Teoria de Stafford Beer

Comenzó un grado en filosofía en la University College of London, pero lo dejo en 1944 para unirse al ejército. Realizó

Views 84 Downloads 0 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comenzó un grado en filosofía en la University College of London, pero lo dejo en 1944 para unirse al ejército. Realizó su servicio militar en la India y permaneció allí hasta 1947. En 1949 alcanzó el rango de capitán. Beer se introdujo en el campo de la investigación operacional cuando estuvo en el ejército, e identifico inmediatamente las ventajas que podría traer al mundo de los negocios. Cuando volvió a Inglaterra se unió a UNITED STEEL (empresa de aceros) convenciendo a la gerencia de esta empresa para crear el Grupo de Investigación Operacional y el Departamento de Investigación de Operaciones y Cibernética, los cuales él dirigió. En 1959 publicó su primer libro, CYBERNETICS AND MANAGEMENT, basado en las ideas de Norbert Wiener, Warren McCulloch y especialmente de William Ross Ashby en el cual realiza un acercamiento a los sistemas de la gestión organizacional. En 1961 deja el UNITED STEEL para comenzar una consultora basada en los campos de la investigación operacional, en sociedad con Roger Eddison. Esta consultora se llamó SIGMA (Science in General Management -ciencia en gestión general-). Beer deja SIGMA en 1966 para trabajar en la International Publishing Corporation (IPC). Es designado director de desarrollo en el IPC, lo que motiva la adopción de nuevas tecnologías computacionales e informáticas. En 1966 escribe “Decision and Control” Decisión y Control -. Para 1970 Beer abandona la IPC para trabajar como consultor independiente, centrando cada vez más su interés en sistemas sociales. Trabajó de hecho para el gobierno de Salvador Allende

Cibernética Saltar a: navegación, búsqueda La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados. La raíz de la teoría cibernética El término cibernética viene del griego Κσβερνήτης (kubernites, que se refiere al timonel, el cual gobierna la embarcación). La palabra "cybernétique" también fue utilizado en 1834 por el físico André-Marie Ampère (1775-1836) para referirse a las ciencias de gobierno en su sistema de clasificación de los conocimientos humanos. Históricamente los primeros mecanismos en utilizar regulación automática (aunque no se usaba la palabra cibernética entonces para ellos) fueron los desarrollados para medir el tiempo, como los relojes de agua. En ellos, el agua fluía de una fuente, como un tanque en un depósito, luego desde el depósito a los mecanismos del reloj. Ctesibio usó un dispositivo flotador en forma de cono para controlar el nivel del agua en su embalse

y ajustar la velocidad del flujo del agua en consecuencia para mantener un nivel constante de agua en el embalse, de modo que no desbordó ni se le permitió funcionar en seco . Esta fue la primera prótesis auto verdaderamente automático dispositivo normativo que no requiere la intervención externa entre la retroalimentación y el control del mecanismo. Aunque no se referían a este concepto con el nombre de Cibernética (lo consideraban como un campo de la ingeniería), Ktesibios y otros como Heron y Su Song se consideran algunos de los primeros en estudiar los principios cibernéticos. El estudio de la cibernética en su sentido actual comienza con los mecanismos de teleológica (del griego τέλος o telos para el final, meta o propósito) en máquinas con fechas de retroalimentación correctiva de finales de 1700 cuando aparece el motor de vapor de James Watt. Este motor estaba equipado con un gobernador, una válvula de votos centrífugas para el control de la velocidad del motor. Alfred Russel Wallace lo identificó como el principio de la evolución en su famoso artículo de 1858. En 1868, James Clerk Maxwell publicó un artículo teórico sobre los gobernadores, uno de los primeros para discutir y perfeccionar los principios de la auto-regulación de los dispositivos. Jakob von Uexküll aplica el mecanismo de retroalimentación a través de su modelo de ciclo de funcionamiento (Funktionskreis) con el fin de explicar el comportamiento de los animales y los orígenes del sentido en general, y utiliza por primera vez la palabra "cibernética" refiriendose a los sistemas autoregulados. En su libro Cybernetic, que lo dedica a su compañero de ciencia el Maestro Ilustre Don Arturo Rosenblueth, fisiologo con enfoque al sistema nervioso central, reta a Wiener a utilizar sus modelos matemáticos para reproducir el sistema automatico de las redes neuronales que gobiernan el automatismo respiratorio. De hecho el espacio virtual que existe en las terminaciones dendriticas le hicieron imaginar la navegación en un espacio virtual de ahí que la cibernáutica o los cibernautas traducen lo que él queria decir: navegar en algo que existe pero que nadie ve. La rapidez extrema con la que acontecen los cambios en la sociedad está afectando a los estilos de vida, promoviendo en algunos casos el abandono de convicciones y tradiciones fuertemente enraizadas y sumiéndonos en una constante cultura de relatividad y caducidad de las cosas, de las relaciones personales y de los sucesos. Lo que hoy se considera una noticia impactante y propensa a despertar ciertos sentimientos de compasión, de rechazo, de malestar, los cuales focalizan una atención rápida y prioritaria, pero paradójicamente pronto cae en el olvido. Definiciones La cibernética, según el epistemólogo, antropólogo, cibernetista y padre de la terapia familiar, Gregory Bateson, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información. Bateson también afirma que la cibernética es "el más grande mordisco a la fruta del árbol del Conocimiento que la humanidad haya dado en los últimos 2000 años". Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, de quien el propio Wiener dijo que debía ser considerado como el padre de la cibernética de gestión, define a la cibernética como “la ciencia de la organización efectiva”.

Según el Profesor Dr. Stafford Beer, la cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a sí mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados indiferentemente. La cibernética es una ciencia interdisciplinar, estando tan ligada a la física como al estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y teniendo también mucho que ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las que describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas. El propio Stafford Beer afirmó: "Probablemente la primera y más clara visión dentro de la naturaleza del control ([1])... fue que éste no trata de tirar de palancas para producir unos resultados deseados e inexorables. Esta noción del control se aplica sólo a máquinas triviales. Nunca se aplica un sistema total que incluye cualquier clase de elemento probabilístico - desde la meteorología, hasta las personas; desde los mercados, a la política económica. No: la característica de un sistema no-trivial que está bajo control es que a pesar de tratar con variables demasiado extensas para cuantificar, demasiado inciertas para ser expresadas, e incluso demasiado difíciles de comprender, algo puede ser hecho para generar un objetivo predecible. Wiener encontró justo la palabra que quería en la operación de los grandes barcos de la antigua Grecia. En el mar, los grandes barcos batallaban contra la lluvia, el viento y las mareas -- cuestiones de ninguna forma predecibles. Sin embargo, si el hombre, operando sobre el timón, podía mantener su mirada sobre un lejano faro, podría manipular la caña del timón, ajustándola constantemente en tiempo real, hasta alcanzar la luz. Esta es la función del timonel. En los tiempos rudos de Homero la palabra griega para designar al timonel era kybernetes, que Wiener tradujo al Inglés como cybernetics, en español cibernética." En una reflexión muy poética dada por Gordon Pask la cibernética es “la ciencia de las metáforas a ser defendidas.” Cibernética y robótica Mucha gente asocia la cibernética con la robótica, los robots y el concepto de cyborg debido al uso que se le ha dado en algunas obras de ciencia ficción, pero desde un punto de vista estrictamente científico, la cibernética trata acerca de sistemas de control basados en la retroalimentación. Ciertas aplicaciones de la cibernética pueden presentar algunas "desventajas" por ejemplo:   

La creación de máquinas complejas que reemplacen a los trabajadores provocaría un recorte de personal. En un futuro ya no se ocuparía personal "viejo" y contratarían técnicos jóvenes para el mantenimiento de las máquinas. Es una tecnología muy potente pero su gran limitación es encontrar la relación máquina-sistema nervioso; ya que para esto se debería conocer el sistema nervioso perfectamente.

Algunas ventajas son:





La reducción de las jornadas laborales, los trabajos complejos o rutinarios pasarían a ser de las máquinas. Además, la cibernética brinda un gran aporte al campo medicinal. Un conocimiento mayor de como funcionan los sistemas complejos pudiera llevar a la solución de problemas también complejos como la criminalidad en las grandes ciudades.

Algunas "desventajas" son:   



Falta de empleo a la población, a causa de que las máquinas realizarían un mejor trabajo que un humano. Pobreza global. Reemplazo de mano de obra humana por mano de obra robótica. Eventualmente aumentaría la desigualdad social, favoreciendo a quienes tengan los recursos para adquirir y utilizar máquinas. Los ricos se harían más ricos y los pobres más pobres. Los paises más industrializados ejercerían un control aún mayor sobre los paises menos tecnologizados, que se harían peligrosamente dependientes de los primeros.

Transformación de "desventajas" en ventajas:  





La sustitución de la mano de obra "barata" por máquinas complejas emancipa al hombre del trabajo grosero. Al masificarse cada vez más y más la cibernética y la automatización el llamado "desempleo" se convertiría en lo que los griegos llamaban "ocio" u artes liberales de hombres libres o no esclavos. Al reemplazarse la mano de hombre humana por mano de obra robótica el hombre quedaría por fin emancipado de trabajos molestos, rutinarios, alienantes, peligrosos, nocivos, degradantes, sosos, etc. No habría mayor razón para continuar con el sistema de explotación "del hombre por el hombre".

Cibernética y revolución tecnológica La cibernética ha desempeñado un papel decisivo en el surgimiento de la actual revolución tecnológica. Alan Turing, alumno de John von Neumann (otro de los pioneros de la cibernética), ambos precursores de la computadora y Claude Shannon alumno de Norbert Wiener con su Teoría de la Información Cibernética y educación Los conceptos y princípios de la cibernética también se han aplicado en la pedagogía conocida como pedagogía cibernética.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS I. INTRODUCCIÓN Dentro del sinnúmero de teorías, doctrinas y pensamientos desarrollados at r a v é s d e l o s a ñ o s , l a t e o r í a g e n e r a l d e s i s t e m a s e h a p r e s e n t a d o c o m o u n enfoque integral, holístico e incorporador de todos los elementos que esténafectos o afecten al mismo. Hablar de un sistema es hablar de una red compleja de elementos, los cualesse integran en subsistemas, que a su vez, conformarán a la gran unidad comoun todo, un todo relacionado entre sí.U n o d e l o s principales aportes conseguidos con esta teoría ha sido el q u e , finalmente, pudiera considerarse a las ciencias que nos rodean, los fenómenosp r e s e n t e s e n n u e s t r a v i d a y l o s c o n o c i m i e n t o s q u e d í a a d í a s e d e s c u b r e n como elementos afines entre sí que producen un efecto o son simplemente lacausa de determinado evento. Tal forma de razonar nos brinda una visión delmundo más abierta, de mayor entendimiento y con posibilidades ilimitadas parala mejora del mismo. E l p r e s e n t e t r a b a j o n o s b r i n d a u n a v i s i ó n r e s u m i d a p e r o ú t i l a c e r c a d e l o s aportes de la teoría de sistemas, así como las distintas aplicaciones prácticasque se puede dar del mismo, sobretodo en el plano administrativo. Pues nospresenta una visión integral de sus elementos, y no de manera fragmentada.Esto permitirá resolver sus problemas globalmente, ya que los resultados enuno de sus componentes afectan y modifican a los otros 1. ¿Cual es la finalidad de la TGS? Esta teoría se ha desarrollado con la finalidad de ofrecer una alternativa a lose s q u e m a s c o n c e p t u a l e s c o n o c i d o s c o n e l n o m b r e d e e n f o q u e a n a l í t i c o y mecánico con la aplicación del método científico.La teoría general de sistema ha evolucionado para ofrecer un marco de trabajoconceptual y dialéctico en el cual pueden desarrollarse los métodos científicosadecuados a otros sistemas y no propiamente a los del mundo físico, y puedenlograr: 1. Adoptan un enfoque holístico hacia los sistemas.2 . P r o v o c a n l a g e n e r a l i d a d d e l e ye s p a r t i c u l a r e s , m e d i a n t e e l h a l l a z g o d e similitudes de estructura (isomorfismo) a través de los sistemas.3 . A n i m a e l u s o d e m o d e l o s m a t e m á t i c o s , c a m b i a n e l é n f a s i s d e u n a consideración de contenido a una estructura, la cual ayuda en la solución de muchas controversias de utilidad cuestionable.4 . P r o m u e v e l a u n i d a d e l a c i e n c i a , a l p r o p o r c i o n a r u n m a r c o d e r e f e r e n c i a coherente para la organización del conocimiento. Finalidad: Cada elemento nos ayuda a entender mejor los procesos que se dan en lacausa y efecto. Nos permite en la consolidación de los objetivos. N o s a yu d a a e n t e n d e r l a a s i m i l a c i ó n y a d a p t a c i ó n e n t r e l o s s i s t e m a s ; mediante la sinergia. Nos permite ver los fenómenos y sus causas.

Permite comprender los fenómenos desde un todo. Trata de llevar a cabo la función de un gestalt en las c o n s t r u c c i o n e s teóricas. El espectro o gestalt ha tenido gran valor en campos específicosdel conocimiento humano, al dirigir las investigaciones hacia los vacíos queellos revelan. Un ejemplo, es el caso de la tabla periódica de elementosquímicos

Durante mucho tiempo se hicieron investigaciones hacia el descubrimientode elementos desconocidos para llenar los vacíos de la tabla hasta que estos fue completamente llenados. La TGS apoya bastante en el “generalismo”. Descubrir las similitudes o isomorfismos en las construcciones teóricas delas distintas disciplinas y desarrollo teórica. 2. Aportes Metodológicos y Semánticas de la T G S a l a Investigación Científica 2.1 Aportes Semánticos Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la c r e a c i ó n d e nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones,llegando a formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por losespecialistas.De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, yaque los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de laciencia y cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás.La Teoría de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretendeintroducir una semántica científica de utilización universal. a) Sistema: E s u n c o n j u n t o o r g a n i z a d o d e c o s a s o p a r t e s i n t e r a c t u a n t e s e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren alcampo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas op a r t e s pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. P o d e m o s enumerarlas en: entradas,procesosy salidas. b) Entradas: Las entradas son losingresosdelsistemaque pueden ser recursos materiales, recursos humanosoinformación.Las entradas constituyen lafuerzade arranque que suministra alsistemasus necesidades operativas.Las entradas pueden ser:En serie : e s e l r e s u l t a d o o l a s a l i d a d e u n sistemaa n t e r i o r c o n e l c u a l e l sistema en estudio está relacionado en forma directa.Aleatoria

: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para unsistema.Retroacción : es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema ensí mismo. c) Proceso: Elprocesoes lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser unam á q u i n a , u n i n d i v i d u o , u n a computadora, unproductoq u í m i c o , u n a t a r e a realizada por un miembro dela organización, etc.En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como seefectúa esa transformación. Con frecuencia elprocesador puede ser diseñadopor eladministrador . En tal caso, esteprocesose denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles elprocesomediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque estatransformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradaso s u combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden o r i g i n a r diferentes situaciones de salida. En tal caso la función deprocesose denominauna "caja negra". d) Salidas: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar lase n t r a d a s . A l i g u a l q u e l a s e n t r a d a s e s t a s p u e d e n a d o p t a r l a f o r m a d e productos,servicioseinformación. L a s m i s m a s s o n e l r e s u l t a d o d e l funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existeel sistema.Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesarápara convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente. e) Relaciones: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a l o s o b j e t o s o subsistemas que componen a un sistema complejo.Podemos clasificarlas en:Simbióticas : es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, quee s cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.Sinérgica : es una relación que no es necesaria para el funcionamiento peroque resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeñodel sistema.Sinergiasignifica "acción combinada". Sin embargo, para la teoríade los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En l a s r e l a c i o n e s s i n é r g i c a s l a a c c i ó n cooperativad e s u b s i s t e m a s s e m i independientes, tomados en forma conjunta, origina un productototal mayor que la suma de susproductostomados de una manera independiente.Superflua : Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relacioness u p e r f l u a s e s l a c o n f i a b i l i d a d . L a s r e l a c i o n e s s u p e r f l u a s a u m e n t a n l a probabilidadd e q u e u n s i s t e m a f u n c i o n e t o d o e l tiempoy n o u n a p a r t e d e l mismo. Estas relaciones tienen un problema que es sucosto, que se suma alcostodel sistema que sin ellas puede funcionar. f) Atributos:

Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos uo b s e r v a m o s . L o s a t r i b u t o s p u e d e n s e r definidores o concomitantes: losatributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería d) Salidas: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar lase n t r a d a s . A l i g u a l q u e l a s e n t r a d a s e s t a s p u e d e n a d o p t a r l a f o r m a d e productos,servicioseinformación. L a s m i s m a s s o n e l r e s u l t a d o d e l funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existeel sistema.Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesarápara convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente. e) Relaciones: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a l o s o b j e t o s o subsistemas que componen a un sistema complejo.Podemos clasificarlas en:Simbióticas : es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, quees cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.Sinérgica : es una relación que no es necesaria para el funcionamiento per oque resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema.Sinergiasignifica "acción combinada". Sin embargo, para la teoríade los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En l a s r e l a c i o n e s s i n é r g i c a s l a a c c i ó n cooperativad e s u b s i s t e m a s s e m i independientes, tomados en forma conjunta, origina un productototal mayor que la suma de susproductostomados de una manera independiente.Superflua : Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relacioness u p e r f l u a s e s l a c o n f i a b i l i d a d . L a s r e l a c i o n e s s u p e r f l u a s a u m e n t a n l a probabilidadd e q u e u n s i s t e m a f u n c i o n e t o d o e l tiempoy n o u n a p a r t e d e l mismo. Estas relaciones tienen un problema que es sucosto, que se suma alcostodel sistema que sin ellas puede funcionar. f) Atributos: Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos uo b s e r v a m o s . L o s a t r i b u t o s p u e d e n s e r definidores o concomitantes: losatributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos c o n c o m i t a n t e s e n cambios o n a q u e l l o s q u e c u ya p r e s e n c i a o a u s e n c i a n o e s t a b l e c e n i n g u n a diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad. g) Contexto: Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, elconjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente aéste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.Tanto en la Teoría de

los Sistemas como en elmétodocientífico, existe unconceptoque es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aíslapara estudiar.El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que sefije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite deinterés.Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:a) La determinación del contexto deinterés.b ) L a d e t e r m i n a c i ó n d e l a l c a n c e d e l l í m i t e d e interése n t r e e l c o n t e x t o y e l sistema.c) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que dejaafuera del límite deinterésa la parte del contexto que no interesa al analista.d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa.Es posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá unlímite deinterésrelacional.Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco deanálisis,puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existeni n f i n i t a s r e l a c i o n e s . G e n e r a l m e n t e n o s e t o m a n t o d a s , s i n o a q u e l l a s q u e interesan alanálisis, o aquellas que probabilísticamente presentan las mejorescaracter ísticas de predicción científica.

h) Rango: Enel universoexisten distintasestructurasde sistemas y es factible ejercitar en e l l a s un proceso de definición de rango relativo. Esto p r o d u c i r í a u n a j e r a r q u i z a c i ó n d e l a s d i s t i n t a s estructurase n f u n c i ó n d e s u g r a d o d e complejidad.Cada rango o jerarquíamarcacon claridad una dimensión que actúa como uni n d i c a d o r c l a r o de las diferencias que existen entre los s u b s i s t e m a s respectivos.Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel8 y q u e , e n c o n s e c u e n c i a , n o p u e d e n a p l i c a r s e l o s m i s m o s modelos, nimétodosanálogos ariesgode cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.Para aplicar elconceptode rango, el foco de atención debe utilizarse en formaalternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera alsistema y su nivel de rango.Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cadasistema puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento comúno en función de unmétodológico de detección.Elconceptode rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre síy su nivel de relación con el sistema mayor. i) Subsistemas: En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que locomponen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosasque forman el todo.Estosconjuntoso partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso seríans u b s i s t e m a s d e l s i s t e m a d e d e f i n i c i ó n ) , y a q u e c o n f o r m a n u n t o d o e n s í mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cualpara los primeros se denomina macrosistema.

j) Variables: Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se d e s a r r o l l a sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos quedeben necesariamente conocerse.D a d o q u e d i c h o p r o c e s o e s d i n á m i c o , s u e l e d e n o m i n a r s e c o m o v a r i a b l e , a cada elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.P e r o n o t o d o e s t a n f á c i l c o m o p a r e c e a s i m p l e v i s t a ya q u e n o t o d a s l a s variablestienen el mismocomportamientosino que, por lo contrario, según el proceso y lascaracter ísticas del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que lasrodean. k) Parámetro: Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro,q u e e s cuando una variable no tiene cambios ante alguna c i r c u n s t a n c i a específica, no quiere decir que la variable esestáticani mucho menos, ya quesólo permanece inactiva oestáticafrente a una situación determinada. l) Operadores: Otrocomportamientoes el de operador, que son lasvariablesque activan a las demás y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga enm a r c h a . S e p u e d e d e c i r q u e e s t a s variablesa c t ú a n c o m o l í d e r e s d e l a s restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demásvariables.Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no solamen te son influidasp o r l o s operadores, sino que también son influenciadas por el resto de l a s variables y estas tienen también influencia sobre los operadores. m) Feed-forward oalimentacióndelantera: Es una forma decontrolde los sistemas, donde dichocontrolse realiza a la entrada del sistema, de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas omalas, de esta forma al no haber entradas malas en el sistema, las fallas no s e r á n consecuencia de las entradas sino de los proceso m i s m o s q u e componen al sistema. n) Permeabilidad: La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio,se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o menos abierto.Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollanson sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media sonlos llamados sistemas abiertos.P o r e l c o n t r a r i o l o s s i s t e m a s d e p e r m e a b i l i d a d c a s i n u l a s e d e n o m i n a n sistemas cerrados. o) Integración e independencia: Se denomina sistema integrado a aque l en el cual su nivel de c o h e r e n c i a i n t e r n a h a c e q u e u n cambiop r o d u c i d o e n c u a l q u i e r a d e s u s s u b s i s t e m a s produzca cambios en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo.Un sistema es independiente cuando un cambioq u e s e p r o d u c e e n é l , n o afecta a otros sistemas. p) Centralización y descentralización: Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todosl o s demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por s í solos no son capaces de generar ningún proceso.Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo decomando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemasque actúan de reserva y que sólo se ponen en

funcionamiento cuando falla elsistema que debería actuar en dicho caso.L o s sistemas centralizados se controlan más f á c i l m e n t e q u e l o s descentralizados, son más sumisos, requieren menosrecursos, pero son másl e n t o s e n s u a d a p t a c i ó n a l c o n t e x t o . P o r e l c o n t r a r i o l o s s i s t e m a s descentralizados tienen una mayor velocidadde respuesta almedio ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos ymétodosde coordinación y decontrolmás elaborados y complejos q) Adaptabilidad: Es lapropiedadque tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, unestadoo u n a caracter í s t i c a d e a c u e r d o a l a s m o d i f i c a c i o n e s q u e s u f r e e l contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permitaresponder a los cambios internos y externos a través deltiempo.Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio conel medio en el que se desarrolla. r) Mantenibilidad: E s l a propiedadq u e t i e n e u n s i s t e m a d e m a n t e n e r s e c o n s t a n t e m e n t e e n funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo demantenimientoque asegureq u e los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total s e mantiene enequilibriocon su medio. s) Estabilidad: Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse enequilibrioa través delflujo continuo demateriales,energía e información.La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener sufuncionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad). t) Armonía: E s l a propiedadde los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con sumedio o contexto.U n s i s t e m a a l t a m e n t e a r m ó n i c o e s a q u e l q u e s u f r e m o d i f i c a c i o n e s e n s u estructura, proceso ocaracter ísticas en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es. u) Optimización y sub-optimización: Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de losobjetivos.Suboptimización encambioe s e l p r o c e s o i n v e r s o , s e p r e s e n t a c u a n d o u n sistema no alcanza susobjetivospor las restricciones del medio o porque elsistema tiene variosobjetivosy los mismos son excluyentes, en dicho caso sed e b e n r e s t r i n g i r l o s a l c a n c e s d e l o s objetivoso e l i m i n a r l o s d e m e n o r importancia si estos son excluyentes con otros más importantes. v) Exito: El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos a l c a n z a n s u s objetivos.L a f a l t a d e é x i t o e x i g e u n a r e v i s i ó n d e l s i s t e m a ya q u e n o c u m p l e c o n l o s objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistemade forma tal que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados. 2.2 Aportes metodológicosa) La cibernética Se basa en el principio de la retroalimentación(o causalidad circular) y deh o m e o s t a s i s ; e x p l i c a l o s m e c a n i s m o s d e c o m u n i c a c i ó n y c o n t r o l e n l a s maquinas y los seres vivos que

comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos. L a c i e n c i a d e l a c o m u n i c a c i ó n y e l c o n t r o l e n e l a n i m a l y e n l a m a q u i n a , apuntaba a las leyes de los sistemas complejos que permanecen invariablesc u a n d o s e t r a n s f o r m a s u m a t e r i a ; d e f i n i é n d o l a a s í c o m o l a c i e n c i a d e l a organización efectiva.

b) La teoría de la información Introduce el concepto de información como una cantidad mensurable, medianteuna expresión isomorfica con la entropía negativa en física. Los matemáticos que han desarrollado esto han llegado ala sorprendente conclusión de que laformula de la información es exactamente igual a la formula de la entropía, solocon el signo cambiado.A h o r a b i e n , l a e n t r o p í a ( p o s i t i v a ) e n f í s i c a e s u n a m e d i d a de desorden y lainformación(o entropía negativa) es medida de o r g a n i z a c i ó n . C o n e s t o s e puede decir que mientras más complejos son los sistemas mayor es le energíaq u e d i c h o s s i s t e m a s t a n t o a l a o b t e n c i ó n d e i n f o r m a c i ó n c o m o a s u procesamiento, decisión, almacenaje y comunicación. c) La teoría de los juegos Esta teoría fue desarrollada por morgenstein y p r i n c i p a l m e n t e , p o r v o n Neuman. Trata de analizar mediante las matemáticas la competencia que seproduce entre dos o más sistemas racionales donde lo principal es maximizar las ganancias y minimizar sus pérdidas (buscan alcanzar o “jugar” la estrategiaóptima).A t r a v é s d e e s a t é c n i c a s e p u e d e a n a l i z a r e l c o m p o r t a m i e n t o d e p a r t e s e n conflicto (individuos, oligopolios o países) sin embrago, su avance, es decir, laeliminación, o al menos, la extensión o mayor flexibilidad de los supuestosdependerá del avance realizado no solo en este campo sino en campos afines. 6. Ejercicios sobre insumo – producto de los sistemas. Sistema: Ser humano ¿Cuál es el insumo?a ) R e c u r s o s h u m a n o s , s o l d a d o s , e q u i p o , armamento, transporte, instalaciones. b) Células.

c ) E n e r g í a , p l a n e t a s , s a t é l i t e s , s o l , ó r b i t a , meteoros, gravedad. ¿Cuál es el proceso?a) Capacitación y entrenamiento. b) Reproducción. c) Movimiento de rotación y traslación. ¿Cuál es el producto? a) Conservación de la especie, supremacía. b ) D e f e n s a a l a s o c i e d a d c i v i l , a y u d a e n desastres.c ) F u e n t e d e e n e r g í a p a r a s e r t r a n s f o r m a d a , opciones para supervivencia. ¿ C u á l e s e l t i p o d e sistema?a) Abierto, cerrado. b) Abierto, natural. c) Abierto, determinístico. Sistema: El ejército mexicano ¿Cuál es el insumo? a ) R e c u r s o s h u m a n o s , s o l d a d o s , e q u i p o , armamento, transporte, instalaciones. b) Células.c) Energía, planetas, satélites, sol, órbita, meteoros,gravedad. ¿Cuál es el proceso? a) Capacitación y entrenamiento. b) Reproducción.c) Movimiento de rotación y traslación. ¿Cuál es el producto?a) Conservación de la especie, supremacía. b ) D e f e n s a a l a s o c i e d a d c i v i l , a y u d a e n desastres. c ) F u e n t e d e e n e r g í a p a r a s e r t r a n s f o r m a d a , opciones para supervivencia.

¿ C u á l e s e l t i p o d e sistema?a) Abierto, cerrado.b) Abierto, natural. c) Abierto, determinístico. Sistema: El sistema solar ¿Cuál es el insumo?a) Recursos humanos, soldados, equipo, armamento,transporte, instalaciones.b) Células. c ) E n e r g í a , p l a n e t a s , s a t é l i t e s , s o l , ó r b i t a , meteoros, gravedad. ¿Cuál es el proceso?a) Capacitación y entrenamiento.b) Reproducción. c) Movimiento de rotación y traslación. ¿Cuál es el producto?a) Conservación de la especie, supremacía.b) Defensa a la sociedad civil, ayuda en desastres. c ) F u e n t e d e e n e r g í a p a r a s e r t r a n s f o r m a d a , opciones para supervivencia. ¿ C u á l e s e l t i p o d e sistema?a) Abierto, cerrado.b) Abierto, natural.c) Abierto, determinístico. BIBLIOGRAFÍA: 1http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo4 /Pages/4.19/419ConcepcionCibernetica.htm2.-http://cibernetica.soy.es/3.http://www.fiec.org.ve/maestria/ciber/index.htm4.http://liliandms.wordpress.com/2008/09/27/enfoque-cibernetico-de-la-adminitracion/5.Oscar johansen bertoglio Introducción a la teoría general de sistemas6.-N. wieser, cybernetic, (Cambridge, Mass.NIT press)7.http://www.cinstrum.unam.mx/~ovsei.gelman/pdf/selectos.pdf

6. Ejercicios sobre insumo – producto de los sistemas. Sistema: Ser humano ¿Cuál es el insumo?a ) R e c u r s o s h u m a n o s , s o l d a d o s , e q u i p o , armamento, transporte, instalaciones. b) Células. c ) E n e r g í a , p l a n e t a s , s a t é l i t e s , s o l , ó r b i t a , meteoros, gravedad. ¿Cuál es el proceso?a) Capacitación y entrenamiento. b) Reproducción.

c) Movimiento de rotación y traslación. ¿Cuál es el producto? a) Conservación de la especie, supremacía. b ) D e f e n s a a l a s o c i e d a d c i v i l , a y u d a e n desastres.c ) F u e n t e d e e n e r g í a p a r a s e r t r a n s f o r m a d a , opciones para supervivencia. ¿ C u á l e s e l t i p o d e sistema?a) Abierto, cerrado. b) Abierto, natural. c) Abierto, determinístico. Sistema: El ejército mexicano ¿Cuál es el insumo? a ) R e c u r s o s h u m a n o s , s o l d a d o s , e q u i p o , armamento, transporte, instalaciones. b) Células.c) Energía, planetas, satélites, sol, órbita, meteoros,gravedad. ¿Cuál es el proceso? a) Capacitación y entrenamiento. b) Reproducción.c) Movimiento de rotación y traslación. ¿Cuál es el producto?a) Conservación de la especie, supremacía. b ) D e f e n s a a l a s o c i e d a d c i v i l , a y u d a e n desastres. c ) F u e n t e d e e n e r g í a p a r a s e r t r a n s f o r m a d a , opciones para supervivencia.

¿ C u á l

e s

e l

t i p o

d e sistema?a) Abierto, cerrado.b)

Abierto, natural. c) Abierto, determinístico. Sistema: El sistema solar ¿Cuál es el insumo?a) Recursos humanos, soldados, equipo, armamento,transporte, instalaciones.b) Células. c ) E n e r g í a , p l a n e t a s , s a t é l i t e s , s o l , ó r b i t a , meteoros, gravedad. ¿Cuál es el proceso?a) Capacitación y entrenamiento.b) Reproducción. c) Movimiento de rotación y traslación. ¿Cuál es el producto?a) Conservación de la especie, supremacía.b) Defensa a la sociedad civil, ayuda en desastres. c ) F u e n t e d e e n e r g í a p a r a s e r t r a n s f o r m a d a , opciones para supervivencia. ¿ C u á l e s e l t i p o d e sistema?a) Abierto, cerrado.b) Abierto, natural.c) Abierto, determinístico. BIBLIOGRAFÍA: 1http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo4 /Pages/4.19/419ConcepcionCibernetica.htm2.-http://cibernetica.soy.es/3.http://www.fiec.org.ve/maestria/ciber/index.htm4.http://liliandms.wordpress.com/2008/09/27/enfoque-cibernetico-de-la-adminitracion/5.Oscar johansen bertoglio Introducción a la teoría general de sistemas6.-N. wieser, cybernetic, (Cambridge, Mass.NIT press)7.-

http://www.cinstrum.unam.mx/~ovsei.gelman/pdf/selectos.pdf