Tema14-Tecnica de Traslados

Socorrismo 14-16 31/3/08 22:13 Página 107 Técnicas de tralado de accidentados en el medio acuático Las técnicas de

Views 151 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Socorrismo 14-16

31/3/08

22:13

Página 107

Técnicas de tralado de accidentados en el medio acuático

Las técnicas de traslado de accidentados en el medio acuático son “el conjunto de acciones que se utilizan en espacios acuáticos para desplazar con eficacia y seguridad a cualquier tipo de accidentado, desde el lugar en el que se encuentra hasta un lugar estable y seguro (orilla, borde, embarcación u otros posibles)”. La primera y principal regla que deben cumplir todas las técnicas de traslado en el medio acuático es la de conseguir la seguridad del accidentado que se traslada y la del socorrista acuático que aplica las técnicas. Estas técnicas representan uno de los contenidos teóricos y prácticos más importantes en el socorrismo acuático, ya que inciden directamente en el resultado final del rescate. Por este motivo es imprescindible que el socorrista acuático las conozca en profundidad a nivel teórico y las domine con soltura a nivel práctico.

Elección de la técnica de traslado en el medio acuático Existen unos criterios determinados que deben analizarse para seleccionar la técnica de traslado de accidentados en el medio acuático. Estos criterios se deben tener en cuenta según el siguiente orden de prioridades:

01La seguridad del accidentado. Para la elección de la técnica, el socorrista acuático siempre

14

atenderá, en primer lugar, al estado físico y psicológico en el que se encuentra el accidentado (pérdida de conocimiento, parada cardio–respiratoria, algún tipo de fractura o lesión articular o muscular, nivel de pánico, tensión, etc.). La técnica de traslado deberá ser la más apropiada para el accidentado y siempre realizada de forma que sus vías respiratorias (toda la cara) se encuentren fuera del agua.

02El nivel técnico y preparación del socorrista

acuático. El socorrista acuático, tras pensar en la seguridad del accidentado, elegirá la técnica que más conozca y mejor se adapte a sus propias particularidades y preparación, siempre en función de sus conocimientos, capacidades y dominio técnico.

03El material auxiliar (aletas u otros) y de rescate

disponibles en el momento de la intervención. Los materiales que pueden estar disponibles para facilitar la intervención del socorrista acuático determinan la técnica de traslado que puede elegir. Carece de sentido decidir la utilización de una técnica en la que se precisa material, si no se dispone del mismo. De igual forma, es absurdo realizar un rescate cuerpo a cuerpo cuando se dispone de material que puede facilitar el trabajo del socorrista.

04La

presteza en el rescate. Este criterio se relaciona con los dos primeros, puesto que, 107

Socorrismo 14-16

31/3/08

22:13

Página 108

Socorrismo acuático profesional / Técnicas de traslado de accidentados en el medio acuático

lógicamente, la técnica de traslado más segura para el accidentado, con algunas excepciones, será la que consiga su extracción más rápida del agua. Y, normalmente, la técnica de traslado que mejor domina el socorrista acuático es la que le permite desplazarse más rápido. Pero esto no es siempre así, ya que en determinados accidentes (lesión de columna, condiciones adversas en mar, situación de histerismo o pánico, etc.) la velocidad adquiere una consideración secundaria y, de ahí, que siempre la prioridad sea la seguridad del accidentado.

05La economía en el esfuerzo. Este criterio es

importante en rescates con grandes distancias, cuando es preciso bucear o en los que se esperan condiciones adversas (corrientes, resaca, accidentado histérico). En estos casos es conveniente que el socorrista acuático organice el rescate pensando en economizar esfuerzos para poder completarlo. Son muchas las ocasiones en las que algunos socorristas acuáticos se dejan llevar por el impulso y la impaciencia de hacer el rescate y cuando todavía no se ha finalizado ya se ha acumulado un cansancio excesivo que puede hacer fracasar el salvamento.

Prioridades en la elección de la técnica de traslado de accidentado en el medio acuático 1 Seguridad del accidentado. 2 Nivel técnico y preparación del socorrista acuático. 3 Material auxiliar (aletas u otros) y de rescate disponibles en el momento de la intervención. 4 Presteza en el rescate 5 Economía en el esfuerzo

Tipos de técnicas de traslado en el medio acuático Podemos distinguir tres grupos diferenciados de técnicas para el traslado del accidentado en el medio acuático: ➡ Las técnicas de traslado sin material de rescate, también denominadas técnicas directas o de “cuerpo a cuerpo”, que son las que el socorrista acuático realiza sin utilizar material 108

de rescate y con un contacto directo y personal con el accidentado. ➡ Las técnicas de traslado con material de rescate individual, también denominadas técnicas indirectas, que son las que el socorrista acuático realiza con ayuda de material de rescate y, por lo tanto, sin necesidad de contacto directo con el accidentado. ➡ Las técnicas de traslado con material de rescate de equipo, también denominadas técnicas en grupo, que son las que el socorrista acuático realiza con ayuda de uno o más compañeros y de material de rescate, con o sin contacto directo con el accidentado.

Consideraciones sobre las técnicas de traslado sin material de rescate - Las técnicas de traslado del accidentado sin material de rescate deben ser siempre el último recurso que se intente para solucionar el accidente o emergencia. - Estas técnicas deberían aplicarse únicamente en casos de rescates imprevistos y fuera del entorno laboral, ya que en éste se debe contar siempre con material de rescate suficiente y en buen estado. Por lo tanto, la aplicación de estas técnicas debería ser poco frecuente. - Algunas entidades y profesores llegan a indicar la posibilidad de utilizar estas técnicas con accidentados inconscientes, al entender que no existe peligro para el socorrista acuático, pero no es un buen consejo, ya que el material proporciona mayor seguridad para socorrista y víctima, mejor flotabilidad (facilitando la posibilidad de iniciar la respiración artificial) y una mejor aplicación de las técnicas propulsivas. - Las técnicas de traslado de accidentado sin material de rescate, si se desea intervenir correctamente, deben reservarse, única y exclusivamente, a situaciones de emergencia en las que no se dispone de ningún material. El socorrista acuático debe conocerlas y dominarlas, ya que, como todos sabemos,

Socorrismo 14-16

31/3/08

22:13

Página 109

Técnicas de traslado de accidentados en el medio acuático / Socorrismo acuático profesional

sigue siendo socorrista fuera de su entorno laboral.

Precauciones en la aplicación de todas las técnicas de traslado del accidentado en el medio acuático El socorrista acuático debe tomar una serie de precauciones en la aplicación de todas las técnicas de traslado del accidentado en el medio acuático, de tal forma que, siempre que sea posible, logre: - Hablar con la víctima si está consciente, con el objetivo de tranquilizarla, demostrando seguridad, dejando claro que ya está a salvo y que puede facilitar su rescate si no se mueve y se relaja. - Asegurar que el agua no llega a las vías respiratorias de la víctima, manteniendo un control visual y permanente de la misma. - Mantener en todo momento el control del accidentado, incluso al cambiar de técnica de traslado (si se necesita). - Lograr un control visual perfecto de la zona por la que se traslada y hacia la que se dirige, girando la cabeza con frecuencia para ver por dónde y cómo va. - Tener en cuenta las precauciones específicas de cada técnica de traslado y las contraindicaciones en función del estado del accidentado.

Descripción de las técnicas de traslado sin material de rescate Las técnicas de traslado sin material de rescate que se describen a continuación no son todas las que se pueden realizar, existen muchas más y se pueden proponer otras muchas, pero sí son las más utilizadas y las que han demostrado con mayor claridad su eficacia. Durante casi veinte años, el Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo de la Universidad de A Coruña, así como el profesor y los alumnos de la Maestría en Salvamento Acuático que

se imparte en este centro universitario, han experimentado todo tipo de técnicas de traslado de accidentados en diferentes entornos acuáticos (piscina, mar, ríos, embalses) y en diversas circunstancias (corrientes, olas, aguas tranquilas, etc.) y se ha llegado a la conclusión de que con las técnicas que se explican a continuación, el socorrista acuático posee un repertorio suficiente. En todos los casos se debería utilizar el material auxiliar que ha demostrado ser el que aporta mayores ventajas en socorrismo acuático: las aletas. Todas las técnicas de traslado de accidentados en el medio acuático se ven facilitada enormemente si el socorrista acuático emplea aletas para ayudarse en la propulsión. Ahora bien, como no siempre se dispone de las mismas, y en algunos rescates con distancias muy cortas no compensa su utilización, la forma de propulsión de las técnicas de traslado se explica sin aletas. Es sencillo variarla en caso de tener aletas, puesto que todas las acciones propulsivas se ven facilitadas y únicamente habría que modificar la patada, efectuando un batido alternativo o simultáneo (ya explicados en el capítulo de las técnicas de nado adaptadas). Siempre que sea posible se debe aplicar una técnica de traslado que permita al socorrista acuático tener un brazo libre, ya que así puede favorecer las acciones propulsivas o mejorar, si es necesario, el control o posición del accidentado. Clasificación de las técnicas de traslado de accidentado en el medio acuático sin material Con acción de brazo libre · Nuca · Antebrazo por delante · Pecho Control total · Brazos apresados a la espalda · Hombros apresados Escaso control · Nadador cansado Otras posibilidades · Dos socorristas con un accidentado · Un socorrista con dos accidentados 109

Socorrismo 14-16

31/3/08

22:13

Página 110

Socorrismo acuático profesional / Técnicas de traslado de accidentados en el medio acuático

Tca de traslado: Nuca

Indicada para: · Rescates en mar cuando hay olas, ya que nos permite tapar vías respiratorias, girar y proteger al accidentado cuando rompen. · Rescates en ríos con fuertes corrientes.

Traslado por nuca con ayuda propulsiva del brazo libre

Descripción: El socorrista acuático controla con una de sus manos (palma hacia arriba) la nuca del accidentado. La propulsión se consigue mediante patada de braza dorsal o lateral. La mano y brazo libres ayuda en la propulsión y, cuando es necesario, la mano se apoya en la frente del accidentado para facilitar el control y la extensión del cuello.

Traslado de técnica de antebrazo por delante

Precauciones: · No utilizar en accidentados con sospecha de lesión en hombros y/o brazos.

Tca de traslado: Pecho

Indicada para: · Accidentados inconscientes. · Accidentados inconscientes con parada respiratoria. · Accidentados conscientes, pero muy tranquilos. · Niños pequeños o bebés. · Accidentes en aguas tranquilas. Precauciones: · No utilizar en accidentados con sospecha de lesión cervical o dorsal. · No se recomienda con accidentados nerviosos, ni en aguas con corrientes u olas, ya que el control sobre el accidentado es escaso.

Tca de traslado: Antebrazo por delante Descripción: El socorrista acuático realiza el control agarrando con una mano el antebrazo del accidentado por delante (el opuesto al suyo). La propulsión se consigue mediante patada de braza dorsal o lateral. La mano y brazo libre ayudan en la propulsión y, cuando es necesario, la mano se utiliza para facilitar el control del accidentado o, incluso, tapar sus vías respiratorias para evitar que el agua le entre bruscamente por los efectos de las olas. 110

Traslado de técnica de pecho

Descripción: El socorrista acuático realiza el control lateralmente, pasando un brazo bajo la axila del accidentado, rodeando su pecho y colocando la mano bajo la axila, en el hombro o brazo más lejano. La propulsión se consigue mediante patada de braza dorsal o lateral. La mano y brazo libres ayuda en la propulsión y, cuando es necesario, la mano se utiliza para facilitar el control del accidentado. Indicada para: · Accidentados inconscientes. · Accidentados conscientes, pero tranquilos. · Niños pequeños o bebés.

Socorrismo 14-16

31/3/08

22:13

Página 111

Técnicas de traslado de accidentados en el medio acuático / Socorrismo acuático profesional

· Rescates en mar, sobre todo si hay olas, ya que nos permite girar y proteger al accidentado cuando rompen. Precauciones: · Hay que evitar que el cuerpo del accidentado se hunda excesivamente, ya que dificulta el avance. · El brazo o la mano del socorrista acuático nunca deben cruzar el cuello del accidentado, puesto que pueden obstruir la respiración y/o el flujo sanguíneo.

en hombros y/o brazos o antebrazos. · Hay que realizar la técnica sin dañar al accidentado, puesto que la posición de sus brazos es forzada.

Tca de traslado: Hombros apresados

Tca de traslado: Brazos apresados a la espalda

Traslado con técnica de brazos apresados

Traslado con técnica de hombros apresados

Traslado con técnica de brazos apresados con ayuda propulsiva de un brazo

Descripción: El socorrista acuático realiza el control pasando sus dos brazos por detrás de los dos brazos del accidentado a la espalda, enlazando sus manos a las muñecas para asegurar aún más el control. La propulsión se consigue mediante patada de braza dorsal. Indicada para: · Accidentados conscientes, pero muy nerviosos, histéricos o en estado de pánico. Precauciones: · No utilizar en accidentados con sospecha de lesión

Descripción: El socorrista acuático realiza el control pasando sus dos brazos por debajo de las axilas y desde la espalda del accidentado, llevando sus manos hacia los hombros que se sujetan con fuerza para asegurar un control completo. La propulsión se consigue mediante patada de braza dorsal. Indicada para: · Accidentados conscientes, pero muy nerviosos, histéricos o en estado de pánico. Precauciones: · No utilizar en accidentados con sospecha de lesión en hombros y/o brazos o antebrazos. · Hay que realizar la técnica sin dañar al accidentado y nunca sujetar su cabeza para evitar daños cervicales. · Hay que prestar una especial atención en los posibles movimientos de cabeza del accidentado, ya que puede golpear al socorrista. 111

Socorrismo 14-16

31/3/08

22:13

Página 112

Socorrismo acuático profesional / Técnicas de traslado de accidentados en el medio acuático

Tca de traslado: Nadador cansado

Descripción: El socorrista acuático ayuda al accidentado nadando de forma normal a estilo braza (con acciones propulsivas de brazos y piernas) y le da instrucciones para que adopte una posición dorsal, con el cuerpo extendido sobre el agua, las piernas separadas y ambos brazos extendidos para apoyar las manos sobre los hombros del socorrista. Indicada para: · Accidentados conscientes, pero muy tranquilos y en los que el socorrista acuático puede confiar. · Accidentados que poseen experiencia en el agua, son buenos nadadores y han sufrido una lesión o agotamiento que les impide nadar. · Accidentes en aguas tranquilas. Precauciones: · No confiarse excesivamente, ya que las circunstancias pueden variar y llevar al accidentado a un estado de nerviosismo o temor. · El socorrista acuático debe comunicarse lo más posible con el accidentado, intentando que éste colabore en el rescate al máximo.

Tca de traslado: 2 socorristas con 1 accidentado Descripción: Uno de los socorristas acuáticos realiza el control del accidentado empleando alguna de las técnicas anteriores (nuca, antebrazo por delante, pecho); mientras que el otro controla las piernas y pies. El primer socorrista se desplaza con patada de braza dorsal lateral y el segundo nada al estilo braza. También pueden realizar el traslado colocándose cada uno a un lado del accidentado, sujetando sus brazos o axilas y desplazándose con patada de braza dorsal o lateral. 112

Indicada para: · Rescates con grandes dificultades en el entorno (olas, corrientes, etc.) y en los que se necesita colaboración. · Situaciones en las que por el estado del accidentado es necesario un traslado lo más rápido posible. · Cualquier tipo de accidentados, ya que dos socorristas aseguran un mayor y más seguro control. Precauciones: · Las acciones de los dos socorristas acuáticos deben estar perfectamente coordinadas.

Tca de traslado: 1 socorrista con 2 accidentados Descripción: El socorrista acuático controla a los dos accidentados aplicando la misma técnica de traslado (nuca, antebrazo por delante o cogiendo por axilas) y les lleva lo más juntos posible. La propulsión se consigue mediante patada de braza dorsal. Indicada para: · Accidentados conscientes, pero muy tranquilos. · Niños pequeños o bebés. · Accidentes en aguas tranquilas. · Distancias cortas, puesto que el esfuerzo del socorrista se incrementa mucho.

Socorrismo 14-16

31/3/08

22:13

Página 113

Técnicas de traslado de accidentados en el medio acuático / Socorrismo acuático profesional

Precauciones: · Estar seguro de la posibilidad de trasladar a los dos accidentados a la vez y de que esta forma es más rápida que trasladar primero a una persona y luego a otra. · Mantener a los accidentados lo más juntos posible para evitar resistencias al avance. · No confiarse excesivamente, ya que las circunstancias pueden variar y llevar a los accidentados a un estado de nerviosismo o temor, con dos problemas a la vez.

113

Socorrismo 14-16

31/3/08

22:13

Página 114