Tema IV El Estado Moderno

Concepto de Estado Moderno: O’Donnell define Estado Moderno: “Es el componente político de la dominación de una sociedad

Views 54 Downloads 0 File size 784KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • kakys
Citation preview

Concepto de Estado Moderno: O’Donnell define Estado Moderno: “Es el componente político de la dominación de una sociedad”. Quiere decir con dominación: imponer su voluntad sobre los otros y la obediencia de los individuos e instituciones y sea a través del uso de la fuerza física o del control ideológico para afirmar la legalidad y legitimidad del sistema. • Oszlak define Estado Moderno como: “Una relación social que articula un sistema de dominación social”. Hace referencia a una dominación política y social dentro de un territorio delimitado. "Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción." (Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Andre Hauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág. 118). Este

concepto

puede

ser

analizado

en

sus

distintos

elementos:

1º Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo, en el sentido que es un grupo que comprende muchos otros. El Estado es una sociedad de personas naturales que constituyen el elemento humano o poblacional del mismo. 2º Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable, conocido y Con cierta delimitacion 3º Regido en asuntos de interés común: Se definen una serie de materias o temas públicos,

que

son

aquellos

que

interesan

a

toda

la

comunidad.

4º Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una diferenciación de funciones al interior del Estado: Gobernantes (autoridades) y Gobernados (confieren legitimidad a los gobernantes). Los Gobernantes tienen facultades para hacerse obedecer en caso de no acatamiento, en último término por la fuerza (por medio de sanciones).

Origen del Estado Moderno A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras. Aprovechando la crisis que enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con los señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, o si no debieron reconquistarlas a través de guerras sangrientas. Los reyes fueron "ayudados" en este proceso por los burgueses que deseaban desprenderse de los señores feudales, ya que se veían perjudicados por la condición de vasallos de éstos y la economía feudal. Para asegurar la gobernabilidad, el respeto de los derechos y cumplimiento de estos. Sin embargo, hay posturas que consideran que el surgimiento del Estado moderno no significó una ruptura total con las estructuras políticas medievales puesto que la aristocracia feudal conservó su poder político sobre las masas rurales, de tal manera que “El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal (…) fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada”1. No obstante es claro que con el Estado moderno surgieron estructuras gubernamentales nuevas. Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron estabilizarse a niveles nacionales,2 dando lugar a las primeras monarquías con elementos constitutivos modernos, como fue el caso de los reinados de Luis XI en Francia, los Reyes Católicos en España y Enrique VII en Inglaterra. El estado moderno, como forma de asociación política, es una cinstruccion histórica. Su origen se remonta a un lugar y tiempo precisos; el Continente Europeo hacia finales de la Edad Media ( siglos XIII y XV). Este momento se distinguió por una serie de transformaciones sociales, institucionales, económicas y culturales de relevancia. Se produjo un importante desarrollo del comercio y un crecimiento de las ciudades, que darían lugar a la economía capitalista ( en oposición a la actividad agrícola y el campo), con la consiguiente expansión y prosperidad de un nuevo grupo social de carácter urbano y mercantil. La burguesía paralelamente se descalabro el sistema de organización feudal basado en relaciones de sumisión entre señores y siervos y se produjo una decadencia progresiva de la antigua nobleza señorial y guerrera, un estamento propio del mundo medieval cuyo poder, fortuna y prestigio derivaban de la posesión de tierras asociada a prerrogativas o títulos honorificos hereditarios (duque, conde, marques) o concedidos originalmente por los emperadores o reyes por servicios prestados, o cambio del metalico o aun por la fuerza. La corona concentro varios poderes, disolvió la fragmentación político-territorial de señoríos, condados y ducados y suprimió la autonomía de las ciudades; la autoridad de los reyes también se consolido frente a los parlamentos medievales ( institución que los monarcas siempre trataron de eliminar o subordinat para evitar limitaciones en sus acciones) y frente a la iglesia ( tan celosa de la expansión del poder de los gobernantes como interesada en conservar la autoridad espiritual). Se amplio el conocimiento científico y técnico y hubo una extensa y rápida difusión del saber gracias a inventos como la imprenta; se produjeron descubrimientos geográficos transcendentes ( el continente americano, vastas zonas de Asia y Africa) a la vez que se renovaron las artes, las letras y

la concepción del hombre y del mundo ( movimiento que se reconoce como Renacimiento). Hacia el final de este periodo, los reyes afianzaron su poder, unificaron a pueblos antes aislados bajo un sentimiento de patriotismo e idioma común, equiparon ejércitos permanentes capaces de repeler invasiones extranjeras, integraron a la nobleza como parte de la administración real, incrementaron sus riquezas, mejoraron la gestión de sus bienes, posesiones y finanzas y reglamentaron con mayor precisión un sistema común de tributos y gravámenes. Aunque al principio en forma muy rudimentaria, desde entonces el Estado Moderno ha presentado sus atributos distintivos (uso exclusivo de la fuerza legitima, territorio delimitado, población amalgamada por una identidad común, soberanía, gobierno mediante leyes y burocracia publica). Por otra parte, se impuso como formula de organización sociopolítica en otras latitudesy, asimismo, ha evolucionado y ha experimentado diversas y profundas transformaciones.

El Estado moderno. Orígenes y características La Edad Media se extendió desde el año 476, cuando ocurrió la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el año 1453, cuando cae el Imperio Romano de Oriente. A partir de esta fecha da comienza una nueva etapa histórica, conocida como Edad Moderna. En la Europa medieval, el poder político estaba dividido entre numerosos señores feudales, que gobernaban pequeños territorios, independientes entre sí. El poder de los señores feudales fue disminuyendo a medida que se hacía más perceptible en sus efectos, la crisis del siglo XIV. Los siervos disminuyeron su número, víctimas de la peste negra, o abandonaron el campo en busca de mejores oportunidades en las ciudades. El trabajo rural dejó de ser gratuito y los señores debieron pagar para que los campesinos realizaran las tareas agrarias. En otros casos, los señores arrendaron sus tierras a los campesinos, pero estos no pudieron competir con la producción de los terratenientes adinerados que utilizaban técnicas de cultivo más modernas, y debieron mudarse a las ciudades. Los señores ya no contaban con ejércitos capaces de mantener el orden y la paz. Como única salida posible a la inseguridad reinante, fue necesario establecer un ejército centralizado en manos del rey que había cedido durante la Edad Media, gran parte de su poder a los señores feudales, y que de este modo lo recuperaba, surgiendo así la unificación de diversos reinos, bajo la autoridad monárquica. Los señores feudales, no vieron con agrado renunciar a su autoridad política, lo que generó enfrentamientos sangrientos que culminaron con la consolidación del poder real y el otorgamiento en propiedad privada a los señores de las tierras que administraban, pero la

autoridad política se independizó del poder económico. Los poseedores de tierra, ahora no ejercían el poder sobre esos territorios. Si bien el sistema feudal desapareció, los señores conservaron muchos de sus privilegios, prosiguiendo la explotación de los campesinos. Los nuevos estados, que debieron delimitar el territorio sobre el que ejercerían su soberanía (no siempre en forma pacífica) organizados bajo el dominio de los reyes, reconocieron a éstos una autoridad política ilimitada, capaz de decidir a su arbitrio sobre todas las cuestiones de gobierno, justificando tan omnipotente poder con la teoría de que gobernaban por mandato divino, o sea, que el propio Dios, los había investido de esa autoridad, siguiendo principios del antiguo Derecho Romano. Esto originó una nueva forma política que reemplazó al feudalismo medieval: El Absolutismo Monárquico o gobierno absoluto de los reyes. Los habitantes de los antiguos reinos, ahora constituidos en estados, pasaron a ser súbditos del rey, a quien le debían obediencia plena e indiscutible. Era imposible apelar las decisiones del monarca. El principio del mando y la obediencia se consagró en toda su plenitud. Para consolidar el sistema político moderno, fue necesario crear una serie de instrumentos, que servirían a los fines de establecer un poder estatal fuerte y centralizado. Esos medios fueron: el ejército, el derecho, la burocracia administrativa, los impuestos, y la diplomacia. Bajo la autoridad del rey o de algún príncipe, los ejércitos fueron los encargados de asegurar el orden interno y la defensa o expansión del territorio. Lo conformaban mercenarios, profesionales de la guerra, extranjeros, que lo hacían a cambio de una retribución económica. El Derecho es el conjunto de leyes que los estados debieron dictar, basadas en el antiguo Derecho Romano, para que los súbditos conocieran las normas a las que debían ceñir sus conductas y las consecuencias que acarrearía su desobediencia, dentro de los límites territoriales, sujetos a las órdenes de un soberano determinado. Las leyes emanaban del rey, y él no estaba sujeto a su cumplimiento, eran los súbditos los que sin cuestionar sobre su justicia o oportunidad, debían obedecerlas. Bajo las órdenes del rey se organizaron una multiplicidad de funcionarios, que se especializaron en cuestiones determinadas, ya que todos los sectores de la vida económica, política y social, requerían de las decisiones reales. Los burócratas eran al principio miembros de la nobleza, aunque luego se comenzó a utilizar la venta de cargos menores, lo que favoreció el ingreso de la burguesía adinerada, sector social que cobró importancia en este período histórico, producto de la emigración de la población del campo a las ciudades. Fueron los burgueses (llamados así porque vivían en los burgos o ciudades) los que irían a acumular grandes riquezas como producto de su actividad comercial o bancaria. Se establecieron impuestos para solventar los gastos del estado que fueron afrontados por toda la población, aunque los nobles, grandes terratenientes, fueron exceptuados de esta

carga, lo mismo que el clero. Los más afectados fueron los campesinos, que a las cargas impositivas debían añadir los tributos que debían pagar a los dueños de las tierras por el uso de las mismas. La antigua sociedad feudal seguía manteniendo su jerarquizada estructura, formada por el clero, los nobles y los campesinos, aunque en este último orden, se agregaron los que desempeñaban tareas propias de la vida urbana, entre ellos los burgueses, que cobrarían gran protagonismo con la Revolución Industrial. Con su alto poder económico favorecido por el auge fabril, actividad que desempeñaron como capitalistas, dueños de las fábricas, lucharían a fines de la Edad Moderna para participar en la vida política, cuestionando la autoridad absoluta del rey. Características del Estado Moderno "La soberanía es la piedra angular sobre la que se erige el edificio conceptual en el que el estado moderno ha sido aprehendido y el estado que se piensa a sí mismo como soberano actúa de forma diferente del que no se concibe como tal. Las relaciones sociales en cuya generación y configuración ha intervenido la fuerza -o la amenaza de la fuerza- física son declaradas políticas y el conjunto de todas ellas constituye el espacio o la organización políticos de determinada unidad social. La política alcanza ahora su autonomía tras haberse independizado de la religión, de la moral y de la ley que definirán en adelante distintos y separados subconjuntos de la totalidad social. El estado es uno de esos subconjuntos." Joseba Ariznabarreta “Pueblo y Poder”. El pensamiento político considera que para que se pueda afirmar que hay un Estado moderno se deben dar una serie de condiciones. 1. El Estado es independiente, no existe un poder superior a él dentro de su jurisdicción, es soberano según comentábamos en el artículo “Orígenes del Estado moderno de Nabarra”, donde, por ejemplo, recordábamos lo que decía el historiador nabarro del Beárn Pierre Tucco Chala (nacido en 1924), el cual afirmaba que: “ciertos juristas siguen los análisis de Jean Bodin –teórico absolutista-, creyendo anacrónica toda reflexión sobre la noción de soberanía antes del siglo XVI. Esto no es así, pues los estudios más recientes muestran que

las palabras “soberano” y “soberanía” eran conocidas desde la mitad del siglo XII y de un empleo corriente en el siglo XIV”. El galdakanés Joseba Ariznabarreta en su reciente libro “Pueblo y Poder” resumía lo que es un Estado moderno: “La soberanía, principio o fuente del poder (potestas), pertenece al estado como tal, el ejercicio del poder (dominiun), al jefe efectivo del estado, es decir, al gobierno. Mediante la noción de soberanía se designará desde entonces la capacidad en ejercicio de ese órgano de poder político -el estado moderno- para mantener duraderamente el orden interno y la independencia respecto del exterior. Dicho con otras palabras, soberanía significa que el estado cuenta con los recursos ad hoc suficientes para ejercer la violencia interna y externa exigidos para el normal y rutinario desenvolvimiento de la actividad general del pueblo del estado”. 2. Institucionalización política: separación del poder político del religioso. El Estado dispone del monopolio del poder político (que en última instancia son las fuerzas policiales y el ejército, el monopolio de la violencia armada). Nos referimos al poder religioso usado como elemento para el control de las masas, como poder ideológico. Pero hasta la Edad Media (e incluso hoy) como decía Maquiavelo: “Jamás hubo Estado ninguno al que no se diera por fundamento la religión, y los más prevenidos de los fundadores de imperios le atribuyeron el mayor influjo posible en las cosas de la política”. 3. Despersonalización del poder: el poder del Estado existe y se ejerce independientemente de quien lo haga en cada momento. El Estado no es una cuestión de un rey o gobernante. Manuel García Pelayo en “Del mito y de la razón en la historia del pensamiento político” comenta al respecto: “Unido al nacimiento del Estado moderno va el de una economía destinada a sustentarlo financieramente, es decir, a hacer frente a los gastos necesarios para mantener funcionarios a sueldo, sostener un ejército mercenario y desplegar una política interior y exterior mucho más activa y costosa que la de los tiempos precedentes. El Estado moderno -especialmente en su versión absolutista- se ha formado paralelamente al desarrollo de la administración burocrática. Ello no ha sido así

por azar histórico, sino por necesidad estructural, pues el Estado es una institución no ciertamente separada, pero sí destacada de la sociedad, y superpuesta a ella; no independiente, pero sí autónoma de la realidad social, de tal manera que los poderes sociales necesitan de un proceso de transformación para convertirse en políticos, mientras que en la Edad Media ambas dimensiones del poder se hallaban confundidas” (por ejemplo, en Nabarra el Concejo de los valles no era ni es parte del poder estatal, sino que es un poder social que ni hoy controlan los partidos políticos ni ningún órgano estatal). Ahora bien, el Estado se destaca de la sociedad al asumir el monopolio de los intereses públicos y se superpone a ella mediante un cuerpo de funcionarios, que sólo obedece a los principios y normas del Estado, que está estructurado según una jerarquía distinta y superior, en su orden a la jerarquía social (de tal modo que el más inferior de los funcionarios tiene, dentro de su competencia, un poder jurídico superior al más poderoso de los particulares), y que no es agente de los intereses parciales de los grupos sociales, sino de los tenidos por intereses generales del Estado. Además, el Estado moderno se ha construido bajo la idea de la soberanía y, por tanto, de la unidad del poder del Estado, lo que lleva implícito que todo poder derive de un centro originario y que, por consiguiente, no se ejerza por los funcionarios como propio Derecho, sino a título de una competencia impersonal. 4. Formalización de ese poder: derechos y jurisdicciones que evitan la arbitrariedad. De acuerdo con ello, las Constituciones prohíben a los prelados, condes, barones, caballeros y ciudades -es decir, a todas las dignidades y personas físicas o colectivas que hasta entonces habían detentado poderes públicos- el ejercicio de la jurisdicción criminal en sus tierras, la cual queda exclusivamente reservada a los jueces del Estado; la desobediencia a este mandato se castiga con la muerte. 5. Integración del Estado en la sociedad: es difícil distinguir el pueblo de la

institución. Esta característica no es nueva, desde el comienzo muchos de los Estados como el baskón eran étnicamente homogéneos y fue la propia nación baskona la que se dio un Estado fundamentándose en el derecho pirenaico (nación-Estado). Estas son las características de los llamados “Estados modernos”, se considera que lo son todos para el siglo XVII tras la Paz de Westfalia. Los Estados imperialistas se configuraron como plurinacionales hasta la Revolución Francesa de 1789 que supone el alzamiento de una nueva clase social: la burguesía. Revolución tras la cual, en teoría, la soberanía descansa sobre la nación según ya pregonaba los teóricos de la ilustración al menos desde Rousseau, aunque en la misma Revolución se intenta en realidad otra cosa: crear una única nación desde la comunidad estatal plurinacional, es el Estado-nación creado desde el poder, un Estado imperialista como el francés (que después imitarán los españoles) que tenía sometidos a diferentes pueblos, naciones y Estados, lo que ha traído 200 años de genocidio étnico en todos sus aspectos, en especial la lengua. En su libro “Vasconia” (1962), F. Krutwig lo explicaba así: “La idea de nacionalismo, tal y como nos es hoy familiar, nace con la Revolución francesa. Esta despertó el sentimiento de patria. No se quiere decir, ni mucho menos, que los

pueblos

no

tuviesen

anteriormente

conciencia

de

su

personalidad.

Anteriormente, la conciencia nacional de los pueblos no era una fuerza activa, no representaba ningún sentimiento dinámico. En realidad, sería más exacto decir que con la Revolución Francesa nace la dinámica nacional. Quien quiera que lea la historia de los vascos, verá que éstos han tenido en todo momento conciencia de formar un pueblo diferente”. En su libro “La cuestión vasca” Federico Krutwig argumentaba: “De esta forma los fundadores del socialismo científico desmitificaron los conceptos de “nación” y “nacionalidad” que en el uso burgués se habían convertido en unos fetiches de la burguesía vencedora especialmente después de la Revolución Francesa. Como en Alemania y en los países de cultura alemana estas palabras no habían sufrido

aún la mitificación burguesa, los conceptos de nación, nacionalidad etc., tenían un sentido social diferente. En la concepción marxista, el concepto de nación (y de nacionalidad) es un concepto cultural que se desarrolla dialécticamente sobre una base étnica”. Este desarrollo de la nación, a partir de una base étnica, es en efecto lo que le inducía a Stalin a afirmar que: “una nación no es un conglomerado accidental, ni efímero, sino una comunidad estable de hombres”.

Evolucion del Estado Moderno, Teoría Absolutista y Antiabsolutista. EVOLUCIÓN DEL ESTADO MODERNO, SU PENSAMIENTO POLITICO, TEORIA ABSOLUTISTA Y ANTIABSOLUTISTA Evolución del Estado Moderno y su Pensamiento político. Definición de Estado La forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar mejor. Es la unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos organizan y nuestra cultura. La Constitución establece los siguientes fines esenciales del Estado: •Servir a la comunidad. •Promover la prosperidad. •Garantizar los derechos y deberes civiles. •Facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la Nación, •Defender la independencia y la integridad territorial •Asegurar la convivencia pacífica y un orden justo. •Entre otros. Para que el Estado pueda alcanzar estos fines y logre cumplir con las funciones que le corresponden se han creado tres ramas del poder público: La legislativa. La ejecutiva. La judicial. Estado y su evolución Época Primitiva: El Hombre primitivo El hombre primitivo basaba sus instituciones políticas, sobre la autoridad de la edad, la autoridad de la edad convergía con la autoridad paterna. El adivinador o el mago de los grupos tribales era el personaje más importante entre estos grupos. En ningún momento el hombre primitivo intento encuadrar en una constitución su cuerpo político. Época Antigua - Helenístico: Pensamiento político griego El Estado era necesario para el desarrollo de los altos ideales que perseguir el hombre. Consideraban que el hombre y el Estado formaban un sistema de vida social y no cabe que tenían entre si aspiraciones e intereses contrarios. Entidad compuesta de todos los ciudadanos, exige una

participación activa de cada uno en la vida política. De aquí que la teoría griega sobre el Estado condujera, lógicamente a la democracia. Lo que desconocía el pensamiento político griego, la concepcion griega de Estado o la democracia griega: Garantizar los derechos de los ciudadanos (Formación de los derechos políticos pero no la teoría de los derechos civiles). No se llegó a distinguir entre asuntos de carácter públicos y privados ya que el Estado era una sola personalidad. Época Media: Monarquía y Teocracia Monarquía Forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona. La monarquía implica también una relación estrecha entre el poder personal del rey y el ejercicio del poder público. Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real. Un rey puede recibir su poder de su predecesor, por el que ha sido designado como sucesor legítimo. La monarquía electiva, en la que el rey es elegido por una asamblea. La monarquía hereditaria, el poder real procede de la estima de su Linaje. Poder real puede derivar, o verse reforzado, por ser considerado de derecho divino. Ejemplos: La corona inglesa, la corona española, etc. Monarquías en la actualidad Teocracia Forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión dominante y las políticas de gobierno están muy influidas por los principios de la religión dominante. La primacía de lo espiritual se ira poco a poco a traducir concretamente en una sólida jurisdicción. El interés político de la teocracia debe centrarse principalmente sobre las religiones misioneras. Ejemplos: Paganismo (Cultura Azteca - México),Judaísmo (Israel), Islamismo (Irán y Arabia Saudita),cristianismo (Ciudad del Vaticano), hinduismo (Tíbet) y el comunismo como movimiento religioso, Karl Marx como deidad (Rusia soviética), etc. Época Contemporánea: Democracia y Dictadura. Etimológicamente demos, “pueblo” y kratein, “gobernar”, una forma de gobierno por mediante la cual el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. Para Aristóteles la democracia consistía en que todos los ciudadanos fueran elegibles y electores, que todos mandaran a cada uno y cada uno a todos alternativamente. Democracia La democracia consiste en el régimen político donde el pueblo es gobernante y gobernado: La persona cuenta con garantías individuales. Con un mínimo de seguridad económica. Se consagra el principio de la división de poderes.

Permite el pluralismo ideológico y la alternancia en el poder de las diferentes corrientes ideológicas. Ejemplos: Antigua Grecia, Estados Unidos de Norteamérica, Republica de Colombia, Canadá, La Mancomunidad de Australia, etc. Índice de democracia por la casa editorial británica The Economist, 2010 Cuestionémonos: ¿Mayor índice de Democracia en un Estado mientras exista unión con una Monarquía Constitucional? Democracia y Republica La república, a menudo, se asocia con la democracia. Esto no ha causado problema, siempre que se cumplieran las características antes descritas. La Republica es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley. Con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos. Ejemplos: Estados Unidos de Norteamérica, Republica de Colombia, República Federal de Alemania, República Francesa, etc. Forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control democrático en la gestión pública (Decadencia de la democracia). Se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. Se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente y la la imposibilidad de que la oposición llegue al poder. Ejemplos o casos a mencionar: Adolfo Hitler (Alemania) durante el auge del nacionalsocialismo, Benito Mussolini (Italia), Francisco Franco (España), Augusto Pinochet (Chile), Gustavo Rojas Pinilla (Colombia), etc. Estado Moderno sus influencias actuales a nivel global Economía Transformación radical del concepto de espacio económico. Capitalismo internacional. Universalizacion de los capitales. Constante aplicación de integraciones económicas. La universalización. Social Seguridad Aplicación de la fuerza para así potenciar otras áreas dentro del tablero nacional. Cooperación internacional y de participación en operaciones militares no tradicionales. Político Posterior a la Segunda Guerra Mundial, los Estados se involucraron progresivamente en formas multilaterales de gobierno internacional. Serie creciente de regímenes internacionales y organizaciones que han sido creadas para ocuparse de áreas específicas de interés global. Derecho Avance del Derecho Internacional. Nuevos sistemas de regulación legal. Cultura Crisis de identidad de las sociedades. Creciente inestabilidad en algunos mecanismos de protección social. Teoría absolutista o Absolutismo Forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. Nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI. En algunos países se identificaba al rey con el mismo Dios. Razón de Estado El gobernador absolutista debe regirse sin criterios para lograr el poder, bienestar del pueblo y la riqueza del Estado. Teóricos “La organización de un Estado no puede ser cosa de muchos sino de la virtud de un hombre, quien podría utilizar muchos medios”. Nicolás Maquiavelo (Diplomático, funcionario público, Filósofo político y escritor italiano. 1469 - 1527). “El monarca debía gobernar sin necesidad de ningún consentimiento ajeno”. Jean Bodin (Intelectual francés. 1529 – 1569). “Las naciones prosperan bajo una Monarquía, no porque tienen un príncipe, sino porque le obedecen”. Jean Bodin (Intelectual francés. 1529 – 1569). “La monarquía era la forma de gobierno más natural, sobre todo si es hereditaria. Era sagrada y absoluta. El rey representa a la Majestad divina: En los reyes estáis viendo la imagen de Dios”. Jacques Bossuet (Clérigo, predicador e intelectual francés. 1627 – 1704). Teorías Antiabsolutistas, Antiabsolutismo o Liberalismo Ideas políticas

contrarias al absolutismo, por medio de la ley natural está por encima de la ley civil. Se oponen a la monarquía de derecho divino. Sus autores son los hijos de una época que ha sido llamada, por razón de sus características intelectuales, la ilustración. Confianza ilimitada en el poder de la razón y la convicción de que con sus luces el hombre tenía conquistado el progreso, que le servían para nuevos esquemas y sistemas sociológicos, económicos y políticos sobre los cuales se cumplieron las reformas y las transformaciones de la sociedad y de la organización de los Estados. La gran crítica que se realiza a la modernidad es que no acabaría con Dios, sino que iniciará simplemente un proceso de secularización. Razón de Estado El Estado únicamente como guardián y garante de las libertades y de los derechos individuales naturales. En este nuevo sentido, Estado es igual a protector y realizador de leyes inspiradas en los derechos naturales de los hombres. Teóricos “Gobierno civil, a diferencia de los gobiernos absolutistas, se trata de un régimen para hombres ciudadanos, iguales y libres, no súbditos, por lo tanto, se debe enfocar a la igualdad jurídica y política”. Jhon Locke (Pensador inglés. Padre del empirismo y del liberalismo moderno.1632 - 1704). “Libertad social, como protección de la tiranía del gobernante político”. John Stuart Mill (Sociólogo y Filosofo inglés. 1806 – 1873). Ejemplo: Estados monárquicos absolutistas vs Movimientos anti absolutistas y liberales. Luis XVI de Francia (1754 – 1793) vs Revolución Francesa (1789) Ultimo Rey o Monarca absolutista de Francia derrocado y decapitado por el movimiento social, liberal y anti absolutista de la Revolución Francesa (Imagen derecha. 1789). Nicolás II de Rusia (1868 – 1918) vs Revolución Rusa Bolchevique (1918) Ultimo Rey o Monarca absolutista de Rusia derrocado y fusilado por el movimiento social y anti absolutista de la Revolución Rusa Bolchevique (Imagen derecha. 1918). Jorge III del Reino Unido (1738 – 1820) vs Revolución Norteamericana (1763) Rey o Monarca absolutista de Reino Unidoderrotado por el movimiento independista y anti absolutista de la Revolución Norteamericana (Imagen derecha, firma de la declaración de independencia de U.S.A. 1776). Bibliografía Autor: Rozo Acuña, Eduardo. Título de obra: Evolución de las ideas políticas. Editorial: Universidad Externado de Colombia. Año: 1980. Ciudad: Santa Fe de Bogotá. Autor: Parkinson, C. Northcote. Título de obra: La evolución del pensamiento político. Editorial: Deusto. Año: 1971. Ciudad: Bilbao, España. Gracias.

El estado: La primera Forma de agrupacion familiar era la horda, la cual era un grupo de individuos agregados sin ninguna regla fija, viviendo en un regimen de promiscuidad.La familia Horda se inicio cuando el hombre no poseia absolutamente nada, sus conociemientos y recursos eran extremadamente limitados, inclusive los medios de subsistencias se reducian en la casa y la pesca y eran nomadas. se fortalecieron en el siguiente orde: la horda, el matriacardo y el patriacardo. La forma mas idonea de organizacion en sociedad y en consecuencia es este quien concibe al Estado como esa forma perfecta de organizacion social. Debemos acotar que el estado sugier 3 elementos organizacionales los cuales ademas deben ser concurrentes:

*Pueblo,territorio y dominio. Pertenecientes los dos primeros de ellos a un plano material y el ultimo a un plano ideologico. La primera Organizacion politica en Roma fue la Polis, la cual era un grupo social reducido unidos por una misma concepcion religiosa y girando entorno de ella. La polis era considerada como una familia amplia. el hombre necesitaba agruparse en sociedad para: *Establecerse en un territorio, mantener un orden mediante un poder personalizado, obtener una paz duradera. El estado no es la Unica forma de sociedad, tambien vemos: Religiones, la nacionalidad. En fin del estado es modelar y determinar precisamente las relaciones de convivencia. * El estado es una sociedad necesaria, organicamente prefecta establecida en un territorio determinado, que regida por un poder supremos e independiente, procura la realizacion de los fines humanos. al igual es estado puede ser el producto de una transformacion historico-social, a la que se une el derecho, pudiendo agregarse ademas que el estado es la creacion del hombre, de su cultuira, de su intuicion y sin el no puede existir.

Condiones existenciales del estado: *Territorio: Es el aspecto donde se levanta y tiene su asiento la comunidad del estado, donde se arraiga el hombre y tiene sus affeciones, es el dominio del estado sobre su territorio se extiende sobre las siguientes zonas: alta mar y mar territorial, la plataforma continental, la zona contigua, el espacio aereo. *Poblacion: es la primera condicion natural por exelencia del estado, es el grupo humano, el estado pueda ser autarquico, es decir, que pueda bastarse por si mismo.la poblacion a su vez reviste dos variantes: el pueblo(aspecto demografico) y la nacion(aspecto cultural) . *Poder: el poder es de las condiciones existenciales del esatdo, el punto de la union con el restante de las condiciones. La autoridad dek poder se basa en la legitimidad y la confianza que se ha dado al depositario del poder, a quien se ha reconocido como una personalidad superio

Bibliografía  Anderson, M. S. (1990). Guerra y Sociedad en la Europa del Antiguo Régimen. 1618-1789. Madrid: Ministerio de Defensa. ISBN 84-7823-106-4.  Anderson, Perry (1979). El Estado Absolutista. México: Siglo XXI Editores. ISBN 978-968-23-0946-5.  Arlotti, Raúl (2007). «La formación del Estado moderno. Acotaciones desde la transdisciplinareidad». Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja": 216 - 223.  Bolaños, Stefany; Ravier, Adrián (2013). «Fundamentos de la Expansión del Estado Moderno». Criterio Libre.  Crossman, R. H. S. (1986). Biografía del Estado Moderno. Colección Popular 63. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-2402-5.

 Domínguez Ortíz, Antonio (1989). Edad Moderna. Historia Universal Vicens Universidad. Volumen III. Barcelona: Editorial Vicens-Vives. ISBN 84-316-2167-2.  Krebs W., Ricardo (1979). La monarquía absoluta en Europa. El desarrollo del Estado moderno en los siglos XVI, XVII y XVIII. Fascículos para la comprensión de la ciencia, las humanidades, y la tecnología 16. Santiago: Editorial Universitaria.  Marks, Robert B. (2007). Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-8432-930-5.  Míguez, Pablo (2009). «El nacimiento del Estado Moderno y los Orígenes de la Economía Política». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Publicación Electrónica de la Universidad Complutense.  VV. AA. (2002). Historia Moderna Universal. Ariel. ISBN 978-84-344-6666-1.