Castracion de Cerdos

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS. CURSO TEMA :

Views 58 Downloads 0 File size 584KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS.

CURSO TEMA

: PRACTICAS ZOOTECNICAS II. : CASTRACION DE CERDOS.

DOCENTE

: Ing. VILLACORTA LOPEZ, WAGNER

ALUMNO

: HURTADO VISURRAGA, BLADIMIR I. FECHA DE PRACTICA: 26/ 01/ 08 FECHA DE ENTREGA: 02/ 02/ 08 TINGO MARIA PERÚ

2007/II I.INTRODUCCIÓN

En las explotaciones intensivas de cerdos, con razas mejoradas, manejo y alimentación adecuada se hace innecesario la contracción de los machos, ya que llegan al sacrificio antes de funcionar sexualmente y sin olor característico de los machos. También en el macho entero el crecimiento es más rápido pero en nuestra zona es necesario castrar a los cerdos ya que el crecimiento es mas retardado y a un mas en las chacras ya que los criadores no cuentan con los alimentos necesarios, o no saben suministrarlos, para

darles la

alimentación adecuada para que los cerdos se desarrollen mas rápido.

OBJETIVOS:

 Aprender a castrar.

 Permitir que la carne de los cerdos de una edad avanzada sea comercializada sin ningún inconveniente  Evitar la transmisión del olor sexual a la carne para evitar el problema de comercialización.  Facilitar el manejo de los animales por la desaparición del deseo sexual y la agresividad.

 Aprender a castrar correctamente al porcino.  Conocer el método y poder realizarlo cada alumno en la practica o en algún momento oportuno II.REVISION BIBLIOGRAFICA

-SEGÚN TOCAGNI: Esta operación se realiza en animales pequeños cono en grandes ya que en pequeños es más recomendable ya que estos a partir de que este castrado se puede veneficiar en cualquier momento además no presentan el olor a verraco. El periodo en que se debe castrar un lechón de 2 a3 semanas de nacido de tal manera que favorece al ganadero para su ejecución, a la vez no corre tanto el riesgo de que pueda presentar alguna infección y pues de pequeños se pueda curar en menor tiempo. -SEGÚN BUNDY: La característica principal de la castración es de que el ganado porcino adquiera fácilmente su desarrollo, pero en el caso de los cerdos maduros es diferente que en los pequeños ya que toma mas tiempo en sanar la operación corre el riesgo de que los tejidos se recubran fácilmente que es diferente en los lechones según su desarrollo se va formando mas sus tejidos.Además el olor que presenta es debido a que ya eyacula y reproduce expulsa el olor a verraco lo cual no es recomendable en el mercado. La castración de los lechones machos se impone por las siguientes razones: a. La edad de sacrificio en nuestra zona es muy tardía. b. Evitar la transmisión del olor sexual a la carne para evitar el problema de comercialización. c. Facilitar el manejo de los animales por la desaparición del deseo sexual y la agresividad. d. Es posible la crianza indiscriminada de sexos.

En los animales cruzados se recomienda realizar la castración

lo mas

temprano posible así se puede realizar a partir del quinto día hasta la segunda semana de vida,

ya que el lechón

tiene una cierta adaptación al medio

externo, es fácil de manipular al medio externo, es fácil de manipular, el “stress” es mínimo, la cicatrización es rápida y la protección del calostro materno esta en plena función. En caso de animales puros, en que se interesa hacer la selección para reproductores se podría castrar a la tercera semana de edad o si no dos semanas después del destete. En la práctica la castración del lechón varía mucho ya sea por concepto tradicionales del criador, o hacerle simultáneamente con el destete o sea a los dos meces, todo este representa los siguientes problemas: 1. Los lechones entre los 2 meces de edad (13 a 18) posee cierto vigor y como esta operación es practicada sin anestesia, se ara mas difícil para el operador.

2. Hay interferencia con el destete que es una práctica que ocasionan un fuerte stress, ya que los animales son separados de la madre, hay cambio de régimen alimenticio y cambio de local. Estos factores ocasionan una baja en el ritmo de crecimiento que se agrega la castración en el efecto negativo será mucho mayor. 3. Hay

interferencia con las vacunaciones, ya que manifiesta una

cicatrización lenta y difícil por que el animal se encuentra en periodo de inmunización. PROCEDIMIENTO DE LA CASTRACION DE PORCINOS. Se escoge a un gorrino macho

 Se le sujeta fuerte y se le limpia con yodo los testículos y se procede hacer un corte vertical en la parte media de los testículos.  Luego de haber hecho el corte se jala el testículo hacia afuera, para poder cortarlo.  Se amarra la parte donde se va ha cortar.  Finalmente se corta, se le rosea con Cura bichera y antibichera.  Se aplica una inyección de Biomisona para evitar las infecciones, se aplica 1mm por cada 10 Kg.

SECUENCIA DE RECUPERACION.La cicatrización es rápida debe estar completa en 5 a 7 días. En caso de animales de mayor edad el lapso es mayor. El grado de inflamación después de la cirugía depende de la edad del cerdo. Cuando más viejo es el animal, mayor es la inflamación. -Como sujetar a los cerdos: Necesitaras que alguien le sujete el lechón para castrarlo. Se sujetara de las extremidades posteriores teniéndolo cabeza abajo y el cuerpo firmemente sujeto entre las piernas del ayudante

EDAD PARA LA CASTRACION: El lechón a las 2 y 3 semanas de esta edad los animales son bastantes fuertes para resistir al shock, traumático y en cambio la reacción no es tan dolorosa. CUIDADO HIGIENICO: Disponer de todo los materiales a la mano, limpiar la celda provisión antiséptico poco irritante al operador, debe lavarse y desinfectarse bien las manos antes de la intervención. Después de lavadas las manos es muy útil secarlos bien con una toalla, dificultan mucho las maniobras de la operación antes de la incisión debe tratar bien el campo operativo con un antiséptico al cual debe señalar cual es el más apropiado.

SUJECION DEL TESTICULO: Se presiona con las puntas de los dedos índice y mediano de la mano izquierda, en la ingle del lechón proyectando del testículo hacia el interior de la bolsa, colocarlo a un lado del testículo manteniendo firmemente la punta del dedo mediano en la ingle, colocarlo los dedos e índice ambos lados de los testículos, después presione este hacia afuera mientras el dedo mediano empuja el testículo hacia afuera, por último se sujeta firmemente el testículo contra la piel hasta que aparezca blanca y brillo. LA INCISION: El corte se práctica en la base, lugar que corresponde al fondo del testículo cuando el animal está de pie, esto se logra la incisión lo más cerca posible de la palma de la mano o de la base del dedo. Una vez incidido la piel se seccionan las membranas que protegen el testículo hasta que queda al descubierto. Entonces se presione el testículo entre el dedo pulgar y la palma de la mano izquierda, mientras que el índice que se hace pasar por debajo de las celdas espermático dando este hacia arriba. De esta forma se diferencia con facilidad la parte vascular del cordón y la proporción vascular del mismo. A continuación se insecta bisturí entre la parte vascular de color rojizo y la parte blanquesina a vascular del cordón se dirige al filo del bisturí hacia este último y se secciona sin peligro a dañar las espermático, a partir de este momento únicamente la parte vascular, sostiene el testículo y le distingue fácilmente por color rojizo, luego se aproximara con la mano derecha y los primeros dedos de la mano izquierda. Tiran firmemente hacia abajo del cordón. El testículo y el cordón se enrollaron uno o dos vueltas alrededor del índice de la mano derecha.

III.MATERIALES Y METODOS Lugar y fecha: Las practicas que hemos desarrollado sobre castración de cerdos, se desarrolló en la granja de porcinos de la facultad de Zootecnia en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el Distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huanuco, con un área de 365196 Km² ,región Andrés Avelino Cáceres.Geograficamente se localiza a 9° 17' 08" de latitud sur y 75º 59' de longitud oeste, con una temperatura promedio de 24ºC, a una altitud de 660 m.s.n.m, con una precipitación de 3100 mm/año, con una humedad aproximada de 85% en promedio, el día 26 de enero del 2008, a las 6:00 a.m.

MATERIALES: -

Cerdos

-

Yodo

-

Bisturí

-

Curabichera

-

Antibichera

-

Algodón

-

Hilo pabilo

METODOS: El método que se empleo en la presente práctica fue explicativo y demostrativo, y la mayoría de alumnos tuvieron la oportunidad de realizar dicha castración con la ayuda del profesor. IV.RESULTADOS  Aprendimos a castrar  Evitamos que la carne del cerdo tenga mal olor a cierta edad

 Con la castración evitamos que los cerdos sean inquietos.

V.DISCUCION

El Ing. Wagner Villacorta López coincide con los autores en donde dice que la castración en los cerdos machos y pequeños es mejor, y sirve para mantener la calidad de la carne e impedir la reproducción sin control. Por lo tanto la práctica fue 100٪ segura tanto para el profesor como el alumno que aprende todo aquello que oye y se ve.

VI.CONCLUSION

 Podemos concluir manifestando que para la castración lo mas recomendable es el castrado en animales pequeños ya sea de 4 a 7 meses ya que es menos peligroso en el cicatrizado del corte y de tal manera es mas disponible para el mercado.  Aprendimos el procedimiento que se realiza durante la castración de un cerdo.  Aprendimos que cuidados debemos tener después de la operación. VII.RECOMENDACION

 Se recomienda no demorar mucho tiempo en la operación.

 Tener todos los implementos para la operación.  Una vez terminada la operación se debe aislar al cerdo de los otros.  Lavar bien el escroto.  Tener mucho cuidado al realizar la operación.  No causar stress al cerdo.  La castración debe realizarse

a temprana edad para evitar

complicaciones.  Orden y disciplina dentro del modulo.

VIII.BIBLIOGRAFIA

 RABANAL. L (1977). Explotación porcina intensiva. Edit. Gea 2 da edición. Barcelona-España.198p.  BATAGLIA: R - MAYROSE: V (1987) manual del ganadero y aves de corral edit.Ciencia y técnica 1ra edición. Lima-Perú.  BUNDY CLARENCE. E. 1976 producción de porcinos. 145pag.  ESMINGER. M. E (1970). Producción porcina. Edit el ateneo. 4 ta edición. Buenos Aires-Argentina.540pag.