Telesecundaria

Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco El docente de Telesecundaria TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA

Views 136 Downloads 11 File size 382KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco

El docente de Telesecundaria

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGIA

PRESENTA Presenta: Juanita Espinoza Estrada

Asesor: Mtro. Luis Quintanilla González

Marzo del 2012.

1

DEDICATORIAS A mis padres: Por el amor incondicional que siempre me han brindado, el ejemplo de que ante cualquier adversidad todo se puede lograr a base de esfuerzo y honestidad, por el ánimo y entusiasmo para cumplir con este objetivo que también son suyas, mil gracias, los quiero. A mis hijos y esposo: Por el apoyo recibido y sobre todo por ser mi motor para seguir adelante. AGRADECIMIENTOS

A mi asesor Luis Quintanilla: Por brindarme su confianza, experiencia, tiempo y apoyo para la elaboración de Este trabajo. A la Universidad Pedagógica Nacional: Por la formación profesional y la oportunidad que me brindó para pertenecer a ella, de la cual me siento muy orgullosa.

2

ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN

4

CAPÍTULO 1 1

LA CREACIÓN DE LA TELESECUNDARIA EN MÉXICO

1.1

Ubicación de la Telesecundaria en la estructura del Sistema

11

Educativo Nacional 1.2

Origen de la Telesecundaria

13

1.3

Expansión del servicio de Telesecundaria

16

1.4

Indicadores estadísticos del servicio

18

CAPÍTULO 2 2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

2.1

Modelo experimental

25

2.2

Primer modelo pedagógico de Telesecundaria

27

2.3

Periodo de transición al Modelo Actual

30

CAPÍTULO 3 3

MODELO EDUCATIVO DE TELESECUNDARIA

3.1

Componentes del modelo

46

3.1.1 Materiales educativos

47

3.1.2 La práctica docente

53

3.1.3 Infraestructura y equipamiento

57

3.1.4 Gestión y seguimiento

58

3.1.5 Evaluación

62

3

CAPÍTULO 4 4

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE DE TELESECUNDARIA

4.1

Contextualización de Investigación sobre “El perfil del docente

65

de Telesecundaria” 4.2

Análisis de resultados

68

4.3

Recomendaciones

84

4.4

Propuesta a partir de los resultados de investigación

85

4.5

Conclusiones Generales

95

Bibliografía

97

Anexos

100

4

INTRODUCCIÓN En el año de 1998, egresé de la Licenciatura en Pedagogía, en la Universidad Pedagógica Nacional, uno de mis primeros retos como estudiante se había logrado, el segundo reto era lograr la titulación, para lo cual tenía que pasar por muchos requisitos, uno de ellos era elaborar una tesis, al inicio pensé en muchos proyectos, porque quería realizar aportaciones al mundo y en especial a mi país con algo innovador, afortunadamente, el maestro que dirigía el seminario de titulación me ubicó, pidiéndome que delimitara en lo que yo quería hacer y lo qué podía hacer. Me indicó que ya tendría tiempo para mejorar al mundo, que todo gran sueño empezaba por algo simple, en ese momento sólo tenía la elaboración de un proyecto para titulación, para ello comencé con un problema cercano, el cual me interesaba investigar. En el estado de Michoacán, en las Colonias, municipio de Villa Jiménez, donde yo nací y la mayoría de mis familiares y amigos radican, me llamó la atención, que de muchos niños que egresan de la educación primaria pocos son los que continúan con sus estudios, una de las muchas razones es que la secundarias se localizan retiradas del pueblo y ello les genera gastos en el transporte, comida, uniformes, útiles, entre otras cosas. Platicando con la gente sobre qué se había hecho al respecto, me comentaron que desde mucho tiempo se

habían metido varias solicitudes para hacer una

secundaria y un kínder, pero nunca recibían respuestas favorables. Hasta que un buen día personal de escuelas de Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) llegó para

alfabetizar adultos mayores y les hablaron sobre la

Telesecundaria y sus beneficios, afortunadamente el grupo de adultos que estaban estudiando los animaron y les informaron sobre a quién tenían que dirigirse para entregarle la solicitud para instaurar una telesecundaria en la comunidad.

5

Comentan que al inicio mucha gente tenía desconfianza y decían que no servía, que sólo querían que la comunidad proporcionara el terreno para robárselo, fue mucho el desconcierto, pero finalmente se lograron juntar las firmas que se incorporaron

a

documentos

que

fueron

enviados

a

las

autoridades

correspondientes; no está de más decir que en esos meses se estaban realizando elecciones políticas, lo cual resultó favorable para el asunto de la telesecundaria y les hicieron caso por tal que los votos se fueran para el candidato en puerta. Así fue que con el apoyo del municipio, el candidato en turno entregó el material y la comunidad donó el terreno y la mano de obra para construir una primera aula, una vez creada el aula llegó una maestra que recorrió, casa por casa, invitando a los estudiantes que concluían la primaria y también a los ex egresados de la primaria para que siguieran sus estudios en la telesecundaria, hubo mucha gente que no creía que tuviera validez oficial y preferían no seguir estudiando o irse para otros pueblos con todo lo que implicaba. Finalmente las maestras lograron reclutar a 15 estudiantes, y así fue como inició la primera generación, y poco a poco la escuela fue adquiriendo credibilidad, cuando los alumnos comentaban cómo eran las clases y lo que habían aprendido, comentaban entusiasmados sobre aspectos que no se tenían en las otras modalidades, como que observaban programas de televisión en la escuela , que sólo tenían una maestra para todas las materias, libros de todas las asignaturas y lo que más les agradaba era la forma como los trataba la maestra que también era la directora, entre otras cosas. Es por lo anterior que nace la inquietud de investigar y analizar sobre el servicio de Telesecundaria, específicamente sobre el trabajo que hace el docente para desarrollar las asignaturas señaladas en el Plan de Estudios, aún sin ser especialista de alguna asignatura y saber si efectivamente se logran los aprendizajes significativos en los estudiantes.

6

En el segundo semestre del año 1998, me dirigí a la Unidad de Telesecundaria para solicitar información referente a dicho sistema, ya que esta unidad era en esos años la encargada de realizar todas las acciones pedagógicas y administrativas del servicio; se me brindó la oportunidad de realizar el servicio social, y gracias a ello y a al trabajo demostrado durante seis meses pude acceder a las filas de la Secretaria de Educación Pública, donde tuve la oportunidad de desenvolverme como profesional en el servicio de Telesecundaria. Gracias a la colaboración que realicé en el área de capacitación y actualización docente, me pude ir involucrando en mi área de trabajo como pedagoga, aprendí mucho de mis compañeros de área, principalmente del maestro Rafael Menéndez, Jorge Miguel Torres y Pedro Olvera, quienes tenían la experiencia y los conocimientos sobre el servicio de Telesecundaria. Es importante destacar que conforme más me involucraba en el sistema educativo, más veía la falta de conocimientos de los cuales yo carecía, por lo que tenía doble trabajo: investigar y redactar la tesis y meterme al análisis de documentos normativos tales como: El Plan Sectorial, El Plan de Desarrollo Educativo, El Plan y Programas de Estudios, El modelo de Telesecundaria, etc., los cuales eran la base para la elaboración de materiales de apoyo para los docentes, directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos. En el año 2003, la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos y la Dirección de Planeación y seguimiento de Programas dieron a conocer, en su documento titulado Situación Actual de la Telesecundaria Mexicana, un diagnóstico que proporciona datos sobre los múltiples problemas que se presentan en las telesecundarias como la carencia de infraestructura, falta de servicios públicos, insuficiencia de recursos materiales, ausencia de recursos humanos (directivos, maestros, supervisores, personal administrativo, intendentes etc.), aspectos que

7

son fundamentales para apoyar los aprendizajes de los estudiantes y que en la mayoría de las escuelas se carece. Las evaluaciones nacionales e internacionales como ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Nacionales), INEE (el Instituto Nacional de Evaluación Educativa) y PISA (El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) ofrecen resultados de los niveles de aprovechamiento escolar de los alumnos de telesecundaria, los cuales son los más deficientes en comparación con los de otras modalidades. Al respecto la Doctora Annette Santos del Real afirma: “[…] los favorables índices de aprobación no reflejan, necesariamente, un buen nivel de aprovechamiento escolar […]”1, lo cual nos indica que los estudiantes egresados de este sistema obtienen resultados bajos en sus aprendizajes respecto a otros estudiantes del mismo nivel. Estos bajos desempeños podrían ser atribuidos a otros aspectos, por ejemplo: las malas políticas educativas, la falta de infraestructura en las escuelas, las propuestas educativas que aparecen en los mariales educativos, las habilidades intelectuales de los docentes, el dominio de propósitos de las asignaturas, en las competencias didácticas, en la identidad profesional y ética de docente, la mala gestión educativa, la preparación de los docentes, el compromiso de los directivos, los conocimientos de los docentes sobre la metodología de trabajo, la vinculación entre la teoría y la práctica de los aprendizajes, etc. Como se puede observar, la información para conocer las causas de los bajos aprovechamientos es numerosa, por lo que en este trabajo de investigación se delimitará a examinar sobre el aspecto de enseñanza, específicamente los 1

Santos del Real, A. (2005). Situación actual de la telesecundaria. México: colección Cuadernos de Investigación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación., p. 285.

8

referentes al perfil del docente. Para estos efectos, se parte de lo que indica el Modelo Educativo de Telesecundaria sobre la tarea principal de un docente: Es el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje a fin de que los educandos logren el perfil del alumno establecido para secundaria; pero sobre todo, atender las necesidades educativas que permitan a los jóvenes integrarse, en un primer momento, a la dinámica social de su comunidad, considerando las responsabilidades propias de su edad.2 Dicho proceso generalmente se encuentra dirigido en los materiales didácticos de apoyo del docente, para ello: El tipo de profesional que ha de responsabilizarse de estas acciones debe ser un maestro con estudios de Normal Superior; distinguirse por su espíritu de servicio y vocación de promotor de la comunidad; tener capacidad para organizar actividades y disponibilidad para establecerse en una comunidad rural; asimismo, poseer cualidades para ejercer el liderazgo y manejar métodos activos en el proceso educativo.3 En el primer capítulo se presenta información referente a la conformación de los niveles de la Educación Básica en nuestro país, mismos que darán un panorama general para ubicar a la Telesecundaria como parte del sistema educativo. Asimismo se describe la historia de la Telesecundaria, de esta manera, se hace un recorrido desde sus orígenes en los años sesentas hasta nuestros días.

2

Dirección general de materiales y métodos educativos, (2007) Situación actual de la telesecundaria mexicana, Diagnóstico 3, México, SEP, 2007, p 20. 3 Ibidem p20

9

El capítulo dos se refiere a los diferentes modelos pedagógicos que han determinado el proceso de enseñanza aprendizaje en el sistema de telesecundaria, desde su fase experimental hasta el llamado Modelo Fortalecido con el que se supone se trabaja actualmente en las aulas de los 38 servicios educativos del país. En el capítulo tres se describe el marco referencial del Modelo Educativo, así como su componentes; los elementos

que conforman el proceso de enseñanza

aprendizaje. Los estudiantes, el docente, los padres de familia, los apoyos didácticos, el papel que cumplen y las características particulares de cada uno de ellos. En el último capítulo se describen los pasos que determinaron la investigación de campo, desarrollada en el estado de Michoacán: 1) Planteamiento del problema. 2) Etapa exploratoria con la realización de visitas a la telesecundaria, aplicación de entrevistas y guías de observación a docentes 3) Delimitaciones operativas del problema 4) Los instrumentos 5) Redacción del procesamiento y análisis de los datos. 8) Recolección de los datos. 9) Codificación, procesamiento y análisis. 10) Redacción de resultados y finalmente se presentan conclusiones generales de la investigación.

10

CAPÍTULO 1 LA CREACIÓN DE LA TELESECUNDARIA EN MÉXICO En este primer capítulo se describirá cómo está conformada la Educación Básica en México con la finalidad de ubicar el servicio de Telesecundaria. Asimismo se verá de manera histórica el origen y la expansión de la Telesecundaria. Finalmente se describen los indicadores estadísticos del servicio, tales como la matrícula, grupos, escuelas y edades de los alumnos. 1.1 Ubicación de la Telesecundaria en la estructura del Sistema Educativo Nacional La Educación Básica en México está conformada por tres niveles: preescolar (3 años), primaria (seis) y secundaria (tres).

1er nivel Preescolar (3 años) Educación Básica

2º Nivel Primaria (6 grados)

Se pretende que todos los niños cursen el último grado

9 Grados Obligatorios

3er nivel Secundaria (3 grados)

Dentro del nivel de secundaria existen tres servicios, cuyas certificaciones permiten al alumno ingresar a la educación media superior, pues los tres tienen la misma

11

validez y el mismo respaldo de la SEP, así como el mismo Plan y Programas de Estudio. Generales Secundarias

Técnicas Telesecundarias

Características del servicio de Educación Secundaria Secundarias Generales En estas escuelas se cuenta con talleres y laboratorios, atienden alumnos de 13 a 15 años de edad y cada asignatura es impartida por un profesor especialista en ella.

Secundarias Técnicas Proporciona estudios generales a alumnos entre los 13 y 15 años de edad. Al igual que las secundarias generales, cada asignatura es impartida por un profesor especializado. Se pone énfasis en la educación tecnológica, la cual se establece de acuerdo con las actividades económicas de cada región, ya sea agropecuaria, pesquera, forestal o de servicios, tanto en comunidades rurales como urbanas. Telesecundarias Atiende a alumnos entre 13 y 15 años, está diseñada para funcionar preferentemente en comunidades rurales que tienen menos de 2 500 habitantes y en las que no es posible instalar escuelas secundarias generales o técnicas porque

12

hay un número pequeño de egresados de primaria. Tienen un maestro para todas las asignaturas, utilizan medios electrónicos, complementados con materiales impresos, y combina elementos de la modalidad escolarizada con aspectos específicos de la educación a distancia. Para entender por qué tiene estas características el sistema de Telesecundaria a continuación se describen. 1.2 Origen de la Telesecundaria El sistema de la Telesecundaria es entendido como un servicio del gobierno de México mediante el cual se utiliza la televisión como medio para el aprendizaje, Nació en 1965 durante la administración del Presidente Días Ordaz (1964-1967), en cuyo contexto, por primera vez en nuestro país, se aplicó el uso de los medios masivos de comunicación a la solución de problemas educativos. Las necesidades en este campo se jerarquizaron y, consecutivamente, se establecieron programas prioritarios. Uno de ellos fue la alfabetización por televisión, iniciado en 1965. A principios de la década de los sesentas el índice de analfabetos en la República Mexicana era bajo, de un 37.5 %, por lo que las autoridades decidieron intensificar sus esfuerzos para abatir esta cifra auxiliándose de la televisión. La Dirección General de Educación Audiovisual (DGEA) fue la encargada de elaborar y realizar los programas de televisión. Se procedió a consultar la experiencia que al respecto habían tenido otros países como Italia y Brasil. Después de esto, se diseñó una metodología adecuada para su implementación a la realidad mexicana. Con el objeto de ensayar y evaluar debidamente el programa de alfabetización en circuito cerrado, antes de ponerlo a disposición del público, se fundó el Centro de Experimentación Educativa Audiovisual. Con base en esta experiencia, se grabaron

13

82 colecciones que habrían de componer el curso de Alfabetización por Televisión, cuya duración era de cuatro meses. Se optó por la grabación de videocintas, ya que esto permitiría la repetición del curso al final de cada ciclo, evitando así la erogación de una nueva producción. La transmisión de los programas quedó a cargo de los canales comerciales de la entonces empresa Tele Sistema Mexicano, la cual proporcionó el estudio y el personal técnico necesario para la grabación del curso. La sección televisada se complementaba con la cartilla de alfabetización que, distribuida en forma gratuita, funcionaba a la vez como libro de lecturas y cuaderno de escritura. Con el fin de obtener una apreciación objetiva del nivel de eficiencia interna del programa, la Secretaría de Educación Pública (SEP) procedió a realizar una evaluación. Los resultados indicarían que una de tres personas de las que iniciaron el curso, lo terminaron y todos aquéllos que lo completaron fueron alfabetizados. Pero a pesar de los resultados positivos, la edición se suspendió en 1970 por el advenimiento de la nueva administración gubernamental. El programa contribuyó a comprobar las capacidades de los medios de difusión masiva para colaborar en la superación de la problemática educativa del país. Así el programa de Alfabetización por televisión contribuyó al proceso en el cual se había de apoyar el futuro proyecto de la Telesecundaria. Al iniciarse el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) la demanda de educación media cubierta por la SEP era muy baja. Las autoridades pensaron en la manera de contribuir al sistema escolarizado mediante la utilización de la televisión, que por sus cualidades de penetración y aparente bajo costo en relación con la enseñanza directa, que podría aliviar las necesidades de educación en las zonas geográficas menos favorecidas de la República y en aquellas localidades en

14

que debido a su reducida población no se justificaba realizar la inversión que se hacía en las escuela ordinarias. Se pensó que mediante el uso de la Telesecundaria se enfrentaría el problema de escasez de maestros especializados en las áreas rurales. Generalmente los egresados de las Escuela Normal Superior, calificados para dar clases en secundarias, preferían las zonas urbanas por encontrar en ellas mejores condiciones. La televisión representaba la oportunidad de ofrecer elementos altamente calificados, así como maestros a un número mayor de estudiantes, particularmente aquellos residentes en comunidades dispersas y de difícil acceso. Al igual que en el programa de Alfabetización, el primer paso fue estudiar la experiencia extranjera en materia de televisión educativa. Con ese fin, un grupo de representantes de la Dirección General de Educación Audiovisual visitó varios países como Estados Unidos, Japón, Italia, Inglaterra y Alemania, donde observó los distintos ejemplos de enseñanza por televisión. Con base en lo aprendido, se elaboró un programa de trabajo, adecuándolo a las necesidades y recursos nacionales. Para 1966, se creó un grupo de alumnos piloto que experimentaría en circuito cerrado todo el primer curso de educación secundaria (sobre lo que se hablará con mayor profundidad en capítulos posteriores) El esquema mexicano, basado en el modelo de la Telesecundaria Italiana, fue objeto de una evaluación, en la que obtuvo buenos resultados de aprovechamiento, ya que el 76% de los alumnos del grupo piloto aprobaron el curso.

15

El hecho de que el índice de aprovechamiento de los egresados del primer curso de Telesecundaria, en su fase experimental, fuera tan similar al de sus compañeros de escuelas ordinarias, puso la base para que la Secretaria de Educación Pública aprobara la transmisión a nivel nacional. El 2 de enero de 1968, el Secretario de Educación Pública el Lic. Agustín Yáñez suscribió el acuerdo por medio del cual la Telesecundaria quedó inscrita en el Sistema Educativo Nacional, otorgando plena validez oficial a los estudios realizados a través de esta modalidad4. 1.3 Expansión del Servicio de Telesecundaria El primer curso de Telesecundaria por circuito abierto se transmitió a través del canal 5, de México, D.F., y canal 6, estación repetidora en las Lajas Veracruz iniciándose la difusión a nivel nacional el 21 de enero de 19685. Aunque el esquema original permanece, es decir, telemaestros, coordinadores, etc., se observaron

algunas

modificaciones

sobre

todo

de

carácter

operativo

y

administrativo. Primero se lanzó una convocatoria para que las localidades que requirieran el servicio solicitaran ser incluidas en el sistema. La respuesta a la convocatoria fue muy entusiasta y de las 650 solicitudes recibidas, únicamente se atendieron 304, por razones de presupuesto y necesidades de control. La inscripción a este primer curso en circuito abierto fue de 6,569 alumnos atendidos por 304 maestros en 8 entidades del país: Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. La promoción

4

En este periodo la política educativa hablaba del concepto de la calidad que empezó unido al concepto de equidad y democratización, por lo que se podría decir que el servicio de Telesecundaria respondería a la equidad en educación. 5 Secretaría de Educación Pública. (2001). Curso de capacitación para docentes de nuevo ingreso a telesecundaria. México: SEP.

16

incluía seis lecciones matutinas diarias, de lunes a viernes y un programa sabatino dedicado especialmente a atender las necesidades de los maestros coordinadores. El calendario de labores se ajustó al de las escuelas de segunda enseñanza directa. Se transmitieron lecciones del primer grado de secundaria. Al año siguiente se añadió el segundo y posteriormente el tercero. Mientras se transmitía el primero, el segundo y tercer curso se sometían a experimentación, al igual que en la etapa inicial. Los horarios estaban dispuestos de tal modo que las clases de los tres grados se impartían en forma sucesiva, sin interferencia, ni interrupción. La primera lección tenía una duración de 20 minutos y correspondía al primer grado de secundaria, seguido de la clase de segundo y posteriormente seguía la de tercero. El alumno de primer grado apagaba el televisor durante los 40 minutos restantes en los que se transmitían los otros cursos, dedicándose entonces al trabajo de aula dirigido por el maestro coordinador, y volvía a encender el aparto receptor en el momento en que aparecía en la pantalla la siguiente lección de su propio curso. Al finalizar el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el Sistema Nacional de Telesecundaria había incrementado su inscripción, de 6,569 alumnos inscritos en 1968 pasó a 23,7626 lo que significó desde el punto de vista cuantitativo, un crecimiento significativo, estableciendo a su vez, que un grupo no tenía que ser mayor a 30 alumnos, ni menor de 15, con la finalidad de que pudiera ser más controlable por el coordinador. Para 1970 las tele aulas sumaban 1163 y el número de egresados se estimó en 5 437.

6

Raúl Calixto Flores. Angélica María Rebollar Albarán. La Telesecundaria, ante la sociedad del conocimiento, Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Universidad Pedagógica Nacional, México, 2008, p-4.

17

1.4 Indicadores estadísticos del servicio Actualmente la matrícula sigue incrementándose con resultados positivos debido al servicio ofrecido de la Telesecundaria, esto tanto para las autoridades, como para los mismos alumnos, padres de familia y en general. La funcionalidad y operación de este servicio educativo se lleva de acuerdo con el Marco Normativo del Manual de Organización de la Escuelas Telesecundarias, aprobado en el año de 1983; en él se sustenta la estructura orgánica y funcional de la escuela Telesecundaria. Como ya se había mencionado, este servicio atiende a jóvenes de poblaciones rurales dispersas en el país; el 70% de su matrícula se distribuye en escuelas situadas en localidades lejanas. El crecimiento urbano industrial de los últimos años ha convertido a las zonas rurales en localidades urbanas. Esta es la razón que explica que el 30% restante de la matrícula de Telesecundaria se encuentre en este tipo de localidades, sin embargo, el mayor crecimiento del servicio se sigue presentando en poblaciones con menos de 2 500 habitantes, donde el escaso número de alumnos que egresan de la educación primaria hace difícil establecer otro tipo de servicio educativo, como lo marca la normatividad para las Acciones de Planeación

Regional

Emitida

por

la

Dirección

General

de

Planeación,

Programación y Presupuesto (DGPPyP). La enseñanza Telesecundaria se proporciona a las 32 entidades federativas a través de 38 Servicios Educativos. El origen de las existencia de más de un tipo de administración de la Telesecundaria en algunos estados se remonta al año de 1982, cuando en un afán de llevar a cabo la descentralización operativa de los servicios educativos, la Secretaria de Educación Pública (SEP) y las Entidades

18

Federativas, se comprometieron a la firma de acuerdos de Coordinación para establecer el servicio de Telesecundaria con administración estatal. En dichos documentos, la Secretaria de Educación Pública (SEP), en cumplimiento con la programación planteada, asumía la responsabilidad de proporcionar principalmente lecciones impresas a bajo costo; un televisor por cada grupo autorizado, una biblioteca por escuela; los recursos para el pago de sueldos, asistencia a la educación y capacitación a maestros de nuevo ingreso, sin adquirir obligaciones de carácter laborar. De esta manera, al estado le tocaría la responsabilidad de construir escuela, la creación de plaza estatal; así como de una dependencia responsable para la planeación, administración y operación del servicio de Telesecundaria, entre otros. En este contexto, previo a la firma de los Acuerdos referidos, en las entidades donde existía el servicio de Telesecundaria, la administración era ejercida por la federación. La situación mencionada dio origen al surgimiento del servicio diferenciado de Telesecundaria Federal y Estatal en una misma entidad. En el caso del Estado de México, además del servicio de operación estatal, las autoridades educativas, decidieron crear una estructura que atendiera a dos regiones de la entidad Valle de Toluca y Valle de México. A partir de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992, los servicios administrativos por la federación pasaron a ser del ámbito estatal, sin modificar sus estructuras orgánicas en algunos casos. En consecuencia, en la actualidad, a pesar de contar con dos servicios operativos, ambos son responsabilidad de los estados, se atienden a los servicios de origen Federal y a los de origen Estatal, excepto el servicio del Distrito Federal que continúa siendo administrado por la federación.

19

Distribución de los servicios Operativos de Telesecundaria Servicios Operativos

Entidad

No

Federativa

Origen

Situación Actual

Federal Estatal Federal Estatal

1.

Aguascalientes

1

1

2.

Baja California

1

1

3.

Baja California Sur

1

1

4.

Campeche

1

1

5.

Coahuila

1

1

6.

Colima

1

7.

Chiapas

8.

Chihuahua

1

9.

Distrito Federal

1

1

2

1

1

1

2 1

10. Durango

1

1

11. Guanajuato

1

1

12. Guerrero

1

1

13. Hidalgo

1

1

14. Jalisco

1

1

15. Estado de México 2

1

3

16. Michoacán

1

1

17. Morelos

1

18. Nayarit

1 1

1

19. Nuevo León

1

1

20. Oaxaca

1

1

21. Puebla

1

22. Querétaro

1

23. Quintana Roo

0

1

2 1

1

1

20

24. San Luis Potosí 25. Sinaloa

1

1

1

1

26. Sonora

1

1

27. Tabasco

1

1

28. Tamaulipas

1

29. Tlaxcala

1

1

2

30. Veracruz

1

1

2

31. Yucatán

1

1

32. Zacatecas

1

1

Subtotal

18

1

21

1

Total

37 38

Fuente: Dirección General de Planeación y Presupuesto 2010. Estos servicios operativos son los responsables de asegurar la aplicación de las normas del modelo pedagógico y garantizar las condiciones mínimas que determina la normatividad para la operación de los mismos.

Matrícula en grupos y escuelas En la normatividad de la Dirección General de Planeación y Presupuesto, (DGPyP) se establece que para el servicio de Telesecundaria el número mínimo de formar un grupo en escuelas de nueva creación es de 12 alumnos. Asimismo se determina que se formará un grupo por expansión cuando el número de educandos supere los 30. Se entiende por expansión al incremento de grupos en un centro de trabajo cuando la demanda excede la relación de alumnos por grupo.

21

Matrícula, grupos y escuelas Grado Escolar

Alumnos

Grupos

Primero

450 014

23,215

Segundo

416 902

22,793

Tercero

380 745

21,942

Total

12,47,661

67,112

Escuelas

17,955

Fuente: Coordinación Nacional de Telesecundaria 2010-2011 En los estados de Veracruz, Puebla, Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí y Tabasco se concentra el 66.23 % de alumnos, en tanto que el 33.77% está inscrito en diversas proporciones en el resto de las entidades federativas. Maestros A

nivel

Nacional

existen

63,112

maestros

en

promedio.

Las

escuelas

telesecundarias cuentan con 3.76 maestros y cada maestro atiende en promedio a 18.77 alumnos7. Existen entidades con variaciones superiores o inferiores a la medida anteriormente descrita. Y si tomamos en cuenta que debe existir un maestro por cada grupo, en el documento del diagnóstico de la Telesecundaria se registrará las cifras de 60,215 grupos y de 55,595 maestros. De esta manera, se obtiene una proporción de maestros con relación al total de grupos existentes del 92.33%, es decir, existe un déficit, por lo tanto, no se cubre la necesidad de atención de un maestro por cada grupo. Preparación Académica 7

Secretaría de Educación Pública. (2003). Situación actual de la telesecundaria Mexicana, Diagnóstico 2003. México: Dirección General de Materiales y Métodos Educativos SEP. 1993. p. 15.

22

La información proporcionada en el diagnóstico corresponde a 24 de los 39 servicios operativos de Telesecundaria. Sec. 7

Bach. Carrera 139

Normal Normal

Otra

Técnica Básica

Superior Lic.

11

10,577

3,209

1,598

Mtría. Doctorado Total 149

2

15,692

Fuente: Situación Actual de la Telesecundaria Mexicana 2003. En relación con el nivel del sueldo que perciben los maestros de Telesecundaria, estos se distribuyen de acuerdo con cinco niveles del programa carrera magisterial, que consiste en un sistema de promoción horizontal, integrado por niveles de estímulos (A, B, C, D, y E); el estímulo económico que proporciona cada nivel, representa un ingreso significativo para el docente. Así se tiene que de 19,779 maestros identificados, el 51,06% perciben sueldo base (07); el 37.69% el primer nivel de Carrera Magisterial (7A); el 8.43% el segundo nivel del mismo programa (7B); el 2.66% el tercer nivel (7C) y finalmente el nivel 7E es percibido por dos maestros. Nivel de Sueldos de Maestros Nivel No de maestros

07

7A

7B

7C

7D

7E

Total

10,100

7,455

1,668

527

27

2

19,779

Fuente: Situación Actual de la Telesecundaria Mexicana 2003. En la información anterior se puede analizar que la mayoría de los maestros de Telesecundaria son egresados de la Normal Superior y de Normal Básica, y un número importante de ellos son egresados de otras licenciaturas, en menor proporción, hay quienes no tienen nivel académico requerido para el ejercicio de la

23

docencia. Lo que demuestra que algunos maestros que ingresan a este servicio educativo no cuentan con las competencias didácticas, ni en la formación específica para la docencia. Es por ello que la Secretaría de Educación Pública diseñó una serie de cursos de capacitación para docentes de nuevo ingreso, al igual cursos de actualización. De esto se hablará en capítulos posteriores.

24

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA En éste capítulo se abordarán los sucesivos modelos pedagógicos que han definido el proceso de enseñanza - aprendizaje en la Telesecundaria, de lo más representativo que se ha descrito sobre los aspectos centrales en la década de los sesentas hasta los noventas. 2.1 Modelo Experimental En su fase experimental, la secundaria por televisión, inició sus actividades el 5 de septiembre de 19668, en el Distrito Federal. En esta fase, que duró cerca de dos años (hasta 1968), se experimentaron los modelos pedagógicos alternativos con una base común: la emisión televisada, en 4 grupos con 83 alumnos en total. Tres de los grupos experimentales contaban con un esquema pedagógico fundamental muy simple: se transmitían en las tele aulas (clases) conducidas ante un grupo por maestros especializados de secundaria, los telemaestros, mismo que los alumnos de estos tres grupos observaban la clase televisada realizando las actividades sugeridas por el telemaestro al final de la emisión, asesorados por maestros monitores al frente de cada grupo. En el cuarto grado, el proceso enseñanza aprendizaje se desarrolló de manera semejante, pero sin la asesoría del profesor monitor. En los cuatro grupos, la organización de la clase quedaba constituida por 10 minutos para ver lo trabajado en la clase anterior, 20 minutos para observar el programa de televisión, 20 minutos para discusión y apuntar aspectos que se 8

Secretaria de Educación Pública, Unidad de Telesecundaria, La Modernización de Telesecundaria. Propuesta de un Modelo educativo para Telesecundaria mexicana, México, SEP, 1990.

25

consideraban importantes en los cuadernos y 10 minutos cuando daba tiempo para un receso. El proyecto de trabajo consistía en ofrecer a la población demandante, alumnos entre los 12 y 15 años de edad, un servicio educativo con el apoyo de los medios de comunicación social y con materiales impresos en el proceso enseñanzaaprendizaje. Y como forma para trabajar se consideró el diseño y la aplicación de programas de televisión, que permitían a los alumnos el paso a los conocimientos. Se estableció un currículo especial que abordara el Plan y programas de estudio vigente para secundaria, que ampliara y profundizara los contenidos dosificados, sistematizados pedagógicamente. El propósito era que se sentarán las bases de la vida productiva y preparar a los educandos para seguir con los estudios del siguiente nivel. Es importante considerar la política educativa de la época, ya que en los años setentas, los programas de estudio estaban dirigidos a la enseñanza más que al aprendizaje, el papel del docente era como trasmisor de conocimientos. Durante esta fase experimental no se contaba con el apoyo de libros de texto como tal para los docentes, ni alumnos, sólo se les distribuía a los telemaestros un índice del guion que utilizaba el telemaestro protagonista de los programas de televisión, para que conocieran el contenido de la sesión. El proyecto experimental de secundaria por televisión fue evaluado por varias instituciones de la Secretaría de Educación Pública y se definió como un Modelo basado en la primera alternativa descrita anteriormente, para ser aplicado operativa y masivamente en nuestro sistema educativo con maestros de educación primaria.

26

2.2 Primer Modelo Pedagógico de la Telesecundaria Los cursos de Telesecundaria oficialmente se iniciaron en circuito abierto, el 21 de enero de 1968, en siete entidades federativas. Los primeros maestros monitores fueron docentes con experiencia en el quinto y sexto grado de primaria9. Desde el inicio oficial del sistema, los alumnos y maestros sintieron la necesidad de un material de apoyo escrito que permitiera un reforzamiento de la clase televisada. Este material se incorporó al subsistema y recibió el nombre de guía de estudio. Con estas guías se configuraron todos los elementos del primer modelo pedagógico del subsistema, lo fundamental eran las lecciones televisadas, el maestro coordinador, los alumnos y las guías mencionadas. El proceso de enseñanza-aprendizaje tenía su núcleo determinante en las lecciones televisadas. La posición del alumno ante esas clases, en el momento de la recepción, era básicamente pasiva y medianamente activa en el periodo posterior. El maestro reforzaba el aprendizaje logrado con ayuda de la televisión, por medio de la lectura individual o colectiva de la guía de estudio y respondiendo a las dudas de los alumnos al final del proceso. La evaluación del aprendizaje se realizaba esencialmente por medio de una prueba elaborada a nivel central y transmitido por televisión para su aplicación en la tele aula. Los resultados de esas pruebas eran calificados por el maestro coordinador y constituían una de las bases para determinar la posición del alumno. Otra fuente para la evaluación eran las pruebas semestrales y finales, editadas en el ámbito central y distribuido a todo el magisterio. La tercera fuente de evaluación eran los ejercicios que aparecían en las guías de estudio de los alumnos.

9

Encinas Mendoza, Televisión y enseñanza media en México, El Sistema Nacional de Telesecundaria, Consejo Nacional Técnico de la Educación. México, 1981.p.19.

27

En este primer modelo, los contenidos de las lecciones televisadas y las guías de estudio eran once programas por asignatura que estructuraban el Plan de Estudios de la educación secundaria de aquella época. Se organizaba por áreas de conocimiento en vez de asignaturas, las cuales fueron: matemáticas, español, ciencias naturales −que agrupaba biología, física y química−, ciencias sociales −historia, civismo y geografía−, y además estaban las materias de tecnología, educación física y educación artística. La reforma, como se circunscribió al tema curricular y pedagógico, estuvo vigente hasta principios de los años noventa10. En 1972 se llevó a cabo la primera evaluación del servicio efectuada por la Dirección General de Educación Audiovisual y el centro de investigaciones de la comunicación de la Universidad de Stanford, enfocándose a dos aspectos: el costo relativo del Sistema por Televisión, comparado con los otros servicios del mismo nivel; el comportamiento pedagógico de los maestros coordinadores, en relación con el de los maestros de enseñanza directa y el rendimiento escolar de los alumnos de ambos subsistemas. Para fines de esta investigación, solo se mencionarán algunos de los resultados, que dicho estudio arrojó11. • En cuanto a costos, el sistema de telesecundaria fue más económico12 que la enseñanza directa, tanto en instalaciones y mobiliario, como en gastos administrativos y pago de profesores. • Los alumnos de Telesecundaria y los de enseñanza directa obtuvieron calificaciones semejantes en las pruebas de rendimiento escolar.

10

Margarita Zorrilla.” La Educación Secundaria en México: al filo de su reforma”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 2, núm. 1, 2004, consultado el 28/ 01/12 http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf. 11

A. Montoya, et. al, “Televisión y enseñanza media en México: El sistema nacional de Telesecundaria” en Grupos de estudio sobre el financiamiento de la educación, SHCP, México 1993. pp. 187-277. 12 Hasta la fecha, sólo en el gasto por nómina de los maestros de telesecundaria es menor que el de una secundaria general por el número de maestros, igual en la infraestructura.

28

• Los maestros de Telesecundaria mostraron deficiencias en cuanto a su actitud con respeto a la enseñanza, entre ellas, no permitir una participación amplia de los alumnos en el proceso enseñanzaaprendizaje. •

Al evaluar las lecciones por televisión, se observó que éstas no

cumplían cabalmente con su objetivo de ser el eje del proceso enseñanza–aprendizaje de la Telesecundaria y se recomendó su mejoramiento. Los resultados de la investigación fueron insumos para implementar la nueva propuesta de materiales educativos. La Telesecundaria fue incorporada a la reforma educativa13, iniciada en diciembre de 1970, y la Ley Federal de Educación en diciembre de 1973, ésta reglamentaba las prácticas, necesidades y propósitos de dicha reforma, expresando, por una parte, patrones de acción comunes a países que, como el nuestro, estaban sujetos a un desarrollo económico, demográfico y social, históricamente condicionado por su posición en el Tercer Mundo. Por otra parte, contenía una formación nacional independiente, que marcaba una identidad fincada en valores y conocimientos propios de esos años, aprovechando de esta manera la coyuntura, para cambiar la forma para producir y presentar los programas de apoyo por televisión, los cuales ahora estarían a cargo de actores profesionales auxiliados por productores, con el apoyo de diversos recursos didácticos y las lecciones no se trasmitirían en vivo, sino que serían grabadas de forma previa. El cambio radicó en los rubros esenciales que se acordaron en las resoluciones de Chetumal: privilegiar los objetivos formativos en la educación secundaria; se subrayó la necesidad de vincular los procesos de formación realizados en las aulas

13

Una salida para aminorar la crisis social y política de fines de los años setenta, cuya expresión más violenta fue el 2 de octubre de 1968, fue la determinación que tomó el presidente Luis Echeverría (1970-1976) de realizar una reforma educativa, argumentando que el problema central era que la educación no estaba respondiendo a las demandas sociales.

29

y la escuela, con una relación más estrecha con el medio social que las rodea. Asimismo se estableció una programación congruente con los objetivos formativos propuestos, que se denominó por áreas. En resumen, se puede señalar que estos primeros modelos implementados correspondieron al modelo, cuya fórmula que implementaba el docente, coincide con la educación tradicional, en la que el maestro enseñaba y el alumno aprendía. La televisión, utilizada de ese modo, significó un gran apoyo para el aprendizaje informativo de los alumnos y, a la vez, un obstáculo para su aprendizaje formativo. 2.3 Periodos de transición al modelo actual

Para la década de los noventa (el 23 julio de 1993) se establece la obligatoriedad de la educación secundaria por mandato constitucional. Por lo que la administración federal, que desde 1981 administraba controlaba y evaluaba a los servicios escolarizados; a través de la Subsecretaría de Educación Media con sus tres direcciones: Dirección General de Educación Secundaria (DGES), la Dirección General de Educación Secundaria Técnica Básica (DGESTB) y la recién creada Unidad de Telesecundaria14, se encargaban de normar y administrar los aspectos referentes a lo administrativo y pedagógico. La Unidad de Telesecundaria era la instancia que diseñaba materiales impresos, al igual que televisivos, estos últimos en conjunto con la Unidad de Televisión Educativa

(UTE).

Ya

que

el

servicio

de

Telesecundaria

había

crecido

sustancialmente, pues en sólo 10 ciclos escolares pasó de atender un mínimo de 2.45% a 10.61% del total de la matrícula, apuntalándose con una importante

14

Margarita Zorrilla, La Educación Secundaria en México: Al filo de la Reforma, REICE, Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 2004, Vol. 2 No1. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf

30

producción de materiales educativos, televisivos e impresos, particularmente fructífera para estos últimos con el desarrollo de la primera generación de materiales educativos que recibieron el nombre de guías de estudio. Es importante mencionar que entre gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de trabajadores de la educación firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, para dar solución a las desigualdades educativas y mejorar la calidad, por medio de tres estrategias: la primera, que reorganizaba el Sistema Educativo, de manera que se descentralizó la educación, como se dijo en el capítulo 1, se da la responsabilidad a los 31 estados del país para que administren sus recursos y operen la educación básica, así como la formación y actualización de los maestros. La segunda consistió en la reformulación de contenido y materiales. Esto implicó una renovación del currículo, se plantean nuevos contenidos, se vuelven a nombrar asignaturas, antes llamadas áreas; se amplían los materiales educativos, bajo el diseño de un enfoque constructivista y con una visión institucional, los cuales operaron hasta el ciclo escolar 1994- 1995. Se formularon capacitaciones para maestros, directivos, supervisores y directores, poniendo énfasis en la asignatura de español y el aprovechamiento de los medios de comunicación. Por último, se inicia la introducción del uso de la computadora y la videocasetera. Finalmente, la tercera estrategia radicó en la renovación social de la función magisterial, por lo que se dio la expansión del sindicato de maestros. En este periodo, los recursos televisados experimentaron una transformación que a la postre sería decisiva en el modelo educativo: el uso de programas grabados; con su implementación se evitaron los problemas ocasionados por la transmisión directa. Estos programas diferían de manera significativa de aquellos que se grababan en vivo, ya que se producían con mayores recursos técnicos y con conductores y actores profesionales, para el abordaje de los contenidos de estudio.

31

Por otro lado, la transmisión se enlazó con las estaciones televisoras terrenas y sus repetidoras, incrementándose la cobertura y, con ello, la posibilidad de llevar la Telesecundaria a nuevas comunidades. Asimismo, el cambio de metodología en la producción de las lecciones televisadas tuvo consecuencia de largo alcance, como la práctica del docente coordinador en las lecciones y las clases por televisión originales. Los libros y programas de televisión en los que se apoyaba el proceso de enseñanza-aprendizaje eran dieciséis para el alumno y nueve para el docente, lo que se estableció en el Acuerdo Nacional para la Modernización. Para la segunda estrategia se brindó mayor presupuesto, por lo que se deja de vender los libros en los estados, ya que el servicio educativo participa en el Programa de Distribución de libros gratuitos. Materiales

Alumno

Número de libros

Guía de Aprendizaje

4

Conceptos básicos

4

Guía de Aprendizaje Formación Cívica y Ética de

3

1°, 2° y 3° Guía de Aprendizaje de actividades de Desarrollo

3

Para tercer grado opcional reciben conceptos

2

básicos historia y asignatura adicional Total de libros

16

Guía didáctica de 1°, 2° y 3°

3

Guía

didáctica

Guía

de

Aprendizaje

de

3

Guía didáctica Formación Cívica y Ética de 1°, 2°

3

Maestro actividades de Desarrollo y 3°

32

Total de libros

9

En los libros analizados de telesecundaria, tanto para el alumno como para el docente, no está clara la definición de aprendizaje y enseñanza, aunque se hacen descripciones del proceso, del concepto que se partirá para ser desarrollado con el apoyo de los materiales, por ejemplo: El material llamado Conceptos básicos era un libro de consulta que se asemejaba a una enciclopedia temática, con los contenidos que marcaba el Programa de Estudios; estaban organizados en capítulos, siguiendo un orden de contenidos propio de cada materia, el alumno utilizaba este libro para consultar información referida en cada una de las sesiones de aprendizaje. Con el complemento, supuestamente, de los contenidos informativos de los programas de televisión, y digo supuestamente ya que eran una copia clara de contenido transformado o representado en el medio de programa de TV, por lo que eran ampliados y explicados doblemente, de tal forma que los alumnos encontraban toda la información

organizada

y

concentrada,

sin

mezclarse

con

ejercicios

o

cuestionarios. Por otro lado, la Guía de Aprendizaje reunía las características de un cuaderno de trabajo. Cumplía la función de organizar y articular todos los elementos dados por la información que recibía a través del programa de televisión y el libro de Conceptos básicos y propiciaba el procesamiento y la aplicación de la información. La estructura de las sesiones de aprendizaje constaba generalmente de cinco etapas identificadas por los siguientes logos:

33

Programa de Televisión

Consulta del libro Conceptos básicos

Análisis y síntesis de la información

Aplicación de lo Aprendido

Evaluación

El esquema de las sesiones de aprendizaje estaba diseñado para ser trabajado en 50 minutos y presenta una propuesta metodológica que orienta el proceso de enseñanza - aprendizaje a partir de tres momentos con la siguiente estructura: •

Inicio: título, subtítulo, intención didáctica y motivación.



Desarrollo: en cada sesión, 15 minutos se destinaban a observar el programa de televisión y 35 minutos para las actividades propuestas en la guía de estudios, así como para realizar la lectura, análisis y síntesis de Conceptos Básicos.



Evaluación y auto evaluación: aplicación de lo aprendido.

Las Guías didácticas eran materiales para el docente, se tenía una por grado escolar, en cada guía se indicaban sugerencias didácticas por núcleo básico, que servían de apoyo para las actividades señaladas en las Guías de aprendizaje del alumno. Este formato de materiales se aplicó parcialmente hasta 1992, en las asignaturas de segundo y tercer grado: Español, Matemáticas, Historia de México y Universal, Geografía, Biología Introducción a la Física y a la Química, Física, Química, Inglés y las materias optativas de tercer grado.

34

El papel de docente se basaba en la coordinación de las actividades propuestas en los materiales didácticos: Conceptos básicos, programa de TV y guía de aprendizaje, era así como se suponía que se daba el aprendizaje en el salón de clases. Bajo esa forma de trabajo, los asesores de la Dirección de telesecundaria, como parte de las tareas de evaluación y seguimiento, implementaron un despliegue a los 38 servicios educativos, para observar y registrar la metodología del docente en el aula y la forma de organización en la escuela, se obtuvo lo siguiente: • La mayoría de los docentes seguía al pie de la letra las actividades planteadas en la guía de aprendizaje, sin dejar que los alumnos asimilaran los aprendizajes planteados en el bloque. • No les alcanzaba el tiempo para realizar las actividades de los tres momentos que consideraba la guía de aprendizaje. • Los docentes se guiaban por la programación de TV en cada una de las sesiones de aprendizaje. Con base en estos resultados se pretendió cambiar el enfoque de los materiales didácticos, a partir de los nuevos paradigmas educativos; sin embargo, no se contaba con el presupuesto para realizar los cambios planteados por los especialistas de Telesecundaria. Fue hasta finales de los noventas que se publicó en el diario oficial la sustitución de las asignaturas Civismo y Orientación Educativa por la de Formación Cívica y Ética15, por lo que se diseñaron propuestas pedagógicas para alcanzar los propósitos de la nueva asignatura, además de las de actividades de desarrollo: Educación Física, Artes y Tecnologías, partiendo de los

principios

y

fundamentos

que

sustentan

el

modelo

pedagógico

de

Telesecundaria.

15

El Plan y Programas de Estudio de Secundaria, 1993, se ajustó en 1999, cuando se publicó el Programa de la asignatura Formación Cívica y Ética, que sustituyó a Civismo de primero y segundo grados y a Orientación Educativa de tercero.

35

En cuanto a la organización didáctica, sé continuo con el trabajo por núcleo básico, empero, se agregó el concepto de secuencia de aprendizaje, la cual se definía como la unidad que integra el conjunto de actividades para trabajar y se organizaba en torno a tres momentos. En el primero momento se consideraban:  Presentación del tema y del resultado de aprendizaje.  Referencia a experiencias y/o conocimientos previos.  La problematización. En el segundo se realizan actividades de:  Consulta de información.  Análisis y síntesis. En el tercero se concluye con:  Aplicación de lo aprendido.  Presentación de resultados.  Evaluación (evidencias de aprendizaje). Cada secuencia estaba integrada por un número indeterminado de sesiones (oscilaban entre tres y doce), las cuales se establecían en función de la extensión y complejidad de los contenidos. Las modificaciones más relevantes de los materiales fueron las siguientes: En la guía de aprendizaje:  Contenía actividades de aprendizaje e información básica en un volumen.

36

 Estaba organizada con base en Núcleos básicos, secuencias y sesiones de aprendizaje para tratar los contenidos.  Cada secuencia se integraba por un conjunto de sesiones que respondían a cada momento del proceso de aprendizaje.  Se proponían situaciones educativas que privilegiaran la reflexión crítica y el diálogo pedagógico.  Es un apoyo para el alumno en el que se proponen actividades para la asimilación, análisis, aplicación y evaluación de los aprendizajes.  Ofrece información de carácter declarativo y de procedimientos que contribuyen a que los alumnos construyan su conocimiento.  Sus imágenes

comunican contenido y se

relacionan con las

actividades.  Vincula las actividades de aprendizaje con el contenido del programa de televisión que se presenta en cada secuencia. La nueva Guía Didáctica estaba orientada a la instrumentación, en el aula, de las actividades de aprendizaje por parte del docente:  Ofrecía la visión general del curso y la particular de cada núcleo.  Apoyaba al docente en la realización de las adecuaciones necesarias para desarrollar el proceso de aprendizaje.  Establecía las orientaciones didácticas del núcleo para su desarrollo en el aula.  Incluía las guías de instrucción (fichas) para cada secuencia de aprendizaje.  Establecía la relación entre el material impreso y televisivo en cada secuencia de aprendizaje.  Informaba al maestro de los contenidos de los programas de televisión, su intención y del posible aprovechamiento en las secuencias de aprendizaje.  Contenía los criterios y estrategias para la evaluación individual y colectiva, así como los productos sugeridos para cada secuencia de aprendizaje.

37

En cuanto a los programas de televisión, se cambió la transmisión de información nueva y/o adicional, motivaciones o instrucciones, tenía mensajes que promovían el diálogo pedagógico entre los alumnos y docentes, la información presentada era diferente a la contenida en la guía de aprendizaje, pero estaba relacionada temáticamente. De esta forma, se le dio un giro a su uso pedagógico, ya que el docente definía el momento de la secuencia en el cual los alumnos lo observaban, así, existía flexibilidad, lo que permitía a los estudiantes observar el programa dependiendo del momento de aprendizaje; al inicio de la secuencia para introducir al tema; en el desarrollo, para reforzar o en la evaluación, para replantear la situación, después de la reflexión colectiva. La duración seguía siendo de 15 minutos, además de que los programas estaban determinados por las necesidades de tratamiento de los contenidos y por el mismo proceso de enseñanzaaprendizaje. En cuanto al proceso de evaluación se atendía la normatividad institucional de la SEP. Se proponen criterios y estrategias de evaluación con base en las características del contenido programático, por lo que se realiza en actividades de cada secuencia y/o sesión de aprendizaje. En los materiales se planteaban propuestas de evaluación; al inicio de ciclo escolar se realizaba una evaluación diagnóstica que le permitía a los docentes identificar las carencias de los estudiantes. Al término de cada secuencia o núcleo básico (generalmente bimestral), para cumplir con lo establecido por la SEP, se llevaba a cabo una evaluación sumativa, la cual se plasmaba en la boleta de calificaciones. El proceso pedagógico de Telesecundaria consideraba varias estrategias de evaluación, que permitían al docente tener elementos para valorar la pertinencia y coherencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de ellas era Horizontes de la Telesecundaria, en la que se realizaban actividades en la primera semana del ciclo escolar, con el propósito de inducir a los estudiantes a la forma de trabajo, así

38

como los materiales con los que trabajaría. Otra de las estrategias era Armando las Piezas, cuyo propósito era integrar los aprendizajes de cada núcleo básico, ya que así consolidaban lo aprendido. La Vinculación escuela comunidad era otra estrategia que servía al docente para evidenciar los aprendizajes de los alumnos. A lo largo del año escolar, se trabajaban

tres

temáticas

referidas

a la

salud,

la

productividad

y

las

manifestaciones culturales, involucrando temas acordes con el plan de estudios. Por otra parte, la Demostración de lo aprendido tenía como propósito integrar los aprendizajes de todas las materias, para resolver problemáticas de la comunidad mediante alternativas propuestas por los estudiantes. Además, antes de finalizar el ciclo escolar, se realizaban actividades denominadas Perspectiva del camino recorrido, cuyo objetivo era valorar los esfuerzos de todo el proceso de aprendizaje. De esta forma, cada una de las estrategias permitía al docente valorar el nivel de avance de su grupo. Los materiales empezaban a renovar el concepto de aprendizaje y enseñanza, desde la corriente pedagógica constructivista, por ejemplo, el diseño instruccional, en el que se destaca la importancia de considerar los conocimientos previos de los estudiantes, para la construcción de aprendizajes significativos. No obstante, el proyecto de renovación de materiales educativos no lo continúan los especialistas de la Dirección de Telesecundaria, sino el equipo del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Lo anterior ocurre debido a la disgregación de la Dirección de Telesecundaria, bajo el argumento de que se carecen de fundamentos jurídicos que justifiquen su existencia en el organigrama de SEP. Como consecuencia de esto, lo especialistas de Telesecundaria son comisionados, dependiendo de su perfil, a las distintas áreas que formaban parte de la DGME. Aunque, posteriormente, las autoridades se dan cuenta que se requiere atención pata el servicio, por lo que se forma una Subdirección de seguimiento a Programas,

39

donde se brindó atención a los 38 servicios educativos, en cuanto a los aspectos operativos y pedagógicos. Volviendo a la elaboración de los materiales impresos y televisivos, es importante destacar que, aún sin contar con el programa de estudios, el ILCE comenzó a producirlos, por lo que en algunas asignaturas no existe relación entre la una nueva propuesta curricular para la educación secundaria, tampoco se tomó en cuenta el perfil de egreso para la educación básica, ni el desarrollo de competencias para la vida de los alumnos, que se establecen en el Plan de estudios 2006. Aun así, en el discurso el Modelo Renovado de Telesecundaria16 se partió de los siguientes elementos:  Los propósitos y lineamientos que contempla la Reforma a la Educación Secundaria.  La situación, reportada en estudios y en publicaciones especializadas, que guardaba el servicio de Telesecundaria.  Las implicaciones para la elaboración de los materiales que se desprenden del análisis del modelo vigente y de un diagnóstico de las prácticas de enseñanza en el aula. Asimismo, se vinculó al perfil de egreso del alumno, eje articulador de la educación básica. En cuanto a sus propósitos, se planteó lo siguiente:  Promover la flexibilidad, dando libertad al docente para realizar su plan de clase y emplear una gama de recursos y materiales didácticos.  Modificar el trabajo en el aula propiciando una dinámica de construcción de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la interacción maestroalumno, maestro-grupo, y la colaboración entre alumnos.

16

Subsecretaria de Educación Básica. Renovación del Modelo Pedagógico de Telesecundarias. México, 2006.

40

 Responder a las necesidades de la sociedad actual, impulsando el desarrollo intelectual, mediante la preparación de individuos que sepan resolver problemas, que sean competentes, tanto en la escuela como fuera de ella y que desarrollen autonomía en relación al uso del saber.  Establecer una vinculación entre el mundo social y los procesos de aprendizaje, así como entre los contenidos de este servicio y los del nivel primaria.  Reformular la función de los actores directos del proceso educativo.  Elevar la calidad de la educación, preparando alumnos para producir y utilizar diversos tipos de conocimientos y herramientas conceptuales, analíticas y culturales, para operar de manera competente en un medio complejo y dinámico.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Telesecundaria se siguió apoyando en tres elementos centrales: 1. Programa de televisión, apoya la función del profesor en el aula y está diseñado para la adquisición y comprensión de los contenidos; 2. Los materiales impresos que favorecen el trabajo del alumno y 3. el profesor, quien ofrece información y actividades que coadyuvan al logro de los objetivos. Es un mediador del aprendizaje de los alumnos en las diferentes asignaturas que integran el plan de estudios. El docente es el elemento fundamental, ya que en concordancia con este modelo, centrado en el aprendizaje, se perfila con las tareas siguientes:  Crear un ambiente adecuado que permita el intercambio de opiniones.  Propiciar la interacción con el grupo y entre los alumnos.

41

 Conducir a los alumnos a desarrollar un pensamiento más complejo.  Emplear adecuadamente los materiales.  Usar el error como elemento de análisis que permita llegar a procedimientos adecuados.  Conocer el nivel de trabajo y avance de sus alumnos, para apoyar a quienes lo requieran.  Conducir a los alumnos a lograr la autonomía en su aprendizaje, proporcionándoles las herramientas necesarias.  Algunas de las implicaciones didácticas17 fueron las siguientes:  Reorganizar el tiempo en el aula.  Renovar sus materiales didácticos.  Diversificar los recursos y materiales didácticos.  Transformar paulatinamente la práctica docente.  Evaluación de los aprendizajes.  Actualizar el uso de la tecnología. Con esta base se diseñó un esquema de materiales que acompañan al modelo: Actor Alumno

Modelo Renovado de Telesecundaria • Libro para el alumno • Programas de televisión • Videos y audios • Biblioteca del aula

Maestro

• Libro para el maestro Fuente: SEB.

17

Secretaria de Educación Pública, Unidad de Telesecundaria. Evaluación Institucional de Metodología y Materiales Educativos. México 1999.

42

En la primera etapa de Renovación de la Telesecundaria se elaboraron materiales didácticos que permitieron la diversificación de actividades de los alumnos en cuanto a resolución de problemas, análisis comparativos, incorporación de alternativas de fuentes de información, así como la ampliación de prácticas de lectura y escritura. La incorporación de los materiales educativos a las telesecundaria fue de manera paulatina, durante tres ciclos escolares; se inició en 2006 con primer grado y se concluyó en el 2009 con tercer grado, como se esquematiza en el cuadro siguiente: Ciclo escolar

Ciclo escolar

Implementándose a partir

2006-2007

2007-2008

del ciclo escolar 2008-2009

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Español I

Español II

Español III

Matemáticas I

Matemáticas II

Matemáticas III

Ciencias I (énfasis

Ciencias II (énfasis en

Ciencias III (énfasis en

en Biología)

Física)

Química)

Geografía

Historia I

Historia II

Formación Cívica y Ética I Formación Cívica y Ética II *Lengua

*Lengua

*Lengua

Extranjera I

Extranjera II

Extranjera III

*Educación Física I

*Educación Física II

*Educación Física III

*Tecnología I*

*Tecnología II*

*Tecnología III*

*Artes (Música,

*Artes (Música, Danza,

*Artes (Música, Danza,

Danza, Teatro o

Teatro o Artes Visuales)

Teatro o Artes Visuales)

*Orientación y tutoría

*Orientación y tutoría

Artes Visuales) *Asignatura estatal

43

Esta nueva propuesta pedagógica plasmada en los materiales educativos tenía la finalidad de que el alumno fuera creador constante del aprendizaje, a través de la modificación de los procesos del aula, orientándolos a una mayor participación e interrelación con el contenido de manera profunda y activa. Se planteó el desarrollo de materiales didácticos que dejaran de ser enciclopédicos para convertirlos en apoyos que permitieran la interacción de los alumnos con el conocimiento; por otra parte, el manejo de las TIC’s se acrecienta y diversifica. Las asignaturas del cuadro anterior, que tienen asterisco, no las elaboró el ILCE, ya que debido a cambios políticos, nuevamente quedan a cargo de la Dirección de Materiales Educativos. Cambiar de administración y la falta de presupuesto no permitió que se a completaran los materiales para todas las asignaturas, quedando sin materiales educativos las asignaturas de: Ingles, Educación Física, Artes (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales), Tecnología, Asignatura estatal y Orientación y tutoría Para finales del 2006 son convocadas las figuras representativas del servicio de telesecundaria: jefes de servicio por entidad, supervisores, asesores técnico pedagógicos y docentes a una Reunión Nacional de Fortalecimiento Integral de la Telesecundaria, con el propósito de Planear la instrumentación del ciclo escolar 2007-2008, mediante el análisis de la información presentada por las instituciones participantes y el intercambio de la experiencia docente, para iniciar el ciclo escolar en condiciones más favorables18. Los aspectos que se analizaron en la reunión fueron: Materiales impresos, televisivos e informáticos, Infraestructura, Formación continua, Dotación de equipo electrónico, Reglas de operación y Fortalecimiento del modelo educativo. 18

Esta información está referida en Informe de la primera Reunión Nacional para el Fortalecimiento de Telesecundaria que se llevó a cabo en el año de 2007, donde se establecen acuerdos con los jefes de los 38 servicios educativos con la Dirección de Desarrollo de Innovación de Materiales Educativos, quien en su momento es la responsable de coordinar acciones para dicho fortalecimiento.

44

Como resultado de la consulta se concluyó que se requería contar con materiales para todas las asignaturas, al igual que con programación televisiva; mejorar la parte de distribución de los materiales impresos y mediatecas, la señal EDUSAT y contar con capacitación acorde a las necesidades de cada servicio. Cada petición fue atendida para iniciar en el ciclo escolar 2008-2009 con las condiciones indispensables para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

45

CAPÍTULO 3 El Modelo Educativo de Telesecundaria En esta etapa de la investigación se hablará del Modelo Educativo que sustenta al Sistema de Telesecundaria y de los componentes que actualmente lo conforman.

3.1 Componentes del modelo El Modelo considera los cinco componentes básicos que integran el servicio, de tal manera que respondan a sus necesidades, como se puede observar en el siguiente esquema:

1. Materiales y medios educativos

2. Formación docente

Modelo de TS

3. Infraestructura y equipamiento tecnológico.

5. Evaluación y mejora continúa

4. Gestión, operación y seguimiento.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. El Modelo Fortalecido de Telesecundaria, México, 2008.

46

3.1.1 Materiales Educativos Los materiales y medios educativos se caracterizan de la siguiente manera: Libro para el Alumno. Su función es guiar y apoyar el aprendizaje. Corresponden a las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias: Biología, Química, Física, Geografía, Historia de México y Universal, organizan los contenidos temáticos por bloques, presentan una descripción general de cada secuencia, la cual, a su vez, se divide en sesiones de aprendizaje, cada una con propósitos, y envíos para el uso del resto de los recursos didácticos propuestos, como tecnologías de la información y comunicación, videos, materiales impresos y multimedia, además de sugerencias para la evaluación. Cabe mencionar que el programa de televisión no se vincula con la secuencia, ya que no se indica en qué momento o para qué lo puede observar el alumno. El libro para el Maestro. Su función es organizar el trabajo en el aula, pues señala la actividad a trabajar, articula los recursos didácticos y orienta los momentos en que se hace uso de ellos. Incluye las indicaciones sobre cómo y cuándo utilizar los materiales y medios educativos, como el video, los materiales informáticos, la televisión y los audio-textos, entre otros. A continuación se muestra el siguiente cuadro para observar de manera general los materiales impresos con los que se cuenta en el modelo de Telesecundaria. Año

1ro

Alumno

Maestro

Bimodales

Español

Español

Lengua extranjera Inglés

Matemáticas

Matemáticas

E.F

Ciencias

Ciencias Biología

Tecnologías

Biología

geografía

Artes

geografía

Total 10

Orientación y Tutoría Asignatura Estatal

2do

Español

Español

Lengua extranjera Inglés

11

47

Matemáticas

Matemáticas

E.F

Ciencias Física

Ciencias Física

Tecnologías

Historia

Historia

Artes

Formación

Formación Cívica y Orientación y Tutoría

Cívica y Ética

Ética

Asignatura Estatal Asignatura Estatal

3ro

Español

Español

Lengua extranjera Inglés

Matemáticas

Matemáticas

E.F

Ciencias

Ciencias Química

Tecnologías

Química

Historia

Artes

Historia

Formación Cívica y Orientación y Tutoría

Formación

Ética

11

Asignatura Estatal

Cívica y Ética

La forma en que están estructurados los momentos de una secuencia de aprendizaje se describe en la siguiente tabla. Etapa

Finalidad

Contextualización •

Despertar la motivación en el alumno, evocando sus

Para empezar

experiencias previas relativas al tema a tratar.

Desarrollo



Presentar brevemente el contenido.



Establecer el resultado del aprendizaje esperado.



Desarrollar nuevos aprendizajes a través de: analizar y ordenar información.

Manos a la obra •

Comparar, seleccionar, reflexionar críticamente, sintetizar.



Las actividades se establecerán a partir de las prácticas, de acuerdo con el contenido de la asignatura, al tipo de alumno y

48

las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Evaluación



Ejercitar lo aprendido.



Resolver situaciones nuevas.



Asumir una postura sobre algún hecho que se adecúe al

Lo que aprendimos

nuevo aprendizaje.

Reforzamiento Para saber más



Poner a prueba nuevas alternativas.



Informar sobre materiales y recursos complementarios de los temas abordados.

Las secuencias deben ser aplicadas por el docente implementado un proceso de mediación. De esta manera, se convierte en un intermediario entre el saber colectivo y el aprendizaje de los alumnos; en un creador de situaciones de aprendizaje que facilitan la construcción de conocimientos; un impulsor de actividades variadas y graduadas; observador y apoyo de las tareas, así como promotor de la reflexión sobre lo aprendido. En este sentido, el docente actúa tendiendo puentes entre el alumno (considerando su historia personal, vida cotidiana y cultura), los recursos pedagógicos y el objetivo educativo que se busca alcanzar a partir de los aprendizajes esperados. Apuntes bimodales. Se les denomina bimodales porque los utilizan tanto los docentes como los alumnos. Consideran el uso de las páginas de internet para su consulta, es decir, las TIC’s. Su estructura en cuanto al diseño instruccional es diferente a los materiales de las otras asignaturas, ya que como se indicó en el capítulo anterior, fueron diseñados por personal de la Dirección de Innovación de Materiales Educativos, con un concepto diferente al del ILCE, en cuanto formato y enfoque.

49

Manuales de Laboratorio. Integran los conceptos fundamentales de las Ciencias, incluyendo experimentos que les permitan a los alumnos la vinculación de los conceptos científicos con su realidad; además, acercan al alumno a la ciencia desde sus propias vivencias, utilizando materiales disponibles en la escuela. También incluyen una autoevaluación del aprendizaje. Compendio de textos básicos de consulta para cada asignatura. Son paquetes didácticos conformados por textos de consulta básica; se integran a través de una selección que apoya los contenidos programáticos, así como por trabajos de investigación y tareas de los alumnos. Se sugieren al menos tres títulos por cada asignatura, los cuales deberán estar disponibles en las aulas para consulta. Como parte del impulso al uso de las TIC’s, se implementa el aula digital, donde alumnos y docentes desarrollan sus habilidades de manejo y búsqueda de información. Los materiales audiovisuales son básicamente tres: programas de televisión, videos de consulta y las cápsulas informativas, su transmisión es a través de la Red EDUSAT. Programas. Se transmiten en horarios establecidos, con 15 minutos de duración. Sirven para apoyar los contenidos de cada asignatura; además ejemplifican los conceptos en contextos socioculturales cercanos y lejanos a la experiencia de los alumnos, con la intención de diversificar su conocimiento y visión del mundo. Cada programa apoya una de las etapas del proceso didáctico; es decir, en lugar de contar con uno o dos programas de televisión por secuencias de aprendizaje, habrá cuatro o cinco, según el número de sesiones consideradas para el tratamiento del contenido programático. La programación también incluye las siguientes series educativas:

50



Telesecundaria para el verano. Apoya las actividades de fortalecimiento, durante los meses de julio y agosto. Se elaboran y transmiten en esos meses porque es período vacacional y sirven de inducción y reforzamiento.



Sepa

Inglés.

Apoya

la

formación

continua

de

los

docentes

de

Telesecundaria, a través de la producción de teleconferencias.

Cápsulas culturales e informativas. Cuentan con 5

minutos de duración. Se

presentan durante todo el ciclo escolar y abordan información relevante para la formación del alumno. La información contenida en ellas es aportada por instituciones oficiales o independientes con un sólido reconocimiento internacional. Noticiero. Se trasmite diariamente antes de iniciar las clases y tiene una duración de 15 minutos. Incluye la información que cada entidad considera pertinente, y los datos o aspectos que las autoridades educativas estatales deseen divulgar. Reforzamiento de los valores cívicos y éticos. Se basan en la transmisión de los honores a la bandera, los lunes de 8:00 a 8:20 horas, y el tratamiento de hechos históricos alusivos a las fechas conmemorativas nacionales. Videos de consulta. Apoyan la comprensión de los contenidos curriculares de cada asignatura,

con

discos

en

formato

DVD.

Son

utilizados

en

momentos

pedagógicamente pertinentes, sobre todo cuando no se cuenta con la programación televisiva, dado que la transmisión, vía satélite, está rigurosamente restringida a un calendario y horario. El acervo de videos conforma una mediateca didáctica con información temática para cada asignatura y programas informáticos en computadora.

51

Materiales Informáticos e interactivos. La Telesecundaria cuenta con una plataforma tecnológica que sirve de soporte y actúa como instrumento de mediación para acceder a información de consulta y software educativo. Su propósito es ser un medio de comunicación y búsqueda de material en el momento que se necesite. Material informático.

Funciona

a

través del

despliegue

en el

aula

de

representaciones dinámicas, interactivos y ejecutables de situaciones, fenómenos y conceptos, que permiten realimentar el tratamiento de temas concretos, la realización de actividades y generar acciones diversas para la intervención de los alumnos. Se presentan como videos de consulta, programas interactivos, animaciones,

audio

textos,

hipertextos,

hojas

de

trabajo,

simuladores

y

graficadores, entre otros. Objetos de aprendizaje (ODAS). Se utilizan con la finalidad de generar conocimientos, habilidades y actitudes en función de las necesidades del alumno en diferentes contextos. Su característica principal es que contienen toda la información necesaria para ser comprensibles en sí mismos, por lo que pueden utilizarse y reutilizarse en distintas actividades, aportando riqueza sobre todo a las áreas de Biología, Física y Química en las cuales las imágenes o el video son indispensables para la comprensión conceptual. Aula de medios. Es un espacio que cuenta con computadoras, una para cada tres alumnos, conectadas en red y dotadas de software de uso general e Internet. En este espacio se recibe la señal EDUSAT, la cual se envía a una computadora central y, a su vez, al resto de los equipos conectados en red, de este modo, se tiene acceso a una gran cantidad de material en video.

Guía Articuladora. Es un documento para el docente que orienta con información básica de la gama de materiales con los que cuenta para lograr los aprendizajes de

52

los estudiantes.

3.1.2 La práctica docente El segundo componente se considera como un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan al maestro generar y gestionar ambientes de aprendizaje adecuados para el desarrollo de competencias para la vida en los alumnos. Dicho de esta manera, el docente de Telesecundaria debe contar con las competencias básicas para: 1. Diseñar situaciones de aprendizaje en apego con las propuestas pedagógicas y los enfoques establecidos en el Plan de estudios y que respondan a las necesidades e intereses de los alumnos de Telesecundaria. 2. Definir itinerarios de formación educativa orientados a la progresión de los aprendizajes que habrán de alcanzar al término del ciclo y nivel escolar, según el perfil particular de conocimientos con el que ingresan los alumnos. 3. Organizar, implementar y evaluar actividades interactivas que coloquen a cada alumno frente a situaciones didácticas orientadas a la productividad de beneficios personales y grupales. 4. Promover la elaboración de proyectos personales en los alumnos, para que autogestionen su proceso de aprendizaje. 5. Fomentar el trabajo colaborativo en el marco de una participación intensa de todos los alumnos, así como distinguir el momento oportuno para hacer las intervenciones pertinentes a fin de que se alcancen los objetivos comunes previstos.

53

6. Elaborar y promover la realización de proyectos institucionales, con la administración de recursos de la escuela, vinculándola con otras instancias, en el marco de una idea de gestión escolar. De la misma manera, involucrar a los alumnos en el proceso. 7. Propiciar reuniones informativas y de debate en ambientes cordiales y propositivos en los que participen padres de familia. 8. Utilizar, de forma básica, las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas de apoyo al trabajo, para que permitan incrementar el potencial didáctico en relación con los objetivos de enseñanza y aprendizaje. 9. Contar con sentido de responsabilidad, solidaridad y justicia. Tener el suficiente desarrollo de habilidades procedimentales y actitudinales que le permitan detectar y prevenir acciones escolares de violencia. Promover la igualdad e inclusión social y potenciar positivamente las relaciones pedagógicas, las de autoridad y las de comunicación. 10. Criticar y reflexionar sobre la propia práctica con actitud de superación al detectar áreas de oportunidad, establecer balances de competencias y proponerse programas personales de formación, como parte de un proyecto colectivo de mejora. Desde esta perspectiva, el docente apoya su formación, capacitación y actualización continua apuntalada hacia cuatro pilares: 1. Las necesidades institucionales de formación. 2. Las demandas de los docentes al reflexionar sobre las propias áreas de oportunidad. 3. Las necesidades derivadas de los resultados de los alumnos obtenidos en las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales. 4. Las necesidades manifiestas a partir de las evaluaciones a los docentes.

54

El docente se convierte entonces en un mediador entre el alumno y los aprendizajes esperados, participando del proceso de construcción y asimilación de los contenidos curriculares por parte del alumno; su labor es gestionar y adecuar una serie de recursos didácticos que le permitan guiar y apoyar el proceso. No se trata de establecer actividades como si fuera un recetario, sino plantear sugerencias que, dada la circunstancia escolar, se adapten y ejecuten en forma colectiva o grupal en congruencia con el contexto que las justifica. En tanto, el trabajo colegiado resulta un espacio indispensable para compartir experiencias centradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje; la labor docente es capaz de traspasar los muros escolares y trazar de manera conjunta con alumnos y comunidad las líneas a las que habrán de orientarse los esfuerzos para un mejor porvenir educativo. La mediación se establece en dos niveles: por un lado, a partir de las propuestas pedagógicas que se entregan para el trabajo en el aula, y por otro, con base en lo que cada docente responsable de grupo desarrolla al interior del aula. El primer nivel de la mediación corresponde al diseño instruccional de las propuestas pedagógicas que se entregan a los estudiantes por medio de los diferentes materiales educativos (impresos, televisivos, informáticos). Cada propuesta pedagógica representa un esfuerzo para que los estudiantes tengan los elementos que les permitan construir sus conocimientos y desarrollar sus competencias para una interacción más eficaz con su entorno. Aun cuando pudiera pensarse que la propuesta contenida en los materiales educativos es suficiente, es en el aula con la participación del docente cuando encontrará sentido y alcanzará el propósito para el que fue diseñada. El docente, con su participación, agrega el segundo nivel de mediación al adecuar al contexto las diferentes propuestas pedagógicas.

55

Por lo antes señalado, el docente debe conocer de manera general el contenido de la secuencia de aprendizaje para que en un siguiente momento analice los resultados de aprendizaje señalados al inicio de ésta; al realizarlo, podrá identificar el número de sesiones indicadas para el desarrollo de la secuencia, las actividades en las que se requerirá de su intervención directa y aquellas que el estudiante puede efectuar de manera individual, en parejas o pequeños grupos. De igual forma, al conocer previamente el contenido de la secuencia el docente Puede reducir actividades, proponer nuevas, cambiar la forma de realizarlas, e indicar las que se realizarán al interior y fuera del aula. Podrá, también, organizar el uso de los recursos didácticos disponibles y la forma cómo serán utilizados durante su desarrollo; definir, a partir de los resultados de aprendizaje y de las actividades propuestas, algunos indicadores base para la elaboración de reactivos para la integración de un examen bimestral de acreditación. Por otro lado, el diseño instruccional considera la evaluación del aprendizaje como parte del proceso educativo, una herramienta más para promover la autonomía y el aprendizaje permanente en los alumnos, al igual que una fuente de información acerca de su desarrollo para la mejora de la acción pedagógica; así, los alumnos reflexionan sobre el propio desempeño y los docentes elaboran una interpretación de los aspectos a fortalecer en el proceso de aprendizaje de cada uno de ellos. Desde esta perspectiva, el docente habrá de ser, ante todo, un mediador de la evaluación y no un evaluador en estricto sentido. Las actividades incluidas en el diseño promueven la revisión crítica de lo aprendido en las acciones realizadas; así pues, la evaluación se constituye como un proceso sistemático que valora y transparenta los progresos que van teniendo los alumnos en relación con sus propios intereses y su participación dentro y fuera del aula. En términos generales, la evaluación del aprendizaje debe realizarse observando la

56

participación del alumno, de manera individual y grupal, en la solución de problemas, el desempeño en proyectos, la utilización del pensamiento de nivel superior, el despliegue de estrategias de razonamiento en situaciones reales, las prácticas sociales del lenguaje y los productos alcanzados; así como a partir de pruebas convencionales y estandarizadas a las que los alumnos insoslayablemente se enfrentan a lo largo de su vida escolar. Se trata de una evaluación crítica y reflexiva del proceso de aprendizaje que no acota el mérito únicamente al comportamiento observable, sino a la consideración del discernimiento electivo del hacer, basado en el juicio reflexivo del saber al considerar el contexto y la circunstancia situacional de los eventos, y ajustar el actuar en consecuencia. 3.1.3 Infraestructura y equipamiento La escuela Telesecundaria debería poseer infraestructura y equipo adecuado, funcional, que favorezca la formación de los alumnos. El centro escolar, de acuerdo con el modelo, debe tener un terreno adecuado en dimensión y ubicación, un aula para cada grupo, oficina para la dirección, plaza cívica, salón de usos múltiples, laboratorio de ciencias, área tecnológica, aula de medios, cancha deportiva, biblioteca, instalaciones sanitarias (agua potable, baños en cantidad suficiente, drenaje o fosa séptica), suministro de energía eléctrica y acceso a Internet de alta velocidad. En cuanto a la Infraestructura tecnológica, la señal EDUSAT es un apoyo, ya que resuelve los problemas de recepción que presenta la señal convencional, sobre todo en comunidades muy distantes. El propósito de esta red es atender la creciente demanda de servicios y coadyuvar a la disminución del rezago educativo. Sus canales ofrecen una opción educativa los 365 días del año para adolescentes, maestros, niños, padres de familia, obreros y profesionistas. Sus líneas educativas son curriculares y extracurriculares, pues incluye:

57



Actualización magisterial.



Educación para adultos, formación para el trabajo y educación para la sociedad.



Divulgación científica, cultural y artística.



Educación indígena, educación especial y promoción para la salud.

Los programas televisados se dan a conocer mediante una parrilla de programación específica en el momento de su emisión que, al mismo tiempo, auxilie la planeación del trabajo en el aula.

Equipamiento Es importante que la escuela cuente con los recursos tecnológicos y los materiales en formato digital que permitan el tránsito de un aula tradicional a un aula telemática, en la que se promuevan y estimulen los aprendizajes. Es indispensable que la posean televisores de 29” o dimensiones similares, reproductor DVD, grabadoras, proyectores, enciclopedias, computadoras y pizarrones electrónicos, entre otros, como medios para apoyar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. Con la disposición de estos equipos es posible, entre otros aspectos, facilitar la construcción del aprendizaje, mediante el uso de programas interactivos de aplicación; simular experimentos que por razones de costo, seguridad o tiempo, no es posible realizar en el laboratorio de ciencias experimentales

3.1.4 Gestión, operación y seguimiento Para la operación eficiente del Modelo de Telesecundaria, se requiere de una gestión óptima, así como contar con personal capacitado y con el compromiso de

58

cumplir con los propósitos establecidos en beneficio de los alumnos. La gestión es fundamental para el buen funcionamiento de la institución, en la que se consideren los objetivos y las estructuras organizativas, a través de la supervisión, reflexión y valoración para construir acciones de mejora, en función de las condiciones y los recursos disponibles. En este proceso se perciben tres niveles, tomando en cuenta las necesidades básicas de toda la comunidad escolar: Federal. Se refiere a una gestión global de los sistemas educativos y la creación de políticas, con base en el currículo nacional. Es con ésta, que se conjugan y equilibran los diferentes factores implicados, con el fin de garantizar la calidad y eficacia del proceso educativo. En la parte central se encargarán de:  Definir la orientación del servicio de Telesecundaria.  Elaborar el Plan Estratégico Nacional hacia los

próximos periodos

escolares.  Realizar lo conducente para contar, en tiempo y forma, con los recursos e insumos necesarios que faciliten la aplicación del modelo pedagógico.  Establecer la estructura organizativa y los lineamientos de ejecución y control.  Comunicar a las autoridades estatales el plan estratégico para el sistema educativo de Telesecundaria.  Diseñar un programa de trabajo a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo del servicio en las entidades.  Convocar a reuniones periódicas a los responsables de las diferentes áreas para informar el avance del Modelo Fortalecido de Telesecundaria, e implementar las evaluaciones necesarias.

59

 Implementar estrategias de medición, registro y control de resultados que permitan explicar las causas de posibles desviaciones.  Integrar las variables estratégicas operacionales y construir los indicadores adecuados de gestión. Estatal. Se refiere a una gestión interinstitucional que vincule las disposiciones federales y estatales, a través de acciones de contextualización que respondan a las políticas y normas educativas propias de cada entidad. De esta manera, a nivel estatal, los responsables de Telesecundaria en cada entidad federativa, llevarán a cabo las acciones siguientes:  Establecer marcos institucionales de diálogo con las autoridades correspondientes de la entidad, que a su vez, respondan a las normas educativas y administrativas propias del Estado.  Participar con las autoridades educativas federales en la elaboración de un programa estatal de ejecución.  Identificar, en apego a los lineamientos establecidos, los grupos de las escuelas que habrán de participar en el desarrollo de ciertos programas específicos durante cada ciclo escolar.  Capacitar al personal que participa en el programa estatal con la finalidad de contar con los referentes necesarios para su correcta ejecución.  Promover la realización de un proyecto escolar a corto y mediano plazo con la incorporación del Modelo Fortalecido en las escuelas.  Realizar las acciones a que haya lugar ante las instancias estatales correspondientes, con tal de contar, en tiempo y forma, con los recursos necesarios para la ejecución del programa.  Definir con las áreas técnicas de Telesecundaria una estrategia de 60

monitoreo del programa con el seguimiento pertinente que asegure su efectividad.  Concretar una estrategia de evaluación permanente, cuyos informes expresen las condiciones iniciales, el avance y los resultados finales de cada momento de ejecución. Centro escolar. Se refiere a una gestión que enfatice el trabajo en equipo de la comunidad escolar y por consecuencia, el aprendizaje organizacional, tendiente a la generación de procesos que permitan diagnosticar, planificar, implementar y evaluar el quehacer pedagógico en beneficio de un aprendizaje individual e institucional. Se propone que llevarán a cabo las siguientes acciones:  Propiciar la participación de la comunidad escolar en las reuniones informativas, para conocer los alcances del programa y las metas a lograr, así como reportar el avance del mismo.  Convocar a padres de familia y autoridades de la comunidad para comunicar la importancia de participar en la nueva orientación del modelo, al igual que del cuidado de los materiales. Elaborar un proyecto escolar con la participación del supervisor y el jefe de sector, que incluya los siguientes puntos:  Un diagnóstico sobre la situación inicial y establecer las metas por alcanzar.  Gestionar ante las instancias correspondientes, previa verificación de las condiciones físicas y de seguridad que requiera la escuela, los elementos para la ejecución del nuevo modelo.  Elaborar un cronograma que señale la incorporación de los grupos que integran el centro educativo, de acuerdo con el programa estatal 61

y el Plan Estratégico Nacional, que incluya las acciones e insumos requeridos.  Realizar un listado ordenado de las acciones de preparación, seguimiento y evaluación, acordes con los lineamientos establecidos en el programa estatal de ejecución. En los tres niveles, la gestión es concebida como una función integradora de todas las fuerzas que conforman una organización. Por lo tanto, se definirán acciones a largo plazo, partiendo de la identificación de la situación que guarda el servicio, ellos con la intención de focalizar las áreas de atención, a partir del nivel de logro académico de los alumnos, la formación docente, las condiciones de infraestructura física y tecnológica y demás elementos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje. 3.1.5 Evaluación Finalmente la evaluación y mejora continua abarca líneas de acción marcadas en el proyecto de fortalecimiento de Telesecundaria, toda vez que se parte de la idea de que el trabajo que se realice en cada uno de los componentes del proceso, dará como resultado un mejor rendimiento académico de los alumnos. El proceso debe implantarse con base en una evaluación colegiada, entendida como una experiencia reflexiva y crítica por parte de grupos heterogéneos acerca de las fases y componentes del proyecto educativo, su función principal será enriquecerlo. La evaluación será una práctica continua en colaboración con los responsables de ejecutar dicho proyecto. La implementación puede requerir adaptaciones para acondicionarlo a las circunstancias propias del contexto que no pudieron ser previstas; en tal caso, servirá de guía para la ejecución y se utilizará como referencia para valorar el proceso y sus alcances.

62

La evaluación retoma el modelo pedagógico y sus componentes, además del logro académico de los alumnos, para la evaluación colegiada:  Formación docente  Materiales y medios  Infraestructura y equipamiento  Gestión y operación La evaluación colegiada en Telesecundaria es considerada un subsistema integrado e inmerso en la enseñanza que se caracteriza por ser, sistemática y continua, al formar parte del mismo proceso educativo; es:  Objetiva, al depender de los aprendizajes demostrados mediante evidencias y no de las características propias del evaluado y evaluador.  Imparcial, pues no favorece ninguno de los elementos del proceso.  Integradora, al considerar todos los aprendizajes del alumno, para determinar qué necesidades educativas presenta.  Procesal, al constituirse con acciones sistemáticas en el que cada elemento debe intervenir.  Coherente, al practicarse adaptándose a las necesidades de cada alumno para ajustar en lo posible, su proceso educativo.  Planificada, al derivarse de las estrategias adoptadas conjuntamente por el equipo educativo.  Contextualizada, al considerar el entorno social, escolar y familiar del alumno.  Exhaustiva, al proporcionar información amplia en cantidad y calidad de los ámbitos a evaluar. Por ser parte del Sistema Educativo Nacional, el servicio de Telesecundaria ha evolucionado de acuerdo con dicho sistema y paralelamente, con las exigencias de

63

la sociedad, para el cumplimiento del perfil, sin considerar las condiciones económicas, sociales y culturales que tienen los alumnos que ingresan, ya que la mayoría de las escuelas se encuentran en zonas rurales o semi urbanas.

64

CAPITULO 4 PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE DE TELESECUNDARIA 4.1 Contextualización de Investigación sobre “El perfil del docente de Telesecundaria” Finalmente, en este capítulo se presentará información recabada en el estado de Michoacán, con el objetivo de conocer la forma de trabajar del docente de Telesecundaria, al igual que información del perfil profesional del docente. A partir de estos aspectos, se trata de contrastar la siguiente hipótesis:

El perfil profesional del docente que trabaja en Telesecundaria es primordial para que desarrolle adecuadamente las actividades propuestas en la metodología de Telesecundaria. Objetivo de la investigación Conocer si algunos docentes de las escuelas del estado de Michoacán cuentan con el perfil y si esté es fundamental para aplicar la metodología de telesecundaria, para posibilitar u obstaculizar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. Metodología: El diseño metodológico de este estudio se ubica bajo el enfoque de investigación mixta; ya que combina técnicas de naturaleza cuantitativa y cualitativas. Esta Investigación contempla 2 fases: una de orden descriptivo y otra de tipo interpretativo. Selección de Muestra La muestra se conformó con maestros de cuatro grupos escogidos de manera aleatoria, en una telesecundaria en el estado de Michoacán. Dicha escuela está ubicada en una zona rural con menos de 2500 habitantes, considerada de alta marginación. Actualmente hay 5 grupos, con un total de 10000 alumnos.

65

Instrumentos Para la obtención de información se diseñaron dos instrumentos: cuestionario para docentes (ANEXO), para indagar sobre su perfil y capacitación y una guía de observación (ANEXO), para observar la impartición de algunas secuencias en el salón de clases. Cuestionario para profesores. Explora distintas dimensiones: edad, sexo, años de servicio, capacitación, perfil profesional y percepción del alumnado. Fue diseñado con el propósito de caracterizar a los profesores que laboran en este servicio. Guía de observación en el aula. Contempla lo que hace el docente. El propósito de este instrumento consiste en registrar las actividades propuestas en la metodología del Modelo educativo. Presentación de Resultados Se describen variables asociadas al perfil académico, así como forma de trabajar en el aula, situación laboral, escolaridad y formación docente de los profesores de Telesecundaria. En primer lugar, es importante definir el perfil profesional docente, como lo indica el Plan de Estudios de la Licenciatura en Secundaria: “Conjunto de características que definen la actividad que desarrollan los profesionistas” Por lo anterior se parte del análisis de la base de datos con la que cuenta La Dirección de Planeación, referente a los perfiles de los docentes de Michoacán:

66

Perfil Maestros con el nivel de licenciatura Pedagogía,

Ing.

Veterinarios

Antropólogos

Normal superior

Electromecánicos,

Biólogos

Sociólogos

Español,

Civiles,

Médicos

Agrónomos

Matemáticas

Industriales, en

Fármaco biólogos

Filósofos

Geografía, Física,

Pesca,

Odontólogos

Química, Biología

Lic. en Ciencias

Físicos

Historia Civismo,

Políticas, en

Químicos

Inglés,

Informática, en

Artísticas(danza,

Contaduría,

teatro, música,

Economía

pintura) Educación física, Orientación vocacional, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ciencias de la Educación, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Comunicación Como se puede observar existe una gran diversidad de profesiones, algunas que no tienen relación con la docencia, por lo que se plantean una serie de interrogantes, ¿cómo le hace un médico, un biólogo, un químico, para desarrollar la sesión en el aula? ¿será que dominan todos los contenidos del Plan y Programas de estudios o que sólo dominan la asignatura en la cual tienen mayores conocimientos?, ¿antes de ingresar al aula reciben un curso de capacitación?, ¿tiene que dominar cada una de las asignaturas con las que trabaja en el aula?

67

4.2 Análisis de resultados Para contestar estas interrogantes, se buscó información referente a la forma de trabajo del docente en el aula, por lo que se utilizó el instrumento 1: Guía de observación, con el objetivo de recabar información sobre la forma que siguen los docentes para desarrollar cada una de las secuencias de aprendizaje. Es Importante resaltar que se aplicaron 3 guías de observación; en diferentes grupos; en los tres grados escolares. En el primer grupo, el docente es egresado de la Normal del Estado, con una Licenciatura en Matemáticas y experiencia de 10 años de servicio. Éste se apegó a la metodología que tiene el libro para el alumno (por lo menos en 4 sesiones observadas), comenzó con una introducción al tema, motivó a los alumnos sobre lo que se iba a observar en el programa de TV, después llevó a cabo una reflexión sobre la temática y continuó con la lectura que señalaba el libro el alumno. A partir de la lectura, los alumnos resolvieron unos ejercicios y finalizaron con la calificación a los mismos; se observó que el docente conocía el tema del que se estaba hablando, incluso lo relacionó con temáticas de otras asignaturas para reforzarlo. Una de las observaciones en este grupo es que, a pesar que la maestra tiene el perfil “adecuado”, se dedicó a dirigir la sesión sin tomar en cuenta la opinión de los estudiantes, una de las razones podría ser que el siguiente programa de T.V. estaba por comenzar, por lo cual hizo falta tiempo. GUÍA DE OBSERVACIÒN Registro de segundo grado Hora de inicio de la sesión

8:16 de la mañana

Maestra

1

68

10 AÑOS DE EXPERIENCIA Lic. en Matemáticas No

Actividades de la sesión de aprendizaje



Se dio lectura a la introducción de la sesión de Español



Se observó el programa de TV



Se realizó la lectura del libro



Se resolvió la sesión 57 del libro para el alumno



Fin de la sesión



Apresuradamente, se preparan para la siguiente sesión de matemáticas



Se omitió la lectura de la introducción de la sesión de Matemáticas



Se observó el programa de TV



Se realizó la lectura del libro de conceptos básicos sesión 56



Se resolvieron ejercicios de la Guía estudio



Fin de la sesión con dictado de tarea



Apresuradamente, se preparan para la siguiente sesión de Historia Universal.



Se dio lectura a la introducción de la sesión Historia Universal ll



Se omitió el programa de TV



Se realizó la lectura del libro de Conceptos básicos



Se resolvieron ejercicios de la Guía de estudio



Fin de la sesión



Apresuradamente se preparan para la siguiente sesión de Geografía de México.



Se dio lectura a la introducción de la sesión de Geografía de México.



Se observó el programa de TV

69



Se realizó la lectura del libro



Se resolvieron ejercicios de la sesión de la Guía estudio



Fin de la sesión



Apresuradamente, se preparan para la siguiente sesión RECESO



El maestro salió del salón a la dirección y dio indicaciones para observar la T.V.



Se observo el programa de TV, sesión de Física



SALIDA

Comentarios: El docente no preguntó opiniones de los estudiantes, ni hizo aportaciones sobre la secuencia, se observó distraído y no me proporcionó su planeación. Le faltó tiempo para las sesiones.

En el grupo dos, el maestro es egresado de una Licenciatura en Química tiene 5 años trabajando en el sistema de Telesecundaria. La sesión comenzó bajo las indicaciones de un alumno que era el jefe de grupo, ordenando a un compañero que diera la introducción de la sesión, inmediatamente después otro alumno encendió la TV, y el grupo observó atento la clase, se continuó con la solución de ejercicios propuestos en el libro del alumno, por equipos, y se concluyó en plenaria las respuestas. El maestro intervino y concluyó la clase calificando todos las Guías de aprendizaje, mientras el jefe de grupo organizaba a sus compañeros para continuar con la siguiente clase. A diferencia del grupo anterior, se observó la participación del maestro en cuanto a dar mayor tiempo para la reflexión y la participación de los alumnos; destacó

70

valores y estrategias de estudio, dejando como tarea un escrito donde se utilizaran el resumen y un cuadro sinóptico. El maestro no se observó presionado por el tiempo, realizó una planeación previa, pues tenía su plan de trabajo, que no dejo de manejar durante las 5 sesiones observadas. GUÌA DE OBSERVACIÒN Registro de segundo grupo La hora de inicio de la sesión 8:16 de la mañana Nombre del maestro

2

Años de servicio: 5

Ing. Química

No 1ª 2ª 3ª 4ª

5ª 6ª 1ª

Actividades de la sesión de aprendizaje Un alumno da lectura a la introducción de la sesión Se observó el programa de TV de la sesión de Español Un alumno realizó la lectura del libro Se resolvieron actividades del libro; el maestro hace aportaciones, pues algunos alumnos no entienden algunas cosas sobre la elaboración de un cuadro sinóptico y deja tarea adicional sobre el contenido Fin de la sesión. Apresuradamente se preparan para la siguiente sesión de Matemáticas

4ª 5ª 6ª

Se omitió la lectura de la introducción de la sesión, el profesor dice de manera general de qué se tratará la sesión Se observa el programa de TV Se realizó la lectura del libro del alumno, en la que el maestro corrige la lectura del alumno, pues confunde las palabras, se nota nervioso, y el profesor trata de darle confianza Se resolvieron ejercicios en el libro Fin de la sesión, el maestro dicta tarea Apresuradamente, se preparan para la siguiente sesión de Historia

1ª 2ª

Una alumna inicia con la lectura introductoria a la sesión Se omitió el programa de TV, porque la señal es mala

2ª 3ª

71



4ª 5ª 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 1ª 2ª

El maestro pide que cada alumno lea dos párrafos de la lectura, cuando encuentran palabras que no comprenden, se detiene a explicarles y realiza semejanzas con lo que viven en su casa o comunidad. Se resolvieron ejercicios del libro Fin de la sesión Un alumno dio lectura a la introducción de la sesión Geografía La señal mejora y se observó el programa de TV, al término, el maestro cuestiona sobre el contenido, a través de algunas preguntas. Para enriquecer el tema, realizó la lectura del libro Se resolvieron las actividades de la sesión Fin de la sesión El maestro salió del salón a la dirección y dio indicaciones para observar la TV, al terminar, los alumnos salieron al patio a jugar. SALIDA

En el siguiente grupo observado, el correspondiente al tercer grado, el maestro que 16 años de servicio en el sistema de telesecundaria y es egresado de la Normal. La sesión comenzó con una exposición sobre la temática, pues no se contaba con señal para observar el programa de TV; se trabajó por equipos, para la solución de ejercicios en el libro del alumno; calificó cada uno de los libros, así finalizo la sesión y dio la indicación de continuar con la siguiente, comenzaron las exposiciones por equipo de algunos temas que ya se les habían proporcionado previamente, cada que terminaba un alumno lo calificaba. Terminó la sesión indicando la temática y el nombre de los alumnos que expondrían en la clase siguiente, así se concluyó el día de clases, pues seguía la sesión de Artes, pero como no se considera para trabajar, la salida es antes. Lo que se pudo observar en estas sesiones de aprendizaje, es que el maestro se limitó a exponer las temáticas, dejó de lado la metodología, pues al no contar con uno de los recursos, decidió que los alumnos expusieran, pero en las exposiciones

72

los estudiantes se limitaron a leer las temáticas y las calificaciones que se les asignaron fueron de 9 y 10. El docente no mostró una planeación de la sesión, ni hizo mayores aportaciones sobre las temáticas, tampoco utilizó el libro de los alumnos para resolución de ejercicios y la lectura no se concluyó con un comentario que englobara lo expuesto. GUÌA DE OBSERVACIÒN Registro 3 La hora de inicio de la sesión 8:05 de la mañana Nombre del maestro

3

Años de servicio: 16

Normalista

No

Actividades de la sesión de aprendizaje



El maestro dio una exposición sobre la sesión de Matemáticas



No se observó el programa de TV y se trabajó por equipos una lectura y la solución de cuestionario que el maestro dictó



El maestro observó la exposición, no aportó comentarios e indicó el nombre del alumno que expondría al siguiente día Fin de la sesión



Se omitió la lectura a la introducción de la sesión



No se observó el programa de TV de Español



Se realizaron exposiciones por parte de los alumnos, leyeron y algunos presentaron láminas. El maestro no presta atención y al final de la exposición saca 9 y 10



Fin de la sesión y les da nuevos temas para exposición, por cuestiones administrativas se retira el docente SALIDA

73

Comentarios: El maestro no presentó planeación, se notó descontextualizado sobre los temas que trató y se preocupó más por llenar algunos formatos de evaluación que le solicitaron en la dirección. La maestra del grupo 4 atendía estudiantes de primer grado, en el grupo “B”, era Lic. en Contabilidad y tenía 3 años de experiencia en el sistema de Telesecundaria. La maestra comenzó con un saludo a los estudiantes y dando un panorama de la sesión de Español a trabajar; se preparó con material didáctico para ejemplificar sobre la sesión, le preguntó al grupo si querían ver el programa de TV, o preferían utilizar un programa de radio, se acordó que era mejor escuchar un cuento en la radio, se continúa con la solución de ejercicios en el libro para el alumno y se finaliza con una serie de preguntas que engloban la temática trabajada en la sesión. A pesar de que la asignatura de Español destaca algunos valores, los cuales los alumnos tienen que trabajar en su vida diaria, no se comentan, sino que el maestro se prepara para continuar con la siguiente sesión, para la cual da una contextualización de las temáticas vistas en clases previas. Utiliza el libro para el alumno, organiza equipos para la solución de ejercicios, se observa el programa de TV y se corre en la computadora un CD interactivo para la solución de problemas de Matemáticas, en este mismo tenor se trabajan las secuencias restantes del día. Lo que se puede destacar en estas secuencias observadas es que se cuenta con una serie de recursos didácticos, además, la maestra manejaba los contenidos y sabía los propósitos de aprendizaje, pues contaba con un documento rector como es la planeación por secuencias. GUÌA DE OBSERVACIÓN Registro de primer grado

74

La hora de inicio de la sesión 8:10 de la mañana Nombre del maestro

4

Años de experiencia: 3

Lic. en Contabilidad

No

Actividades de la sesión de aprendizaje



La maestra saludó y dio una introducción de la sesión.



Se escuchó un programa de radio que ejemplificaba el tema (el cuento).



Se realizaron ejercicios en el libro del alumno.



De forma grupal (lluvia de ideas) se hacen aportaciones sobre la temática y lo vincula con lo que viven a diario poniendo ejemplos con ellos mismos destacando los valores.



Fin de la sesión.



La maestra dio lectura del libro para el inicio de la sesión.



Durante la lectura se proponen actividades en equipo para solucionar ejercicios en la computadora por equipos (sólo se cuenta con 5 computadoras en el salón.



Se observó el programa de televisión con duración de 30 minutos, algunos Alumnos se distraen con facilidad.



Se resolvieron actividades del libro



Fin de la sesión con tarea sobre investigar más sobre el tema.



Se dio lectura a la introducción de la sesión



Se observa capsula informativa de biología.



Se formaron equipos para realizar ejercicios del libro



Se resolvieron ejercicio



Se escucho un programa en la computadora

75



La maestra cerro la temática dando su opinión y preguntando si alguien tenía aportaciones o dudas RECESO



Se dio lectura del libro.



Se observó el programa de t.v.



Se continúa con la lectura del libro para seguir la sesión.



Se resolvieron actividades y se dejó tarea.



Fin de la sesión

Comentarios: La maestra presento planeación, en todo momento involucro a los estudiantes y manejo los medios. Como se puede ver, el perfil de los docentes no fue primordial para desarrollar sus sesiones, lo que se puede resaltar es la disposición y el interés que muestran los docentes aun no siendo especialistas o egresados de la Normal o Lic. en Telesecundaria. Otra cosa que se puede resaltar es que a pesar de que los maestros se enfrentan a distintas propuestas de aprendizaje en los materiales, algunos de ellos siempre se guían por la planeación previa, se observó que no necesitan ser especialistas en cada una de las asignaturas, basta con conocer los objetivos de aprendizaje para a lograrlos. Es importante destacar que la directora les avisó con anticipación sobre la intervención de una servidora en la aplicación de los instrumentos para esta investigación. Por lo que se podría pensar que algunos docentes prepararon a los alumnos y las sesiones de aprendizaje. El docente se involucra con sus alumnos en diversas actividades escolares, y en todas ellas debe estar presente su papel principal como educador; su

76

responsabilidad como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y su desempeño como guía para el alumno. El maestro es un mediador responsable de la dirección del proceso enseñanza- aprendizaje y promotor de actitudes solidarias, comprometidas con el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad. Entre las acciones que realiza, como parte de su labor como profesor, se encuentran la coordinación, planeación y las que ya se mencionaron de orientación, guía y mediador. Carlos Ornelas indica que, dentro del sistema educativo mexicano “el maestro es el agente principal de la educación, es el eje en que descansa la actividad práctica de todo el aparato escolar. El plan de estudios, los libros de texto, los materiales didácticos y cualquier otro auxiliar para la enseñanza, son insustanciales sin la participación del maestro”19 .Por lo que se ha observado durante la evolución del servicio de Telesecundaria, el trabajo del maestro en el proceso de aprendizaje de los estudiantes no podría ser reemplazado por la televisión, la cual sólo es una herramienta didáctica de apoyo dentro del aula para el aprendizaje del alumno.

A lo largo de la historia de servicio, en cuanto a la función del docente, se ha nombrado de distintas formas, al igual que el rol que ha desarrollado como profesional de la educación. Al inicio del proyecto, a finales de los sesentas, durante el estudio experimental se le denominó de dos maneras; una como maestro monitor y otra telemaestro, la función del primero consistía en asistir y apoyar la clase televisada con los alumnos en las aulas, y el telemaestro aparecía en televisión, explicando los temas específicos con las materias que indicaba el Programa de Estudios. Sin existir la posibilidad de saber si lo que estaba explicando estaba siendo entendido por los alumnos, o por el mismo docente que se encontraba frente al grupo. 19

Carlos Ornelas, (2003) El sistema Educativo Mexicano: la transición de fin de siglo, México, Fondo de Cultura Económica, p.371

77

Como se observó en los años ochenta se le nombro al docente de telesecundaria maestro coordinador,

responsable de la conducción de la enseñanza de los

estudiantes, proceso evidentemente enfocado al contenido. Durante los noventas se le denominó docente facilitador o mediador, ya que era el responsable de propiciar situaciones de aprendizaje, poniendo énfasis en el aspecto formativo más que informativo. Después de los noventas son maestros de telesecundaria y se asume su labor como clave para realizar el proceso educativo. A continuación se muestra la información sistematizada REGISTRO DE INFORMACIÓN DE LAS GUÍAS DE OBSERVACIÓN Concentrado Grado que se observó

M1 Contadora

Perfil del docente Años de servicio No de sesiones observadas Sexo del docente siguieron metodología

M2

M2

M3

Ing.

Lic.

Lic. en

Química

Matemática

educación

s

primaria

3 años

5 años

10 años

16 años

3 sesiones

4 sesiones

4 sesiones

2 sesione

Femenina

Masculino

Femenina

Femenina

si

si

si

No

Lo que respecta a la primera pregunta de la entrevistas a los docentes se encontró que 2 de 4 no recibieron capacitación antes de ingresar al servicio, a los 2 que sí recibieron curso de nuevo ingreso y las temáticas que trabajaron oscilaron entre las siguientes: •

Marco legal educativo



Características de los adolescentes

78



Antecedentes de la Telesecundaria



Metodología de la Telesecundaria



Acuerdo 165



Prioridades

y

enfoques

de

las

asignaturas

educativas:

Español,

Matemáticas, Lengua extranjera: Inglés, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Tecnológica y Educación Física. •

Materiales para el alumno

Como se observa, no se pone énfasis en los contenidos de las asignaturas, sino en las formas en las que se trabajan en el aula y los objetivos específicos de cada una, tal vez, esto explique el hecho de que el perfil del docente no influyera en los aprendizajes de los estudiantes. Recuérdese que el sistema de telesecundaria es creado por una necesidad educativa de los años 70, que hasta nuestras fechas sigue atendiendo a los jóvenes que viven en comunidades donde la población no es suficiente como para construir una secundaria con varios grupos, que requeriría contratar varios maestros que atiendan cada asignatura, además de un director y la infraestructura suficiente. Respuestas

Pregunta Años de servicio Antes de ingresar recibieron capacitación

3 años

5 años

10 años

16 años





no

no

79

Temáticas del curso

Curso capacitación

de Curso

de

para capacitación

docentes de nuevo para docentes ingreso •

de ingreso

Características de

nuevo

los

adolescentes •

Antecedentes de la Telesecundaria



Metodología

de

la Telesecundaria •

Acuerdo 165



Prioridades enfoques

y de

asignaturas Quién apoya al docente cuando se enfrenta alguna problemática educativa en el aula

En la zona existe un

El Equipo

El equipo

No se

grupo de

Técnico

técnico

brinda

compañeros que

Pedagógico,

pedagógico

apoyo

conforman los

pero no

o

pedagó

Equipos Técnicos

siempre sus

supervisor,

gico

Pedagógicos y son

aportaciones

entre los

los que nos apoyan

son acertadas.

compañero

en proyectos.

nos apoyamos.

80

Actualmente está en cursos

No hay tiempo y

Toma cursos

Toma

Toma

además los cursos

estatales de

cursos

cursos

que se ofrecen no

Carrera

estatales de estatale

tienen que ver con

Magisterial,

Carrera

s de

el modelo de

aunque a

Magisterial

Carrera

telesecundaria.

veces no tiene

y

Magiste

mucho que ver

actualmente

rial

con la

está

aunque

metodología

estudiando

a veces

de

un posgrado no tiene

Telesecundari

en la UPN.

mucho

a. El último fue

que ver

sobre Español

con la lo

y está

que

enfocado para

enseña

especialistas

en el

de dicha

aula.

asignatura.

El último fue de Matemá ticas y habilida des digitales .

El perfil es fundamental para ser docente en

No, lo importante es

No, porque

No, ya que

Sí,

conocer los

conozco

lo

porque

objetivos y el perfil

amigos que no

importante

tienes

81

TS

de egreso del

tienen la

es la

mayore

alumno, así como

formación y

entrega y

s

conocer cómo

son excelentes pasión con

piensa y sus

maestros

que uno

os

intereses.

comprometido

hace las

pedagó

s, yo creo que

cosas, y

gicos

lo importante

sobre la

que te

es conocer la

marcha se

apoyan

metodología,

aprenden

durante

los materiales,

muchas

el

ya que en ellos cosas que

element

trabajo

se encuentran

en la

en el

los

escuela no

aula.

fundamentos

te enseñan.

pedagógicos que marca el Plan y programa de estudio. Se ha puesto en entredicho la calidad de los aprendizajes de los alumnos que estudian en Telesecundaria, precisamente porque el docente no cuenta con la especialidad en las asignaturas; sin embargo, en los promedios altos a nivel nacional se han destacado alumnos de Telesecundaria, a pesar de que el sistema no ha contado con la inversión para los recursos humanos y materiales suficientes para las escuelas más lejanas del estado. En la entrevista se les preguntó sobre el apoyo técnico pedagógico que reciben y 3 de 4 indicaron que, por sectores, hay equipos técnicos pedagógicos que de vez en cuando pasan a visitarlos, pero no siempre resuelven las dudas, además, el papel

82

de los supervisores es más administrativo que pedagógico, por esto han optado por apoyarse entre los mismos compañeras. El apoyo técnico pedagógico lo realizan, en algunos casos,

maestros

comisionados en oficinas centrales que se encargan de aspectos administrativos y pedagógicos del servicio de telesecundaria en la entidad, en lo administrativo se encargan de concentrar información del servicio que solicita el área federal y en lo pedagógico, en algunos casos, hacen investigación evaluación y seguimiento de programas. De los 4 que se entrevistaron, 3 tienen Carrera Magisterial; sin embargo, indican que no existen cursos específicos para la metodología de Telesecundaria y argumentan que los cursos que toman no tiene que ver con lo que ellos trabajan en el aula, pues están definidos para especialistas en una asignatura específica, no obstante, aun así, lo toman por necesidad. Sólo un maestro dice que asiste a la UPN de la cabecera municipal para seguirse preparando. Las temáticas de los cursos que tomaron los maestros fueron antes de iniciar el ciclo escolar, relacionados con la enseñanza de las Matemáticas y el Español, sólo uno sobre las habilidades digitales en el aula. De los 4 entrevistados, 3 dicen que el perfil no es fundamental para ser un buen maestro de Telesecundaria, argumentan que lo importante es conocer y analizar la metodología porque en ella se encuentran los fundamentos pedagógicos que establece el Plan y programas de estudio, al igual que los objetivos y el perfil del alumno que se quiere lograr en los estudiantes. Sólo 1 dice que sí es importante tener una formación docente porque sólo así se tienen mayores elementos pedagógicos que lo apoyan durante las actividades en el aula.

83

4.3 Recomendaciones Como se pudo constatar en los resultados de la investigación, uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los docentes es la falta de conocimiento de aspectos fundamentales del modelo, por ejemplo; el marco referencial, la metodología, la planeación y la evaluación. Fueron pocos los docentes que presentaban la planeación para instrumentar y que realizaron una evaluación continua. Es por lo anterior que se hace una propuesta de curso-taller para docentes que no tienen un perfil normalista, que egresan de alguna licenciatura ajena a la docencia, pues un maestro requiere de conocimientos y habilidades referentes a cuestiones Conceptuales: fundamentos teóricos e históricos, Filosóficas: teorías del conocimiento y concepción de hombre, Multidisciplinarias: conceptos básicos de disciplinas vinculadas al objeto de conocimiento, Metodológicas: comprensión y uso crítico de los fundamentos metodológicos para detectar causas, delimitar el problema, anticipar soluciones e investigar, Técnicas: manejo, diseño, adecuación y selección de procedimientos e instrumentos dirigidos a la detección, anticipación e investigación, Planeación: evaluación, organización, anticipación, diseño de estrategias y acciones prioritarias, vinculación y gestión, Personales: comprensión de orígenes, desarrollo e impacto de la problemática de la salud, uso crítico de las teorías, compromiso social, ética, liderazgo, coordinación de equipos de trabajo, comunicación, responsabilidad, juicio crítico, respeto y de Innovación: flexibilidad, capacidad para aprender a aprender (búsqueda, selección, organización y uso crítico de la información), uso crítico de la tecnología, adaptación. Por lo que a partir de los resultados que obtuve en la investigación propongo las siguientes temáticas para desarrollar un taller para la capacitación y/o actualización de los docentes que laboran en la escuela que implemente dicha investigación.

84

4.4 Propuesta a partir de los resultados de investigación Propósito Desarrollar

habilidades,

destrezas

y

conocimientos

que

un

docente

de

Telesecundaria debe ser capaz de desempeñar y aplicar en distintas situaciones de trabajo, a través del análisis y reflexión de lecturas sobre el modelo fortalecido de la Telesecundaria. Objetivo terminal Elaborar un esquema para la planeación, con base en el análisis y la reflexión de los contenidos programáticos, para la primera secuencia de aprendizaje de cualquier asignatura. Servicio: Telesecundaria Destinatarios: Maestros frente a grupo Metodología: la forma de trabajo será de acuerdo con lo planteado en la propuesta del modelo Fortalecido. Las actividades se realizarán de manera individual, en equipo y en plenaria. Evaluación: asistencia, participación y presentación de un trabajo final, que consistirá en un esquema de planeación de la primera semana de trabajo. Duración: 40 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas cada una. Requisitos para el desarrollo del taller: los grupos no deberán ser mayores de 15 docentes.

85

Contenidos de aprendizaje 1.Marco Referencial del Modelo del Fortalecido Artículo 3° Constitucional Ley General de Educación Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Mapa curricular Concepción constructivista Normatividad de telesecundaria. 2. Plan de Estudios Enfoques de las asignaturas Las competencias en las asignaturas académicas El Perfil de egreso Aprendizajes esperados 3. La metodología de Telesecundaria Fundamentos pedagógicos Características del modelo 4. Los materiales Educativos Impresos Televisivos Informáticos Propuestas educativas 5. La planeación y Evaluación educativa de los aprendizajes La Evaluación diagnóstica (características del grupo y del contexto escolar) Aprendizajes esperados las secuencias de aprendizaje Análisis de propuestas pedagógicas La evaluación continua Adecuaciones para la instrumentación de las actividades Recursos didácticos adicionales La evaluación 6. Las competencias docentes en Telesecundaria Competencias docentes genéricas (DGFCMS / Perrenaud) Hacia la definición de competencias docentes en Telesecundaria Mediación Instrumentación

86

Asesoría Transversalidad Vinculación de la escuela con la comunidad

87

DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA DESARROLLAR LAS SECUENCIAS DE APRENDIZAJE Y ESQUEMAS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE CURSO TALLER Secuencia uno: LAS REGLAS DEL JUEGO Resultado de aprendizaje

Al finalizar la secuencia de aprendizaje los docentes:  Conocerán las características generales de curso taller (propósitos, horarios, metodología y evaluación).  Conocerá el marco referencial de telesecundaria.

Momentos

Etapas

Para iniciar Inicio Para iniciar

¿Cuál va a ser el logro? Y ¿qué sé sobre esto? ¿Qué opinan los expertos?

Desarrollo Para estudiar

Cierre Para conclu

Actividades     

Realizar un diagnóstico de los participantes Implementar estrategias para la integración del grupo Elaborar reglamento del grupo Presentar aspectos generales del curso Informar los resultados de aprendizaje de las secuencias

 Indagar en los conocimientos previos de los docentes sobre el marco referencial del Telesecundaria  Realizar actividades en la computadora  Realizar lecturas de una antología, así como elaborar un cuadro sinóptico y una presentación del análisis  Analizan y resuelven actividades referentes a la temática

Ejercitemos ¡Vamos a practicar Utilicemos los  Observar programa de TV con Información de la temática medios de comunicación ¿Cómo lo hice?

 Reflexión sobre las actividades realizadas en la jornada de trabajo

88

Secuencia dos: ¡ASÍ SON LAS COSAS! Resultado de aprendizaje

Momentos

Etapas Para iniciar ¿Cuál va a ser el logro?

Al término de esta secuencia el estudiante:  Reconoce las características generales del Plan de estudios y asocia la finalidad educativa a su trabajo como docente.

Actividades  Motivar a los docentes para iniciar la secuencia de aprendizaje con dinámica.  Informar los resultados de aprendizaje

Inicio  Indagar en los conocimientos previos de los docentes sobre el Para iniciar programa de estudios, por medio de la resolución de ejercicios orientados a describir los enfoques de las asignaturas, las Y ¿qué sé competencias a desarrollar, el perfil de egreso y los aprendizajes sobre esto? esperados  Exponer los resultados del ejercicio Utilicemos los  Revisar el programa de televisión y buscar en Internet la página de la medios de reforma educativa, con información del Programa comunicación Desarrollo ¿Qué opinan  Leer información referente a la temática con el apoyo de algunas Para los expertos? técnicas de aprendizaje estudiar Ejercitemos  Elaborar esquemas de la temática analizada ¡Vamos a practicar! Cierre Para concluir

¿Cómo lo hice?

 Evaluar los aprendizajes de la secuencia

89

Secuencia tres: ¡ESTÁN EN TODAS PARTES! Resultado de aprendizaje

Moment os

Etapas Para iniciar

Inicio Al finalizar la secuencia, el docente:

Para iniciar

 Conoce la metodología de telesecundaria  Identifica los fundamentos pedagógicos y características del modelo

Desarroll o Para estudiar

Cierre Para concluir

¿Cuál va a ser el logro?

Y ¿qué sé sobre esto?

Actividades  Motivar a los docentes para iniciar la secuencia de aprendizaje  Informar los resultados de aprendizaje

 A partir de la experiencia, los docentes clasifican actividades propias de Telesecundaria  Realizar actividades sobre la justificación del por qué se trabaja diferente a otros servicios en Telesecundaria

¿Qué opinan los expertos? Ejercitemos ¡Vamos a practicar!

 Leer y analizar información referente a la temática

Utilicemos los medios de comunicación

 Analizar la información presentada en el programa de TV

¿Cómo lo hice?

 Resolver ejercicios referentes a la temática y exponer a los compañeros las ideas más relevantes.

 Realizar actividades de evaluación respecto a la secuencia de aprendizaje

90

Secuencia cuatro: ¡DONDE QUIERA LAS ENCUENTRO! Resultado de aprendizaje Al finalizar secuencia aprendizaje docente:

Moment os la de Inicio el Para iniciar

 Conoce las características particulares de los materiales que se utilizan en la metodología de TS

Desarroll o Para estudiar

 Identifica los propósitos de cada uno de los materiales didácticos  Reconoce el momento de la utilización de los materiales educativos

Etapas Para iniciar ¿Cuál va a ser el logro? Y ¿qué sé sobre esto? Utilicemos los medios de comunicación

Actividades  Motivar a los docentes para iniciar la secuencia de aprendizaje.  Informar los resultados de aprendizaje.  A partir de la experiencia, resolver ejercicios referidos a la temática.  Observar programa de TV y revisar página de Telesecundaria

 Lectura y análisis de texto de antología ¿Qué opinan los expertos? Ejercitemos ¡Vamos a practicar!

 Identificar las ideas principales de un texto informativo y, con base en ello, elaboran un esquema para compartir con el grupo  Revisar materiales didácticos, impresos, televisivos e informáticos; identificar su estructura por asignatura.  Reconocer sus aciertos y posibles errores durante el desarrollo de la secuencia de aprendizaje.

Cierre Para concluir

¿Cómo lo hice?

91

Secuencia cinco: LA BASE DE UN BUEN TRABAJO Resultado de aprendizaje

Moment os

Al término de esta secuencia de aprendizaje, el docente: Inicio  Sabe realizar la Para planeación como iniciar lo propone la metodología de TS

Etapas Para iniciar ¿Cuál va a ser el logro?

Y ¿qué sé sobre esto?

¿Qué opinan los expertos?

Desarroll o Para estudiar

Ejercitemos ¡Vamos a practicar!

Utilicemos los medios de

Actividades  Motivar para iniciar la secuencia  Informar sobre los resultados de aprendizaje  Describir y clasificar en un esquema, con base en la experiencia, los aspectos que se consideran para realizar la planeación de un ciclo escolar  Indicar los elementos que se utilizan para llevar una planeación (calendario lectivo, local, materiales didácticos, contexto, etc.)  Socializar la información y enriquecer con base en las exposiciones de los compañeros  Leer y analizar información sobre cómo se elabora un diagnóstico escolar, tomando en cuenta las secuencias de aprendizaje, el programa de estudios (tener presente el esquema de la secuencia 2: enfoques de las asignaturas, las competencias y el perfil de egreso)  Análisis de las propuestas pedagógicas de los materiales de Telesecundaria  Adecuar el esquema que se realizó en la primera actividad para la planeación de la primera secuencia de las asignaturas, sin dejar de tomar en cuenta los elementos que se recuperaron de las lecturas.  Observar programa de TV con Información de la temática

92

comunicación Cierre Para concluir

¿Cómo lo  Valoración el trabajo individual y grupal hice? Lo que aprendí  Reconocimiento de las sus deficiencias para trabajar en superarlas.

Secuencia seis: LO BUENO DE SER DOCENTE Resultado de aprendizaje

Moment os

Al término de esta secuencia de aprendizaje el Inicio docente:  Reconoce las competencias que lo caracterizan como docente de Telesecundaria.

Para iniciar

Desarroll o Para estudiar

Etapas Para iniciar ¿Cuál va a ser el logro?

Y ¿qué sé sobre esto?

¿Qué opinan los expertos? Ejercitemos ¡Vamos a practicar!

Actividades  Motivar para iniciar la secuencia de aprendizaje  Informar sobre los resultados de aprendizaje  Describir y clasificar, con base en la experiencia, las competencias que tiene para ser docente de Telesecundaria en un cuadro de doble entrada  Indicar las competencias que se requieren para trabajar en este servicio educativo  Leer y analizar la información sobre la temática para elaborar un cuadro con las competencias básicas  Análisis de lectura sobre las competencias docentes  Enriquecer el esquema elaborado en la primera secuencia, y modificado en la anterior, con base en los elementos que se recuperaron de las lecturas sobre las competencias del docente

93

Cierre Para concluir

Utilicemos los  Observar programa de TV con Información de la temática medios de comunicación ¿Cómo lo  Valoran el trabajo individual y grupal hice? Lo que aprendí  Reconocimiento de sus deficiencias para trabajar en superarlas.

94

4.5 Conclusiones generales La mejor opinión es la que tienen los docentes que están frente a grupo, quienes enfrentan, por un lado, las dificultades de los materiales y por otro las deficiencias de infraestructura. Respecto a lo primero, el diseño didáctico de los materiales muchas veces se escribe detrás de un escritorio, alejado de la realidad; por tanto, se piensa que tanto docentes, como estudiantes, tienen las condiciones óptimas para trabajar y no se consideran los contextos en los que se desenvuelven. En lo que que se refiere a infraestructura, la carencia de libros, la falta de señal, de televisión, de electricidad, e incluso de un baño en buenas condiciones dificultan la labor del docente. En los primeros capítulos, cuando se habla de los antecedentes históricos, se puede ver cómo, a partir de las necesidades del momento, se ha modificado el Modelo Educativo de Telesecundaria; desde el modelo experimental hasta el modelo fortalecido, los protagonistas han cambiado su papel, a la par de las corrientes pedagógicas. En el modelo actual lo más relevante es la inclusión de los recursos multimedia, cuya sistematización de su uso aún no se refleja en el resto de los materiales. Los maestros no acaban de entender las propuestas educativas que aparecen en los distintos libros; no obstante, se les pide que incorporen una nueva propuesta con las habilidades digitales, muchas veces sin recibir la capacitación pertinente para llevar a cabo dicha labor. Se les pide que dejen de ser conductistas, tradicionales, pero no se les da oportunidades de capacitación y actualización pertinentes; si consideramos que muchos de los maestros de Telesecundaria fueron formados con estos enfoques educativos, es difícil pedirles que cambien sus métodos, lo cuales, desde su perspectiva, han sido efectivos.

95

Al sistema de Telesecundaria se le ha cuestionado, desde su creación, en cuanto a sus métodos de aprendizaje, así como por la falta presupuesto para subsanar la infraestructura. Empero, no se puede negar que los miles de egresados de estas escuelas han llegado a ser profesionales de la educación, lo que puede demuestra la calidad

del servicio, a pesar de los inconvenientes pedagógicos o de

infraestructura.

96

BIBLIOGRAFÍA A. Montoya et. Al, “Televisión y enseñanza media en México: El sistema nacional de Telesecundaria” en Grupos de estudio sobre el financiamiento de la educación SHCP, México, 1993. pp. 187-277. Acuerdo Secretarial Número 384. Diario Oficial de la Federación del 26 de mayo de 2006. http:// WWW telesecundaria.dgme.sep.gob.m http://basica.sep.gob.mx/seb2008/start.php http://www.sep.gob.mx/index.jsp Carlos Ornelas, (2003) El sistema Educativo Mexicano: la transición de fin de siglo, México, Fondo de Cultura Económica, p.371 Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, (2007) Situación actual de la telesecundaria mexicana, Diagnóstico 3, México, SEP, 2007, p 20. Encinas Mendoza, Televisión y enseñanza media en México, El Sistema Nacional de Telesecundaria, Consejo Nacional Técnico de la Educación, México, 1981.p.19. Instituto Nacional para la Evaluación. La calidad de la educación básica en México. Informe anual 2005. Margarita Zorrilla, La Educación Secundaria en México: Al filo de la Reforma, REICE, Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 2004, Vol. 2 No1. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf Montoya, Martín del Campo y Rebeil. Corella, Ma. A., Televisión y enseñanza media en México, el caso de Telesecundaria, México, Consejo Nacional Técnico de la Educación,1983. SANTOS del Real, Anette, Enna Carvajal Cantillo. “Operación de las telesecundarias en zonas rurales marginadas de México”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México, Vol. XXXI 31, núm.2. PP. 69-96 Santos del Real, A. (2005). Situación actual de la telesecundaria. México: colección Cuadernos de Investigación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación., p. 285. Judith Karman Lanman, Enna Carvajal Cantillo. Hacia un nuevo Modelo pedagógico y la renovación de sus materiales. Subsecretaria de Educación Básica y Normal, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. México, 2004.

97

Raúl Calixto Flores. Angélica María Rebollar Albarán. La Telesecundaria, ante la sociedad del conocimiento, Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Universidad Pedagógica Nacional, México, 2008, p-4. Secretaría de Educación Pública. (2003). Situación actual de la telesecundaria Mexicana, Diagnóstico 2003. México: Dirección General de Materiales y Métodos Educativos SEP. 1993. p. 15. Secretaria de Educación Pública, Unidad de Telesecundaria, La Modernización de Telesecundaria. Propuesta de un Modelo educativo para Telesecundaria mexicana, México, SEP, 1990. Secretaría de Educación Pública /Unidad de Telesecundaria, Bases para dirigir el Proceso Educativo. Curso para Directores y Supervisores de Telesecundaria, Educación de calidad, México, 1996. Secretaría de Educación Pública /Unidad de Telesecundaria, La planeación. Curso para Docentes, Directores y Supervisores de Telesecundaria, Educación de calidad, México, 1996. Secretaria de Educación Pública, Unidad de Telesecundaria. Evaluación Institucional de Metodología y Materiales Educativos. México 1999. Secretaría de Educación Pública /Unidad de Telesecundaria. Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso. Conceptos Básicos, México, 1994. Secretaría de Educación Pública /Unidad de Telesecundaria. Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso. Guía de Estudio, México, 1994. Secretaría de Educación Pública /Unidad de Telesecundaria. Metodología. Estrategia para maestros, México, 1998. Secretaría de Educación Pública. Manual de Organización, México, 1981, versión mimeografiada. Secretaría de Educación Pública. (2001). Curso de capacitación para docentes de nuevo ingreso a telesecundaria. México: SEP. Secretaría de Educación Pública. Manual del Director del Plantel de Educación Telesecundaria, México, 1999.

98

Secretaría de Educación Pública. Propuesta de Gestión educativa de calidad para Telesecundarias, México, 1999. Secretaría de Educación Pública. Telesecundaria Mexicana. Claudio de Moura Castro, Laurence Wolff y Norma García, Educación Secundaria, México, 2000. Secretaría de Educación Pública. El Modelo Fortalecido de Telesecundaria, México, 2008. Subsecretaria de Educación Básica. Renovación del Modelo Pedagógico de Telesecundarias. México, 2006. Secretaría de Educación Pública. Plan y Programas de Estudio 1993. Educación Básica, Secundaria, México, 1993. Secretaría de Educación Pública. Plan y Programas de Estudio 2006. Educación Secundaria, México, 2006. Secretaría de Planeación y Coordinación. Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto. 2000.

99

Anexo 1 Guía de observación para las sesiones de aprendizaje.

GUÌA DE OBSERVACIÒN Grado: Hora de inicio de la sesión Nombre del maestro Perfil: Años de Experiencia: No

Descripción de actividades de aprendizaje sesión 1

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Descripción de actividades de aprendizaje sesión 2 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Descripción de actividades de aprendizaje sesión 3 1ª 2ª 3ª 4ª

100

5ª 6ª RECESO Descripción de actividades de aprendizaje sesión 4 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Comentarios: Anexo 2 Instrumento de entrevista para el docente. Entrevista para el docente Años de servicio:

Grado de estudio:

Preguntas

Respuestas

1. ¿Antes de ingresar a telesecundaria se le dio un curso? 2. Si su respuesta es sí, indique las temáticas 3. ¿Quien le apoya, cuando usted no tiene alguna duda? 4. ¿Actualmente esta capacitándose? Indique en qué. 6.

considera

que

su

perfil

es

fundamental para ser mediador de telesecundaria 7. Indique ¿por qué?

101

ANEXO 3 PLANEACIÓN QUE PRESENTARON LOS MAESTROS DE TELESECUNDARIA Planeación 3er grado REGISTRO DIARIO DE AVANCE PROGRAMÁTICO ESTV 36 TERCERO DIA Y FECHA: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DEL 2007 HORA ASIGNATURA NÚCLEO LECC

TEMA

LIBRO PÁGINA

8:31

MAT

3

58

Producto cruzado

G.A. 166

9:21

ESP

3

58

Final de una etapa

G.A.

10:11

F.C.E

11:01

A. OPC

11:16 12:06

ING

ACTIVIDADES

OBSERVACIONES

TV Explicación Recuerda Monito pensando Manita escribiendo Autoevaluación TV Autoevaluación acorde Con la lección televisada

Pon tu granito TV de arena 2 2-6-5 G.A. 71 ¿Qué dicen otros? Secuencia 6 ¡A darle! Sesión 5 Explicación De chile, dulce 4 35 G.A 199 Recuerda y manteca 11:16 R E C E S O 11:35 TV G.A. 3 33 The ghost rest Explicación 393 Do you remember?

102

Monito leyendo Para demostrar que has comprendido Para pronunciar mejor Monito pensando Manita escribiendo Autoevaluación

103

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO ESCUELA TELESECUNDARIA _862_ CICLO ESCOLAR 2006 –2007 PLANEACIÓN BLOQUE __II __ G RADO Y GRUPO _1° “A” ASIGNATURA: MATEMÁTICAS _SECUENCIA: 11 MULTIPLICACIÓN DE NUMEROS DECIMALES FECHA : DEL 13 AL 15 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PROPÓSITO: RESOLVER PROBLEMAS QUE IMPLIQUEN LA MULTIPLICACIÓN DE NUMEROS DECIMALES EN DIFERENTES SITUACIONES. SECUENC NO. DE TITULO DE LA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACION IA SESIONE SESIÓN ES S TRES VECES Y REALIZAR EJERCICIOS MONEDAS Y TRABAJO EN MEDIA EN EL PIZARRON Y EN BILLETES DE EQUIPO E SU CUADRENO. DIFERENTE INDIVIDUAL. CONOCER DIFERENTES VALOR . PARTICIPACIÓN 11 1 FORMAS DE RESOLVER LÁMINAS. HABILIDAD Y MULTIPLICACIONES DE TABLAS. DESTREZA PARA NUMEROS DECIMALES. RESOLVER LOS EJERCICIOS. EL PUNTO ES RESOLVER PROBLEMAS CUADERNO DE ELABORACIÓN DE EL ASUNTO EN LOS QUE SE PONGA TRABAJO. MATERIAL. EN PRACTICA LA CALCULADORA. CUADRENOS DE TÉCNICA PARA COPIAS DE NOTAS. 2 MULTIPLICAR MATERIAL HABILIDAD Y DECIMALES. DIDÁCTICO. DESTREZA. PARTICIPACIÓN Y DESEMPEÑO ¿ EN DONDE PLANTEAR PROBLEMAS CUADERNO DE TRABAJO EN SU 3 SE USA LA Y PASAR AL ALUMNO TRABAJO. CUADERNO.

104

MULTIPLICACI ÓN DE DECIMALES?

AL PIZARRON PARA QUE EXPLIQUE LA FORMA O TÉCNICA QUE APLICÓ PARA DAR SOLUCIÓN A LO PLANTEADO. EJERCICIOS EN SU CUADERNO.

REGLA. CALCULADORA. GIS PIZARRON.

PARTICIPACIÓN HABILIDAD Y DESTREZA PARA RESOLVER LOS EJERCICIOS.

105

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO ESCUELA TELESECUNDARIA _862_ CICLO ESCOLAR 2006 –2007 PLANEACIÓN BLOQUE __II __ G RADO Y GRUPO _1° “A” ASIGNATURA: ESPAÑOL_________ SECUENCIA: 5 MAS VALE MAÑA QUE FUERZA__ FECHA: DEL 13 AL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PROPÓSITO: ELABORAR UNA ANTOLOGÍA DE CUENTOS ESCRITOS POR LOS ALUMNOS , APRENDER A USAR PALABRAS Y EXPRESIONES QUE DESCRIBAN A LOS PERSONAJES DE LOS TEXTOS .____________________________________________________________________________________________ __ SECUENC NO. DE IA SESIONE S

TITULO DE LA SESIÓN PARA EMPEZAR

5 1

2

ACTIVIDADES

LECTURA Y COMENTARIO DE LA HISTORIA DE DAVID Y GOLIAT . REDACTAR UN ESCRITO QUE TENGA COMO TITULO “LO QUE HACE MI FAMILIA EN LAS TARDES “ PARA LEER LECTURA POR TURNOS . I INVESTIGAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS DESCONOCIDAS. REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

RECURSOS

EVALUACIÓN

HOJAS DE MAQUINA CUADERNO DE NOTAS MARCADORES PAPEL BOND

LECTURA ESCRITURA ORTOGRAFIA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS

LIBRO DE TEXTO DICCIONARIO CUESTIONARIO

PARTICIPACIÓN DICCIÓN, COHERENCIA, FLUIDEZ Y ORTOGRAFÍA APORTACIONES

OBSERVACIONE S

106

3

4

5

6Y7

DEL TEXTO LEIDO, UTILIZANDO UN CUESTIONARIO PARA LEER LECTURA DE ARTICULOS II EN DONDE SE DESTAQUE LA ACTITUD QUE SE TOMA CON RESPECTO A UN PERSONAJE DEBIL CONTRA UN FUERTE. REDACTAR OPINIONES PROPIAS PARA SELECCIONAR UN TEMA INVESTIGAR DE INVESTIGACIÓN. BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA. SELECCIONAR LA INFORMACIÓN . ELABORAR FICHAS DE RESUMEN. PARA AMPLIAR LA INVESTIGAR INFORMACIÓN SOBRE ALGUNO DE LOS PERSONAJES Y REDACTAR UNA OPINIÓN PERSONAL SOBRE UNO DE ELLOS PARA BUSCAR INFORMACIÓN ESCRIBIR SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE L CUENTO .

SOBRE EL TEMA . LECTURAS LIBRO DE TEXTO CUESTIONARIOS REDACCIÓNES

LECTURA ESCRITURA CUESTIONARIOS

LIBRO DE TEXTO ENCICLOPEDIA BIBLIOTECA ESCOLAR HOJAS DE PAPEL BOND MARCADORES

HABILIDAD Y DESTREZA TRABAJO REALIZADO EXPOSICIÓN FICHA DE RESUMEN

CUADERNO DE NOTAS BIBLIOTECA ESCOLAR COLORES

REDACCIÓN , INFORMACIÓN , ORTOGRAFÍA , LIMPIEZA Y LEGIBILIDAD

BIBLIOTECA ESCOLAR HOJAS DE MAQUINA

ORTOGRAFÍA REDACCIÓN LEGIBILIDAD Y CHERENCIA EN

107

PARA TERMINAR 8

ESCRIBIR UN CUENTO CON LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE DEN A CONOCER LEER CADA UNO DE LOS CUENTOS . REALIZAR COMENTARIOS SOBRE LOS MISMOS . EXPLICAR EL SUJETO EXPLICITO E IMPLÍCITO , HACIENDO USO DE ORACIONES IMPERSONALES EN TEXTOS INFORMATIVOS; PALABRAS DERIVADAS DE HACER Y HABER, Y USO DE PUNTO . ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LA MONOGRAFÍA

CUADRENO DE NOTAS

LAS IDEAS . ESTRUCTURA DEL CUENTO.

CARTULINA HOJAS DE MAQUINA MARCADORES COLORES

MONOGRAFÍA

108

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO ZONA 524 DE TELESECUNDARIAS ESCUELA TELESECUNDARIA 862 CICLO ESCOLAR 2006-2007 PLANEACIÓN BLOQUE II NOMBRE DEL MAESTRO_ ELSA GARCIA HERNÁNDEZ GRADO Y GRUPO 1° “A” ASIGNATURA: CIENCIAS ( ÉNFASIS EN BIOLOGÍA) SECUENCIA: 11 ¿COMO USA MI CUERPO LO QUE COMO? FECHA: ______________________________________ PROPÓSITOS: RELACIONAR LA ALIMENTACIÓN CON EL CRECIMIENTO , EL DESARROLLO Y LA SALUD DE LOS SERES HUMANOS. IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ALIMENTACIÓN SUFICIENTE, VARIADA, EQUILIBRADA E HIGIÉNICA . NO. DE SECUENC SESION IA ES 1 11

TITULO DE LA SESIÓN PARA EMPEZAR

ACTIVIDADES LECTURA DEL TEMA EN GRUPOS PEQUEÑOS SUBRAYAR LAS PALABRAS CLAVE DESCRIBIR LOS NUTRIMENTOS EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA

RECURSOS LIBRO DE TEXTO CUADERNO DE NOTAS BIBLIOTECA ESCOLAR

EVALUACIÓN PARTICIPACIÓN EN EQUIPO TRABAJO REALIZADO

109

2

3- 4

ELABORAR TABLA DE VALOR NUTRIMENTAL. DESCRIBIR LA FUNCIÓN DE LOS NUTRIMENTOS EN EL ORGANISMO. REPRESENTAR EN LAMINAS ILUSTRATIVAS LOS ALIMENTOS CHATARRA Y COMPARARLOS CON LOS NUTRITIVOS. PARA TERMINAR

ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE LOS TRES NUTRIMENTOS BÁSICOS, CARBOHIDRATOS, PROTEINAS Y GRASAS. COMENTARIOS SOBRE LO INVESTIGADO. COMPARAR SUS TABLAS Y PRESENTARLAS ANTE EL GRUPO

LIBROS SOBRE ALIMENTACIÓN TABLAS NUTRIMENTALES

REVISIÓN DE SUS TRABAJOS Y TAREAS

GRAFICAS DE ALIMENTACIÓN HOJAS DE PAPEL BOND MARCADORES LAMINAS ILUSTRATIVAS COLORES

DESTREZAS EN SUS TRABAJOS Y EXPOSICIÓN

110