Tema 6- II Parte Inervacion de La Cavidad Oral

Tema 6: II parte-Inervación de la Cavidad Oral Inervación de la cavidad oral Le inervación sensorial general de la cavid

Views 188 Downloads 0 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 6: II parte-Inervación de la Cavidad Oral Inervación de la cavidad oral Le inervación sensorial general de la cavidad oral, incluyendo los dientes, es llevada por la división maxilar y mandibular de el nervio trigeminal. Ramas sensoriales de 4 nervios craneales (NC V3, VII, IX y X) contribuyen a la inervación sensorial de la lengua. La mucosa de 2/3 anteriores de la lengua tienen una inervación dual; la sensación general y el gusto es llevada por los nervios linguales de NC V3, excepto por las papilas gustativas en la valecula papilar que es inervada por la Chorda tympani (NC VII). En el 1/3 posterior, el nervio glosofaríngeo lleva fibras para ambas sensaciones generales y gustos incluyendo la valecula papilar. La mucosa en la base de la lengua (en frente de la epiglotis) recibe inervación sensorial general y del gusto por el nervio vago (NC X). Las Glándula serosa en la lengua (como las glándulas submandibulares y sublinguales) están inervadas por axones parasimpáticos postgangliónicos desde el ganglio submandibular. Inervación parasimpática preganglionica a el ganglio submandibular es llevada en la Chorda timpani de NC VII.



Todo los músculos de la lengua excepto el músculo palatogloso esta inervado por el nervio hipogloso (NC XII). El musculo palatogloso esta inervado por fibras nerviosa de el nervio vago (NC X) a través del plexo faríngeo.

Músculo de la masticación Hay 4 músculos mayores de la masticación: el masetero, temporalis, pterigoideo lateral y pterigoideo medial Todos se encuentra en la fosa infratemporal excepto el temporal. El masetero, temporalis y músculo pterigoideo medial eleva la mandíbula. El pterigoideo lateral deprime y protruye la mandíbula. El pterigoideo medial y lateral protruye la mandíbula cuando ellos se contraen juntos y desvían la mandíbula de lado a lado en un movimiento de moler. El vientre anterior del digástrico y los músculos Milohioideo y suprahioideo, también actúan como músculo de masticación por depresión de la mandíbula. Músculos en la fosa infratemporal y en general los que mueven la mandíbula están inervados por el nervio mandibular de el trigémino (NC V3). La piel sobre la mandíbula más la mucosa de los 2/3 anteriores de la lengua y la cavidad oral adyacente esta inervada por fibras sensoriales de CN V3.

Correlación clínica. La lesión del nervio trigeminal esta asociada con alteración sensorial y dolor. La neuralgia trigeminal (tics doloroso) está caracterizado por episodios de dolor agudo que se irradia en el territorio inervado por ramas sensoriales de la división maxilar o mandibular del nervio trigeminal. Rara vez las ramas de la división oftálmica está involucrada. El dolor ocurre frecuentemente en dos áreas. En la mayoría de los casos el dolor es irradiado sobre la mandíbula, extendiéndose alrededor de la articulación temporo-mandibular y va profundo al oído externo, mientras que en otros casos, el dolor se irradia por arriba del nostril y entra alrededor de la órbita. El dolor es frecuentemente desencadenado por movimientos de la mandíbula, sonrisa, bostezo o por estimulación de la mucosa cutánea y esto puede ser causado por presión o interrupción del flujo sanguíneo al ganglio trigeminal. Lesiones a las fibras motoras en el nervio trigémino resulta en una debilidad del músculo de la masticación y una desviación de la mandíbula hacia el sitio de lesión nerviosa.

Inervación de paladar Todos los músculos del paladar blando excepto el tensor del velo del paladar recibe la inervación motora de el nervio vago. El músculo tensor del velo del paladar está inervado por el nervio mandibular. El aspecto inferior del paladar duro y blando recibe generalmente inervación sensorial de ramas del nervio maxilar. Fibras secretomotoras (post-ganglionicas parasimpáticas) de cada glándula mucosa en el paladar llegan a través de cuerpos celulares postgangliónicos en el ganglio pterigo palatino.

Músculo de la faringe La faringe está compuesta de músculo esquelético que forma una capa circular y una capa longitudinal. Tres músculos: el constrictor superior, medio e inferior, forman la capa circular externa. Éstos músculos se sobrepone uno a otro posteriormente. La capa muscular interna longitudinal de la faringe está formada por tres músculos longitudinales el salpingo-faríngeo, estilo faríngeo y palato faríngeo los cuales expanden e insertan en la pared faringe. Éstos tres músculos longitudinales elevan la faringe en la deglución. La faringe está inervado principalmente por el nervio glosofaríngeo y el nervio vago. Todos los músculos faríngeos están inervado por ramas motoras del nervio vago excepto el estilo faríngeo, el cual está inervado por el nervio glosofaríngeo. La Inervación sensorial de la nasofaringe y está provista por la división maxilar de el nervio trigémino y por ramas de el nervio glosofaríngeo. Inervación sensorial de la orofaringe está proveído por ramas del nervio glosofaríngeo. La inervación sensorial de la laringe faringe está dada por el nervio vago.

Reflejo nauseoso El reflejo nauseoso estimulado por fibras sensoriales del nervio glosofaríngeo en la mucosa orofaríngea, su integración a nivel de la medula, el vago conduce la actividad motora por contracciones de la mucosa faringea y elevación del paladar, en la medida en que el músculo que eleva el paladar y constrictor de la faringe están inervado por esta misma fibra motora. La forma mas habitual de Probar las fibras motoras de CN IX es en la pared de la orofaringe o en el tercio posterior de la lengua porque la evaluación de este componente esquelético o parasimpático es difícil.

Reflejo Tusígeno La función del reflejo tusígeno es expeler sustancias desde el vestíbulo de la laringe. El nervio vago sirve como aferente y eferente en el reflejo de la tos a través de fibras sensoriales en la rama interna de el nervio laríngeo superior y fibras motoras en el nervio recurrente laríngeo.

Reflejo cardíaco Justo distal al origen de la arteria carótida interna desde la carótida común, hay una dilatación de la pared de la arteria carótida interna, la cual contiene el seno carotídeo. En el seno carotídeo están baroreceptores para monitorizar la presión sanguínea. Éstos receptores están inervado por sensores viscerales ramas de los nervios glosofaríngeo y vago. La estimulación de estos nervios causa el disparo del reflejo de fibras parasimpáticas del nervio vago, resultando en una disminución en la tasa y fuerza de contracciones cardiacas también una vasodilatación periférica y una disminución en la presión sanguínea. En algunos individuos, una ligera presión sobre el seno carotídeo puede causar un desmayo.

En el origen de la arteria carótida interna y externa está el cuerpo carotídeo, el cual es un quimioreceptor para oxígeno y dióxido de carbono y también está inervado por ramas sensoras del glosofaríngeo y nervio vago. En el reflejo del cuerpo carotídeo, los cambios son detectados por quimio-receptores en el cuerpo carotídeo y causa alteración en la frecuencia respiratoria.

Correlación clínica. Lesiones del nervio glosofaríngeo usualmente ocurre en conjunto con lesiones del nervio vago y accesorio en el síndrome foramen yugular y presentan déficit sensorial. El signo típico del CN IX incluye una disminución sensorial del reflejo nauseoso o como un resultado de la pérdida de todas las sensaciones en el lado afectado de el tercio posterior de la lengua y en la pared de la orofaringe. Infecciones del oído medio pueden involucrar axones preganglionar y axones parasimpáticos destinados a inervar el ganglio ótico y afectar la actividad secretora de la glándula parótida. Una disminución en la secreción parótida dentro de la cavidad es difícil de evaluar, porque las glándulas submandibulares y sublinguales salivales que están inervado por el nervio facial contribuyen al contenido de la saliva. Figura de laringe



Músculo de la laringe Dos pares de músculos esqueléticos antagónicos actúa sobre el ligamento bucal, resultando en cambios en la posición y tención de los cuerda vocales en la Glotis. El primer par, los músculos cricoaritenoides lateral y músculo cricoaritenoides posterior, actúa en el ligamento vocal a través de la unión al cartilago aritenoide. Éstos músculos rotan el cartílago aritenoideos y causa la abducción de ligamento vocal o aducción, resultando en las apertura o cierre de la rima glotidis. El músculo cricoaritenoide lateral aduce el ligamento vocal. La aducción completa de el ligamento vocal causa que las cuerdas vocales se junte en la línea media, cerrando el paso de aire durante la deglución. Y cuando el ligamento vocal está parcialmente aducido, el aire pasa entre las cuerdas vocales causando que las cuerdas vibren durante la fonación. Y el músculo cricoaritenoide posterior y es el único músculo que abduce el ligamento por rotación del cartílago aritenoide en una dirección opuesta a la causada por la acción de el músculo cricoaritenoide lateral. El segundo par de músculo, el tiro-aritenoideo y crícotiroideo, relaja y tensa las cuerdas vocales respectivamente. Contracción del músculo tiro aritenoideo hala El cartílago aritenoideos cerca a la tiroide y relaja la cuerda vocal. El músculo vocales, el cual está en la parte media de la tiro aritenoides, ajuste a la tensión en pequeños sobre la cuerda vocal. El músculo cricotiroidea, el cual se encuentra en el aspecto anterior de la laringe entre el cricoide y tiroide, tensa El ligamento vocal Al balancear el aspecto superior de la tiroides anteriormente en esta articulación con la cricoide, aumentando la distancia entre la tiroide y el cartílago aritenoideos. Dos ramas de el vago inervan todos los músculos de la laringe y lleva fibras sensoriales desde la mucosa laríngea. El nervio laríngeo recurrente (nervio laríngeo inferior) inerva todos los músculos de la laringe excepto por el cricotiroideo y provee inervación sensorial de la mucosa laríngea debajo del pliegue vocal. El nervio laríngeo superior a través de su rama interna y externa provee remanente de la inervación motora y sensorial de la laringe. La rama externa del nervio laríngeo superior inerva el músculo cricotiroidea y envia fibras para el músculo constrictor inferior de la faringe. Rama interna de el nervio laríngeo superior proveen inervación sensorial de la mucosa laríngea sobre las cuerdas vocales.



Correlación clínica. Lesión del nervio vago resulta de una caída del paladar ipsilateral para el nervio lesionado y una desviación de la Uvula a el lado opuesto. Puede ser evidente la Disfagia, dificultad en deglutir y habla nasal además puede estar acompañado de regurgitación nasal de líquidos. Lesión del nervio vago, el cual incluye nervio laríngeo, también resulta en parálisis de los músculos de las cuerdas vocales. Las cuerdas asumirán una posición fijada en la línea media entre abducción y aducción, resultando en una voz que es ronca y débil. Lesión del nervio vago puede también resultar en una pérdida de el brazo motor de el reflejo nauseoso y la tos refleja. Lesión de el nervio laríngeo superior son mayormente asintomáticas, porque sus fibras son principalmente sensorias. Si las fibras motoras de la cricotiroide son afectadas en la rama externa, allí podría haber una voz roncosa y dijera disminución en la fuerza vocal. Ambos nervios laríngeos recurrentes son susceptibles a lesiones en procedimientos quirúrgicos que involucren la glándula tiroides. Lesiones de un nervio laríngeo recurrente resulta en una cuerda vocal fija y ronca transitoria. Evaluación de el nervio vago incluye examen de los movimientos del paladar cuando el paciente dice "a", porque el paladar se mueve durante la vocalización. El nervio laríngeo recurrente izquierdo es lesionado más frecuentemente que el derecho debido a su curso largo a través de el mediastino superior y el cuello. El nervio laríngeo recurrente derecho se encuentra solo en el cuello. Músculos Resumen de los músculos esqueléticos y inervados por nervios craneales. Músculos derivados Nervio Craneal Músculos Elementos Esqueléticos del arco faringeo 1er arco-mandibular Nervio Trigeminal 4 musc. de la Proceso mandibular, Proc. (V3 inerva los musc. mandibular (V3) masticación: Maxilar (cartílago de que mueven la masetero, temporalis, Meckel), martillo, yunque, mandibula + 2 musc. pterigoideo lateral, ligamento esfenomandibular tensore pte.lateral, digastrico (vientre anterior), milohioideo, tensor temprani, tensor del velo palatino 2do arco- hioide (VII Facial (VII) Orbicularis Oculi, orb. Hioide (parte superior), inerva los músculos de Oris, buccinador y proceso estiloide, estribo, la cara otros, + digastico ligamento estilohioideo (vientre posterior), estiloioideo, estapedio 3er arco (IX inerva Glosofaringeo (IX) Estilofaringeo Hioide (parte inferior) solo el músculo estilofaringeo) 4to arco Vago: laríngeo superior Cricotiroideo Cartílago tiroideo M. del paladar y (rama externa) Constrictor inferior faringe (controversial)(rama Vago rama faríngea al Elevador del velo del

faríngea de X inerva todo los musculos de el paladar excepto el tensor deli palatino)(rama faríngea de X inerva todo los músculos faríngeo excepto estilofaringeo y constrictor inferior) 5to arco 6to arco (laríngeo recurrente y todos los musculos intrínsecos de la laringe excepto cricotiroideo) Músculo de origen de miotomas: (XI inerva 2 músculos encoge hombros o gira la cabeza) Músculo del miotoma occipital (XII inerva todo kis mysculos de la lengua con terminación en –gloso excepto palatogloso Musculos de miotoma preiotico (III inerva todos los musculos de movimiento ocular excepto SO4, RL6 )

plexo faringeo

paladar, musculo uvular, constrictor superior/medio, salpingofaringeo, palatogloso, palatofaringeo.

Degenera X: laríngeo recurrente XI (accesorio) XII (hipogloso) Oculomotor (III) Troclear (IV) Abducens (VI)

Cricoaritenoideo lateral y posterior, aritenoide transverso y oblicuo, tiroaritenoideo (vocalis) ariepiglotico, constrictor inferior. Trapezio, ECM Geniogloso, hiogloso, estilogloso Recto Superior, inferior y medial; Oblicuo inferior, elevador palpebral superior Oblicuo Superior Recto Lateral

Cricoide, aritenoide, corniculado, cartilago cuneiforme Escápula y craneo