Tema: El Kitsch Resumen

Tema: El Kitsch Resumen: El tema del kitsch se aborda usando dos textos de referencia: el apartado Un Mundo Kitsch del l

Views 63 Downloads 6 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema: El Kitsch Resumen: El tema del kitsch se aborda usando dos textos de referencia: el apartado Un Mundo Kitsch del libro “La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico” de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy y un texto escrito por la profesora Acosta titulado “Los cinco momentos del Kitsch”. Desarrollo: El tema se desarrolló por medio de la lectura del texto de la profesora Acosta y ampliando con los conceptos del texto de Lipovetsky y Serroy, además de otros conceptos discutidos en sesiones anteriores. Momentos del Kitsch: Primer Momento: Siglo XIX, un Kitsch objetual Características: Opone el arte a la baratija, opone al buen gusto al mal gusto, el lema es “parecer rey sin serlo”, se rige por la acumulación y la ornamentación excesiva, la posesión de los objetos se usan como legitimización social. Segundo Momento: Siglo XX, las dos guerras mundiales: (1914-1945) y desde principios de la guerra fría hasta la caída del muro de Berlín, el Kitsch como vehículo ideológico. Características: Usado principalmente por los gobiernos totalitaristas de las ideologías nazis y estalinistas como vehículo de su propaganda. Luego con un mundo dividido entre socialismo y capitalismo se presenta el fenómeno de la politización del arte el socialismo y la estetización de la política en el capitalismo, pero en ambos sistemas todo se reduce a un estado de dominación aprobado por las masas.

Tercer momento: El Neokitsch (1950-1980) Características: Coincide con la efervescencia de la contracultura que alcanza su punto más álgido en la década de los 60s, se evidencia en el Arte Pop (Warhol), el arte deja de estar circunscrito a las élites, el arte ya es arte de masas, una masa potencializada por la aparición de la televisión a color que sirve como medio para la transmisiones masivas de conciertos, eventos sociales, deportes y política. Kitchiza la cultura concentrando la información en la pantalla para las audiencias masivas. Se da la domesticación de la tecnología por parte de la mujer. Comienza la serialización objetual, la masificación de los bienes de consumo, sentirse distinto comprando lo mismo. Comienza a aparecer el kitsch tecnológico.

Cuarto momento: Coincide con lo que llama Lipovetsky “La era del vacío” (1980 – 1995) Características: La obsolescencia programada, el objetivo ya no es acumular, el objetivo es reemplazar, el rock deviene pop (Michael Jackson, Madonna), aparece también el Glam Rock, hace el hard rock más digerible. Con la caída de la URSS se desmorona el socialismo como ideología y sistema político, llega la disolución de las barreras ideológicas, hay una hiperestetización, todo es arte, el pluralismo permite tantas categorías y estilos que no hay límites. La imagenología se antepone a la ideología. Quinto momento: (1995 – hoy). La globalización del Kitsch. Características: Coincide con el auge de internet, con la hiperidividualización, con el hiperconsumo y la hiperconetividad, todo se planetariza, las culturas, los estilos, incluso la miseria como experiencia de vida. Aparece el Kitsch emocional, las experiencias son prefabricadas, todo puede ser simulado, lugares, épocas o ambientes. Los objetos tecnológicos ya no son solo posesiones, son vehículos de exposición inmediata, el individuo puede crear estilos de vida y propagarlos en tiempo real, los objetos no son kitsch, es la vida misma. Hoy lo kitsch es chic, es cool, el mal gusto es abrazado con emoción si es avalado por las redes sociales o por cualquier medio soportado en la nube. El hedonismo consiente es el objetivo, lo importante es sentirse bien, no importa la mediación de los juicios de gusto, nada es bello o todo es bello, todo se sustenta en la manera personal de percibir el mundo. Durante el desarrollo del tema Daniel Jiménez realiza la pregunta muy interesante sobre la falta de calidad de las realizaciones cinematográficas actuales en Medellín. La profesora Acosta la contesta usando los conceptos de expuestos por José Luis Pardo en su ensayo “La obra de arte en la época de su modulación serial”, que son la urdimbre, como técnica, la trama como los conceptos y el tejido como el resultado, la cultura. Pardo dice que la cultura actual es una hipertrofia de la urdimbre, o sea un exceso de técnica y una atrofia de la trama, no hay conceptos que sustenten la producción artística.

Conclusiones El concepto de kitsch o lo kitsch ha cambiado con el tiempo. Los cuatro momentos definidos por la profesora Acosta, que coinciden con los dos momentos definidos por Lipovetsky y Serroy son del kitsch objetual. El quito momento, el tercero de Lipovetsky, es el kitsch extendido a los estilos de vida y las sensaciones, al comportamiento y al deseo individual.

Ambos textos avalan las premoniciones sobre el kitsch hecha por varios autores, el kitsch se tomó el mundo, hoy todo es kitsch.