informe telesecundaria

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN COORDINACIÓN DE LA FUNC

Views 184 Downloads 0 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA

INFORME ANUAL DE AUTOEVALUACIÓN

Febrero 2010 – Enero 2011

1

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010

Tabla de contenido

1. Justificación

1

2. Objetivo

1

3. Definiciones y terminologías 4. Referencias

7

5. Formatos

8

4

11

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010 1. Justificación: El 28 de octubre de 2009, en sesión ordinaria, el H. Consejo Universitario aprobó el “Reglamento del Personal Académico” que en su capitulo II, artículos 10, 11, 12, 13 y 14 establecen la obligatoriedad de elaboración, cumplimiento y evaluación del Plan Anual de Trabajo Individual del Profesor y del Informe Anual de Autoevaluación. La elaboración de estos instrumentos se encuentra en concordancia con el Primer eje estratégico del Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012: “Consolidar el modelo educativo”, mismo que propone en su objetivo estratégico Nº 6: “Contribuir al desarrollo de la universidad, integrando las funciones sustantivas y adjetivas, y promoviendo la cultura de resultados con base en la planeación, la evaluación y la calidad” a través de fomentar la cooperación académica sustentada en la cultura de planeación, evaluación y gestión de la calidad. Es dentro de este marco institucional que la Coordinación de la Función Académica elabora el presente formato de “Plan Anual de Trabajo Individual del Profesor” e “Informe Anual de Autoevaluación”. 2. Objetivo El plan anual de trabajo individual, es un instrumento necesario para que el personal académico organice su trabajo individual en las actividades de:  Docencia,  Investigación,  Tutoría,  Gestión Académica y  Superación académica. Es la base sobre la cual la institución valorará su productividad con respecto a las metas institucionales; el sustento para su elaboración está en el Plan Institucional de Desarrollo 2008-2012 (PIDE), en sus programas educativos, en la planeación anual de la DES, facultad, escuela o centro de adscripción, así como en la planeación de su cuerpo académico y/o academia. Deberá ser realizado por el personal académico de tiempo completo, de medio tiempo y de carrera, debiendo entregarse a su director (a) de facultad, escuela o centro quién lo validará antes de su aplicación 1 El Plan anual de Trabajo Individual será evaluado, semestralmente, por el consejo técnico de su dependencia de adscripción mediante un informe que, el profesor, deberá entregar al Coordinador(a) o Director (a) de la DES, Facultad, Escuela o Centro al concluir cada período. 2

1

1 Reglamento del Personal Académico, aprobado el 28 de octubre de 2009, capitulo II Artículos 10,11 y 12. 2 2 Reglamento del Personal Académico, aprobado el 28 de octubre de 2009, capitulo II Artículos 10,11 y 12.

11

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010 3. Definiciones y terminologías. Personal Académico: es la persona física que presta sus servicios a la Universidad Autónoma del Carmen en la ejecución de las funciones de docencia, investigación o Innnovación Educativa, gestión académica o trabajo colegiado, tutoría o preceptoría, difusión y extensión de las ciencias y la cultura, conforme al modelo educativo vigente en la Universidad y las disposiciones que emitan los órganos particulares o colegios en materia educativa. 3 Función de Docencia: Es el conjunto de actividades que el profesor planea, dirige y evalúa, dentro y fuera del aula y que están orientadas a impulsar el autoaprendizaje y la consecución de la formación integral del estudiante. Dentro de esta función se encuentra el desarrollo de cursos y producción académica, entendida como el conjunto de materiales que el docente elabora o produce para impulsar el aprendizaje tales como elaboración y publicación de manuales, antologías, cuadernos de trabajo, creación de software, etc. Función de Investigación o Innovación Educativa: Función que realizan los profesores de tiempo completo y que consiste en la generación, desarrollo y aplicación de conocimientos nuevos o relevantes en un campo o disciplina existente en el país, estado o municipio y que son resultado de la participación activa en cuerpos académicos a través de líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento. En el nivel Medio superior es la función que realiza el profesor al identificar y proponer algún proyecto o propuesta pertinente y viable de solución para alguna problemática relevante que impide el logro del proceso educativo y el cumplimiento de las metas curriculares. Función de Tutoría o Preceptoría: Actividades que lleva a cabo el profesor de tiempo completo y medio tiempo como parte de su función docente, mediante la cual apoya al estudiante a superar los obstáculos que frenan su aprendizaje, orientándolo personalmente; preparando programas de apoyo a estudiantes o grupos de estudiantes para minimizar los índices de reprobación y deserción escolar y/o canalizándolo a los servicios que ofrece la Universidad en la Coordinación de la Función de Atención al estudiante. Función de Gestión Académica o Trabajo Colegido: Planeación y evaluación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, la elaboración de los programas educativos y de los cursos; la elaboración, aplicación y evaluación de las competencias, la participación en múltiples y diversas comisiones y comités de su cuerpo académico o academia, de las Dependencias de Educación Superior del 3

Reglamento del Personal Académico, aprobado el 28 de octubre de 2009, capítulo I Artículo 2

11

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010 Consejo Técnico de su DES, Facultad, Escuela o Centro, del Consejo Universitario y de las demás autoridades que lo requieran en aras del buen desempeño de las tareas universitarias. Igual debe alimentar los sistemas de información de sus actividades en línea. Superación Académica: es el proceso permanente de formación, actualización e intercambio académico para consolidar el perfil del personal académico y en consecuencia, el logro del eje estratégico institucional de impulsar la consolidación de los cuerpos académicos y fortalecimiento de la planta académica, elevando el número de profesores con reconocimiento de perfil deseable PROMEP, pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I) o del Sistema Nacional de Creadores Artísticos

(S.N.C.A),

para

el

fortalecimiento

del

modelo

educativo

y

el

reconocimiento a la calidad de nuestros programas. Dependencia de educación Superior (DES): Conjunto de departamentos, escuelas, facultades y/o unidades académicas de una Institución de Educación Superior (IES) con afinidad temática o disciplinaria, que se asocian para el óptimo uso de recursos humanos y materiales. Puede o no corresponder a una dependencia orgánica de la IES. Plan Anual de Trabajo Individual del Profesor: Documento Anual en el que el personal académico planea sus actividades a realizar en un año escolar, dentro de su DES, Facultad, Escuela o Centro de adscripción en apego a las metas institucionales; así como a la planeación anual de la DES, facultad, escuela o centro de adscripción. Para su elaboración deberá ser redactado en términos de objetivos, metas y acciones. Entendiendo lo siguiente: Objetivo: Expresión del resultado que se espera obtener al concluir un proceso en un tiempo determinado, debe ser claro al no dejar duda sobre los responsables de la consecución del mismo, medibles en el tiempo para poder determinar con precisión y objetividad su cumplimiento, coherentes con los objetivos de la institución y motivadores al representar un reto para el alcance de metas institucionales. Meta: Una vez establecido los objetivos que se pretenden alcanzar en un año, los profesores deberán establecer metas que sean la expresión cuantitativa y cualitativa de un objetivo. Las metas son enunciados específicos que detallan los logros o resultados deseados de un proyecto, es lo que conduce al alcance de los objetivos. Deberán de proporcionar un sentido de dirección a las funciones que

11

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010 realiza el profesor canalizando sus esfuerzos y permitiendo la evaluación de su progreso. Una buena meta debe cumplir con los siguientes criterios: • Orientada a impactos: Representa los cambios deseados en los factores de amenaza críticos que afectan al objetivo de cada una de las funciones sustantivas del quehacer docente. • Medible: Es definible en relación a una escala estándar (números, porcentajes, fracciones, etc.). • Con límite de tiempo: Es alcanzable dentro de un período específico de tiempo, en el caso del Plan Anual de Trabajo Individual, es un año. • Específica: Está claramente definida de forma que todas las personas involucradas en la revisión, validación y evaluación del plan tengan el mismo entendimiento de lo que significan los términos del mismo. Acción: son actividades o tareas específicas que el profesor diseña y lleva a cabo para alcanzar cada una de las metas propuestas. El diseño de las acciones debe cumplir los siguientes criterios: • Vinculada: Está directamente relacionada con el logro de una meta específica. • Enfocada: Delinea las tareas específicas que deben ser llevadas a cabo. A diferencia de las metas, las cuales deben estar orientadas a impactos, las acciones deben estar orientadas claramente hacia el proceso. Deben estar redactadas en la forma de enunciados que muestren los pasos a seguir por el profesor e incluir información acerca de la forma en la que se piensa llevar a cabo la acción (cuáles son las tareas que deben realizarse), cuándo se van a completar las tareas y dónde se van a llevar a cabo. • Factible: Es alcanzable tomando en consideración los recursos y limitaciones del Programa Operativo Anual o recursos de la DES, Facultad, Escuela o centro, así como de los planes de desarrollo de los mismos. • Apropiada: Es aceptable y admisible dentro de las líneas de desarrollo institucionales Sugerencia para el proceso: La delineación general de la forma en la que los objetivos, metas y acciones del Plan Anual de Trabajo Individual encajan juntos se muestra a continuación: DOCENCIA

OBJETIVO: Meta 1: • Actividad • Actividad • Actividad Meta 2 • Actividad • Actividad Meta 3 • Actividad • Actividad • Actividad

1 2 3 1 2 1 2 3

11

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010 • Actividad 4 Informe Anual: Documento semestral en el que el personal académico realiza una autoevaluación objetiva de las actividades realizadas en correspondencia con su Plan Anual de Trabajo Individual y que incluye un registro justificado de las actividades realizadas que no estaban planeadas y de las previstas no realizadas.

4. REFERENCIAS A) PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2008-2012 B) REGLAMENTO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN, APROBADO POR EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EL 28 DE OCTUBRE DE 2009

5. Formatos

11

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA DES, FACULTAD, ESCUELA O CENTRO

INFORME ANUAL DE AUTOEVALUACIÓN FEBRERO 2010 - ENERO 2011 INFORMACIÓN GENERAL DES, FACULTAD, ESCUELA O CENTRO:

PROGRAMA DE ADSCRIPCIÒN:

FECHA DE ENTREGA:

Nº DE EMPLEADO:

NOMBRE DEL PROFESOR:

TIPO DE CONTRATACIÓN: CATEGORÍA Y NIVEL:

CUERPO ACADÈMICO AL QUE PERTENECE:

ACADEMIA DE PERTENENCIA:

NIVEL O GRADO DE ESTUDIOS:

DOCENCIA META MENCIONADA EN EL PLAN ANUAL DE TRABAJO INDIVIDUAL: N º

GRADO ACCIÓN REALIZADA EN EL SEMESTRE DE AVANCE

1

RESULTADO OBTENIDO

BENEFICIO QUE SE LOGRA

MAYOR O IGUAL

2 3 … ACCIÓN SIN ALCANZAR PROGRAMADA EN EL SEMESTRE



GRADO DE AVANCE

PORCENT AJE PENDIEN TE PARA FINALIZA R ACCIÓN

FECHA DE CONCLUS IÓN

MOTIVO DE NO HABER ALCANZADO LO PROPUESTO

MENOR

OBSERVACIONES Y ACTIVIDADES ADICIONALES QUE SE DESEEN MENCIONAR:

11

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010 INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN EDUCATIVA META MENCIONADA EN EL PLAN ANUAL DE TRABAJO INDIVIDUAL: N º

ACCIÓN REALIZADA EN EL SEMESTRE

1

GRADO RESULTADO OBTENIDO DE AVANCE

BENEFICIO QUE SE LOGRA

MAYOR O IGUAL

2 3 ACCIÓN SIN ALCANZAR PROGRAMADA EN EL SEMESTRE

GRADO DE AVANCE



PORCENTAJE PENDIENTE PARA FINALIZAR ACCIÓN

FECHA DE CONCLUSIÓ N

MOTIVO DE NO HABER ALCANZADO LO PROPUESTO

MENOR

OBSERVACIONES Y ACTIVIDADES ADICIONALES QUE SE DESEEN MENCIONAR:

TUTORÍA PRECEPTORÍA META MENCIONADA EN EL PLAN ANUAL DE TRABAJO INDIVIDUAL: N º

GRADO ACCIÓN REALIZADA EN EL SEMESTRE DE AVANCE

1

RESULTADO OBTENIDO

BENEFICIO QUE SE LOGRA

MAYOR O IGUAL

2 3 ACCIÓN SIN ALCANZAR PROGRAMADA EN EL SEMESTRE



GRADO DE AVANCE

PORCENT AJE PENDIEN TE PARA FINALIZA R ACCIÓN

FECHA DE CONCLUS IÓN

MOTIVO DE NO HABER ALCANZADO LO PROPUESTO

MENOR

11

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010 OBSERVACIONES Y ACTIVIDADES ADICIONALES QUE SE DESEEN MENCIONAR:

GESTIÓN ACADÉMICA TRABAJO COLEGIADO META MENCIONADA EN EL PLAN ANUAL DE TRABAJO INDIVIDUAL: N º

GRADO ACCIÓN REALIZADA EN EL SEMESTRE

RESULTADO OBTENIDO DE AVANCE

1

BENEFICIO QUE SE LOGRA

MAYOR O IGUAL

2 3 ACCIÓN SIN ALCANZAR PROGRAMADA EN EL SEMESTRE

GRADO DE AVANCE



PORCENTAJE PENDIENTE PARA FINALIZAR ACCIÓN

FECHA DE CONCLUS IÓN

MOTIVO DE NO HABER ALCANZADO LO PROPUESTO

MENOR

OBSERVACIONES Y ACTIVIDADES ADICIONALES QUE SE DESEEN MENCIONAR:

SUPERACIÓN ACADÉMICA META MENCIONADA EN EL PLAN ANUAL DE TRABAJO INDIVIDUAL: N º

GRADO ACCIÓN REALIZADA EN EL SEMESTRE

RESULTADO OBTENIDO DE AVANCE

1

BENEFICIO QUE SE LOGRA

MAYOR O IGUAL

2 3 ACCIÓN SIN ALCANZAR PROGRAMADA EN EL SEMESTRE

GRADO DE AVANCE



PORCENTAJE PENDIENTE PARA FINALIZAR ACCIÓN

FECHA DE CONCLUSI ÓN

MOTIVO DE NO HABER ALCANZADO LO PROPUESTO

MENOR

11

Elaborado por la Coordinación de la Función Académica 8/02/2010

OBSERVACIONES Y ACTIVIDADES ADICIONALES QUE SE DESEEN MENCIONAR:

NOMBRE DEL PROFESOR

AUTORIZA COORDINADOR (A) O DIRECTOR (A).

11