2. Duguit 3. Hauriou  ORIGEN DE LA PALABRA “ESTADO” COMO “ORGANIZACIÓN POLÍTICA”: La definición genérica de una organización política de una comunidad humana asentada sobre un territorio y sometida un poder público soberano, es MODERNA. Sin embargo, antes de llegar a este concepto genérico las sociedades usaron distintos conceptos para definir sus organizaciones políticas: 1. EL ESTADO EN GRECIA: “POLIS”  Marco geopolítico era de CIUDADES.  La polis como espacio constitutivo del hombre como “ser jurídico” = fuera de la POLIS no hay libertad, seguridad ni humanidad.



Ese hombre por fuera de la POLIS es un “bárbaro”.

“Quien pues, por su naturaleza – y no por accidente- carece de polis es o un LOCO (), o un SER SUPERIOR (), o un INDIVIDUO () como aquel a quien condena Homero, como alguien:  , , ”. [Arist. Polit. L. I, 1253a] 2. EL ESTADO EN ROMA: “civitas – res publica”  RES PUBLICA: cosa común a todo el populus romanus.  Tuvo un valor superior en el periodo pre-imperial y republicano. Sin embargo, durante el Imperium la tradición política conservó el vocablo sin un mayor significado político, pues el IMPERATOR había absorbido todos los poderes del Senado. 3. EL ESTADO EN LA EDAD MEDIA: “regnum, empire”  Conservó latradición romana de denominar sus entes políticos como REGNUM, IMPERIUM.  Sin embargo, difiere profundamente de sus formas romanas en la medida que el fundamento del FEUDO es su desintegración territorial. 4. EL ESTADO EN SENTIDO MODERNO: “STATE”  Los italianos del Renacimento (s. XV-XVI) fueron los primeros en atribuir a la organización política un término homogéneo, sin distinicón de extension territorial o forma de gobierno = “STATO”.  El Stato según Heller: (78) a) Unidad de poder continua y reciamente organizadas b) Un unico ejercito permanente c) Una unica y competente jerarquia de funcionanrios d) Un orden juridico unitario e) Imposicion de obediencia general a todos los subditos f) Concentración de poder militar, burocratico, económico = MONISMO DE PODER, “relativamente estático”. 

Evolución moderna: a) Los medios de autoridad y administración antes de propiedad privada (rey) mutaron hacia la propiedad PÚBLICA.

b) El poder de mando como derecho privado y absoluto del rey muta hacia el ESTADO (como comunidad política).

E. Distinción del ESTADO con otros términos tomados como sinónimos: 1. NACIÓN:  Elemento humano del ESTADO  Población o pueblo.  La nación no está obligatoriamente vinculada con un territorio. El fenómeno de la NACION posee elementos más complejos:  Histórico  Cultural  Sociológico  Tradiciones en común, lengua, unidad étnica.  Existen NACIONES SIN TERRITORIO (judíos, palestinos, kurdos, wuayús).  En un ESTADO pueden convivir varias NACIONES: Estados multi/pluri nacionales. 2. PAÍS:  Referencia geog´rafica, espacio físico, territorio o región determinada.  En un ESTADO podrían haber varios países (regiones): país vasco en España, país bretón en Francia.

3. PATRIA:  Su contenido es “emocional”. Se refiere a un sentimiento de identidad de una comunidad con un territorio o un Estado.  Este sentimiento se expresa a través de SIMBOLOS (creación de la tradición)

4. REPÚBLICA:  En la modernidad es “una expresión político-jurídica referente a una forma determinada de organización de Estado y de gobierno” (81). En la actualidad los Estados son REPUBLICAS / MONARQUÍAS.  Ejemplo de la República de Colombia (81) 5. REGIMEN POLÍTICO:  Una forma de organización del poder político en un momento determinado de la historia de una sociedad: a) Democracia b) Aristocracia – oligarquía. c) Autocracia (monarquía)

F. El ESTADO como “estructura de poder”:  Def: a) el PODER POLITICO es la fuerza impulsora del cuerpo social en la realización de un cierto ideal de vida común. (82) b) el PODER es condición del orden, sin él una sociedad o es inerte o está próxima a la decadencia. c) El PODER crear la relación básica de un ESTADO = GOBERNANTE / GOBERNADOS.  PODER + SOCIEDAD nacen juntos, son inherentes uno al otro = no hay poder sin sociedad, no hay sociedad sin relaciones de poder.  Def. ESTADO: ESTADO ES EL ENTE ORDENADOR DE LA CONDUCTA HUMANA DEL PODER A TRAVÉS DE UN SOPORTE INSTITUCIONAL.  Proceso evolutivo del poder: 1. Individualización del poder:  Concentración del poder en único hombre  Pérdida del fin natural del poder para el beneficio común.  Poder débil, pues depende de la efemeridad del individuo (84).  Legitimidad: fuerza material o espiritual.  Daba lugar a la arbitrariedad del gobernante, en la medida que estaba EX LEGIS, SUPRA LEGIS. 2. El ESTADO como soporte del poder:  Conciencia moderna: a) la deficiencia del poder individual para explicar la autoridad + b) un rechazo a la voluntad individual del rey. c) Necesidad de una continuidad del poder = estabilidad d) Conformidad entre decisiones gobernantes y las aspiraciones de los gobernados.  Necesidad de separación entre PODER-INDIVIDUO = PODERESTADO: aparación del ESTADO como “soporte del poder”, como IMPERSONALIZACIÓN DEL PODER = PODER SOBERANO SUPERIOR AL INDIVIDUO Y LOS GRUPOS = ESTADO COMO INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PODER (85) G. El ESTADO como institucionalización del PODER POLÍTICO:  Poder  potencia material:  FUERZA: capacidad material de obligar a obedecer.  PODER POLITICO: Conciencia de que obedecer es normal, bueno, justo y legítimo. 2 elmentos del Poder Político:

1. Obligatoriedad material: “disponer de los elementos necesarios para hacer cumplir las normas” 2. Creencia en el fundamento legítimo de esa obligatoriedad.  PROBLEMA: ¿qué poder es legítimo y qué es legitimidad?: 1. Ningún poder es legítimo en sí, sino poderes que se juzgan legítimos = COMO? 2. LEGITIMIDAD: “la cualidad que presenta un poder de estar conforme a la imagen del poder que se juzga valedera en al sociedad considerada” (86) “EL PODER INSTITUCIONAL ES EL ACTO POR EL CUAL EL FUNDAMENTO DEL PODER ES TRANSFERIDO DE LA PERSONA DE LOS GOBERNANTES A UNA ENTIDAD”

DEF. ESTADO EN SENTIDO AMPLIO: “EL

ESTADO ES UN CONGLOMERADO SOCIAL, POLÍTICA Y JURIDICAMENTE CONSTITUIDO, ASENTADO SOBRE UN TERRITORIO DETERMINADO, SOMETIDO A UNA AUTORIDAD QUE SE JERCE A TRAVÉS DE SUS PROPIOS ÓRGANOS, Y CUYA SOBERANÍA ES RECONOCIDA POR OTROS ESTADOS”.

ELEMENTOS DEL ESTADO:

1. POBLACIÓN: ELEMENTO HUMANO DEL ESTADO: A. Def.:  Es la base del Estado, su “sustrato”.  Es un conglomerado con lazos de SOLIDARIDAD para los fines individuales y colectivos.

 Este sentimiento de solidaridad se cristaliza en la Era moderna en la idea de NACIÓN = SENTIMIENTO NACIONAL.  En la actualidad la POBLACIÓN se concibe e interpreta en términos de NACIÓN. B. Aclaración de términos similares:  SOCIEDAD:  Término general = GENERO de muchas especies.  “Una reunion de hobres que llevan una vida en común”  POBLACIÓN:  Conjunto de personas en un marco concreto: ESTADO.  Se someten a la Constitución y el Estado  PUEBLO:  “parte de la población con derechos políticos” = CIUDADANÍA = populus romanus = IUS SUFRAGII + IUS HONORUM  NACION:  Def.1: “una especie de sociedad humana caracterizada por su alto grado de evolución sociológica e histórica, y por tener en común diversos elementos que, con el trasncurso del tiempo, llegan a generar un sentimiento común de solidaridad y destino” (90)

NACIÓN Tribu (aparato de poder) Clan (sedentarismo) Horda (nomadismo)

Familia



Origen de la idea de NACIÓN como SENTIMIENTO NACIONAL:  La conciencia de un conglomerado de elementos comunes  Sentimiento de pertenecer a un mismo suelo por generaciones  Sentimiento de compartir un mismo pasado  Intereses colectivos  Fe en unos mismos valores  Objetivos y metas de beneficio común



DEF. 2: “EL SENTIMIENTO NACIONAL CONSISTE EN CONSIDERAR A LA NACION COMO EL SIMBOLO UNITARIO DE INTERESES, ASPIRACIONES, SENTIMIENTOS Y GLORIAS COMUNES” (94)



Elementos determinantes de la NACION: a) Raza – lengua – religión b) Comunidad de costumbres, tradiciones, historia.



LOS SENTIMIENTOS NACIONALES: a) Patriotismo: Sentimiento de pertenencia, solidaridad, sacrificio. Su contenido es más político. b) Nacionalismo: Distorsión del patriotismo. Exalta la herencia étnica y la especificidad cultural no solo como UNICAS sino también SUPERIORES.



Los símbolos: BANDERA – ESCUDO – HIMNO.

C. Quiénes conforman la población?  La POBLACIÓN la conforman todos los habitantes de un Estado, permanentes o traseuntes, nacionales o extranjeros. Y las Constituciones exigen la obediencia a las leyes del Estado. Las diferencias entre los miembros de la POBLACIÓN se establecen en términos de DERECHOS POLÍTICOS:  Elementos de la POBLACIÓN: a) NACIONALIDAD:

Commented [JARR1]: ARTICULO 4. L a Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

 

“Vínculo jurídico y político de un individuo con un ESTADO, y el vínculo anímico con la NACIÓN”. Formas para determinar la NACIONALIDAD: 1. IUS SANGUINIS: Es nacional el hijo de padre o madre naturales del mismo país, aún naciendo en el extranjero. 2. IUS SOLI: Nacionalidad determinada por el lugar de nacimiento = TERRITORIO. 3. IUS DOMICILII: Se adquiere por domicilio o residencia en un determinado Estado.

b) LOS NACIONALES: (2 tipos)  NACIONALES POR NACIMIENTO  NACIONALES POR ADOPCIÓN c) LA CIUDADANÍA:  “Es una calidad de adquieren los nacionales POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN, mediante el lleno de los requisitos y habilita el ejercicio pleno de los DERECHOS POLÍTICOS (ius sufragii + ius honorum): d) LOS EXTRANJEROS:  Son los habitantes del territorio sin NACIONALIDAD.  Gozan de los mismo derechos civiles = DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. D. Cuestiones del binomio NACIÓN-ESTADO:  Las naciones precedieron a los Estados.  Nación y Estado NO SON UN CONCEPTO UNITARIO = se debe distinguir. (102)  2 problemas: 1. El PRINCIPIO DE LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS o el ORDEN INTERNACIONAL DE NATION-STATES:  En teoría toda nación tiene derecho a constituirse como ESTADO.  La aplicación amplia del principio socaba la estabilidad e historia de los ESTADOS-NACIÓN contemporáneos y actuales. (ESCOCIA, CATALUÑA, KURDOS). 2. LA NACIÓN ANTECEDE AL ESTADO?  En la mayoría de los casos europeos es una realidad.

Commented [JARR2]: ART. 96, CP: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=4125 Commented [JARR3]: ARTICULO 98. La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en los casos que determine la ley. Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su rehabilitación. PARAGRAFO. Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a partir de los dieciocho años. ARTICULO 99. La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el derecho de sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción. Commented [JARR4]: ARTICULO 100 . Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de orden público, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles a los extranjeros. Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley. Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder a los extranjeros residentes...



USA es un ESTADO que antecedió a la nación = COLOMBIA.

E. LA POBLACIÓN EN LOS ESTADOS MODERNOS:  Es el elemento fundamental de las economías globales = FUERZA DE TRABAJO = PRODUCTIVIDAD = CONSUMO = DESARROLLO MATERIAL Y HUMANO = BINESTAR = DESEMPLEO = POBREZA = CRISIS SOCIAL = DISTRIBUCIÓN DEL SUELO, LOS RECURSOS = DENSIDAD DEMOGRÁFICA = PRESIÓN DEMOGRÁFICA.. etc.

VIEJOS (jubilados)

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

NUEVAS GENERACIONES (niños)

VIEJOS

PEA

NUEVAS GENERACIONES

 Determina los REGIMENES DEMOCRATICOS:  Mecanismo de participación directa / indirecta  Democracia participativa / representativa

2. TERRITORIO: ELEMENTO FÍSICO DEL ESTADO: A. Def. 1:  Espacio de asiento de la poblaicón del Estado  Ámbito espacial dentro del cual se ejerce el poder del Estado = “límite material de la acción de los gobernantes” = “medida y límite de la autoridad del gobierno”  Campo de aplicación de la política. B. NECESIDAD DEL TERRITORIO PARA EL ESTADO:  Es un valor moderno el considerar el TERRITORIO como constitutivo del Estado: EJ: el Estado feudal NO necesitaba de un territorio “unificado”.  Es ESENCIAL como ámbito espacial identificable sobre el cual se asienta la población y se ejerce el poder del Estado.

Commented [JARR5]: ART. 103-106 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=4125

C. PAPEL DEL TERRITORIO PARA EL ESTADO:  Tres teorías: a) TERRITORIO-SUJETO: el territorio como un elemento de la personalidad del Estado = SIN TERRITORIO NO HAY ESTADO. b) TERRITORIO-OBJETO: el territorio como una propiedad del Estado = EL ESTADO CON DERECHOS JURIDICOS (PROPIEDAD) c) TERRITORIO-LÍMITE: el territorio como circunscripción del poder del Estado y límite de asentamiento de la población. 2 Caracterñisticas: 1. Territorio como LIMITACIÓN FISICA de la soberanía estatal. 2. Territorio como FUNDAMENTO ESPACIAL de ejercicio de la soberanía. D. FUNCIONES DEL TERRITORIO: 1. FACTOR DE UNIDAD DE LA POBLACIÓN: permite tomar conciencia nacional y diferenciarlo de otras naciones. 2. ESPACIO DE COMPETENCIA: garantiza la condición de independencia, autonomía o soberanía del Estado = espacio exclusivo de ejercicio del poder. 3. MEDIO DE ACCIÓN DEL ESTADO: a) La autoridad imprime una orientación definida a la actividad de la comunidad nacional b) Ejerce una función ordenadora más eficaz sobre los individuos que se encuentran en el territorio. E. COMPONENTES DEL TERRITORIO:

1. SUELO:  Def: “es la proporción de la superficie terrestre sobre la cual se asienta la población y se ejerce la soberanía del Estado”  FRONTERAS:

a) Naturales: definidas por componentes físicos: montañas, ríos, mares, lagos. b) Artificiales: acuerdos mutuos (Estados) y con elementos imaginarios, según varios criterios: i. UTI POSSIDETIS DE FACTO (posesión por el uso de hecho): Se reconoce el territorio a la población que lo ha ocupado en el tiempo (invasiones, migraciones, conquistas, etc.) ii. UTI POSSIDETIS IURIS (posesión por el uso jurídico):  (1810) en medio de las independencias americanas.  Las fronteras obedecieron a los límites administrativos que fijó la Corona en sus Virreinatos, Capitanías y Provincias  LIMITES POLÍTICOS  Los conflictos deben solucionarse jurídicamente por estar la soberanía fundamentada en un derecho de propiedad (titulación) = ACUERDOS O PACTOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO.  EN LA CP 1991 2. SUBSUELO:  Def: “espacio físico que se encuentra debajo del subsuelo y se prologa verticalmente en un cono cuyo vértice se encuentra en el centro de la tierra”  Principal fuente de recursos naturales MINERALES  La explotación puede ser DIRECTA / INDIRECTA (privados) 3. ESPACIO AÉREO:  Def.: “constituido por la atmósfera que cubre el territorio del Estado; su delimitación es inexacta”  Espacio de estrategia y seguridad y de explotación económica (satélites)  Zona de libre tránsito civil y comercial, pero de restricción militar.  ESPACIO AÉREO ULTRATERRESTRE: Exósfera (400 10.000 km) Termósfera (90 400 km) Mesósfera (50 - 80 km) Estratósfera (10 - 50 km)

Tropósfera (10 - 12 km)

a) LA ORBITA GEOESTACIONARIA:

Commented [JARR6]: ART. 101: http://www.corteconstitucional.gov.co/i nicio/Constitucion%20politica%20de%20 Colombia.pdf

  

Def.: “Órbita formada por un anillo que se proyecta sobre la línea ecuatorial a una altura aprox. De 36.000 kms”. Área exclusiva a lo largo de la línea ecuatorial: 150 kms de ancho / 30kms espesor. Área espacial de explotación económica en telecomunicaciones.

b) ESPECTRO ELECTROMAGNETICO:  Área espacial privilegiada para las telecomunicaciones. 4. MAR TERRITORIAL:  Def.: Convención de Ginebra 1958 (art. 1): “la zona del mar adyacente a las costas del Estado, fuera de su territorio y de sus aguas interiores, del cual se ejerce la soberanía del mismo”.  Elemento de soberanía + explotación económica.  PROBLEMAS DE LA DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL MAR TERRITORIAL: a) Fijado por tradición b) Fijado por Acuerdos bi/multilaterales  EN COLOMBIA: a) Ley 10 de 1978: límite en 12 millas (aprox. 22 km) b) Soberanía extensiva al espacio aéreo y subsuelo del mismo. c) LA ZONA CONTIGUA:  Def: “porción de alta mar ubicada inmediatamente después del límite del mar territorial, y el Estado costero implementa medidas, usualmente, de aduana, inmigración y sanidad”. d) LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA:  Def.: “área que se extiende más allá de la zona contigua, sobre la cual el Estado costero se reserva derechos de soberanía para la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales de toda especie”.

5. PLATAFORMA SUBMARINA:

 Def.: comprendida por le lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas continuas a la costa, pero ubicadas fuera de las zonas de las aguas territoriales, donde la profundidad de los mares permite la explotación de los recursos naturales”.  Aprox. 200 mts de profundidad.

E.E. OTROS ASPECTOS DE LOS COMPONENTES DEL TERRITORIO: i.

“EL MAR ABIERTO”: NO es un RES NULLIUS sino RES COMMUNIS OMNIUM

ii.

LOS BUQUES DE GUERRA: Son parte del Estado al que pertenecen Se rigen en todo lugar por las normas del Estado de pertenencia

iii.

RESIDENCIAS DIPLOMÁTICAS: Son parte integrante del territorio del Estado nacional  Garantiza el fuero diplomático  Garantiza el derecho de asilo político.

3. EL PODER PÚBLICO: ELEMENTO FORMAL DEL ESTADO: A. DEF. DE “PODER PÚBLICO”:  “Aquel tipo de poder que se ejerce por parte de los gobernantes, ya sea de facto, o ya sea con base en una normatividad jurídica preestablecida”. B. ELEMENTOS DEL “PODER PÚBLICO”:  Si el ejercicio del poder está precedido por la DOMINACIÓN = “PODER DE HECHO”.  Si está precedido por la COMPETENCIA = “PODER DE DERECHO”. 1. DOMINACIÓN:  “La capacidad material de hacer cumplir las decisiones de los gobernantes, es decir, de poder obligar, aun por la fuerza, a los gobernados a obedecer esas decisiones”.  En los regímenes democráticos y con amplia legitimidad, el APARATO COERCITIVO DEL ESTADO (fuerza pública) es necesaria para hacer cumplir la autoridad.  Del tipo de uso de la fuerza se clasifican los regímenes: a) Despótico o autoritario b) Democrático  El uso debe legitimarse por:

a) b) c) d) e)

Estabilidad institucional Seguridad del Estado Aplicación de las normas Tranquilidad pública Estado de derecho

2. COMPETENCIA:  “Aptitud reconocida al gobernante para adoptar soluciones justas a los problemas que plantea la conducción del conglomerado social”  Genera dinámicas de “consentimiento” a las medidas del gobierno. C. RECONOCIMIENTO + CONSENTIMIENTO (LEGITIMIDAD) AL PODER:  Def.: “Es un fenómeno de toma de conciencia del conglomerado en relación con la existencia de un lazo de unión entre él y el poder que se ejerce en su beneficio”  Es un elemento esencial del poder institucional = SOCIEDAD  GOBERNANTES  ESTADO.  Condición fundamental para las relaciones de MANDO + OBEDIENCIA.  TIPOS DE LEGITIMIDAD: (Max Weber) 1. Tradicional:  Forma propias de las monarquías antiguas, constituidas en poder por dinámicas dinásticas (luchas o herencia) y legitimado bajo un principio teológico-cristiano (elegido de Dios) 2. Carismático:  Poder fundamentado en el carácter “carismático” de un líder. 3. Racional:  Poder legitimado por la ley (fruto de la voluntad general).  TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL PODER: 1. Origen divino del poder:  Su fundamento reside en un “designio/orden” divino  La fuente de todo poder terrenal es DIOS.  El aparto institucional religioso es el responsable de su legitimación. 2. Origen popular:  La fuente del poder es el PUEBLO  Es la teoría predominante del Estado medieval (Ej: España)  Con Rousseau se convirtió en fundamento filosófico del CONSTITUCIONALISMO LIBERAL y las DEMOCRACIAS LIBERALES Y SOCIALISTAS.

PROBLEMA: ¿POR QUÉ SE OBEDECE? ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES DEL PODER?  TEORÍA LIBERAL: “El poder no debe ejercerse sino en interés de toda la comunidad, con el objetivo de buscar el bien común y dentro del marco del Estado de Derecho, es decir, ajustándose a la normatividad jurídico-constitucional previamente establecida”.  CARACTERÍSTICAS DEL PODER EN EL ESTADO DE DERECHO: 1. Poder de superposición y centralización:  El poder en su formación y consolidación históricas supone: a) Supresión b) Superposición c) Centralización… de poderes intermedios.  En los ESTADOS UNITARIOS es más claro el fenómeno (Estadociudadanos)  En los ESTADOS FEDERALES permanecen niveles intermedios de autonomía (estados federados) 2. Poder político:  Poder de arbitraje: Funciones de control (intervención) sobre la población o la economía.  Poder no patrimonial: Propiedad personal  pública = EL ESTADO NO ES DEL GOBERNANTE.  Su obediencia está garantizada en sanciones al individuo y no a sus bienes: Las sanciones son usualmente en términos políticos (restricción de derechos), pero no sobre sus medios de subsistencia. 3. Poder civil:  Prima el poder civil sobre el militar  Mecanismos de autoridad son JURÍDICO-CIVILES. 4. Poder temporal:  Poder secular  espiritual (teocrático) = IGLESIA Y ESTADO SON INDEPENDIENTES  Estado colombiano como Estado secular define las relaciones con el Vaticano a través de CONCORDATOS. 5. Poder monopolizador de la coerción material:  Detenta de manera exclusiva los medios de coerción para el cumplimiento general e igualitario de la Ley: a) Monopolio de fuerzas armadas: No pueden existir grupos armados “para-estatales” b) Monopolio de administración de justicia:

El ejercicio de la justicia es competencia exclusiva del Estado a través de sus instituciones NO de justicia privada. 6. Poder soberano:  Orden doméstico: se superpone a todos los poderes que coexisten dentro de él.  Orden internacional: status de “par” entre Estados.

4. SOBERANÍA RECONOCIDA POR OTROS ESTADOS: ELEMENTO COMPLEMENTARIO DEL ESTADO: A. LA SOBERANÍA INTERNA / EXTERNA: 1. Interna: se ejerce en el ámbito territorial del Estado 2. Externa: el Estado está colocado en pie de IGUALDAD JURÍDICA frente a los demás Estados. B. PROBLEMAS:  ¿Qué pasa si la soberanía no es reconocida por otros Estados?  ¿Qué pasa si existen los 3 elementos constitutivos, pero no hay reconocimiento? C. CONSECUENCIAS EN EL ORDEN INTERNACIONAL ACTUAL:  Sin reconocimiento no hay un Estado y no puede subsistir.  El reconocimiento debe ser de naturaleza DECLARATIVA (pública y explícita): 1. El Estado adquiere derechos frente a la comunidad internacional 2. Adquiere responsabilidad internacional D. LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO:  Ser parte de un orden internacional PLURIESTATAL + SUPRANACIONAL.  Gozar de los beneficios de un mundo INTERDEPENDIENTE (globalizado)

ORIGENES DEL ESTADO

1. TIPOS HISTÓRICOS DE ESTADO:

A. ESTADO ANTIGUO ORIENTAL:  Estado despótico: (La ley es personal)

 Concentración del poder en el monarca (faraón, rey, sátrapa)  Estado teocrático: (La Ley es un texto religioso)  Poder temporal (político) y espiritual (religioso) se confundían en una sola institución: REY COMO AUTORIDAD POLITICA (Rex) Y RELIGIOSA (Pontifex Maximus) B. LA POLIS GRIEGA:  Su principal herencia fue el gobierno de tipo republicano  monarquía: a) Asamblea de ciudadanos, EKKLESIA = democracia directa b) Consejo, BOULE c) Magistraturas de Arcontes, (STRATEGOS)  Modelos políticos heredados: a) Monarquía b) Oligarquía c) Democracia C. ESTADO ROMANO:  Principales herencias: a) Princeps, monismo de poder b) Imperium (concentración de todos los poderes) c) Pater familias d) Plebeyos y patricios e) Plebiscito (votaciones de la plebs en Concilios de la Plebe o Tributos) f) Cónsules (magistraturas republicanas) g) Tribunos de la plebe (poder del VETO) h) Ediles curules (funcionarios de policía cívica) i) Pretor (funcionario judicial: P. Urbano (ciudadanos), P. Peregrino (romanos vs extranjeros) j) Senatus k) Dictator pro tempore l) Codex Iuris Civilis: (VI d. De C.) a) Codex Constitutionum: 4500 leyes vigentes b) Digesto (Pandectas): jurisprudencia clásica c) Instituta: libro didáctico para estudiantes d) Novelas: leyes nuevas de Constantino D. ESTADO MEDIEVAL:  Principales herencias: a) Feudo b) Principio contractual: QUID PRO QUO  Principio autoritario c) Latifundio señorial o señorío d) Privilegios: (privi: paticulares; leges: leyes) e) Autarquía económica (economía de subsistencia)

f) Estado estamental: poder político “atomizado” en el conjunto de estamentos con sus propios privilegios y demás corporaciones: nobleza, ordenes de caballería, universidades, gremios, ciudades, etc.  atomización que creó la necesidad del ABSOLUTISMO MODERNO. E. ESTADO ABSOLUTISTA MODERNO:  Principales herencias: a) Concentración de todos los poderes: administración, legislación, justicia, tributación, guerra, educación. b) Alianza monarquía – burguesía (estabilidad política y seguridad económica)

F. ESTADO BURGUÉS LIBERAL:  Principales causas de su desarrollo: a) Limitaciones de poder la burguesía y el pueblo (el tercer estado) b) Decaimiento de las teorías del Derecho natural de los reyes c) Nuevas doctrinas contractualistas d) Despertar de los nacionalismos e) Ilustración científica f) Reforma protestante g) Revoluciones liberales.

FUNDAMENTO Y ATRIBUTOS JURÍDICOS DEL ESTADO

1. FUNDAMENTO JURIDICO DEL ESTADO: La principal teoría sobre el fundamento jurídico del Estado es la CONTRACTUALISTA o el origen de la autoridad legítima del Estado por una ACUERDO, PACTO O CONTRATO SOCIAL. A. IUSNATURALISMO Y CONTRACTUALISMO. i.

HOBBES: (1588-1679)  El iusnaturalismo negativo: a) el hombre es un lobo para el hombre (war against everyone) b) El hombre tiene DERECHOS NATURALES:  Derecho a la autoprotección para la conservación.



Derecho a asegurarse la paz mediante la “renuncia” al derecho individual de conservación.  El contractualismo: a) la sociedad civil NO es una condición natural SINO fruto de un primer pacto. b) Al renunciar al derecho natural de autoconservación los hombres deben “transferir” dicho poder a un TECERO = ESTADO c) La función del Estado es, en principio, proteger los PACTOS con el poder de la espada. d) Por la transferencia los hombres se obligan a cumplir las leyes del Estado = FUNDAMENTO LEGITIMO DEL ESTADO ii.

JOHN LOCKE (1632-1704)  Iusnaturalismo moderado: a) Los hombres son libres, iguales e independientes por naturaleza. b) Ningún hombre puede ser arrancado de esta condición sin que medie un CONSENTIMIENTO.  Contractualismo: a) El poder político o la comunidad civil es fruto de un CONVENIO voluntario de los hombres por abandonar su estado natural, con fines superiores:  vida cómoda, segura y pacífica.  Disfrute tranquilo de los propios bienes  Seguridad mayor (más fuerte) frente a extranjeros. b) La comunidad política debe constituirse POR CONSENTIMIENTO DE LA MAYORÍA, así el poder de muchos es superior a los individuales (los que deciden vivir en estado natural) = FUNDAMENTO LEGITIMO DEL ESTADO

iii.

ROUSSEAU (1712-1778):  Iusnaturalismo positivo: a) La condición natural del hombre es su LIBERTAD, BONDAD, FELICIDAD; sin embargo, en todas partes vive encadenado.  Contractualismo: a) Todo hombre propende al ORDEN SOCIAL = “derecho sagrado” (superior) su naturaleza es CONVENCIONAL / CONTRACTUAL b) La vida social del hombre (encadenamientos) depende de las CONVENCIONES / CONTRATOS. = EL CONTRATO SOCIAL ES LA UNICA FUENTE DE TODA AUTORIDAD LEGITIMA ENTRE LOS HOMBRES.

c) La sociedad política (Estado) no es fruto de una necesidad natural (iusnaturalismo negativo), sino de pactos voluntarios entre hombres libres e iguales. d) La SOBERANIA (ejercicio la voluntad general) es:  Fuente única es el pueblo;  indivisible (como el pueblo mismo);  inalienable, porque el pueblo NO autorenuncia a su poder e) El pueblo es súbdito y se somete a la ley = VOLUNTAD GENERAL.

2. ATRIBUTOS DEL ESTADO: A. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:  Su fundamento está en los ACTOS QUE LLEVAN A CABO LOS AGENTES DEL ESTADO, los cuales lo comprometen de manera directa o indirecta. Ej: a) El tratado firmado por el jefe de Estado b) El contrato suscrito por un ministro c) El abuso de poder de una agente de policía = AGENTES DEL ESTADO = ESTADO ES PERSONA JURÍDICA.  TEORÍA DEL ESTADO COMO PERSONA JURIDICA: a) Por encima de los elementos compositivos del Estado existe UNA PERSONA que los comprende a todos. b) Dichos elementos forman UNA PERSONALIDAD INTEGRAL asentada sobre un territorio. c) Las normas jurídicas definen el Estado como UN SUJETO DE DERECHO AUTÓNOMO. “FICCIÓN LEGAL NECESARIA PARA OTORGARLE AL ESTADO TRATO DE SUJETO DE DERECHOS U OBLIGACIONES Y RADICAR EN ÉL EL INTERÉS GENERAL”

B. TEORÍA LIBERAL DE LA SOBERANIA DEL ESTADO  “La soberanía es un poder absoluto” = ni hay superioridad ni concurrencia.  Ésta reside en el pueblo (nación), que es anterior al Estado = SOBERANÍA NACIONAL / POPULAR  La soberanía del Estado al ser fruto de una TRANSFERENCIA, lo convierte en un ente absoluto de poder:

“JURÍDICAMENTE LA SOBERANIA DEL ESTADO SIGNIFICA QUE ESTE ES EL MAXIMO PODER DENTRO DE UNA NACIÓN, Y QUE SE IMPONE A TODOS LO GRUPOS Y PERSONAS NO HABIENDO NADA POR ENCIMA DE ÉL. RECONOCER QUE EL ESTADO ES SOBERANO SIGNIFICA QUE LOS DEMÁS GRUPOS (familia, clanes, agremiaciones, clubes, partidos, etc.) LE ESTÁN SUBORDINADOS, A TIEMPO QUE EL ESTADO NO LO ESTÁ A NINGÚN GRUPO SUPERIOR. LA SOBERANÍA DEL ESTADO SE TRADUCE, EN EL PLANO TEÓRICO Y JURÍDICO, EN LE HECHO DE SU SUPREMACÍA MATERIAL”. (224)  CARACTERÍSTICAS DE LA SOBERANIA DEL ESTADO: a) ÚNICA E INDIVISIBLE: no hay fraccionamientos = la soberanía de un Estado es total o NO existe. b) ABSOLUTA: está concentrada en un único ente político (Estado) c) PERMANENTE: existe mientras exista Estado. d) EXCLUYENTE: no hay poder superior o concurrente. e) INDELEGABLE E INALIENABLE: no es delegable a un individuo; ni se puede alienar = LA SOBERANÍA NO REPOSA EN LOS INDIVIDUOS SINO EN LA TOTALIDAD DE LA NACIÓN.  DOS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE ESTAS CARACTERÍSTICAS: a) Poder de auto-organización: El Estado a través de sus órganos dicta las reglas de su organización, sin la intervención de otros Estado = CONSTITUCIÓN POLÍTICA. b) Poder de expedir normas jurídicas: El Estado produce normas de carácter jurídico de cumplimiento obligatorio. Sin embargo, los órganos del Estado (ejecutivo, legislativo) NO son SOBERANOS = están sometidos al control superior del Estado.

3. RELACIÓN ESTADO-DERECHO ¿Es el Estado superior al Derecho, o el Derecho superior al Estado? TEORÍA DE LA SUPERIORIDAD DEL DERECHO TEORÍA DE LA SUPERIORIDAD DEL ESTADO

TEORÍA NEGACIONISTA DE LAS SOBERANÍAS ANATAGÓNICAS TEORÍA DE LAS SOBERANÍAS DETERMINADAS POR LA FORMA DE GOBIERNO

FUNCIONES DEL ESTADO  El Estado se justifica por los FINES que persigue  El fin supremo es el BIEN COMUN: “satisfacción de las aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la comunidad”  Para llevar a cabo dicho el Estado moderno posee una división TRIPARTITA DE FUNCIONES (“Il faut que le pouvoir arrête le pouvoir”, Montesquieu): a) Ejecutiva / administrativa b) Legislativa c) jurisdiccional

1. LA FUNCION LEGISLATIVA: A. Def: “la actividad del Estado que tiene por objeto hacer las leyes” B. Def. de LEY: “normas que crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas de carácter general y permanente”. C. CARACTERÍSTICAS DEL LEGISLATIVO  El órgano especializado es el PARLAMENTO / CONGRESO Solo en casos de crisis dicha función puede ser trasladada al ejecutivo o jurisdiccional.  Características: a) Órgano colegiado b) Pluralista c) Electivo popularmente  Función principal: a) hacer leyes b) control político  Composición: a) una cámara= UNICAMERAL b) dos cámaras= BICAMERAL  Origen: Check & Balance  Organización del Parlamento: a) Status de los miembros: Son REPRESENTANTES DE LA NACIÓN (regiones) Elegidos popularmente e independientes del poder ejecutivo (ni nombra ni remueve) Status de inmunidad parlamentaria: protección de persecuciones de la justicia ordinaria (excepto en delitos tipificados) Irresponsabilidad parlamentaria: no pueden ser perseguidos por actos en ejercicio de funciones: discursos.

Régimen de incompatibilidades con el cargo (ex post): aceptar o sugerir prebendas. Régimen de inhabilidades (Ex ante): condenados, etc.  Funcionamiento del Parlamento: a) Iniciativa parlamentaria: derecho de proponer proyectos de ley con objeto de ser discutidos y aprobados. Ello incluye derecho de proponer enmiendas (modificaciones) Existen limitaciones de iniciativa: objetos exclusivos de la facultad legisladora del Ejecutivo: presupuesto, planes de desarrollo, obras públicas, etc. b) Órganos internos: i. MESA DIRECTIVA (presidente, vicepresidente, secretaría). Velan por el cumplimiento del reglamento interno, orden del día, orden de debates; contratación de funcionarios internos. ii. COMISIONES (transitorias o permanentes): áreas de trabajo legislativo: salud, educación, catástrofes naturales. c) Sesiones parlamentarias: “Periodo durante el cual se reúne el Parlamento, de manera ordinaria o extraordinaria”. Ordinarias: 1) 20 julio – 16 diciembre. 2) 16 marzo – 20 junio. Extraordinarias: por convocatoria del gobierno, por periodo que señale, en el tema específico señalado y por fuera de las sesiones ordinarias. Especiales: en declaraciones de estado de emergencia. d) Votaciones: Voto secreto Voto público (viva voz, mano elevada, pupitrazo) Balotas: En todo caso, previo a la votación, se debe verificar el QUORUM DECISORIO / REGLAMENTARIO. e) Publicidad de los actos: PÚBLICA  Poderes del Parlamento: i.

P. DE DELIMITACIÓN: Define marco de acción del ejecutivo y del Estado. Lo ejerce expidiendo leyes, mediante el poder presupuestal, aprobando tratados.

ii.

P. LEGISLATIVO: Hacer leyes Definir el marco deacción del ejecutivo mediante éstas.

iii.

P. PRESUPUESTAL: Define RENTAS + GASTOS y medios (impuestos) Delimita el poder del ejecutivo con el presupuesto.

iv.

APROBACION DE TRATADOS INTERNACIONALES: Reserva el derecho de “ratificación” de tratados negociados por el ejecutivo. Su aprobación lo convierte en Ley.

v.

CONTROL POLÍTICO: Control sobre el gobierno en nombre de la nación. Medios: a) DEBATES b) COMISIONES INVESTIGADORAS c) VOTO DE CENSURA (Art. 135, num.9: Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos)

vi.

P. DE IMPULSION: Mediante la propuesta de leyes se “impulsa” la labor ejecutiva, y la actividad administrativa del Estado y la política de la nación.

vii.

P. DE PROVISION DE CIERTOS CARGOS: Capacidad de hacer nombramientos de funcionarios administrativos del Parlamento. Nombran altos cargos del Estado: Magistrado de la C.C; Procurador General; ascensos militares altos; Defensor del Pueblo; Contralor General; Vicepresidente (por ausencia)

viii.

P. CONSTITUYENTE DERIVADO: Facultad de hacer reformas a la Constitución. Actúan como constituyentes “derivados” constituyente primario (pueblo).

del

2. LA FUNCION ADMINISTRATIVA O EJECUTIVA:

A. Def.: “la función por la cual los gobernantes expresan su voluntad con el fin de crear una situación jurídica subjetiva o de condicionar una situación jurídica objetiva”. B. CARACTERÍSTICAS DEL EJECUTIVO:  El órgano: EL GOBIERNO Def: “es el órgano ejecutivo del poder público” La suprema autoridad del gobierno es el JEFE DE GOBIERNO + JEFE DE ESTADO (sist. Presidencial) Def. gobierno: “conjunto de funcionarios a los cuales la Constitución confiere la titularidad de la función ejecutiva y administrativa del Estado, a cuya cabeza está colocada una persona, o un grupo de personas, que ostenta la suprema autoridad política y administrativa de la nación”. (266).  Formas de constitución del órgano superior del gobierno: a) MONOCRÁTICO / UNITARIO:  Una única persona es la autoridad superior.  Típico del sistema presidencial: PRESIDENTE = Jefe de Gobierno + Jefe de Estado  Es elegido por sufragio universal  Típico de monarquías absolutas. b) DUALISTA:  Conformado por dos personas: 1=jefe de estado; 1=jefe de gobierno.  Típico del sistema parlamentario: Jefe de Estado = monarca / presidente de la República Jefe de gobierno / Primer ministro / Presidente de gobierno = ejerce la principal función administrativa y política del Estado. c) DIRECTORIAL:  Número plural de personas, en condición de igualdad  Atribuciones de JEFE DE ESTADO + JEFE DE GOBIERNO  Típico de sistemas socialistas = gobierno de partido. d) COLEGIAL:  Más de dos personas  Se alternan sucesivamente el cargo de JEFE DE ESTADO  Típico de sistemas de juntas militares.

 El jefe de Estado: Def.: “Es el más alto nivel jerárquico de la organización jurídicopolítica de un Estado”. Simboliza y representa la “unidad nacional”. En sist. Presidencial: es elegido en la circunscripción nacional = todos los ciudadanos = MAYOR LEGITIMIDAD. Representa la “majestad del Estado”: “LA CONDUCTA POLÍTICA COMO LA CONDUCTA PERSONAL -INCLUSO LA VIDA PRIVADA- DEL JEFE DE ESTADO, DEBE CORRESPONDER EN UN TODO A LA ALTA INVESTIDURA DE QUE ESTÁ REVESTIDO. SU DIGNIDAD PERSONAL DEBE SERVIR DE MODELO A SUS CONCIUDADANOS -GOBERNADOS Y GOBERNANTES-, YA QUE ELLA COMPROMETE EL PRESTIGIO MISMO DE LA INSTITUCIÓN DE LA CUAL ES TITULAR. EL DESPRESTIGIO DEL JEFE DE ESTADO, A CAUSA DE SU CONDUCTA PÚBLICA O PRIVADA, PUEDE PONER EN SERIO PELIGRO LA ESTABILIDAD MISMA DE LAS INSTITUCIONES QUE REPRESENTA. LOS CIUDADANOS SOBRE TODO EN LAS DEMOCRACIAS, SON MUY SENSIBLES ANTE LA CONDUCTA DE SUS GOBERNANTES, Y LO SON EN MAYOR GRADO CUANDO SE TRATA DE LA DEL JEFE DE ESTADO, DEL CUAL ESPERAN EJERZA UN PAPEL DE LIDERAZGO POLÍTICO Y MORAL” (267-268).  Elección del Presidente de la República: Elegido por sufragio universal nacional = ( sist.presidencial) Tipos de elección: i. Popular directa: todos los ciudadanos facultados para votar. Sistema de dos vueltas, si en la 1ra ninguno obtiene mayoría absoluta # mayoría relativa ii. Popular indirecta: los ciudadanos eligen directamente unos “electores secundarios”, quienes eligen en un segundo momento (indirecto) al Presidente. Típico de USA. iii. Por el Parlamento: Los representantes de partidos políticos, elegidos directamente por los ciudadanos, escogen entre las mayorías o coaliciones el jefe de Estado. Típico de sist. Parlamentarios. iv. Por colegio electoral restringido: Se elige ex professo un cuerpo de ciudadanos para que elijan al Presidente = sustrae el poder de elección al pueblo y al legislativo.

 Composición de la rama ejecutiva: Nacional:

Presidente = Jefe de Estado + Jefe de Gobierno

Ministros = gabinete ministerial

Jefes de Departamento administrativo

Presidente + Ministros = Consejo de Ministro

Directores de institutos descentralizados

Gerentes de empresas industriales y comerciales del Estado

Local (provincias, Estados, departamentos): HACER GRACIA PARA DEPARTAMENTA Y MUNICIPAL DEPARTAMENTAL: GOBERNADOR GABINETE DEPARTAMETAL – SECRETARIOS ALCALDE GABINETE MUNICIPAL – SECRETARIOS

 Contenido y objeto de la función ejecutiva/administrativa: El contenido de la función administrativa son las ACTIVIDADES DEL PODER EJECUTIVO. Estas son de dos tipos: 1. Hacer cumplir las leyes del Legislativo 2. Administrar los bienes del Estado 3. Ejercer la alta dirección política del Estado: las Políticas publicas (metas).

4. Dirigir las relaciones internacionales: a través de una política externa y un cuerpo diplomático. 5. Planificar la economía: planes de desarrollo. 6. Preservar le orden público: a través del monopolio exclusivo de la fuerza. 7. Defender la integridad territorial: preservar la soberanía del territorio en ameniza. 8. Garantizar el suministro de los servicios públicos esenciales: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, asistencia social, vías de comunicación, educación publica, seguridad alimentaria, recreación, seguridad ciudadana, justicia. En el ESTADO LIBERAL la concesión de prestación a la empresa privada se reemplaza por una SUPERVIGILANCIA + CONTROL  Actos del ejecutivo: El ejecutivo actúa principalmente a través de: 1. DECRETOS: “Normas de carácter general y, excepcionalmente, de índole particular, que expide el gobierno con sujeción a la Constitución y la Ley y por mandato de estas, con objeto de regular situaciones jurídicas tanto objetivas como subjetivas”. TIPOS DE DECRETOS: i.

D. Ordinarios: “dictados por el gobierno en uso de sus facultades constitucionales y legales, ordinarios o normales, para regular situaciones normales”

ii.

D. Con fuerza de ley: “dictados por el gobierno por expresa autorización de la Constitución o del Parlamento para casos excepcionales y tiene la capacidad de suspender la vigencia de ciertas leyes, o de derogarlas, o se refieren a materias sujetas a reglamentación legal. Tienen fuerza de LEY. Dependiendo de su carácter transitorio o definitivo, se subclasifican en: a) D. Legislativos: Dictados por el gobierno Exigen una formalidad especial Dictados en circunstancias de crisis (Estado de sitio, emergencia o excepción)

Objeto exclusivo de “afrontar y solucionar las circunstancias originarias del decreto” b) D. Extraordinarios o decretos-leyes: Dictados por el gobierno por las facultades extraordinarias otorgadas expresa y temporalmente por el Congreso. Su finalidad es la actuación ejecutiva expedita. c) D. Especiales: Dictado por el gobierno en uso de facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso. Su objeto es celebrar contratos, negociar prestamos, enajenar bienes, etc. iii.

D. Reglamentarios: “dictados por el gobierno en uso de la potestad reglamentaria de la ley que le otorga la Constitución. Su carácter es administrativo.

2. RESOLUCIONES: son decisiones de una autoridad ejecutiva con un alcance limitado a una situación particular. Son decisiones operativas sin efecto modificatorio del corpus legal del Estado, y por ende, deben reflejar las competencias legales de las que está investida la autoridad que la emite.

 Funciones legislativas del ejecutivo: ¿Por qué en el Estado moderno el ejecutivo posee funciones de tipo legislativo? ¿Implica esto una transgresión a la “independencia” de funciones? 1. Función legislativa de fondo: i.

Función colegisladora: Facultad del ejecutivo para presentar a través de los ministros proyectos de ley al parlamento. Está facultad puede incluir: a) Iniciativa legislativa exclusiva para presentar proyectos de ley en ciertas materias: presupuesto, planes de desarrollo, gasto público.

b) Facultades extraordinarias otorgadas por el legislativo con carácter temporal y especifico para dictar Decretos ley de forma ágil. (Sustitución de facto del legislativo) c) Objeción de leyes por “inconveniencia o inconstitucionalidad”, ya aprobadas por el Legislativo. d) Derecho de solicitud de “tramite de urgencia” para el estudio de determinadas leyes. e) Derecho a convocar “sesiones extraordinarias” de leyes prioritarias para el ejecutivo. f) Potestad reglamentaria de las leyes conferidas al ejecutivo: ej. Decretos que reglamentan las leyes. 2. Función legislativa de forma:

i. ii. iii. iv.

v.

Asistencia del jefe de Estado a la instalación y clausura de las cámaras legislativas. Expedición del decreto de “disolución o prórroga del Parlamento (Sist. Parlamentarios) Comparecencia al Parlamento de Ministros en casos de citaciones a debate. Sanción presidencial de las leyes aprobadas por el Parlamento. (Cuando no hay objeciones o errores de tramite) Las funciones legislativas del jefe de Estado en caso de “estados de excepción”.

 Actos de gobierno y actos administrativos: 1. ACTO DE GOBIERNO: “Son los actos discrecionales, operativos del gobierno y libres cuyo contenido no está determinado por ninguna norma, y, en principio, escapan al poder jurisdiccional”. Ej.: a) Nombramiento de ministros b) Concesión de honores c) Otorgamiento de títulos nobiliarios d) Comando de las fuerzas armadas

Son actos de naturaleza política, a través de los cuales el ejecutivo ejerce la suprema dirección del Estado. No cabe la vía judicial como mecanismo para revocar sus efectos (como ante los actos administrativos) 2. ACTOS ADMINISTRATIVOS: “El acto administrativo definido como la manifestación de la voluntad de la administración, tendiente a producir efectos jurídicos ya sea creando, modificando o extinguiendo derechos para los administrados o en contra de éstos, tiene como presupuestos esenciales su sujeción al orden jurídico y el respeto por las garantías y derechos de los administrados”. (Sentencia C-1436/00, C. Constitucional de Colombia)

3. LA FUNCION JUDICIAL:

A. Def.: “Es la función que tiene por objeto decidir cuestiones jurídicas controvertidas, mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva (cosa juzgada”. B. Sus órganos: Son los TRIBUNALES y JUECES independientes. C. Funciones esenciales: i. Ejercer control jurídico sobre los actos del ejecutivo y legislativo ii. Dirimir conflictos que se suscitan entre los particulares o entre estos y el Estado. D. Def. amplia de «justicia»: Valor superior para la convivencia humana Principio fundamental del derecho De su forma de ejercicio dependerá: i. Solidez del Estado de derecho ii. Estabilidad institucional iii. Convivencia civilizada de los hombres E. Objeto de la función judicial: “impartir justicia” Resolver conflictos jurídicos entre particulares: a) Conflictos de la órbita del derecho privado

b) La competencia es exclusiva de la JUSTICIA ORDINARIA c) Son resueltos por: i. Jueces especializados ii. Jueces promiscuos (facultados) d) Máxima instancia en Colombia: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: i. Salas de Casación civil ii. Sala de casación laboral Resolver conflictos jurídicos entre particulares y el Estado: a) Conflictos de la órbita del derecho administrativo b) Son motivados por los ACTOS ADMINISTRATIVOS del Estado c) Partes: i. Persona natural o jurídica ii. Estado a través de alguna de sus agencias d) Son resueltos por: i. Jueces administrativos ii. Tribunales administrativos e) Máxima instancia en Colombia: CONSEJO DE ESTADO

Castigar las infracciones a la ley penal: a) Motivados por delitos o contravenciones b) Son resueltos por: i. Jueces penales ii. Tribunales penales c) Partes: i. Infractor (persona natural o jurídica) ii. Estado a través de los fiscales (representantes de la sociedad vulnerada) d) Máxima instancia en Colombia: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Defender el principio de legalidad: a) Es de la órbita del “Estado de derecho” = RULE OF LAW b) Función exclusiva: JURISDICCION CONSTITUCIONAL: “velar por la constitucionalidad de las leyes y demás normas de ordenamiento jurídico, de modo que todas se ajusten a la Constitución”. c) Máxima instancia en Colombia: CORTE CONSTITUCIONAL

F. De la «independencia» e «imparcialidad» de los jueces: Dos características fundamentales del ejercicio judicial en un Estado de derecho: 1. Independencia:  Ausencia de presiones por los otros poderes  Sostenimiento administrativo de la función judicial (recurso humano, recursos fiscales, instalaciones, seguridad social, etc.) inclusive sus “nombramientos” = ejercicio regular  Autonomía con los superiores jerárquicos = JUEZ  MAGISTRADO 2. Imparcialidad:  Igualdad ante la ley de todos los ciudadanos que concurren al poder judicial.  Depende de la ética y moral de cada juez = HONESTIDAD. “Nadie como un juez o el magistrado debe ser tan inmune al soborno, a la presión, o al halago de cualquier especie. De no serlo así, toda la estructura del Estado de derecho queda falseada y amenazará ruina”.