Tema Castracion - GANADO

La castración La castración es el método natural para lograr que un bovino macho, alcance una conformación muscular i

Views 56 Downloads 0 File size 473KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La castración La castración es el método natural para lograr que un bovino macho, alcance una conformación muscular ideal en la pierna o cuarto posterior; esto se produce a causa de la supresión de hormonas masculinas al cortar o atrofiar los testić ulos del animal, de manera que predominen el desarrollo de caderas, piernas y lomos por efecto de las hormonas femeninas, también presentes en los machos, las cuales determinan la presencia de esas características deseadas. ¿POR QUÉ SE DEBE CASTRAR? 

Uno de los ingresos importantes para una ganadería eficiente y tecnificada es la venta de terneros machos con destino al engorde. La tendencia creciente en el mercado de estos animales es ofrecer al ganadero cebador un ternero macho castrado a un precio superior al ternero macho entero. Por tanto, esta ganancia extra es razón más que suficiente para castrar los terneros recién nacidos y obtener mayor precio por los mismos.



La carne de excelente calidad, suave, jugosa, proviene en su mayor parte de los animales castrados muy jóvenes y de buena genética. Es una práctica generalizada en todos los paiś es exportadores de carne a nivel mundial.



Los machos castrados o novillos son más manejables y mansos en la finca, en el transporte y en los corrales de las Plantas de faenamiento.



Incrementan las masas musculares de las piernas, con un mejor recubrimiento de grasa que los toros. Inversamente los animales enteros o toros, tienen más desarrollados la cabeza, la giba o joroba, cuello y cuarto delantero en donde se encuentran los cortes de carne de menor valor comercial.



Al castrar se evitan preñeces no deseadas en las hembras del hato, manteniendo de este modo, el control gené- tico y la pureza de sangre de las crías.

MÉTODOS DE CASTRACIÓN Existen algunos métodos de Castración, todos ellos recomendables y deben utilizarse según las circunstancias y criterios del ganadero o de su asesor Médico Veterinario. 

Castración a testić ulo abierto. Haciendo un corte quirúrgico en el escroto y extrayendo los testículos. Este método es muy popular y sencillo pero de mucho cuidado si no se tiene en cuenta una limpieza absoluta del operario, de sus instrumentos y del sitio de la operación. Es necesario conocer perfectamente cada uno de los pasos para realizar con éxito este procedimiento. Este sistema es el más conocido y en la práctica el más recomendado tanto para animales recién nacidos como los de mayor edad.



Castración a testić ulo cerrado. En este método se usa la pinza de Burdizzo o el Emasculador; se localiza el cordón espermático en cada testículo, se prensa o presiona con la pinza por varios minutos. Este método causa la atrofia de los testículos por falta de circulación sanguiń ea. Como en todos los métodos, debe hacerse un seguimiento del animal luego de los primeros 8 diá s de esta operación y luego al mes para constatar que fue efectiva.



El método de Banda Elástica o Elastrador. Consiste en eliminar el testículo con su bolsa escrotal colocando, mediante una pinza, una banda o liga de caucho en la parte de los testić ulos, los cuales por falta de irrigación sanguiń ea se atrofian, con la consecuente esterilidad del animal.



El sistema de castración por medio del anillo o banda de caucho no es recomendado para animales adultos.

EDAD IDEAL PARA CASTRAR 

Existen muchas opiniones para la edad óptima de la castración. Por regla gene- ral, los machos enteros deben castrarse antes de alcanzar la etapa de la pubertad si queremos evitar preñeces no deseadas en las vacas del hato.



Tradicionalmente, se acostumbra castrar entre los 6 y 9 meses de edad, coincidiendo con el destete del torete; este es un momento excesivamente es- tresante para el ternero; por eso es recomendable, que los terneros machos destinados a la producción de carne sean castrados al nacimiento o en la primera semana de vida del animal, porque es más manejable, se reducen los riesgos y es menos traumático.



Si lo que buscamos es un animal de carga o de arado, debemos castrarlo a los 30 meses de edad, pues ya se han desarrollado plenamente las caracteriś ticas de fortaleza del toro, como son: la cabeza, el cuello, hombros, brazos y pecho necesarios para un buen animal de tracción de arrastre o carga(buey).



Aunque el animal puede ser castrado en cualquier momento de su vida, no hay que olvidar, que en el negocio de ganado de carne la pérdida de peso en engorde está en función de la edad. Los estudios y la práctica indican que la pérdida de peso por

castración aumenta con el incremento de edad e inversamente la pérdida de peso es mínima cuando el ternero es castrado al nacer o en la primera semana de edad. Se ha demostrado que la castración temprana no ocasiona un menor peso al destete, ni un inferior desarrollo de sus tejidos oseos. Castración quirúrgica: Corte

1. Consigue instrumentos quirúrgicos esterilizados. Según el método que escojas, podrás usar un cuchillo o un bisturí. También podrías utilizar un emasculador.

2. Mantén tus manos limpias y usa guantes quirúrgicos de látex.

3. Limpia el toro o el área del genital del ternero con agua enjabonada. Antes de comenzar, está área debe estar limpia y libre de suciedad o de otra materia orgánica.

4. Aplica antisépticos en todo el escroto. Este paso será inútil si el pelaje no está totalmente afeitado o si no lo has frotado con un jabón muchas veces.

5. Ten a la mano uno o dos baldes adicionales de agua tibia mezclada con una solución desinfectante. Esto es para que el operador pueda enjuagar sus manos y los instrumentos quirúrgicos. También puede servirte para dejar los instrumentos enjuagando mientras vas atendiendo animal por animal. Habla con tu veterinario local acerca de los desinfectantes que puedes usar.

6. Método 1 para becerros jóvenes: Extirpación del extremo bajo del escroto Retira un tercio de la parte baja del escroto, el cual dejará a los testículos expuestos. Separa la membrana que cubre cada testículo. Sin embargo, no es necesario separarla y, si lo deseas, puedes retirarla junto con el testículo. Saca los testículos.

7. Método 1 para becerros mayores: Extirpación del extremo bajo del escroto Sigue los mismos pasos que se mencionaron anteriormente, pero no saques los testículos. En lugar de eso, separa el cordón casi cortado raspándolo como si estuvieras afeitándolo con el cuchillo o sujetándolo con un emasculador. Si usas el emasculador, déjalo sobre el cordón por 30 segundos. Corta un cordón a la vez o utiliza el emasculador sobre un cordón a la vez también.

8. Método 2: Extirpación del escroto Jala un testículo hacia abajo y sostenlo firmemente mientras lo sacas, de ese modo la piel del escroto se apretará con el testículo. Haz un corte con un cuchillo puntiagudo en el exterior del escroto, al costado de la pierna. Asegúrate de que el corte se extienda bien hasta el extremo del escroto para que pueda drenar correctamente. También debe extenderse a lo largo del escroto y de la membrana. Extirpa el testículo utilizando un emasculador o cortándolo con el cuchillo. Repite el mismo proceso con el segundo testículo. Castración con elastrador

1. Coloca un anillo (se parece a un cereal Cheerios verde) encima del extremo cerrado del elastrador. Hay cuatro puntos en el elastrador, y cuando se aprieta la manija se abre y se estira la banda verde.

2. Refrena al ternero como se indicó anteriormente; puede estar sentado o echado.

3. Presiona ambos testículos mediante el anillo hasta la parte baja del extremo del escroto.

4. Libera el anillo de goma.

5. Libera el ternero (después de haberlo marcado y vacunado).