Tema 1 Comunicacion

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA TEMA 1: COMUNICACIÓN ÁREA DE LINGÜÍSTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS SOCI

Views 83 Downloads 0 File size 738KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA

TEMA 1: COMUNICACIÓN ÁREA DE LINGÜÍSTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS SOCIALES

Tema # 1

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Índice 1.1. Definición, elementos y naturaleza

Pág.

2

1.2. Tipos de comunicación: oral, escrita y científica

6

1.3. Expresión y lenguaje

10

1.4. Nociones de gramática y ortografía

14

Recursos complementarios

19

Bibliografía

21

Autoevaluación

22

Actividades de aprendizaje autónomo

22

1

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

1.1. Definición, elementos y naturaleza de la comunicación 1.1.1.

Definición

Para comprender la dimensión de la comunicación es necesario pensar por un momento en la cantidad de mensajes a la que se expone la sociedad diariamente en el siglo XXI. La modernidad, que germinó al mundo globalizado, ve como en la actualidad se inventan y reinventan un sinnúmero de maneras y formas de comunicar que se transmiten a través de medios a los que se puede catalogar como clásicos, por ejemplo “El sonido de una campana, las luces de un semáforo, las señalizaciones en las calles y carreteras, el movimiento de la mano del vecino a manera de saludo, las palabras de bienvenida de los compañeros en el trabajo, etcétera” (González, s.f, p.139). Y medios revestidos de tecnologías modernas, que masifican la comunicación y son comunes en la actualidad. Sin embargo, es preciso apuntar que en ambos casos es indispensable comprender la lógica comunicativa para que esos mensajes sean significativos. La comunicación ha sido definida de algunas maneras y desde diversas líneas de pensamiento. En este caso se procurará presentar una definición estándar que abarque las variables que componen el significado de esta palabra. Así, Fleitas, M., López, G., Araneda, G., Gil, M. (2009) afirman que la comunicación: “Consiste en el intercambio de informaciones entre varios individuos que constituyen una relación recíproca, significativa y libremente consentida y que transmitida por el emisor y entendida por el receptor, forma o transforma las representaciones de este o modifica su comportamiento” (p.1). Esta definición incluye también al sujeto colectivo, y es precisamente a partir de este espacio, donde se integran nuevas formas de comprender la dinámica comunicativa. En el siglo XX los medios de comunicación de masas revolucionaron las formas de comunicación, mientras que en el siglo XXI, la tecnología dinamizó este campo de la mano de la publicidad. Uno de los estudiosos de este fenómeno fue Wilbur Scharmann, quien “mantuvo que la comunicación es un complejo proceso social que tiene efectos en las personas a través de la

2

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

información enviada, consumida y procesada por los medios masivos” (Portas, 2017, párr.1). En la siguiente figura se explica esta afirmación:

Figura 1: Proceso y efecto de la comunicación masiva (Fleitas,M., López, G., Araneda, G., Gil,M. 2009) Como se puede observar, en esta figura se grafica la dinámica comunicativa a propósito de los mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación masivos, que en este caso constituirían el canal comunicativo. Se nota además, la presencia de un sujeto colectivo, quien interpreta de distintas formas el mismo mensaje que envía el emisor.

1.1.2.

Elementos de la comunicación

En este apartado es preciso mencionar los elementos de la comunicación y el rol que ejercen dentro de este proceso. Así se comprenderá su grado de acción en situaciones comunicativas en diversos entornos y contextos. Para explicar su funcionamiento se tomará como base los componentes que considera Berlo (1980) cuando menciona: “Estos son pues, los componentes que habremos de incluir, en nuestra discusión de un modelo de proceso en la comunicación: la fuente de la

3

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

comunicación, el encodificador, el mensaje, el canal, el decodificador, el receptor de la comunicación” (p.19). Sobre la base de esta clasificación que realiza Berlo de los elementos o componentes comunicativos, Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., (2011) presentan las siguientes definiciones: 1. La fuente (codificador). Es el origen del mensaje; puede ser cualquier persona, grupo o institución, que genere un mensaje para transmitirlo. 2. El emisor también codifica. Es la persona que emite o envía el mensaje. Fuente y emisor se consideran un solo elemento cuando la persona que idea y crea el mensaje es la misma que lo transmite. 3. El receptor (decodificador). Es la persona o el grupo de personas a quien o a quienes se dirige el mensaje. Es el destinatario o la audiencia objetivo de la comunicación y todo aquel que capte el mensaje. Al igual que el emisor, el receptor cuenta con capacidades para decodificar el mensaje y responder a la comunicación; entre ellas están: a) Habilidades comunicativas: implican oír, procesar información, leer, escribir, hablar, etcétera. b) Conocimientos: sobre el tema, la gente, la situación o sobre sí mismo. c) Actitudes: para juzgar a la fuente y al emisor, el tema, la situación. d) Sistema social: grupo al que se pertenece; región o país en donde han vivido emisor y receptor. 4. El mensaje. Es el contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor, el cual está integrado por tres elementos: a) El código: es el sistema estructurado de signos, como son los lenguajes español, inglés, chino, alemán, francés, etcétera, o bien, otros tipos de lenguajes como el de la música. b) El contenido: son las ideas que constituyen el mensaje; es lo que se comunica. c) El tratamiento: es la elección de un “estilo” o modo de decir las cosas, con el objetivo de facilitar la comprensión del mensaje, debido a la probabilidad de que, si el lenguaje es inapropiado, el contenido de ideas puede no tener significado para el receptor.

4

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

5. El canal. Es el medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje. Una carta es un medio escrito que viaja a través de un sistema de correo, fax o de una persona; un libro, el cine, la televisión, el periódico, una revista, la computadora son medios que transmiten mensajes. 6. La retroalimentación. Es el elemento clave que propicia la interacción o transacción entre el emisor y el receptor, ya que ambas partes se aseguran de que el mensaje fue recibido y compartido. Se da gran cantidad de retroalimentación no verbal cuando las personas se hablan cara a cara, en forma directa e inmediata;

llega

a

haber

retroalimentación posterior al acto comunicativo, es decir, en forma mediata y a través de diversos medios, como puede ser algún mensaje por carta, por teléfono, fax, correo electrónico, etcétera. También el mensaje mismo es fuente de retroalimentación, fenómeno que ocurre cuando una persona está escribiendo y, después de leer su texto, corrige errores para mejorar el lenguaje o su comunicación. 7.El ruido. Son barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan malos entendidos, confusiones, desinterés; incluso, impiden que el mensaje llegue a su destino. (pp. 8-9)

1.1.3.

Naturaleza de la comunicación

La naturaleza de la comunicación apela a la concepción del ser humano como un ser social y a su necesidad intrínseca de relacionarse o interactuar con su entorno a través del lenguaje, práctica que ejerce como una decisión espontánea. A partir de esta premisa se comprende que la comunicación se enfoca hacia la búsqueda de significados comunes, donde es necesario que se maneje el mismo código. Sin embargo se debe aclarar que no es indispensable el dominio del mismo código verbal en la comunicación, pues como se verá más adelante existe el lenguaje no verbal, que de similar manera contribuye a que se cumpla esta condición. La naturaleza social de la comunicación se demuestra en la “acción de los sujetos para la común conformidad del significado de las cosas a través del mensaje” (Gómez, J., López, D., Velásquez, O., 2006, p.145). Pues uno de los objetivos de la comunicación radica precisamente en que la

5

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

búsqueda de “La conformación de la acción social es el beneficio mutuo, para compartir el conocimiento de algo o para ejecutar una acción conjunta” (Gómez, J., López, D., Velásquez, O., 2006, p.146). A través de la socialización que se concretiza con la comunicación, el ser humano puede proyectarse hacia otras esferas, como son la construcción de valores o la consecución de logros tanto a nivel individual como colectivo. Sotelo, citado en (Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., 2011) presenta cuatro pilares que configuran la naturaleza social de la comunicación “1. Se integra con personas; 2. Es transaccional; 3. Es dinámica; 4. Influye recíprocamente”. (p. 5). Así se puede concluir que la comunicación debido a su carácter social, es la base para la construcción, desarrollo y bienestar de las personas y de la sociedad.

1.2. Tipos de comunicación Como ya se mencionó con anterioridad, el ser humano es inminentemente social, característica que se vuelve tangible a través de la práctica de la comunicación. Depende de determinados factores el modo comunicativo que se elija y cada uno de ellos se reviste de características específicas, que permiten tanto al emisor como al receptor alcanzar su objetivo. Este objetivo o intención comunicativa, es la que da forma al mensaje, para lograr asertividad en esta interacción. Sin embargo, también es preciso anotar que este amoldamiento del mensaje está relacionado con determinados contextos en los que se desarrolla el acto comunicativo y brindan una pauta para elegir uno de los dos tipos de comunicación que de verán en las siguientes líneas.

1.2.1 Comunicación oral Este tipo de comunicación es la más común e inmediata. Se podría decir que es una herencia que deviene del primer contacto que tiene el ser humano con su entorno más cercano, de tal manera que se lo podría pensar como un proceso natural y no como un artificio propio del contexto cultural. Su origen se remonta a la aparición del ser humano, cuando empleaba sonidos para comunicarse, luego fue evolucionado hasta lograr formas acústicas articuladas de mayor complejidad, que

6

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

facilitaban y solventaban de mejor manera la necesidad comunicativa de expresar la experiencia del día a día de forma más asertiva, pues ya se había logrado una estructura más sólida que permitía al ser humano comunicar su pensamiento y emociones de manera más fidedigna o cercana a su sentir. Es innegable así mismo, el estrecho vínculo entre la comunicación oral con el entorno de los hablantes. En esta medida se comprende que los contextos en los cuales surge la comunicación dependen de variables como formación académica o contexto familiar y social, entre otros factores que modulan el grado de significación. Aunque se debe considerar también el estilo que se adopta al hablar, pues habrá quienes hagan uso de la comunicación oral con el empleo de muletillas o de palabras poco convencionales, sin que ello signifique una escasa o nula preparación académica. En este aspecto es necesario considerar la autoeducación, pues a través del ejercicio constante de la lectura se adquiere vocabulario, práctica indispensable para ser consecuente con el entorno y evitar un lenguaje limitado. Según Chávez, F. (citado en Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., 2011) entre las características de la comunicación oral cuentan: “es espontánea, admite modismos, dichos, etc., hay acción corporal, se repiten palabras, es casi siempre informal, es dinámica, se amplía con explicaciones, rompe la sintaxis y utiliza nuevos significados” (p. 14). La espontaneidad se da en función de la naturaleza de la comunicación y de la inmediatez con que se transmite el mensaje, característica que hace pensar en la comunicación como una acción innanta, aunque no lo sea. Es importante vincular la informalidad de la comunicación con el empleo de dichos o modismos y con el dinamismo, en vista de que estas tres características construyen espacios más flexibles y accesibles, a través de las prácticas comunicativas cotidianas. La acción corporal contribuye a nutrir la comunicación oral, pues las falencias o limitaciones que podrían surgir en el discurso se ven compensadas con acciones corporales, que constituyen un tipo lenguaje más común y de más fácil acceso.

7

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

Una reflexión que amerita este tema es el vínculo ineludible que tiene con la comunicación escrita. Ambos espacios se reflejan en la calidad de la comunicación, pues si bien una de las características es la espontaneidad, esto dista mucho de vocabulario pobre o en algunos casos vulgar, dentro de determinados contextos, como por ejemplo el académico, donde es indispensable escuchar, leer y comprender formas comunicativas cuyo rigor contribuya a la construcción del conocimiento.

1.2.2. Comunicación escrita La comunicación escrita deviene de la oral. Antes de su aparición, se consideraba que la oralidad ya era suficientemente solvente, como para cubrir las necesidades de interacción humana, pues a través de esta se establecían lazos que vinculaban a los miembros de una familia y a su vez a la sociedad, ya sea a través del relato de historias que transmitían valores o normas de comportamiento. Así, Kaplum, citado en (Torres, C., Luchessi, N., Pedernera, M., 2005,) afirma: Reunirse para contar historias y leyendas ha sido en muchas partes una de las tradiciones campesinas más duraderas. Y estas historias y leyendas no eran solamente una forma de recreación; eran una modalidad importante de educación, de formación cultural. Los conocimientos y creencias de los grupos se iban transfiriendo y modificando a través de ellas. (p. 3) Sin embargo, esta manera de transmitir mensajes, a través de la comunicación oral, fue relegada a espacios más íntimos en vista de la necesidad de difusión, memoria y testimonio que caracteriza a la modernidad, y que se ve reflejada en la práctica de la comunicación escrita. En este contexto se dio cabida a esta nueva forma de expresión, que ocupó un espacio considerado de privilegio y poco accesible en un inicio, e incluso en la actualidad, pues hay muchas sociedades con limitado acceso a la educación, mecanismo a través del cual se accede al aprendizaje de la comunicación escrita. Otro de las trabas que se presenta en este tipo de comunicación, es la complejidad de sistematizar la información, pues al contrario de la comunicación oral, aparecen variables como bagaje suficiente

8

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

de conocimientos (de tal manera que se sepa con claridad de qué se quiere escribir), conocimiento de gramática, sintaxis, ortografía y puntuación. A estos elementos se suma la capacidad de identificar tanto la intención como el propósito comunicativos, de tal manera que se pueda modular el lenguaje a partir de estos elementos, pues al contrario de la espontaneidad que caracteriza a la comunicación oral, se requiere el dominio de ciertas destrezas que es posible cultivarlas a través de educar la capacidad de observación, la preparación y de la lectura. La comunicación escrita y la comunicación oral se generan y alimentan la una a la otra. Debido a esto es necesario potenciar el espacio que las germina a ambas: la lectura, y asumirla como una estrategia de conocimiento y de libertad, antes que como una herramienta para despertar la imaginación y entretener. Se vuelve indispensable revertir esta creencia, más aún en el campo académico.

1.2.3 Comunicación científica En la comunicación científica está presente el rigor académico con una sistematización de información que debe caracterizarse por ser solvente, puntual, rigurosa y encaminada a compartir el producto que se obtenga de la investigación. A este tipo de comunicación se lo relaciona con la cultura de investigación, por lo que su espacio de enunciación apunta hacia la academia. En este espacio se origina, germina, se forma y sale a la luz. Mientras que su intencionalidad es servir a la comunidad, pues nace desde la observación y análisis de una problemática determinada cuya finalidad es que el producto que surja de ese trabajo sea beneficioso para la sociedad, de allí que una de sus características sea precisamente la difusión. Este tipo de comunicación se ha democratizado en las últimas décadas, a propósito de los avances tecnológicos que han dado paso a bibliotecas virtuales o repositorios de datos. La comunicación científica está vinculada con diferentes áreas del conocimiento, debido a su carácter especializado, por lo que necesariamente requiere una preparación profunda y sólida por parte del emisor y también del receptor. En este tipo de comunicación se trabaja especialmente con

9

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

la función representativa y metalingüística del lenguaje, lo que reviste este tipo de textos, que podrían ser: informes, tesis, monografías, artículos académicos, ensayos, reseñas, de un código complejo de comprender, especialmente cuando no forma parte de los dominios del decodificador o receptor. Este tipo de comunicación tiene otro de sus cimientos en el aspecto estructural, que obedece a formatos que universalizan su forma, ya sea en tipo de letra, marginación, tablas, formas de citar, referenciación, etc. Una de las herramientas que cumple con este objetivo son las Normas APA (en la actualidad se aplica la sexta edición), sin embargo, es preciso conocer cómo se manejan los centros de difusión donde se publicarán esos productos investigativos, pues en algunos casos aplican su propio manual de estilo. Es indispensable que en comunicación científica, la originalidad y la fiabilidad se cumplan a cabalidad, para ello se emplean estrategias como la lectura de pares, esta acción da fe de que la investigación cumple con los rigores necesarios para difundir productos de calidad. A esto también se suman programas antiplagios, auxiliares que han sido concebidos desde la tecnología.

1.3. Lenguaje y expresión Estos términos configuran la práctica comunicacional, por lo que es necesario definirlos y explicarlos para comprender sus alcances y limitaciones, tanto en el campo práctico como en el teórico. Así se conocerá cuando se los puede emplear en diferentes contextos comunicativos.

1.3.1 Lenguaje Dentro de los elementos de la comunicación, el lenguaje es el código que hace posible la transmisión del mensaje, si se considera esta palabra con una connotación sociológica se diría que es la base de la cultura. Estas dos formas de comprenderlo, dirigen la mirada al ser humano como su creador, a propósito de su condición social y por consiguiente de su necesidad de comunicarse. Villalba, C. (2014) afirma que:

10

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

El lenguaje es aquella forma que tienen los seres humanos de comunicarse, de ahí que es un conjunto de signos y símbolos, escritos y orales, que a través de su decodificación (entendimiento) permiten la comunicación y la expresión de las personas. El lenguaje es posible desarrollarlo a través de las funciones cerebrales. Estas funciones están relacionadas con lo que se denomina inteligencia y memoria lingüística. (p. 37) En esta definición se menciona de manera implícita al lenguaje verbal, que se clasifica a su vez en oral y escrito. En ambos casos, su principal insumo son signos articulados, cuya decodificación presupone el conocimiento del código tanto por el emisor como por el receptor, de tal manera que la comunicación pueda realizarse de manera efectiva. Otra rama de clasificación del lenguaje es el no verbal, al que Ehninger, D (citado en Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., 2011) define como “todo aquello que transmite o lleva algún significado no expresado por medio de palabras, como los movimientos del cuerpo, la voz, los objetos, el tiempo y la distancia” (p.44). Tanto el lenguaje verbal como el no verbal hacen posible que el pensamiento tome forma a través de la palabra o el gesto, y pese a que es limitante si se lo analiza con la dimensión de la nominación y el pensamiento es la herramienta más significativa que ha inventado el ser humano para conservar su naturaleza social.

1.3.2 Expresión Al concepto expresión es necesario diferenciarlo de la comunicación, palabra con la que generalmente se la sustituye, cuando se busca un sinónimo para reemplazarla. Para ello se recurrirá a la definición de (Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., 2011) cuando afirma: Al revisar los conceptos de expresión y comunicación, la diferencia básica que observamos es la siguiente: para expresar basta con manifestar algo de nosotros mismos; en cambio,

11

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

para comunicar necesitamos tener la intención de compartir ese algo con otros; entonces, la comunicación no supone solo expresar ideas o sentimientos y transmitirlos a otros, el verdadero sentido de la comunicación está en nuestra intención de enviar mensajes para provocar una respuesta en los demás, pues dicha respuesta es la que nos permitirá saber que fuimos comprendidos por los demás. (pp. 2-3) Como se puede leer en las líneas anteriores, la diferencia entre comunicación y expresión radica en la actitud del receptor frente al mensaje, debido a motivos relacionados con el ruido, que puede manifestarse en varias formas: cuando parte del contexto comunicativo, de quien emite el mensaje o de quien lo recibe, desde el código. A continuación ejemplos de cada uno de ellos. Desde el contexto comunicativo En un auditorio, las personas ingresan y salen mientras se desarrolla la conferencia. En una reunión de negocios, el expositor olvidó su material de apoyo. Desde quien emite el mensaje (emisor) La persona que expone no domina el tema, lo que genera confusión en los asistentes. En un panel, los asistentes no comprenden lo que comunica un experto en Astronomía. Desde quien recibe el mensaje (receptor) Las páginas de un libro están incompletas, el receptor pierde interés en el contenido. Los receptores no descansaron la noche anterior y asistieron a un seminario de dos horas al día siguiente. Desde el código Un artículo científico solamente tiene una versión en inglés y el receptor no domina este idioma. El desconocimiento del lenguaje de señas impide comprender a una persona que necesita ayuda.

12

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

En estos ejemplos se describen casos de expresión, pues no existe una retroalimentación por parte de quien recibe el mensaje. De esta manera se comprende que en la expresión, el emisor envía un mensaje, pero no encuentra respuesta del receptor, mientras que la comunicación es un proceso dinámico en el que tanto emisor como receptor intercambian roles.

1.4. Nociones de gramática y ortografía 1.4.1 Gramática Para entender el funcionamiento de la gramática en la construcción de oraciones, es preciso comprenderla como un organismo, donde los elementos o clases de palabras que la conforman contribuye a su buen funcionamiento, pues cada uno de ellas tiene un rol específico. Estas palabras son: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción. Artículo: antecede al sustantivo y lo modifica: el, los / la, las / un, unos /una unas Sustantivo: palabra que nombra a seres o cosas. Ej.: libro, tecnología, gato, herramienta, Rosa Verbo: indica acción o comportamiento. Ej.: caminaba, tomó, esperará, vio, leían Adjetivo: modifica al adjetivo al calificarlo o determinarlo Cuando califica: documento interesante, película novedosa, día luminoso Cuando determina: primer puesto, cierto aniversario, cualquier novedad Adverbio: modifica al verbo. Ej.: llega puntualmente, asistieron muchos, jamás olvidaré Preposición: relaciona dos ideas. Ej.: viajó a Cuenca, lentes de Ana, cocinó para Mirian Conjunción: une dos o más palabras: Ej.: rojo o amarillo, sencillo pero útil, hoja y esfero

13

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

Para evitar errores concernientes a concordancia es indispensable que el artículo, el sustantivo, el adjetivo y el verbo coincidan en género y número. Una de las estrategias que se recomienda para lograr concordancia es escribir oraciones cortas dentro de un párrafo, por ejemplo, lo ideal es redactar un párrafo de entre 75 a 120 palabras, compuesto por cuatro o cinco oraciones. A continuación un ejemplo tomado de Vallejo (2013), donde se ven cuatro oraciones que conforman un párrafo de 95 palabras: No existe un esquema definitivo para el ensayo de persuasión. Este depende en gran medida, del estilo y pericia de la autora o el autor. Por lo general, quien escribe un ensayo de esta naturaleza ya tiene la experiencia suficiente como para hacerlo utilizando su propio esquema de trabajo. Sin embargo, con el ánimo de guiar al estudiantado que recién empieza en la escritura académica –basado en los tres modelos planteados por Spenser&Arbor para el ensayo que ellos denominan de argumentación-, he desarrollado los siguientes esquemas que pueden ser utilizados en el ensayo de persuasión. (pp. 153-154) La recomendación de redactar oraciones cortas dentro de un párrafo permite no perder de vista al sustantivo del que se está hablando, de tal manera que tanto género como número concuerden en la construcción gramatical. Así mismo se evita el uso excesivo de ciertas composiciones que desgastan al párrafo y lo vuelven pesado. Estas composiciones son, el cual, ya que, porque, puesto que, etc. Otro caso que merece mención en este apartado es el del verbo Haber, cuando significa existencia, al respecto, Cuervo, R (citado en Rodríguez, H. 2006) afirma que: “Este verbo haber no puede usarse sino en singular cuando se emplea para significar existencia: hay, hubo, habrá, había, habría temblores de tierra” (p.84). Este error es bastante común, incluso se lo puede escuchar en entrevistas o leer en textos donde se exige rigor académico. A continuación, ejemplos de este gazapo:

14

Tema # 1

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Uso incorrecto

Uso correcto

Hubieron movilizaciones

Hubo movilizaciones

Hubimos muchos invitados

Había muchos invitados

Habemos enfermos

Hay enfermos

Un tercer error que se tratará dentro de este tema es el concerniente al gerundio, para comprender de mejor manera su uso correcto, es preciso pensar que tiene la misma función de un adverbio dentro de una oración, es decir modifica a un verbo. Para ello debe cumplir con tres condiciones que Rodríguez (2006) ejemplifica en la siguiente oración y explicación: El boxeador nacional arrinconó al visitante golpeándolo con ganchos directos. El gerundio golpeando modifica al verbo: dice cómo sucedió la acción de arrinconar. Funciona como adverbio de modo. Para que un gerundio funcione en español […] se requieren tres condiciones: 1. Debe tener relación con el verbo principal “Golpeando” tiene relación con el verbo principal “arrinconó”. 2. Debe expresar una acción “Golpeando” dice una acción. 3. El tiempo en que transcurre la acción del gerundio debe ser el mismo que el del verbo principal. (o, a lo más, inmediatamente anterior). La acción de golpear y arrinconar sucedían simultáneamente. (p. 107) En este caso se indica que el gerundio cumple la función de un adverbio de modo, y para reconocerlo como tal, es de mucha ayuda preguntar al verbo principal, cómo sucedió la acción. Para explicar esta estrategia se recurrirá al ejemplo citado: ¿cómo arrinconó el boxeador nacional al visitante? La respuesta es: golpeándolo con ganchos derechos. Golpeándolo es el gerundio que en este caso está correctamente utilizado.

15

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

1.4.2 Ortografía En este apartado dedicado a la ortografía, no se expondrán normas o reglas, pues el aprendizaje de estas, hasta este nivel de preparación académica, con toda seguridad ya es conocido de manera general. Más bien se realizará una reflexión sobre las falencias ortográficas que prevalecen en la esfera universitaria e incluso en el campo profesional. Mientras que en la sección de actividades se solicitará la puesta en práctica de las normas ortográficas. Para iniciar con esta reflexión, es preciso definir qué es la ortografía, para ello se considerará el aporte de Gomes (s.f.) quien afirma lo siguiente: “la ortografía tiene un carácter estrictamente normativo, ya que constituye ese conjunto de normas que determinan cómo y cuándo debe utilizarse cada uno de los signos convencionales establecidos para representar gráficamente al lenguaje. Pero también somos conscientes de que es muy importante la valoración social que de ella hacen los mismos hablantes de la lengua en cuestión” (p. 4) La ortografía es uno de los reguladores del lenguaje, que se encuentra con falencias en su aplicación en todos los niveles educativos, incluso en la universidad. Esta afirmación es alarmante, pues para ponerla en práctica de manera correcta, se dedican años de estudio, tanto en Educación Básica como en Bachillerato. La renuencia a la aplicación de estas normas, podría estar relacionada con escasos o nulos hábitos de lectura, dificultad para identificar sonidos y pronunciación, aprendizaje centrado en memorización de normas y no en casos prácticos. Esta problemática se hereda incluso al campo profesional, con las consecuentes repercusiones que podrían derivar por la ausencia de la práctica ortográfica: No es de extrañar que un profesional que presente su hoja de vida con errores de ortografía tenga mucho más dificultad de conseguir un trabajo que aquel que se esmera por dar una mejor impresión desde el inicio. A nivel profesional debería ser

16

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

inaceptable que alguien reproduzca problemas ortográficos en la producción textual, porque además son los más fáciles de detectar y corregir. (Ríos, 2012, p. 182) Ahora bien, la ortografía también se puede catalogar dentro del respeto que se dedica a los lectores: Vemos cómo la ortografía es una especie de etiqueta que demuestra la preocupación del escritor por el lector. La falta de ortografía, además de desmerecer la calidad del texto, en cuanto al valor de la información que el escritor desea transmitir, puede ser índice de desconsideración del escritor para con el lector. (Gomes, s.f., p.6). En este apartado se ha reflexionado en cuatro aspectos significativos que es necesario considerar para aplicar la ortografía en todo producto escrito: 

El tiempo que se ha dedicado a su estudio hasta llegar a este nivel académico.



La repercusión que podría tener esta falencia en el ámbito profesional.



El respecto hacia quienes recepten estos mensajes.



La veracidad del mensaje o texto, pues una ortografía adecuada impide tergiversaciones en la decodificación.

Es necesario que estas cuatro premisas permitan revertir la mirada que se ha construido en torno a la ortografía, con la finalidad de que contribuyan a una formación académica integral.

17

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

Recursos complementarios / Videos Se describen una serie de links que servirán como recurso complementario en el proceso de aprendizaje del Tema 1. Se solicita revisarlos después de haber analizado el contenido del tema en mención. https://www.youtube.com/watch?v=MqhfNCAn5go

Teoría de la comunicación de Wilbur Schramm https://www.youtube.com/watch?v=xF8lqF9LMAg

Elementos de la comunicación (ejemplos y características)

18

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

https://www.youtube.com/watch?v=0tsdWRDFpgg

Cepal y la comunicación científica https://www.youtube.com/watch?v=opkhZD6tIcg

Aspectos fundamentales de la gramática española Unad

19

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

https://www.youtube.com/watch?v=Vuvx3gSaMNY

No vuelvas a caer en estos 9 errores garrafales de lengua

Bibliografía Berlo, David. (1980). El proceso de la comunicación. Argentina: El Ateneo

Brönstrup, S., Celsi, E., Ribeiro, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf

Gómez, J., López, D., Velásquez, O. (2006) La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/649/64990107.pdf Gomes, M. (s.f.). El valor social de la ortografía. Recuperado de http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/materiales/docentes/articulos/El%20valor%20soci al%20de%20la%20ortografa.pdf

González Reyna Susana. (S.F.). Lenguaje y Comunicación. Recuperado de:

20

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/download/48892/43955

Fleitas, M., López, G., Araneda, G., Gil, M. (2009). Comunicación en procesos de trabajo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433571003.pdf

Portas, E. (28 de diciembre de 2017). Wilbur Schramm y la importancia de la comunicación para el desarrollo social [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://difusoribero.com/2017/12/28/wilbur-schramm-y-la-importancia-de-la-comunicacion-para-eldesarrollo-social/

Ríos, G. (2012). La ortografía en el aula. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/442/44249253012.pdf

Rodríguez, Castelo, Hernán. (2006). Cómo escribir bien. Quito: Corporación Editora Nacional

Torres, C., Luchessi, N., Pedernera, M. (2005). Estudios sobre la comunicación oral: implicaciones epistemológico-metodológicas y socio-culturales. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927060010.pdf

Vallejo, R. (2013). Manual de escritura académica. Quito: Corporación Editora Nacional

Villalba, C. (2014). Desarrollo del pensamiento filosófico. Quito: Impresores MyI

21

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

Actividades de aprendizaje autónomo Se describen una serie de actividades que el estudiante deberá realizar al momento de terminar la lectura y revisión de los contenidos del Tema 1. A pesar de no contar como nota, es necesario que el estudiante lo realice por cuanto constituye una herramienta dentro de su proceso de aprendizaje y le servirá como documento de estudio al momento de planificar su preparación para las evaluaciones en línea por parcial y la general que sí son calificadas.

Descripción de la actividad Realice las siguientes actividades:

A. REALICE UN MAPA MENTAL, DONDE DIFERENCIE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TRES TIPOS DE COMUNICACIÓN

B. REDACTE TRES PÁRRAFOS QUE CUMPLAN CON LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE INDICA EN LA PÁGINA 14 DONDE EXPLIQUE: 1. La diferencia entre comunicación y expresión 2. La naturaleza social del lenguaje 3. Los tipos de lenguaje

C. REDACTE DOS PÁRRAFOS DE 120 PALABRAS DONDE REFLEXIONE EN LA IMPORTANCIA DE LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA EN LA COMUNICACIÓN COTIDIANA Y FORMAL

D. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS NORMAS ORTOGRÁFICAS EN PALABRAS MONOSÍLABAS. EJEMPLIFIQUE CADA UNO DE LOS CASOS.

22

CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS

Tema # 1

Nota importante: Autoevaluación Una vez que usted, ha concluido el estudio correspondiente al Tema 1: Comunicación de la Asignatura de Introducción a la Comunicación Académica, puede realizar la autoevaluación, que consiste en una serie de preguntas de opción múltiple. No es una actividad calificada y puede realizarla las veces que considere necesario. Las preguntas correspondientes a la Autoevaluación se encuentran en la plataforma como Autoevaluación No. 1.

23