Tema 64 Textos

TEMA 64. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLOXX EL ESPERPENTO de Valle-Inclán 1. Teoría del esperpento Luces

Views 93 Downloads 4 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 64. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLOXX EL ESPERPENTO de Valle-Inclán 1. Teoría del esperpento Luces de bohemia es la primera obra a la que Valle da ese nombre. Además en la escena XII contiene una teoría del nuevo género. Max dice: “nuestra tragedia no es una tragedia” la tragedia es un género demasiado noble para la España de la época “España es una deformación grotesca de la civilización europea” por ello “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”, y así de la imposibilidad de tragedia surge el esperpento. La índole de esa estética deformante es ilustrada con la referencia a los espejos cóncavos del callejón del Gato, “los héroes clásicos han ido a pasearse por el callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. Mi estética actual es transformar con matemática perfecta de espejo cóncavo las normas clásicas” y termina con es-tas tremendas palabras “deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España” Cabe añadir a esta teoría nuevas explicaciones en las que dice que hay tres modos de ver el mundo estéticamente: «Creo que hay tres modos de ver el mundo: artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantados en el aire: Cuando se mira de rodillas —y esta es la posición más antigua en literatura—, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana (...). Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos (...). Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos...» (ValIle-Inclán, La Novela de Hoy, 15 de noviembre de 1929.) (Gregorio Martínez Sierra le entrevista en ABC, el 7 de diciembre de 1928.) «El fenómeno de las multitudes... No hay otro, entre todos los que constituyen la vida humana, que logre sujetar la atención y, sobre todo, la emoción del hombre que piensa. La multitud es el protagonista. Se acabaron los héroes, se acabaron los conflictos individualistas... Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que movió a dar un cambio a mi literatura y escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos.» Cuando el horror y el ridículo se unen resulta el esperpento, con el que se pretende la deformación esclarecedora de la realidad: «Mi estética es una superación del dolor y de la risa como deben ser las conversaciones de los muertos al contarse historias de los vivos... Todo nuestro arte nace de saber que un día pasaremos; ese saber iguala a los hombres mucho más que la Revolución Francesa.» (Los cuernos de Don Friolera.)