Teoría Básica Corte y Confección

Clasificación de las agujas de mano. La aguja de mano está confeccionada en acero y consta de 4 partes que son: cuerpo,

Views 89 Downloads 98 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clasificación de las agujas de mano. La aguja de mano está confeccionada en acero y consta de 4 partes que son: cuerpo, punta, ojo y grosor. a) cuerpo. es de acero. b) punta. hay dos clases, una pronunciada que sirve para coser telas delgadas y poco pronunciadas para coser telas gruesas. c) ojo. abertura en el extremo grueso, que sirve para enhebrar el hilo.} d) grosor. el grosor determina la numeración de la misma aguja, la aguja gruesa tiene números mayores y la aguja delgada números menores. De acuerdo a su uso la aguja se clasifica en: a) modista. se caracteriza por ser más delgadas, punta aguda y ojo grande. b) bordar. es diferente tamaño y grosor, en ella también varía el tamaño de ojo y se emplea para toda clase de bordados y son las más usuales. c) caneva. se usa para bordar con estambre y hay de varios tamaños y grosores, con punta redonda y punta aguda. d) chaquira. son muy delgadas, porque en ocasiones hay que pasarla 2 o 3 veces por el orificio de la chaquira. a) sastre. también se conocen como agujas 3x son cortas y un poco gruesas, son muy resistentes porque los sastres utilizan telas de tejido tupido y otras gruesas. b) listón. son parecidas a las agujas de caneva la diferencia es que son delgadas y cortas. c) curva. sirve para coser muñecos de peluche o de tela etc. d) máquina. el uso de ellas es la numeración dependiendo de la tela. e) capotera. son grandes y gruesas llegan a medir hasta 20 cm se utiliza para coser cueros y otros materiales gruesos. f) arrea. son muy grandes y gruesas, miden 25 cm y se ocupan para coser costales. Clasificación de telas. De acuerdo a su fabricación se divide en: a) planas. son las que salen del telar rectas p/e: manta, popelina de algodón, dacrón etc. b) tubulares. estas no tienen orilla y salen del telar en forma de tubo p/e: jersey, tela de punto etc. c) no tejidas. estas telas on las más comunes p/e fieltro, peyón , tul etc. Los conceptos básicos de corte y confección son los siguientes:  corte. es el arte de convertir las telas en prendas de vestir.  confección. es la serie de procedimiento que se sigue una vez que está cortada la prenda a terminar.  pestaña o costura. son los que se aumenta para poder unir las piezas.  piquetes. se piquetean los puntos clave para que las piezas coincida por ejemplo: la cintura de la espalda con la cintura del frente etc.  cruce. son los centímetros que se aumentan a partir del medio delantero, o del medio de la espalda para la botonadura, ejemplo el cruce de la blusa, de la pretina. etc.  hilvanar. es una serie de fundadas provisionales que nos sirve para unir las piezas de una prenda de vestir.  probar. es entallar las prendas de vestir en el cuerpo de la persona.  coser. en unir firmemente a máquina las piezas hilvanadas de la prenda.  sobrehilar. es la puntada que se da en la orilla de la tela para evitar que se deshilache, se puede hacer a mano a máquina over o a máquina de zic-zac.  terminar. es quitar hebras, sobrehilar, hacer dobladillos y pegar accesorios.  planchar. es quitar las arrugas que presenta la prenda. para darle una buena presentación.

Útiles necesarios para corte y confección a) hilo. elija el hilo de acuerdo con el color de la tela, ya sea carrete, tubo o canuto, mercerizado, nylon etc. también piense en la textura y grosor de la tela. b) descosedor. es práctico y sirve para descoser rápidamente y para abrir ojales. c) dedal. el dedal (de metal o de plástico) debe ajustarse perfectamente al dedo cordial, o sea el dedo medio. tiene por objeto protegerlo y empujar la aguja. d) cinta métrica. la cinta métrica que mide 150 cm. por un lado y por el otro esta marcado en pulgadas. e) tijera. la tijera grande especial para modista tiene como característica, un ojo mayor que el otro. el ojo menor es para el dedo pulgar y el mayor, para los dedos índice y cordial. las tijeras chicas deben ser puntiagudas estas sirven para abrir ojales, pequeños cortes en curvas etc. para cortar los patrones use otras tijeras para papel. f) carretilla. la carretilla sirve para marcar márgenes de costura, utilizar papel calca amarrillo o blanco. g) greda. la greda sirve para marcar en la tela los detalles de costura, las hay de varios colores. h) alfileres. los alfileres se recomiendan, de acero inoxidable para que no manchen ni dejen huella en las telas. Cuadro de medidas Las medidas necesarias para corte y confección son: Cuello pecho manga

tiro Largo espalda largo pantalón del hombro a la cintura Cintura sisa Mano

Ancho espalda largo falda alto pinza Cadera largo total

Ancho Largo

CLASIFICACION DE LAS TELAS El concepto tela se define como una estructura plana, de cierto grosor, rígida o flexible constituida por uno o varios tipos de elementos. Por lo que pueden tener diferentes usos como: ‫ ٭‬Prendas de vestir ‫ ٭‬Blancos ‫ ٭‬Artículos domésticos

‫ ٭‬Artículos de uso industrial ‫ ٭‬Artículos de uso técnico ‫ ٭‬Artículos de uso industrial

Clasificación de las telas: 1.- telas a partir de soluciones ‫ ٭‬Películas: ‫ ٭‬Espumas 2.-telas a partir de fibras ‫ ٭‬Aglomerados o fieltros ‫ ٭‬No tejidos

3.-telas a partir de hilos ‫ ٭‬Tejido plano ‫ ٭‬Tejido de punto ‫ ٭‬Encaje ‫ ٭‬Trencilla 4.-telas compuestas 5.-telas de componentes múltiples

Telas a partir de soluciones Son producidas a partir de sustancias químicas sintéticas, que se someten a un proceso físicoquímico llamado extrusión hasta obtener la solución correspondiente, la cual puede laminarse o moldearse a la forma que se requiera.

Son telas que se utilizan en forma individual o en combinación con otras telas o elementos para diversas aplicaciones y usos. ‫ ٭‬Películas: este tipo de telas son obtenidas de polivinilo, acetatos y son de tipo plástico, flexibles de determinado grosor, transparentes u opacas, con color, se pueden estampar o utilizarse en combinación con otras telas. Las películas pueden tener aplicaciones en manteles, plásticos para forro, cortinas de baño, prendas impermeables, telas imitación charol o piel etc. ‫ ٭‬Espumas: constituidas principalmente por soluciones de poliuretano a la que se le inyecta aire y antes de solidificar se lamina o se moldea. si se lamina puede tener diversos grosores dependiendo su aplicación para obtener artículos de limpieza, plantillas de calzado etc. Telas elaboradas a partir de fibras La materia prima son textiles nuevas o recicladas y que mediante procesos de compresión o embricamiento generan un material de determinado grosor flexible o rígido, durable o desechable. ‫ ٭‬No tejidos: son telas muy delgadas casi transparentes flexibles para usos médicos, de higiene o limpieza, de una o varias capas para producción de pañales; como entretelas de prendas, etiquetas para prendas, pueden ser lisas o teñidas incluso con estampados; Este tipo de telas son desechables. ‫ ٭‬Fieltros: las fibras acrílicas permiten producir fieltros sintéticos que pueden ser lavables, mas durables para accesorios, manualidades alfombras, tapetes automotrices, funciona como aislante térmico de sonido y como filtros en aspiradoras y compresores automotrices. Telas elaboradas a partir de hilos Se producen para casi todas las aplicaciones y usos, se caracterizan por poseer características de acuerdo a dichas aplicaciones se producen principalmente a través de operaciones físicomecánico; se clasifican de acuerdo a la forma de entrelazarse de los hilos y son: ‫ ٭‬Tejido plano: utiliza dos conjuntos de hilos perpendiculares para generar telas tejidas abiertas o cerradas de cierto ancho, con derecho o revés, cruzadas con colorido o con estampado, destinados principalmente a prendas de vestir, uso domestico, de seguridad etc. ‫ ٭‬Tejido de punto: obtenidos a partir de uno o más hilos que al entrelazarse forman bucles o mallas ya sea abiertas o cerradas, el tejido es generalmente elástico debido al tipo de evolución que tiene el tejido; con lo que se puede generar playeras, ropa interior, calceteria, y suéteres. ‫ ٭‬Trencilla: este tipo de tejidos son demasiado angostos que generan un tejido tubular, plano o redondo generando articulas como agujetas, cordones y jaretas. ‫ ٭‬Encaje: son tejidos que se caracterizan por formar dibujos o diseños a partir del entrecruzamiento y anudamiento de los hilos que intervienen, pueden ser anchos o angostos, de tejido de punto o plano, produciendo artículos como orillas, manteles, telas para cortinas, telas para lencería etc. Telas compuestas Son aquellas constituidos por dos tipos de las anteriores unidas mediante costura, adhesivos o imbricación de fibras de fibras sobre otro material o tela, una de las telas actúa como base o soporte, la otra como derecho o vista, la cual es lavable superficialmente, se utilizan también en la producción de calzado, telas de tapicería, manteles individuales etc. Telas de componentes múltiples Son telas constituidas por más de dos tipos diferentes de telas unidas por costura para fabricar prendas o artículos de vestir y personal como chamarras invernales impermeables, calzado de protección, edredones etc.