TECNICAS DE ENFERMERIA

9 9 TECNICAS DE ENFERMERIA Lavado de manos. Eliminación de microbios micro-patógenos y macro-patógenos de la piel por

Views 137 Downloads 49 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

9 9

TECNICAS DE ENFERMERIA

Lavado de manos. Eliminación de microbios micro-patógenos y macro-patógenos de la piel por medios mecánicos. Objetivo. Descontaminar las manos o prevenir la contaminación de estas. Quitar el número máximo de microbios patógenos que existen en la piel, prevenir o reducir la incidencia de infección cruzada. Enseñar al persona, paciente y a su familia de buena higiene persona. Conservar la postura e integridad apropiada de las manos. Principios de asepsia. La asepsia médica significa prevenir las condiciones que permiten que los patógenos vivan, se multiplique y se extiendan. Como enfermera compartirá la responsabilidad de prevenir la diseminación de las enfermedades y las infecciones usando técnicas asépticas. Material y equipo. • • • • • •

Jabón Agua corriente Toallas de papel Loción Barita de naranjo o lima de uñas Receptáculos para toallas sucias.

9 9

Procedimientos y fundamentos paso por paso.

1 Quítese todas la al

Párese delante 2 ligeramente dobl agua deben estar a

9 9

3 El agua debe estar

Recomendaciones. Debe lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con cada paciente. Esta es la forma más importante para prevenir la diseminación de infecciones y enfermedades, al igual que lavarse las manos después de ir al baño y antes de probar alimentos. El lavado de las manos es obligatorio para todo el personal al llegar a la unidad y antes de salir. Es esencial antes y después de cuidar de todo enfermo y también en intervalos indicados durante los cuidados. El personal de cuidados de la salud no debe usar argollas de matrimonio lisa y un reloj, pues las bacterias pueden alojarse en las grietas. El reloj debe tener un extensible que permite empujarlo hacia el brazo durante el lavado de las manos y otros procedimientos. Enseña a la familia y al personal manicura y limpieza de las uñas. Estas tareas deben llevarse a cabo antes de las horas de trabajo como parte de la higiene diarias, la manicura también previene los padrastros y abrasiones de la piel. Haga hincapié en la importancia de reducir el mínimo las irritaciones de la piel. Cuando este indicado el lavado frecuente de las manos, es necesario cambiar las tareas del personal de cuidado de la salud si la irritación se hace grave. La irritación dérmica predispone también a la infección secundaria. Los guantes de plásticos ayudan a proteger las zonas dérmicas contra la infección. Calzado de guantes Es la conservación de un medio estéril al ponerse los guantes, de tal forma que se cubra la zona estéril y no se contamine el exterior del guante.

9 9

Objetivos.

• Prevenir la transmisión de microorganismos patógenos mediante el contacto e indirecto. La enfermera se colocará guante estéril. • Antes de realizar un procedimiento estéril; como: inserción de una sonda urinaria, cambio de apósitos de un catéter IV central o colocación de apósitos estéril. Principios. • Una técnica inadecuada puede contribuir a la aparición de una infección. • Los microorganismos infecciosos penetran en el torrente sanguíneo y provocan una infección sistemática. • No debe permitir que los dedos de la mano enguantada toque cualquier parte de la mano dominante desnuda. • Mantenga el pulgar de la mano dominando en abducción hacia atrás. Material y equipo

9 9

Guantes estériles y talco optativo

PRO

1 Lávese bien las m

9 9

Seleccione el ta 2 guantes, los tam enteros y en mita

Retirada de los guantes.

Sujete la punta 1 guante con la ot

Medidas de seguridad.

• Es necesario cumplir estrictamente con el procedimiento para prevenir la contaminación accidental del campo estéril. • La mayor parte de las infecciones adquiere en el hospital se puede prevenir. • Examine el paquete de guantes para determinar si está seco e integro • Inspeccione las manos para detectar cortes, lesiones abiertas o rozaduras. • Las lesiones en las manos albergan microorganismos y deben cubrirse con un apósito. • No deben ajustar los dedos, ya que pueden romperse aunque por otra parte deben facilitar la correcta manipulación y presión de los objetos.

Quítese el gu 2 Deséchelo en la BIBLIOGRAFIA Perry Anne Griffin Potter Patricia A. Enfermería Clínica Técnicas y Procedimientos 5a. Edición 2003

9 9

Deslice los ded

SIGNOS VITALES. Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante y son: 1. Temperatura 2. Respiración 3. Pulso 4. Tensión arterial Temperatura. La temperatura corporal es el equilibrio entre el calor producido y el que se pierde. Objetivos. • Establecer los datos básicos para la siguiente evaluación. • Identificar si la temperatura interna se encuentra dentro de los límites normales. • Ayudar al diagnóstico y tratamiento de la paciente evolución. • Controlar a los pacientes con riesgo de alteraciones en la temperatura. Principios.

9 9

• En los procesos infecciosos la elevación de la temperatura corporal es ocasionado por las toxinas y pirógenos producidos por bacterias. • El calor se pierde por: radiación, evaporación, conducción y convección. • La hipertermia puede producir daño cerebral. Las células nerviosas o se regeneran. • En estado fisiológico la temperatura presenta variaciones según la edad, hora y región en la que se tome.

Material y equipo. 1. Charola 2. Termómetro oral, rectal, axilar 3. 3 frascos con torundas 4. Alcohol 5. Solución jabonosa 6. Secas 7. Guantes 8. Papel y pluma 9. Bolsa para desperdicio 10. Lubricante 11. Pañuelos de papel 12. Toallas Procedimiento de Enfermería

9 9

Medición de la temperatura oral

PR

Lavarse las man 1 la unidad del pac

Informe al pac 2 solicite su colabo 9 9

Medición de la temperatura axilar

PR

Lavarse las man 1 la unidad del pa

Informa al pac 2 solicite su colab 9 9

Medición de la temperatura rectal.

PR

Lavarse las man 1 la unidad del pa

9 9

Prepare psicoló 2 colabore con el

Medidas de control y seguridad. • Dejar pasar los 15 minutos después que el paciente haya tomado alimentos o líquidos fríos o pacientes, antes de tomar antes la temperatura. • Separe en diferentes recipientes los termómetros orales de los rectales. • En procesos patológicos temperatura en esa región.

rectales

evita

tomar

la

• Evita medir la temperatura oral en los niños, pacientes inconscientes o en caso de disnea, tos, hipo, vomito o con lesiones en la boca. • Comuníquese al médico las variantes de la temperatura que represente un riesgo para el paciente. • Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben reemplazarse cada 24 horas. • Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente fría.

9 9

PULSO.

Es el resultado de la expansión y retracción de las paredes de los vasos arteriales, producidas por el paso de la onda sanguínea, originada por la sístole y la diástole cardiaca. Objetivos. • Identificar si la frecuencia del pulso se encuentra dentro de los límites normales. • Determinar si el ritmo del pulso es regular y si la ampliación del mismo es apropiada. • Comprobar la igualdad de los pulsos periféricos correspondientes en cada lado del cuerpo. • Controlar y valorar los cambios en el estado de salud del paciente. • Controlar a los pacientes con riesgos de alteraciones del pulso. Principios. El pulso varía según la edad, sexo, ejercicio físico, estado emocional del individuo y procesos patológicos. Las arterias se ensanchan y contrae el al ritmo de la contracción del ventrículo izquierdo. Material y equipo.

9 9

Reloj segundero Papel y lápiz

PR

1 Informar al paci Medida de Control y Seguridad. • Procure tomar el pulso cuando el paciente se encuentre en reposo. • Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios. • No tomar el pulso cuando el paciente haya o está en actividad o con alteraciones emocionales. • Comunique al médico si hay alguna alteración.

Colocar al pacie 2 cuerpo, con la abajo

RESPIRACION.

Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno (inspiración) y la salida de dióxido de carbono (espiración).

9 9

Objetivo.

• Conseguir los datos basales para poder comparar con futuras mediaciones. • Controlar respiraciones anormales e identificar cambios. • Valorar la respiración antes de la administración de mediaciones tales como la morfina. • Controlar la respiración después de la administración de anestesia general o cualquier medicación que con la respiración. • Controlar a los pacientes de alteraciones respiratorias. • Colaborar en diagnóstico médico y tratamiento específico. Principios. • La respiración es una función involuntaria y que es posible controlar la voluntad cuando la persona lo desea. • La deficiencia de oxígeno en el organismo dificultan la función tisular. Equipo y materiales. 1. Reloj 2. Hoja de registro 3. Bolígrafo

9 9

PR Coloque una ma para sentir los 1

Medidas de control y seguridad. • No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiración. • Avisar de inmediato al médico de cualquier anormalidad. • No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico. • Cuente la respiración durante un minuto completo. PRESION ARTERIAL. La tensión arterial es una medida de la presión ejercida por la sangre que circula por las arterias. Debido al movimiento ondular de la sangre, existen dos valores de tensión: la tensión sistólica, que es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos, y la tensión diastólica, que es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo. Objetivos. • Detectar alteraciones en el funcionamiento cardiovascular. • Determinar el estado hemodinámica del paciente (volumen de latido del corazón y resistencia vascular periférica). • Identificar y controlar cambios en la tensión arterial resultante de un proceso patológico y de la terapia medica. Principios.

9 9

• La presión arterial se eleva proporcionalmente al aumento del flujo sanguíneo y a la resistencia de las arterias.

• La energía del torrente intravascular y deficiente expansión de las arterias elevan la presión arterial. • El temor, la angustia, el ejercicio, la edad, la perdida de volumen sanguíneo y el estado de cloque modifican la presión arterial. • Los vasos arteriales por su propiedad de elasticidad se estrechan y se contraen permitiendo así la circulación de la sangre. Material y equipo. 1. Estetoscopio 2. Esfigmomanómetro aneroide 3. Papel y lápiz

9 9

cuadro

Medidas de control y seguridad. • No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales. • Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios. • No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo. • Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie resistente. • Limpie las olivas del estetoscopio con una torunda alcoholada para protegerse contra infecciones cruzadas. • Asegúrese del buen funcionamiento del equipo. POSTURA DE BATA Las batas se usan como medio para proteger la ropa de todas las personas que visitan o atienden a un paciente con enfermedad contagiosa. Esta indica si hay la posibilidad que la enfermera contamine cuando atiende un paciente infectado. Objetivo.

9 9

1. La bata de ser suficiente larga para cubrir el uniforme de la enfermera por completo. 2. La bata es también utilizada como técnica de barrera con pacientes que están particularmente propensos a infecciones o que no tienen resistencia normal a los

gérmenes patógenos, son protegidos con barreras que permiten colocarlos en un medio aséptico. 3. Las batas empleadas en las técnicas de aislamiento están hechas de material de algodón lavable y su hechura permite que sean utilizadas con facilidad encima de la ropa. 4. Existen dos procedimientos generalmente aceptados, una se llama técnicas de desecho y la otra de rehúso. 5. La facilidad de esta es mantener la ropa libre de los microorganismos patógenos de paciente y le protegen a estos de posibles infecciones de la persona que atienden y así evitar la diseminación de la infección. Principios. La enfermera necesita conocer su propia actitud y las prácticas contribuyen a su seguridad. Por eso debemos emplear las técnicas adecuadas para el manejo de sus pacientes. Material y equipo. Bata de tela de algodón. cuadro Medidas de control de seguridad. Verificar y vigilar que se cumplan las normas establecidas para el control de las infecciones intra hospitalarias, en la seguridad del personal de salud y de los pacientes.

9 9

Para obtener medidas necesarias se deben respetar y conocer reglamentos del hospital y concienciar a cada uno del personal a que contribuyan a realizar técnica para el buen funcionamiento y manejo de nuestros pacientes y así evitar la

propagación de microorganismos patógenos al ambiente hospitalario.

POSTURA DE CUBRE BOCA. Las mascarillas en la cara previenen la defunción de microorganismos de las vías respiratorias. Objetivo. 1. Controlar la diseminación de microorganismos que pueden expulsarse en la expiración. 2. Evitar la propagación de enfermedades transmisibles. 3. Este indicado que el personal de salud las use para protegerse de los microorganismos patógenos de los pacientes. 4. La mascarilla puede usarla tanto el paciente como visitantes y profesionales de salud. Principios. Una máscara sobre la boca y la nariz sirve para filtrar el aire inspirado y espirado. • Para proteger la herida abierta. • Del medio ambiente entran los microorganismos al tracto respiratorio y digestivo.

9 9



cuadro

Medidas de control y seguridad. 1. Las mascarillas deben ser desechables. 2. Deben utilizarse una sola vez y desecharlas. 3. No debe colocarse alrededor del cuello cuando no se utilizan. 4. Se cambian una vez se humedecen, ya que la humedad facilita el paso de bacterias. 5. No es conveniente toser o estornudar teniéndola colocada y solo se habla cuando es necesario. 6. Se recomienda no usarla más de veinte minutos. 7. Deben de quedar firmes sobre la boca y nariz 8. Manipular la máscara lo menos posible cuando respire a través de ella. 9. La mascarilla debe ejecutarse estrechamente a la cara para impedir que escape el aire de los lados. 10. Poner el cubre boca antes que la bata. 11. Rotular el recipiente que contenga cubre bocas. Rotular. Inscripción que se pone a una cosa indicada lo que es.

9 9

POSTURA DE GORRO

También recibe el nombre de capucha, y es el que sirve para proteger las prendas de vestir de la contaminación por el cabello. Objetivo 1. Reducir la propagación de microorganismos que se encuentra en el cabello. 2. Reducir la propagación de microorganismos en el área quirúrgica. Principios. El cabello además de ser un contaminante potencial, también es una fuente de chispas electrostáticas.

Procedimientos. Debe colocarse antes de ponerse el vestido o traje de quirófano. • Sujetarse bien el cabello sin cepilla en la sala de quirófano, después de procede a colocarlo, de manera que pueda ajustarlo para evitar que el cabello se salga. • Debe cubrir parte de las orejas. •

Fundamentos. • Para evitar el contacto del cabello con el traje así mismo los microorganismos. • Evitar que el cabello se salga ayuda a que los microorganismos no se escapen. Medidas de control de seguridad

9 9

• La mayor parte de estos están hechos de telas, no prosan, libres de pelusas y desechables.

• Los gorros reutilizables deben de hacerse de un material tejido, denso y lavarse a diario. • Si el pelo es largo debe usarse un gorro que cubra el área del cuello. • El pelo no debe cepillarse mientras se utiliza el traje limpio. • Las personas con enfermedades en el cuero cabelludo deben salir del quirófano y tratarse. BIBLIOGRAFIA TECNICAS DE ENFERMERIA CLINICA, B. KOZIER, G. ERB. K. BLAIS, J. Y. HOHNSON, JS. TEMPLE, 4. EDICION VOL. I

CAMA ABIERTA La cama abierta es una cama ocupada con los dobles hacia abajo para permitir al paciente subirse a la cama con facilidad. La cama cerrada se convierte en abierta con facilidad al doblar los cobertores y sabanas hacia abajo. Objetivos. • Proporcionar higiene y bienestar al paciente. • Mantener un aspecto agradable de la habitación. • La cama limpia de sensación de comodidad y seguridad al paciente. • La higiene fomenta buenos hábitos al paciente. cuadro

9 9

Preparación de la enfermera.

Lávese las manos con lavado de manos higiénicas. Póngase guantes no estériles (para deshacer la cama) Material. 1. Dos sabanas 2. Una colcha 3. Funda de almohada: la cantidad dependerá del número de almohadas que utilice el paciente. 4. Una travesura o, en su defecto, sustituirlo por una sabana doblada longitudinalmente. 5. Una toalla 6. Funda de colchón, si se utiliza. 7. Mantas; la cantidad, sí como el uso, dependerá de la temperatura de la habitación y/o los hábitos del paciente. 8. Bolsa de lavandería. cuadro Post-Ejecución. Material. Cierre la bolsa de la lavandería y retírela de la habitación. Enfermera. - Lavase las manos con lavado de manos higiénico - Por posibles complicaciones derivadas de la técnica y evita trasmisión de infecciones. Medidas de control y seguridad

9 9

Evitar que la ropa sucia tenga contacto con el uniforme, ya que puede contaminarse y transmitir microorganismos a otros pacientes.

Procurar traer solo la ropa necesaria a cada habitación; así se evitara que la ropa limpia se traslade de una habitación a otra. Evitar sacudir la ropa cuando se despliegue para colocarla en la cama; de este modo no se levanta polvo y se impide la trasmisión de microorganismos.

CAMA QUIRURGICA Disposición de la cama para esperar al paciente que ha recibido anestesia general para intervención quirúrgica. Objetivos. Proporcionar comodidad y bienestar al paciente postoperado. • Evitar movimientos innecesarios al paciente en el postoperatorio inmediato. • Demostrar al paciente que se le espera. •

Principios.

9 9

La limpieza en la cama evitara contraer infecciones posoperatorias.

Fomentar una mayor higiene al paciente. Cuadro

Post-ejecución. Material Recoja la ropa que haya podido sobrar. Enfermera. -

Lávese las manos higiénicas

Posibles complicaciones derivadas de la técnica. Dolor - Alteración de la integridad de la piel. -

9 9

Medidas de control y seguridad.

Comprobar que el paciente tiene suficiente espacio sobre la cama, para que no se tenga que mover al desplegar la ropa de encima, ya que en el post-operatorio los movimientos pueden causar dolor. Comprobar que la sabana bajera, así como la travesera, no presentan arrugas o dobleces, que puedan causarle irritación cutánea, y que están correctamente fijadas debajo del colchón. CAMA OCUPADA Es la que se tiene cuando el paciente está imposibilitado para salir de la cama cuando existe una restricción de reposo en cama o por heridas. Objetivos. - Proporcionar higiene y bienestar al paciente - Favorecer la conversación - Completar la higiene corporal en cama. Principios. • Procurar traer solo la ropa necesaria para cada habitación; así se evitar que la ropa limpia sobrante se traslade de una habitación a otra, así como interrupciones innecesarias en la ejecución de la técnica. • Observar el nivel de fatiga del paciente durante la ejecución de la técnica, y si es necesario, facilitarle periodos de descanso. • Aprovechar mientras se hace la cama para establecer una buena comunicación con el paciente. • Evitar interrupciones durante la realización de la técnica. • Evitar destapar al paciente innecesariamente.

9 9

C uadro

Preparación de la enfermera. Lávese las manos con lavado de manos higiénico - Pida la colaboración de otra persona (del equipo de enfermería) - Póngase los guantes. -

Material. - Funda del colchón, si se utiliza - Dos sabanas - Una travesera o, en su defecto, una sabana doblada longitudinalmente. - Funda de almohada; la cantidad depende del número de almohadas que utilice el paciente. - Mantas; la cantidad, así como el uso, depende de los hábitos del paciente y/o la temperatura de la habitación. - Colcha - Bolsa de lavandería. Preparación del paciente.

9 9

Informar al paciente de la técnica que va a realizar.

Posición. Coloque al paciente en la posición adecuada: decúbito supino, si no hay contraindicaciones. Entorno: • Mantenga una temperatura ambiental agradable (25ºC) • Si la habitación es compartida, aísle al paciente mediante cortina/biombo. Cuadro

En algunos casos, dependiendo del estado de salud del paciente, el cambio de ropa se ha de realizar en sentido longitudinal, en lugar de realizarlo trasversalmente. Cuadro

Medidas de control de seguridad. Retirar la ropa sucia pieza por pieza, sin moverla demasiado, y meterla enseguida en la bolsa de la lavandería; no dejarla sobre la silla o encima de otras camas. - Evitar sacudir la ropa cuando se despliegue para colocarla en la cama; de este modo no se levanta polvo y se impide la trasmisión de microorganismos. - Asegúrese de que la ropa de la cama que queda debajo del paciente está completamente estirada, sin ninguna arruga, ya que podría ocasionar o favorecer lesiones cutáneas por presión.

9 9

-

-

Comprobar que el paciente está bien sujetado y protegido por las barandillas, y que están bien fijos todo los mecanismos que lleva implicados para evitar caídas de la cama del paciente o de la desconexión de los mecanismos.

BAÑO AL USUARIO BAÑO DE ESPONJA. Es la limpieza general que es proporcionada a un paciente en su cama, cuando no puede o no le está permitido bañarse en regaderas o tina. Es una técnica de enfermería, bastante sencilla, que se realiza en hospitales y centros geriátricos a la hora de practicar el aseo total a una persona, que por su estado de salud, puede abandonar la cama. La técnica consiste básicamente en ir enjabonando, enjuagando y secando a la persona encamada por partes para no enfriarla demasiado, protegiendo simultáneamente la cama para no mojarla y cambiarle finalmente la ropa usada por otra limpia, todo esto sin tener que levantarlo.

9 9

Objetivos.

- Realizar un aseo completo en la cama. - Incorporar su esquema habitual en el plan de cuidados. - Eliminar de la piel de excreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas así como la descamación celular acumulada. - Valoración física de la piel (color, textura, turgencia, temperatura, integridad y lesiones) - Proporcionar bienes, descanso y sueño - Promover y tener los hábitos de limpieza. - Fomentar la comunicación con el paciente. Principios. - Lavar las partes del cuerpo en cuanto se detecta suciedad. Los problemas como la incontinencia, los drenajes de heridas o las diaforesis excesivas pueden requerir baños varias veces al día. - Controlar factores, ambientales que puedan alterar la integridad de la piel, como humedad, calor y fuentes externas de presión (sabanas arrugadas, tubos de drenaje mal conectados). - Considerar las preferencias culturales a los usuarios en lo que se refiere a las técnicas de higiene. - Las medidas higiénicas contribuyen a que los pacientes se sientan cómodos y descansados. Material

9 9

- Dos recipientes uno con agua fría y otra con agua caliente. - Una jarra - Lavamanos o lebrillo - Un recipiente para agua sucia - Jabonera con jabón - Una o dos toallas grandes - Dos toallas faciales o paños. - Torundas de algodón - Un camisón

-

Aplicadores Juego de ropa para cama Talco y alcohol Un tinaco, loción Hule clínico Artículos personales Guantes

Desarrollo del procedimiento Cuadro

Medidas de control de seguridad.

9 9

- Los usuarios con dificultades respiratorias necesitan una almohada o mantener la cabeza elevada durante el baño. - Proteger al usuario de la lesiones controlando la temperatura del agua. - Poner guantes siempre que exista riesgo de contacto con líquidos corporales. - No bañar al usuario si hay contraindicaciones médicas. - Evitar corriente de aire - Depositar en la bolsa de papel o recipiente para desechos, cabello, torundas y demás basura. - No coloque el jabón en la palangana; así evita que el agua de aclarado este jabonosa. - Los usuarios diabéticos requieren una atención especial a los pies. - Los usuarios con una disminución de la sensibilidad necesitan observar precauciones al entrar en el agua caliente. Siempre que sea posible, de utilizar la extremidad no afecta para comprobar la temperatura el agua y evitar quemaduras accidentales.

BIBILIOGRAFIA ENFERMERIA CLINICA: TECNICA Y PROCEDIMEINTOS. ANNE GRIFFIN PERRY Y PATRICIA A POTTER. CUARTA EDICIÓN. EDIT. HARCOURT BRACE PAG. 133-146 AFEITADO EN EL HOMBRE Consiste en cortar la barba, bigotes y patillas por partes, protegiendo la cara del usuario. Puede realizarse tras el baño o el lavado de la cabeza. Objetivos. Eliminar todos los restos de comida que pueden acumularse constituyendo la aparición de microorganismos patógenos. Observar posibles lesiones bajos los mismos, ya que cuando se realiza la higiene es el momento adecuado para observarlos ya que el paciente coopera completamente porque no se da cuenta realmente de lo que hacen y así se evitan preocupaciones aunque luego siempre hay que informar de todo lo realizado al mismo. - Proporcionar buena presencia al paciente. Fomentado la autoestima. - Evitar la proliferación bacteriana - Proporcionar bienestar al paciente.

9 9

-

Principios. - La enfermera no debe afeitar una barba o un bigote sin el consentimiento del usuario. - Proteja la sabana de la cama. Ponga una toalla debajo de la parte que vaya a afeitar. - Suavice la piel antes de afeitar. Material y equipo. -

Rastrillo desechable. Toallas de baño Toallas para cara Espejo Jabón o crema de afeitar Loción para después del afeitado (si el usuario lo desea) Guantes desechables (opcional) Riñón.

Procedimiento

9 9

Cuadro

Medidas de control de seguridad. • Comprobar que el usuario ni padece ni ha padecido problemas de coagulación. • Revisar el cabezal del rastrillo para detectar suciedad y bordes cortantes. • No intercambiar el equipo entre paciente para evitar infecciones cruzadas. • Prestar atención durante el afeitado, de una serie de alteraciones capilares que se pueden dar. • Limpiar para evitar infecciones y además observarlas para informar al usuario. • Si el usuario presenta alguna lesión o tendencia a sangrar, la enfermera debe ponerse guantes de un solo uso. ASEO DE LOS GENITALES MASCULINOS

9 9

También se le conoce con el nombre de “cuidados genitales” o “aseo perineal”, comprende el aseo del área genital-anal, es decir, los genitales externos del usuario y de la piel que los rodea. Se realiza por lo menos una vez al día como parte del baño, y siempre que sea necesario si el área se contamina con la materia fecal u orina. A paciente con ciertos padecimientos se le indica aseo genital en cualquier

momento, antes y después de cirugía, y después del parto. Si el paciente puede, lo realiza solo, de otra manera el personal de enfermería, encuentran el aseo genital embarazoso, en particular si se realiza a una persona del sexo opuesto; por ello se exige que se practique con la debida consideración por el pudor del paciente. Objetivos. - Fomenta la limpieza y bienestar (comodidad) del paciente. - Previene infecciones, por ejemplo, cuando existe una sonda urinaria o bien, cuando se trata de un postoperado de hemorroides. - Retira la secreciones irritantes y malolientes como el esmegma (sustancia gaseosa que se acumula bajo el prepucio) - Se evita el caso del individuo con daño cutáneo perineal. - El lavado frecuente seguido de la aplicación de pomada o crema, favorece la cicatrización. Principio. Durante el procedimiento debe llevarse guantes, por el riesgo de infecciones a partir de las secreciones perineales. - Minimizar la incomodidad, tanto de la enfermera como el usuario, poniendo que ambas sean el mismo sexo. En caso contrario, se realizara protegiendo la integridad del paciente, lo más profesional posible. - Se deben seguir las reglas de asepsia medica: trabajar del área más limpia (uretral), a la más sucia (anal). - Con suavidad pero a la vez firmeza, se limpiara, pues el área perineal es muy delicada y puede lesionarse con facilidad. - Siempre se hará uso de agua tibia a caliente moderada (entre 42 y 45ºC) - Al término, secar bien para evitar la humedad.

9 9

-

Material y equipo. -

Toalla de baño Manta de baño Guantes desechables Palangana con agua tibia (42-45ºC) Jabón Manoplas Torundas de algodón Pañuelos de papel (papel higiénico) Compresas (opcional) Pomada protectora según la necesidad (opcional) Bolsa impermeable (hule clínico)

Medidas de control o de seguridad. - Los usuarios con incontinencia fecal o urinaria, cirugía rectal o perineal, o cirugía que afecta el trato genitourinario requieren de especial atención. - Debe enseñarse a los usuarios con mayores riesgos de infección del periné los signos y síntomas de infección precoz, así como los principios y técnicas de higiene. - Los adultos mayores con movilidad limitada, requieren ayuda en el cuidado del periné. La posición e costado aumenta la comodidad del usuario y proporciona a la enfermera la oportunidad de realizar la higiene del periné y de inspeccionar la piel que rodea. - En el cuidado del periné se debe siempre evitar el baño cutáneo. - Proteger al usuario de lesiones en le periné controlado la temperatura del agua. - Ponerse guantes siempre por el riesgo de contaminarse de microorganismos. ASEO PERINEAL (VULVAR)

9 9

Consiste en la limpieza de las áreas genitales. Es necesario efectuar cuidado perineal antes y después de algunas intervenciones quirúrgicas y comprende al área genital y anal.

Objetivos -

Promover hábitos higiénicos Favorece la cicatrización Evitar malos olores e infecciones Dar comodidad al paciente Retirar secreciones irritantes.

Principios Las áreas calientes, húmedas y oscuras y proveen un medio para el crecimiento de microorganismos. Material y equipo. -

Jabón en barra o en líquido Jarra con agua tibia Sabana grande Hule clínico Cómodo Guantes desechables Bote de basura Toallas sanitarias Toalla de baño Gasas grandes Medicamentos o solución prescrita Solución antiséptica.

9 9

Cuadro

Medidas de control y seguridad

-

-

Los usuarios con incontinencias urinarias, cirugía rectal o perineal, o cirugía que afecte el trato genitourinario inferior requiere de especial atención. Debe enseñarse a los usuarios con mayores riesgos de infección del periné los signos y síntomas de infección precoz, así como los principios y técnicas de higiene. Los adultos mayores con movilidad limitada requieren ayuda en el cuidado del periné. La posición de costado aumenta de realizar la higiene del periné y de inspeccionar la piel que lo rodea. En el cuidado del periné se debe siempre evitar el daño cutáneo. Proteger al usuario de lesiones en el periné controlando la temperatura del agua. Ponerse guantes siempre por el riesgo de contaminación de microorganismos.

9 9

-

HIGIENE BUCAL Es el cuidado de la boca mantiene limpios los dientes y su entorno, lo cual evita la halitosis y las infecciones. También aumenta el bienestar y hace que la comida sepa mejor. Además reduce los riesgos de caries y enfermedad peri dental. Las enfermedades suelen producir mal sabor de boca algunos medicamentos y otras alteraciones pueden favorecer la aparición de una capa blanquecina y alrededor. La oxigenoterapia, el tabaquismo, la escasa ingesta hídrica y la ansiedad producen sequedad bucal. La higiene bucal se realiza al despertar, después de cada comida y al acostarse. Mucha gente también la realiza antes de cada comida. CEPILLADO DE DIENTES. Es un hábito cotidiano en la higiene de una persona. Es una actividad necesaria para a la eliminación de la placa dental relacionada tanto con la caries dental como con en las enfermedades peri dentales. Objetivos.

9 9

- Prevenir el mal aliento - Mantener limpia la boca y la dentadura - Fomentar higiene bucal en el paciente - Eliminar hábitos nocivos para la salud bucal - Prevenir infecciones y caries en la boca - Prevenir dolores y sangrados en las encías. - Mantener cómodo y tranquilo al paciente.

Principios Una boca y dientes limpios previene el mal olor y las infecciones, aumenta la sensación de comodidad y mejorar el sabor de los alimentos - El cuidado de la boca es un aspecto de higiene, debe proporcionarse al paciente la oportunidad de su cuidado bucal. -

Material y equipo. -

Cepillo de dientes de cerdas suaves Pasta de dientes o dentífrico con flúor no abrasivo Hilo dental Vaso con agua fría Enjuague bucal Riñón Toalla para la cara Toalla de papel Guantes desechables.

9 9

Cuadro

Medida de control de seguridad Usar guantes para evitar el contacto con saliva o sangre - Evitar acumular líquidos en la boca ya que el paciente puede aspirar - Si no se tiene cepillo, se hará el procedimiento con aplicadores desechables o con el dedo envuelto en gasa, con agua bicarbonatada - Aplicar lanolina en labios del paciente, cuando los tenga resecos - Es muy importante el uso de un cepillo para cada paciente para evitar posibles infecciones. -

Lanolina se usa en crema y lociones hidratantes para tratar la piel seca y que pica)

ASEO BUCAL A PACIENTES INCONSCIENTES Consiste en retirar el moco y flema que se producen normalmente y que el paciente no expulsa por su estado de gravedad, estas secreciones s no son retiradas por la enfermera (o) se acumula formando una película que se adhiere a los dientes, lengua y mucosa de cavidad bucal, debido a lo anterior se produce un olor desagradable, ulceraciones, grietas e infecciones en el interior de la boca. Se hará al menos una vez por turno. Objetivos. Mantener limpia la boca y la prótesis en el paciente inconsciente para:

-

Prevenir las infecciones Evitar la halitosis Proporcionar al paciente bienestar Prevenir caries dentales Mantener y fomentar los hábitos de aseo bucal

9 9

-

Principios científicos. - La limpieza de la cavidad bucal ayuda a mantener integras la mucosas - Los residuos de alimentos de la boca coadyuvan a la producción de bacterias - La falta de aseo en la boca, puede dar lugar a foco de infección que afectan a otros órganos de la economía humana. Material y equipo. - Recipiente con torundas en solución bicarbonatada (solución antiséptica) - Abate lenguas - Aplicadores de madera con algodón - Compresa o toalla (desechable) - Bandeja-riñón - Bolsa para desecho - Charola o carro de transporte - Guantes - Toallas de baño - Lubricantes para los labios (vaselina, crema hidratante)

9 9

Cuadro

Medidas de control de seguridad -

-

Retire con precaución los guantes utilizados Hacer el procedimiento con aplicadores desechables No utilizar aplicadores de puntas Evitar lesionar de puntas Evitar lesionar al paciente No utilizar sustancias que no irriten la mucosa bucal Verificar que no quede residuos del material utilizado dentro de la boca del paciente. Lubrique los labios al paciente, una vez terminado el aseo de los cuidados posteriores al equipo y reporte al medico los hallazgos.

CURACION DE HERIDAS Y CATETERES

9 9

-

Curación de heridas. Acciones sobre una herida o lesión para colocar un apósito o sustancia medicamentosa. Catéteres intravenosos. Producen menos complicaciones infecciosas que los otros tipos comercializados. Los catéteres metálicos se utilizan con menor frecuencia, debido a la complicación de infiltración o líquido IV. Habitualmente se utilizan catéteres flexibles que contienen una aguja de metal, utilizada para puncionar la piel, y un catéter de teflón, poliuternao o silicona, que se introduce en la vena y se mantiene en ella la administración de líquidos. Estos catéteres flexibles no se desplazan de la vena con tanta facilidad como las agujas de palomina. Además permiten administrar con rapidez grandes volúmenes de líquidos sin que exista riesgo de infiltración. Catéteres centrales de inserción periférica. Son de vía de acceso alternativa en clientes que requieren una vía venosa de duración intermedia (entre 7 días y 3 meses). Los CCIP presentan un menor riesgo de neumotórax o embolismo aéreo, y su relación coste-efectividad es mejor. Los CCIP pueden mantenerse colocados durante más tiempo (más de 48 a 72 hrs.), los CCIP pueden mantenerse colocados hasta que aparezcan signos de complicaciones (infiltración, migración, infección, etc.) Objetivo general. Valorar el estado físico del paciente y los factores que incluyen en su propia recuperación para promover la cicatrización de la herida.

9 9

Objetivo específico.

- Promover la tisular - Prevenir la aparición de infecciones en la herida - Promover la comodidad del paciente. Principios -

Piel y mucosas albergan normalmente gérmenes. Los gérmenes se encuentran en el aire La humedad estimula la multiplicación de los gérmenes Los líquidos fluyen hacia abajo como resultado de la gravedad - Las vías respiratorias albergan con frecuencia gérmenes que penetran o se diseminan hacia las heridas abiertas. - La sangre transporta los materiales que nutren y aparecen tejidos corporales. - La piel de la mucosa suelen lesionarse por agentes químicos, mecánicos, térmicos y microbianos. Material y equipo Carro para curación con artículos estériles. - Medicamentos o pomadas estériles - Soluciones antisépticas estériles (suero, jabón, alcohol, merthiolate, benzal) - Suero - Jabón líquido - Drenes (tubo pen-rose, dedos de guante) - Guantes de diferentes números - Abate lenguas - Jeringas de 10 o 20 cm. - Pinzas de traslado - Equipos de curación - Tijeras para retirar puntos. Artículos no estériles Vendas o rételas

9 9



• • • • • • •

Tela adhesiva o micropore Algodón, gasas, isotopos, apósitos Riñón Cubeta Toalla Cerillos Lámpara de chicote

Principios de asepsia - Del centro a la periferia - De la distal a la proximal - De arriba abajo - De los más limpio a lo más sucio Cuadro

Medidas de control y seguridad

9 9

- Usar equipo estéril para cada paciente - Vigilar estrechamente la evolución de la herida - Retirar puntos si el médico lo indica - Evitar corrientes de aire

- Limpiar la boca de los frascos con solución y derramar una pequeña cantidad antes de usar la que necesita para curación. - Cambiar con frecuencia apósitos húmedos ya que esto favorecen la infección. - Gasas para curaciones - Apósitos quirúrgicos - Rételas - Colocar el instrumental sucio en recipientes con agua jabonosa que se encuentre en el carro de curaciones. - Lavar el instrumental y equipo utilizado con guantes - Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones.

BIBILIOGRAFIA LEDESMA, PEREZ MARIA DEL CARMEN INTRODUCCION A LA ENFERMERIA EDITORIAL, LUMUSA, EDICION 7 PAG. 151-155 SEDILUTIVO (BAÑO DE ASIENTO) Es la inmersión del cuerpo desde la parte media del muslo hasta la cresta iliaca, en agua a temperatura de 37.5 a 46 Cº) Objetivos

9 9

- Contribuir a la cicatrización - Mitigar el dolor o prurito

- Fomentar la relajación - Contribuir al bienestar psicológico al calmar la irritación. - Normalizar las funciones corporales como la defecación o micción al producir alivio del dolor o relajación. - Preparar para la limpieza - Facilitar la relajación local de los músculos - Estimular la superación,. Material y equipo. - Tina o palangana grande - Agua a temperatura prescrita - Sabana - Tira circular de plástico o hule para baño de asiento si es necesario - Paños y toallas - Bata - Silla con respaldo - Guantes Principios - Facilitar la fagocitosis por medio del aumento de la vasodilatación periférica - Estimular la formación del tejido nuevo por medio del aumento de riesgo sanguíneo - Aliviar el dolor al disminuir la presión sobre las terminaciones nerviosas causado por congestión profunda de sangre.

9 9

Cuadro

Medidas de control y seguridad Anote en el expediente el trastorno por el cual se prescribió el baño y la situación de la piel, la lesión o la herida, antes y después de cada baño para determinar su eficacia. Se anota también las reacciones del enfermo al baño y las precauciones tomadas para asegurarle seguridad y comodidad. - La tina o palangana utilizadas deben fregarse y desinfectarse cada vez que se haga uso de ellas. La existencia de lesiones o heridas en la piel permite la entrada a microorganismos infectantes por ello se deben desinfectar las tinas antes del baño del enfermo y después de este.

9 9

-

- El lavado completo de manos por parte de la enfermera entes del baño de asiento y después ayuda a evitar la contaminación cruzada. - Cuando el paciente tiene alguna enfermedad que requiere precauciones de aislamiento utilice una palangana individual o desechable para los baños de asiento en lugar de los que se emplean en otros enfermos. - Evitar temperaturas muy elevadas del agua ya que el paciente puede recibir quemaduras. TRICOTOMIA O RASURADO DE LA ZONA Rasurado de la zona o parte del cuerpo, es una técnica utilizada para retirar el vello del área a operar y se realiza solamente cuando es necesario en algunas partes del cuerpo. (Axila, brazo, cabeza, pecho, etc.) Principios científicos. - La limpieza o rasurado de la zona a operar se realiza por rutina pero en ocasiones no es necesario hacerlo. - El rasurado quirúrgico se realiza en todas las zonas donde hay presencia de bello o cabello ya sea en mujer u hombre - Durante el procedimiento pueden utilizarse guantes o no según sea el criterio de la enfermera o ayudante de cirugía. Material y equipo

9 9

- Charola de mayo - Rastrillo o rasurado eléctrica - Talco - Guantes - Pinza Kelly - Cómodo - Hule clínica - Gasas

-

Riñón Algodón Solución antiséptica Toallas sabanas

Cuadro Medida de control y seguridad - el uso de guantes es para evitar el contacto con la piel que se encuentre infectada de algún microorganismo o bacteria. - El corte de cabello o vello púbico y axilar disminuyen el riesgo de albergar ciertos microorganismos o bacterias. - Se debe tener un especial cuidado al rasurar con la maquinilla ya que se pueden causar algunas irritaciones en el área rasurada. - Al rasurar con rastrillo o tricótomo se debe hacer con el mayor cuidado posible y de una forma lenta para evitar lesionar la piel. - En pacientes mayores o ancianos se deben tomar las medidas necesarias para evitar lesionar la piel. APLICACIÓN O TRATAMIENTO CON CALOR Y FRIO Objetivo - Identificar los efectos del calor y el frio en el paciente - Diferenciar los tipos de lesiones o alteraciones, que pueden beneficiarse de las aplicaciones calientes y frías. - Identificar los riesgos que corren los pacientes en relación a las aplicaciones calientes y frías. - Aplicar correctamente aplicaciones calientes y frías. Principios. La respuesta local al calor y al frio es consecuencia de los cambios que se producen en el tamaño de los vasos

9 9



sanguíneos; estos cambios afectan al flujo sanguíneo que se desplaza hacia el área expuesta. Esta respuesta fisiológica explica la eficiencia de los tratamientos con calor y frio. • Proteger las capas de la piel lesionadas. Las capas de piel expuestas son más sensibles a las variaciones de temperatura que las capas cutáneas intactas. • Medir cuidadosamente el tiempo de todas las aplicaciones. Una persona tolera mejor temperaturas extremas cuando la duración de la exposición es breve (10-20 minutos) • Controlar al paciente durante las aplicaciones de calor y frio. La condición de la piel indica si está o no produciendo una lesión en el tejido. • Conocer el riesgo de lesión que corre al paciente como consecuencia del calor y frio. Material y equipo -

Almohadilla de calor Unidad de control eléctrico Agua destilada (para la almohadilla de acuatermia) Toalla de baño o funda de almohada - Esparadrapo, cintas o vendas de gasa - Hule clínico - Sabana - Toalla de mano PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA Aplicación de acuatermia y almohadillas de calor Son formas comunes de tratamientos con calor seco, utilizadas en los ambientes de cuidados sanitarios y en el domicilio. Ambas están cubiertas y se aplican directamente en la superficie de la piel. Por esta razón, es necesario tomar precauciones extraordinarias para prevenir las quemaduras.

9 9

Cuadro

Procedimientos de enfermería Aplicaciones frías Objetivos. - Esta aplicación puede lograse mediante el uso de compresas húmedas frías, almohadillas de flujo de agua fría e inmersión de una parte del cuerpo en un líquido frío, constituye la terapia utilizada tras el comienzo brusco de una inflamación o hinchazón aguda. - Aplicar correctamente aplicaciones frías - Identificar los efectos del frío en el paciente.

9 9

Principios

- La vasoconstricción resultante de la aplicación fría reduce el flujo de sangre hacia la parte lesionada. - La disminución de la temperatura suprime también la inflamación y produce una respuesta anestésica local. Material y equipo - toalla de baño o lienzo absorbente - Dos pares de guantes desechables o estériles (según la norma de la institución) - Almohadilla de flujo de agua fría - Almohadilla de frio - Cintas, tiras, venda de gasa o venda de gasa elástica - Bolsa de hielo o collarín con agua - Cintas de tela adhesiva - Guantes (si hubiera sangre o líquidos corporales) - Hule clínico o un plástico Cuadro Medidas de control y seguridad

9 9

- Mantener la temperatura apropiada y el tiempo indicado de la aplicación durante el tratamiento - Conservar aplicación en su lugar únicamente durante el tiempo especificado en las ordenes del medico - No permitir que el paciente ajuste la temperatura - No colocar nunca al paciente de manera que este no pueda apartarse de la fuente de temperatura. - El paciente hospitalizado siempre debe tener a la mano el timbre de llamada. - No dejar al paciente desatendido, especialmente si es incapaz de percibir los cambios de temperatura o de apartarse de la fuente de calor o frio. - La enfermera es la responsable de la seguridad del paciente. - Desaconsejar al paciente que mueva una aplicación. Ello puede causar lesión en una zona no protegida del cuerpo y reducir la eficacia del tratamiento

- Frecuentar al paciente durante la aplicación. Para evitar que haya quemaduras o lesiones en el tejido.

TOMAS DE MUESTRAS PARA LABORATORIO De la adecuada obtención de muestras de sangre, secreciones bronquiales, exudados, orina, heces y otros, depende el correcto procedimiento y resultados óptimos obtenido en laboratorio. Si la orina y la sangre y las haces de determinado paciente se obtiene por medio de técnicas defectuosas, los resultados de laboratorios pueden ser alterados y con esto desorientar al médico en cuanto a la terapéutica que debe administrar. Ejemplo, si en un paciente con tuberculosis pulmonar en vez de secreciones bronquiales se envía saliva para estudio, los bacilos de la tuberculosis nunca serán encontrados y el médico no comprobara el diagnostico, si determina muestra de orina, se colecta en un frasco que contenía solución glucosada en esa orina se detectara erróneamente la presencia de glucosa que normalmente no contiene. Así como estos caso, podemos seguir dando ejemplos que ponen de manifiesto la necesidad que tiene la enfermera de conocer la forma correcta de cómo obtener los productos humanos que serán estudiados en busca de un diagnostico. Obtención de muestra de sangre. La sangre en un líquido del cuerpo cuya función consiste en transportar el calor, gases y productos nutritivos a las células de los organismos.

9 9

La sangre se compone de hematíes, leucocitos, trombocitos o plaquetas, plasma que contiene albuminas, globulina, fibrinógeno, sales inorgánicas, agua, fomentos, hormonas, anticuerpos; además de carbohidratos, acido úrico, aminoácidos y otros elementos de menor grado. Por todo esto, en la sangre se realiza una gran variedad de estudios.

Objetivo - Detectar las alteraciones en los componentes sanguíneos - Son una ayuda diagnostica pueden aportar información valiosa acerca del estado nutricional, hematológico, inmune y bioquímica y así administrar el tratamiento correcto de manera individual. Material. -

-

-

-

-

-

Tubo con tapa roja (en este se recolectan 4 cm. De sangre que sirve para las pruebas inmunológico y de química sanguínea, como son glucosa urea y cratinina etc. Esta se centrifuga pues lo que necesitamos es suero) Tubo de tapón morado (con anticoagulante acidoetilendiominotetraceico) no se centrifuga porque lo que se necesita es el plasma que sirve para hacer estudios de hemoglobina, leucocitos, eritrocitos, etc. Tubo de tapón azul con anticoagulante (citrato de sodio al 9%) si contiene tiempos de coagulación pues en este tubo se realizan precisamente los tiempos de pro trombina TP, y tiempos de trombo plastilina que se abrevia TPT. Guantes con solución antiséptica Guantes de un solo uso Almohadilla pequeña o toalla plegada Gasas estériles de 5x5 cm. Torniquete de goma. Petición de laboratorio expedida por el médico. Cinta adhesiva o micropore. Etiquetas rellenadas de acuerdo con las directrices de la institución. Charola o canastilla

9 9

Cuadro

Medidas y control de seguridad Tome precauciones para evitar contaminar las muestras con microbios del medio ambiente. Infórmese con anticipación el tipo de estudio que se va a realizar, algunos de ellos requieren que el paciente este en ayunas. Recuerde que las muestras deben depositarse en frascos limpios o estériles según el caso. Obtención de esputo El esputo es el producto de las secreciones traqueo bronquiales que por medio de la tos se expulsan a través de la boca. Estas secreciones contienen células epiteliales, macrófagos y en ocasiones bacterias y virus. Principios científicos

9 9

Las muestras de esputo suelen recogerse por la mañana. Tras despertar, el paciente tose para expulsar las secreciones que se han acumulado durante la noche. A veces las muestras se

recogen durante el drenaje pacientes pueden producir ocasiones el paciente no enfermería deberá recurrir obtener la muestra.

postural momento en el que los mayor cantidad de esputo. En puede toser, el personal de a la aspiración faríngea para

Objetivos. -

Aislar e identificar al agente infeccioso Evitar la transmisión de la enfermedad Conocer cambios celulares Instituir el tratamiento especifico

Material y equipo Caja de petri o frasco de boca ancha estéril - Etiquetas de identificación -

Cuadro Medidas y control y seguridad Evite que el paciente arroje la prueba fuera del frasco las muestras de desechos del cuerpo se pueden alterar o contaminar si se exponen mucho tiempo al medio ambiente. Obtención de muestra de orina La orina es un producto de desecho, generado como consecuencia de la función renal necesaria para el equilibrio de los líquidos orgánicos. En ella se estudia la densidad, la presencia de acetona, glucosa, sangre, albuminas y otras sustancias cuya presencia orientan al médico en el diagnostico de ciertas enfermedades del tracto urinario, la técnica correcta en la colección de la orina dará resultados correctos en el estudio de laboratorio.

9 9

Objetivos

Investigar las alteraciones y sus componentes - Comprobar el diagnostico medico - Establecer el tratamiento -

Principios Las materias orgánicas se alteran cuando están demasiado tiempo expuestas al medio ambiente. Material Recipiente para colectar la muestra (orinal o cómodo) Frasco con boca ancha y tapón de rosca - Membretes -

Cuadro

Medidas de seguridad El recipiente que se utilice para recolectar la muestra (orinal o cómodo) debe estar limpio y seco El frasco que se use para recoger la orina debe estar limpio y seco, nunca se usara un frasco que haya contenido solución glucosado sustancia azucarada. Etiquetar el frasco sobre todo cuando se toman varias muestras. Recolección de muestras de heces

9 9

La materia fecal es el producto de desecho que se genera en el proceso de la digestión de los alimentos en el tracto intestinal.

Está formada por residuos de alimentos, bacterias y sustancias provenientes del aparato digestivo. En procesos patológicos las heces pueden contener sangre, pus, grasa, parásitos o huevecillos, estas alteraciones deben estudiarse cuidadosamente en el laboratorio.

Objetivos. - Investigar la presencia de paracitos o huevecillos - Investigar la presencia de sangre, pus, grasa y otros Principios científicos. Las materias orgánicas se alteran cuando se encuentran por largo tiempo en el medio ambiente. Material y equipo

9 9

- Cómodo - Abate-lenguas - Etiqueta

- Recipiente para depositar la muestra - Recipiente - Cuadro Medidas de seguridad -

Evite mezclar materia fecal con la orina Deposite la muestra en frasco de boca ancha y tapón de rosca

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ORALES Es el procedimiento de administrar medicamentos en estado liquido o solido (tabletas o capsulas) destinada a ser absorbidas a través del tubo gastrointestinal Objetivos Proporcionar una medicación que tenga efecto sistemático o local sobre el tracto gastrointestinal. Principios Conocer el efecto esperado de la medicación, los efectos adversos y los signos de toxicidad. - Comprobar el orden medico con otras fuentes, por ejemplo: kardex, el registro de medicación o la etiqueta de medicación. - Confirmar la correcta vía de administración - Mantener la asepsia medica - Tomar las medidas de valoración oportuna, por ejemplo. Frecuencia del pulso y respiratoria o presión sanguínea antes de administrar el fármaco - Preparar y administrar el fármaco correcto, a la dosis correcta, al paciente correcto, por la vía correcta y en el momento correcto - Documentar la medicación administrada según el protocolo de centro.

9 9

-

Material -

Carro o bandeja de medicación Vasos desechables de medicación Vasos de agua, zumo o liquido preferido Cañita para beber Dispositivos para triturar los compromisos (opcional) Pañuelo de papel Hojas de administración de la medicación (HAM) o lista por ordenador

Cuadro

Recomendaciones • El fármaco se contamina al tocar el suelo. • La enfermera es responsable de asegurar que el paciente reciba la dosis prescrita. • Si se deja sin vigilancia, al paciente podrían no tomarse o guardar la medicación arriesgando su salud. Reduce la irritación. •

Mantiene la comodidad del paciente.

9 9

• Reduce la transmisión de microorganismos. • El riesgo exacto reduce los errores en la medicación. La firma de la enfermera permite controlar quien ha administrado el fármaco.



Las HAM o las impresiones por ordenador se utilizan como referencia para la próxima dosis. Su pérdida podría producir errores de administración.



Una zona de trabajo limpia favorece que el resto del personal trabaje eficazmente.

Medidas y control de seguridad. Estas vías se evitan cuando el paciente tiene alteraciones en la función gastrointestinal, motilidad reducida y resección quirúrgica de una parte del tracto gastrointestinal. Algunos medicamentos son destruidos por las secreciones gástricas. La administración oral está contraindicada en los pacientes que no pueden tragar.

9 9

No se pueden dar medicaciones orales cuando el paciente tiene aspiración gástrica y están contraindicadas en los pacientes antes de determinados análisis o cirugía.

El paciente inconsciente o confuso, es incapaz o no quiere tragar o mantener el medicamento bajo la lengua. Los medicamentos orales pueden irritar el revestimiento del tracto gastrointestinal, colorear los dientes o tener un sabor desagradable. INSTALACIONES NASALES (GOTAS NASALES) Suelen ser utilizados por su efecto astringente (para contraer las membranas mucosas edematosas), para fluidificar secreciones y facilitar su expulsión, o para tratar infecciones nasales o de los senos para nasales. Las instalaciones nasales a veces van dirigidas a los senos para nasales, que son cavidades huecas en los huesos faciales.

Objetivos. - Disminuir la congestión nasal y mejorar la respiración nasal. - Tratar infecciones, inflamaciones o alergias de la cavidad nasal o de los senos nasales. Factores a valorar. - Observar el aspecto de la cavidad nasal. - Verificar que no exista congestión de las membranas mucosas y cualquier obstrucción a la respiración. - Preguntar sobre molestias faciales con o sin palpación al paciente. Material.

9 9

- Pañuelos desechables - Medicación correcta - Cuentagotas

Cuadro

Medidas de seguridad. - Conocer el efecto esperad de la medicación instalada. - Verificar la orden del médico confirmar si se han de tratar ambas narinas o los senos específicos. - Valorar la narinas y cualquier descarga apropiadamente antes y después de la instalación. - Mantener la asepsia - Obtener ayuda o poner sujeciones al paciente pediátrico durante el procedimiento según este indicado. - Mantener los cinco correctos. - Evitar las molestias y lesiones nasales; por ejemplo: mantener la punta del cuentagotas sin que toque la membrana mucosa. - Documentar la instalación según el protocolo del centro. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO POR VIA INSTALACION OFTALMICA OTICA Y NASAL Es la aplicación de gota a gota de un medicamento en un orificio y superficie, o cavidad orgánica.

9 9

Principios.

- Cavidad oftálmica. Los ojos son órganos de la visión. La alteración suave del tejido proximal del parpado inferior mantiene, el fondo de saco descubierto.

- La convergencia, tamaño de la pupila, acomodación y refracción son mecanismo que interviene en la visión binocular. - La aplicación de solución o medicamento en el ángulo externo a la comisura palpebral extrema permite su distribución sobre la superficie del globo ocular. - Cavidad otica. La unidad sensitiva auditiva tiene relación con la audición y en el sentido del equilibrio. - El conducto auditivo extremo se extiende desde el pabellón hasta la membrana del tímpano. Su dirección varía durante las etapas infantil y adulta. - La atracción ejercida para mantener una dirección recta del conducto auditivo externo es para el niño, lóbulo de la oreja hacia abajo y el adulto pabellón auricular hacia atrás. - Cavidad nasal. Unidad sensitiva del olfato recoge olorosa diversas con la faringe se comunica con la nariz y boca. - La atracción del vértice hacia arriba y atrás favorece la instalación de gotas en la cavidad nasal. Objetivos. - Aliviar las molestias locales. - Reblandecer o resecar las secreciones acumuladas. - Provocar una reacción terapéutica local

9 9

Material.

Charola con: -

Medicamento o solución prescrito Torunda de algodón Pañuelos desechables Bolsa de papel

Cuadro Medidas de control. - Evitar que el medicamento se absorbido por conducto - Cerciorar de que el ojo que le aplica el medicamento sea el indicado - Evitar que el gotero tenga contacto con el ojo - Evitar contaminar el gotero - Utilizar los cinco correcto - No distraerse en el momento de aplicar el medicamento

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO SUBLIGUAL Es la administración de medicamentos debajo de la lengua hasta su absorción. Aunque la superficie de absorción no es amplia, debajo de la lengua existe una rica vascularización que drena a la vena cava superior. Por lo que se evita el defecto del primer paso. Objetivo. Demostrar la inducción de tolerancia a un alérgeno administrado el alérgeno por vía sublingual-oral como método de de sensibilización. Principios.

9 9

- Evidenciar las ventajas de la inmunoterapia sublingualoral en los siguientes. - Obtención de tolerancia a un alérgeno

-

Duración de tratamiento Mejoría sintomático Duración de la respuesta obtenida Efectos colaterales del procedimiento Resultados finales del tratamiento relacionados con las alergias tratadas - Recaídas pos tratamiento - Promover el uso de la vía sublingual-oral en reemplazo de la vía paren terral para el tratamiento de de sensibilización de pacientes alérgicos. Material y equipo. - Fármaco prescrito - Expedientes clínicos medicación del paciente.

9 9

Cuadro

Medidas de control -

Nombre del fármaco Dosis. Vías de sitio Hora de administración Iniciales de enfermera que administro el fármaco Registro del fármaco Respuesta del paciente

INSERCION DE UN SUPOSITORIO RECTAL Es la introducción de medicamentos en el recto en forma de supositorio. La administración rectal supone una vía conveniente y segura para administrar ciertas mediciones. El fármaco se libera a una velocidad lenta pero constante. Se cree que los supositorios rectales proporcionan mayores niveles sanguíneos de medicación, ya que la sangre venosa de la parte inferior del recto no pasa a través del hígado. Objetivo - Proporcionar un efecto medicinal local - Proporciona un efecto medicinal sistemático - Proporciona una vía alternativa cuando la vía oral está contraindicada o cuando el cliente esta vomitando. Principios Necesidades del paciente del medicación Si el paciente desea defecar o cuando realiza la ultima deposición (los supositorios que se administran para un efecto sistemático deben insertarse cuando el recto esté libre de haces para facilitar a absorción del fármaco); el

9 9

-

efecto de la medicación y cualquier contraindicación a la rectal. - Se conserva en el refrigerador hasta el momento de su utilización - Para endurecerlo (todavía envuelto) bajo el chorro de agua corriente fría. Material. - Supositorio correcto - Guantes - Lubricante, situado sobre la toalla desechable, en una cantidad suficiente como para cubrir la punta del supositorio y el dedo índice de la enfermera - Toalla desechable.

9 9

Cuadro

Medidas de seguridad. - Conocer el efecto esperado de la medicación - Verificar las ordenes del medico - Realizar las valoraciones requeridas en función del problema de salud de paciente y de la medicación a administrar - Utilizar guante - Lubricar la punta del supositorio y el dedo índice con guante antes de la inserción. - Aplicar los cinco correctos - Insertar el supositorio a largo de la pared del recto - Presionar las nalgas del paciente juntas tras la inserción - Documentar la irrigación o medicación administrada según el protocolo de centro.

TOMA DE GLUCOSA CAPILAR PERIFERICA Es la serie de maniobras para obtener una gota de sangre por una punción que refleja el promedio de la glucemia, a través de tiras reactivas.

9 9

Objetivos.

- Determinar o vigilar los niveles de glucosa en sangre en paciente con riesgo de hiperglucemia o de hipoglucemia - Promover el control de la glucosa en sangre por parte del paciente - Valorar la eficacia de la administración de la insulina. Principios. - Esta punción es menos dolorosa que la de una vena y la facilidad con que se obtienen muestras de sangre posibilita que los mismos usuarios la lleven a cabo en su hogar. - La concentración de glucosa en sangre se controla antes de la comida, para que se puedan obtener resultados confiables. - La insulina es la hormona más importante en la regulación de la glucemia y es la única hormona que puede reducirla. Durante las primeras 72 hrs., los valores normales son de 20 a 80 mg/d 1 y posteriormente son de 60 a 100 mg/d 1. Material y equipo Una charola con: -

Medidor de glucosa en sangre Toallas o servilleta de papel Torundas secas Guantes desechables Paño caliente u otro dispositivo de calentamiento (opcional) - Tiras reactivas de glucosa en sangre compatibles con el medidor - Lanceta estéril o aguja del calibre no. 19 ó no. 20; o aparato automático para punción percutánea (opcional)

9 9

Cuadro

Medidas de control y seguridad 1. Usar guantes y aplicar una técnica aséptica 2. Leer y seguir las instrucciones del fabricante 3. Mantener las tiras reactivas secas antes de su utilización 4. Evite tocar la parte reactiva de la tira o sensor 5. Compruebe la fecha de caducidad indicado en el recipiente las tiras 6. Siempre asegúrese que el código de las tiras corresponden con el código utilizado por el medidor 7. Mantenga las tiras sobrantes cerrando sistemáticamente la vial 8. Lea con mucha atención las cifras indicadas por su medidor. 9. Limpie regularmente su medidor 10. Evitar pinchar en sitios cercanos al hueso 11. Aumentar el aporte sanguíneo a la zona antes de hacer la punción 12. Desechar la primera gota de sangre 13. El desecho seguro del material utilizado es su responsabilidad. Por lo tanto, es importante que: - Vuelva a poner el capuchón a las lancetas - Deseche todo el material utilizado en un contenedor de cierre hermético.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO POR VIA ENDOVENOSA Es una introducción de medicamento al sitio de acción, mediante punción de una vena. Principio. La técnica de esterilización debe prevalecer a lo largo de este procedimiento. Mantener una concentración constante del medicamento por periodo indefinidos.

9 9

Objetivos.

- Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo - Aplicar sustancia no absorbidas en depósitos titulares o en el aparato gastrointestinal o que se puede destruir de la absorción. - Aplicar grandes cantidades de solución en periodos largos de tiempo. Material y equipo - Charola con equipo básico - Equipo de aplicación de medicamento por vía inyectable y equipo específico (punción venosa o jeringa de 5 mil. Y aguja de 16 a 22 según el caso). - Medicamento indicado o ya sea la solución (sangre) - Equipo de venoclisis o de transfusión sanguínea - Tela adhesiva - Torundas alcoholadas

9 9

Cuadro

Medidas de seguridad. - Hipersensibilidad conocida al preparado. - En pacientes que reciben tratamiento anticonvulsivante, con fenoarbital, primidona, fenitoína, succionimidas y otros fármacos relacionados, no debe aplicarse. - Embarazo: debe administrarse a embarazadas únicamente si está claramente indicado. - Ya que múltiples fármacos se excretan por esta vía, deberá administrarse con precaución a madres en periodo de lactancia.

VENOCLISIS Procedimiento que se utiliza para introducir líquidos en solución parenteral, sangre y sus derivados. En forma continua al torrente circulatorio a través una vena periférica en un tiempo determinado por medio de un catéter de plástico estéril, libre de pirógenos (intravenosa por venopunsión) que se utiliza en la terapia médica y principalmente de enfermería. Valoración - Revise las ordenes medicas y la historia clínica del paciente, el tipo y cantidad de líquido intravenoso a administrar, además de la velocidad (regla de oro) - Identifique al paciente con fin de identificar la posibilidad de sufrir daño electrolítico, principalmente adultos mayores, pediátricos. Además incremento o disminución del peso corporal al 2%, sequedad de mucosas, perdida de la turgencia de la piel, venas del cuello distendidas, cambios de la presión arterial, pulso arrítmico, auscultación decrepitantes, anorexia adinamia, astenia, nauseas, vomito, polidipsia cambios del comportamiento.

9 9

Objetivos.

- Corregir o prevenir los trastornos electrolíticos, en pacientes con enfermedades agudas o que ponen en riesgo la vida de este. - Introducir dosis precisa al torrente sanguíneo para una acción rápida - Lograr el efecto de un fármaco en un tiempo mínimo - Mantener una vena permeable - Mantener el balance hidroelectrolitico - Mantener niveles sanguíneo - Facilitar el ingreso de sustancias farmacológicas. Principios Las células del tejido reciben a través de la circulación una anotación constante de sustancia nutritivas y de oxigeno; por lo que esta vía se utiliza para la absorción inmediata de medicamentos. Material y equipo - Hoja de enfermería - Equipo de venoclisis (normo gotero o micro gotero) - Punto cat (19, 20, 17, 24) - Tela adhesiva - Tela micropore - Solución indicada - Jabón de coco - Torundas alcoholadas - Torniquete - Benjuí - Toalla pequeña - Calculadora - Apósitos (opcionales) - Gasas pequeñas - Recipientes para RPBI - Guantes desechables - Tripie

9 9

Cuadro

NORMOGOTERO: Cantidad de solución indicada entre la constante 3, entre el número de horas, esto nos dará el número de horas por minuto. MICROGOTERO: Solución indicada, entre el número de horas entre 1 constante.

Nota: cuando se proceda a retirar la venoclisis, en el sitio de punción, ablande la tela adhesiva con un poco de agua y proceda a retirar por los lados proximales hasta su retiro completo. Presione con una torunda alcoholada el sitio de punción (hemostasia), cubra con una tela adhesiva.

9 9

Valoración.

Observar al paciente cada hora para determinar si el liquido se administra correctamente y si no presenta datos de flebitis - Compruebe si la cantidad de solución es correcta tal y como sea prescrito valorando el tiempo - Corrobore la velocidad del flujo - Compruebe l permeabilidad de la vena. -

ENEMA EVACUANTE Es la introducción de una solución al recto y colon a través de una sonda o cánula, su función es la eliminación de heces. Los enemas se clasifican en cuatro grupos según su función de limpieza, carminativo, de retención o del flujo retrogado. Tipos de enemas. ENEMA DE LIMPIEZA. Estimula peristaltismo irritando el colon y el recto o distendiendo el intestino con el volumen de líquido. Dos tipos de enema de limpieza. - El enema a lo se administra para limpiar la mayor cantidad posible de colon. Se administra un litro. - El enema bajo se utiliza solamente para limpiar el recto y colon sigmoideo se administra unos 500 ml. De solución. ENEMA CARNINATIVO. Se administra principalmente para expulsar gases. La solución instilada en el recto libera gas que a su vez distiende el recto y el colon estimulado así el peristaltismo. Para un adulto se instilan de 60 a 180 ml. De líquido.

9 9

ENEMA DE RETENCION.

Introduce aceite en el recto y el colon sigmoideo. Actual ablandando las heces y lubricando el recto y el canal anal. Facilitando así el peso de las heces. ENEMA DE FLUJO RETROGADO. A veces denominado lavado de Harris o irrigación colónica. Se utiliza para expulsar gases. El flujo alternamente de 100 – 200 ml. De fluido dentro y fuera del intestino grueso estimula el peristaltismo y la expulsión de las heces. ENEMA DE RETENCION. Se aplica para eliminar la materia fecal del recto y colon en la constipación e impacto fecal o para limpiar el colon en caso de estudios radiológicos de ese Proción de intestino u otros. Las soluciones más usadas para enema evacuante son: solución salina, solución jabonosa, solución con glicerina o aceite. Objetivos. Estimular el peristaltismo y eliminar heces o flato - Ablandar las heces y lubricar el recto y el colon - Limpiar el recto y el colon como preparación para una exploración - Extraer las heces antes de una intervención quirúrgica o de un arto, para evitar la defecación involuntaria y la consiguiente contaminación. -

Principios científicos

9 9

- La solución estimula el peristaltismo por irrigación química de la mucosa - La fuerza de gravedad permite el paso del líquido al intestino - La acción química y física de la solución depende del tiempo en que se retiene esta.

- El recto mide de 15 a 20 cm. Y el ano mide de 2.5 a 5 cm. - La capacidad intestinal es de 750 ml. A 1000 ml. En un adulto y 500 m. en niños. Material y equipo. -

-

-

Hule clínico Toalla de baño Cómodo Unidad de enema desechable con instrucciones de uso Equipo de enema con: * Contenedor para sostener la solución * Pinzas * Sondas rectas de tamaño apropiado Lubricante Termómetro para medir la temperatura de la solución Jarra y la solución prescrita Guante desechables Papel higiénico Gasas chicas Tripie Sábana

Cuadro

INSTALACION DE SONDA URINARIA

9 9

El sondaje de la vejiga implica la introducción de una sonda de goma o de plástico a través de la uretra y en el interior de la vejiga, el catéter proporciona un flujo continuo de orina en paciente incapaces de controlar la micción o en aquellos con obstrucción de la de salida de orina.

El sondaje intermitente, en el que se utiliza una sonda recta, puede repetirse siempre que sea necesario. Una sonda permanente o de Foley permanece colocada durante un periodo prolongado, por lo que puede ser necesario cambiarla periódicamente. Las sondas permanentes son de caucho y tienen más de una luz, por ejemplo, la sonda Foley tiene 2 luces, una para hinchar el balón de seguridad y otra que pone en contacto directo a la vejiga con el exterior o con el sistema de drenaje escogido y la sonda Foley Alcock tiene 3 luces, una para hinchar el balón de seguridad y las otras dos ponen en contacto directo a la vejiga con el exterior.

Se utilizan tanto en el hombre como en mujeres. Se utilizan sobre todo para realizar lavados con irrigaciones o drenar la orina.

9 9

Las sondas vesicales no permanentes son de goma (blanca, rígida o semirrígida), con una sola luz. Por ejemplo, la sonda de Nelaton no lleva incorporado balón de seguridad (como

todas las que no son permanentes) y se utiliza para la extracción de orina (recogida de muestras, descompresión de la vejiga o bien para inyectar sustancias). Objetivos. - Extraer la orina de la vejiga, con fines terapéuticos o de diagnostico, en forma segura y eficiente - Obtener muestras de orina - Evaluar la cantidad de orina residual - Evaluar el estado hídrico del paciente - Controlar de forma continua la excreción urinaria - Descomprimir o aliviar las molestias producidas por la retención de orina. Principios.

9 9

- Realice el lavado de manos médicos, y póngase los guantes no estériles. Esto evitar la trasmisión de microorganismos - Habitualmente se utiliza la sonda Foley para el sondaje permanente y la sonda recta para el intermitente; el calibre de la sonda viene determinado por la edad y el sexo del paciente. - La uretra es más corta en la mujer que en el hombre. En la mujer la uretra tiene una longitud entre 4 y 6 cm. Y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres. - En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 cm. Y se abre al exterior en el meato uretral del glande. Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino. Este largo recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que son: 1. Uretra prostática. Discurre a través de la glándula prostática, donde abocan los conductos diferentes. 2. Uretra membranosa. Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo de

la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo esquelético que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra. 3. Uretra esponjosa. Se llama sí porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso. Del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Tiene una longitud de unos 15-16 centímetros. Material Set estéril. -

-

Guantes estériles y no estériles Toallas Torundas de gasa Antiséptico Pinza lubricante antiséptico hidrosoluble Jeringa de 10 ml. Ampolleta de 10 ml. De agua destilada Material de producción: mascarilla, bata Sonda uretra calibre 14-18 fr Bolsa recolectora Soporte de bolsa Tela adhesiva Foco Orinal o cómodo Sabana clínica Hule clínico

9 9

Cuadro

Consideraciones especiales. - Mantener una asepsia rigurosa durante todas las manipulaciones del tema - En un sondaje para aliviar una retención urinaria, consultar las directrices del centro respecto a la cantidad de orina permitida en primer intención, por existir el riesgo de ingurgitación de las vasos sanguíneos de la pelvis y de un shock y hipovulémico - Limpiar con agua y jabón el meato urinario y la zona genital, 2-3 veces al día, y realizar un buen secado proceder del mismo modo con la Proción de la sonda próxima el meato urinario.

9 9

- No forzar la introducción de la sonda en caso de encontrar alguna resistencia. - No cambiar la sonda vertical, si no hay necesidad - Evita desconexiones necesarias de la sonda uretral para impedir la transmisión de microorganismos. - Pinzar momentáneamente la sonda, durante las movilizaciones del paciente para evitar el reflujo. - Determinar la ingesta de líquido diario para asegurar el normo funcionamiento renal y evitar la obstrucción de la sonda. - Valorar la presencia de molestias y dolor

-

-

-

-

Valorar la presencia de superación o incrustaciones en el meato urinario en el interior de la sonda Valorar las características de la orina: cantidad, olor, transparencia y color. Comprobar la integridad del globo antes de la inserción de la sonda, así como el contenido del mismo con seguridad para suplicar posibles pérdidas. Rotar la sonda a 360° diariamente para evitar la adherencia de la misma mucosa uretral. Avisar al paciente de que debe evitar echarse sobre la sonda y que se produzcan acodamientos. Mantener la bolsa recolectora por debajo de las caderas del paciente Evitar el contacto de la bolsa recolectora con el suelo Mantener la higiene rigurosa en los pacientes con incontinencia fecal Valorar la información que tiene el paciente sobre la técnica y sobre le mantenimiento del sistema del drenaje. Al retirar la sonda vesical, asegurarse de que el globo está totalmente desinflado y controlar la primera micción. BIBILIOGRAFIA

A. B.

C. D.

ESTEVE REIG, JULIA ENFERMERIA TECNICA CLINICAS EDITORIAL. MC. GRW HILL INTERAMERICANA. CAPITULO 62 PERRY POTTER. ENFERMERIA CLINICAS. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS. CUARTA EDICION. CAPITULO 25. ELIMINACION URINARIA. DE INTERNE: http://es.wikipedia.org/wiki/Uretra http:///wwww.bolonco.com/boletin-12/Enfermería-oncologia-sondaje-vesical.html#tipos. AUTORAS: MARIA JESUS CASTELLOTE GARCIA Y TERESA PARICIO MATEO. S.U.E. DEL HOSPITAL OBISPO POLANCO DE TERUEL

VENDAJES

Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otro material, con el fin de envolver una extremidad u otra parte del cuerpo humano lesionadas. Las vendas. Son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material.

9 9

Objetivos.

-

Sujeción de una herida Inmovilización de una lesión Para ejercer presión Para fijar una apósito Sujeción de férulas Mantenimiento del calor Proteger la piel a fin de evitar erosiones Inhibir hemorragias.

Principios básicos. - Los microorganismos proliferan en áreas calientes, húmedas y sucias. - Las vendas se aplican en áreas limpias, si se colocan sobre una herida abierta, deben recubrirse de antemano en forma aséptica. - El cuerpo se conserva en la posición anatómica natural, con ligera flexión de las articulaciones, para evitar distensión muscular. - La presión excesiva o irregular en las superficies del cuerpo pueden restringir la curación de la sangre y, con ello la nutrición de las células del área.

Reglas del vendaje

9 9

- Colocarse frente a la persona que se va a vender. - Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda arriba en una y el extremo inicial en otra. - Vendar de la porción distal a la proximal y de la interna a la externa. - No iniciar un vendaje directamente sobe una herida o un área en que el paciente pudiera ejercer presión. - Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo dos tercios del ancho de la vuelta.

Aislar las superficies de la piel. Y acojinar lasa salientes óseas y los huecos para evitar fricción y aplicar una presión uniforme. - Revisar el vendaje y buscar signos de alteraciones de la circulación. - Nunca termine el vendaje sobre una herida o lesión o en partes posteriores. -

Tipos de vendas.

9 9

1. VENDAS DE GASA. Rollo de algodón suave, poroso y ligero que se amolda fácilmente a cualquier contorno. 2. VENDAS ELASTICAS ADHESIVAS POROSAS. Proporciona un soporte firme y una comprensión en el tratamiento de torceduras, sujeción de vendajes y otras lesiones. El adhesivo permite que la piel respire y que el exudado y el sudor salgan aun cuando las capas se superpongan. El riesgo de maceración es mínimo. Es fácil excederse en la presión por lo que las primeras horas deben extremarse la vigilancia. 3. VENDAS ELASTICAS DE ALGODÓN CREPE COLOR CARNE. Se utiliza cuando se necesita una compresión suave en el vendaje. 4. VENDAS DE PAPEL. Se utiliza encima del algodón para evitar que se endurezca o se pegue al yeso. 5. VENDA TUBULAR DE ALGODÓN EXTENSIBLE. Se aplica a la piel antes de colocar un enyesado. Evitar roces, escoceduras, irritaciones, etc. Evita que el vello se adhiera al yeso impidiendo así molestias y picadores. 6. VENDA DE YESO. Es una venda del algodón impregnado en yeso. Insustituible para la inmovilización. 7. GASA. Tejido de algodón ligero, suave y relativamente fresco 8. MUSELINA. Material de algodón, mas firme que la gasa. 9. MANTA. Tejido de algodón ligero, suave y relativamente fresco.

10. HUATA. Algodón no absorbente, cortado en tiras de diferentes largo y ancho. 11. TARLATANA CON YESO. Es una malla recubierta con yeso de diferentes tamaños. 12. TELA ADHESIVA. Elaborada con material de algodón y aplicación de oxido de zinc en una de sus caras. 13. VENDA SMALL. Elaborada con goma delgada. Material. - Venda limpia y anchura apropiada - Gasas para la prominencias óseas y para colocar sobre la piel - Tela adhesiva - Guantes estériles. CUADRO

MODELOS BASICOS DE VENDAJE Procedimiento Circular. Sostenga la venda en su mano dominante, con el carrete hacia arriba y desenrolle unos 8 cm. De venda. Esta longitud de la venda permite un buen control de la localización y la tensión. Aplique el extremo de la venda en la parte del cuerpo a vendar. Sujete el extremo con el pulgar de la otra mano.

9 9

1.

Rodee la parte del cuerpo unas cuantas veces o tantas como sea necesario, asegurándose de que cada vuelta cubre directamente vuelta anterior.

Esto proporciona un soporte homogéneo a la zona. Fije el extremo de la venda con grapas metálicas o cinta adhesiva sobre la zona no lesionada. Las grapas metálicas pueden producir molestias cuando se sitúan sobre una zona herida.

9 9

Fundamento. El vendaje circular se utiliza principalmente para fijar en su sitio un vendaje donde se inicia y termina. Se aplica comúnmente en muñeca y tobillo.

2. Espiral. Haga dos vueltas circulares. Dos vueltas circulares anclan el vendaje. Continúe las vueltas en espiral en un ángulo de unos 30°, cada vuelta, solapando la anterior unos dos tercios de la anchura de la venda. Termine el vendaje con dos vueltas circulares y fije el extremo con grapas metálicas o cinta adhesiva. Las grapas metálicas pueden producir molestias cuando se sitúa sobre una zona herida. Fundamento. El vendaje en espiral es útil para partes cilíndricas del cuerpo, como el dedo, muñeca o tronco. 3. Espiral invertida. Ancle la venda con dos vueltas circulares, y ascienda son la venda un ángulo de uno 30°. Coloque el pulgar de su mano libre en el borde de la superficie de la venda desenrolle unos 15 cm. Y entonces gire su mano de modo que la venda caiga sobre sí misma. El pulgar sostendrá la venda mientras se dobla sobre sí misma. Continúe el vendaje alrededor de la extremidad, solapando la vuelta anterior dos tercios de la anchura de la venda. Realice cada vuelta del vendaje en la extremidad de forma que las vueltas la venda queden alineadas. Termine el vendaje con dos vueltas circulares y fije el extremo igual que las vueltas circulares. Fundamento. El vendaje en espiral se utiliza para vendar una porción corporal. 4. Vendaje en 8. Ancle el vendaje con dos vueltas circulares.

9 9

Dos vueltas circulares anclan el vendaje.

Lleve la venda por encima de la articulación, a su alrededor, y luego por debajo haciendo un ocho. Continúe por encima y por debajo de articulación solapando a la vuelta anterior dos tercios de la anchura de la venda. Termine el vendaje sobre la articulación solapando las vueltas circulares y fije el extremo adecuadamente. Fundamento. El vendaje con figura en 8 se utiliza para un ajuste ceñido y por tanto se emplea para inmovilización alrededor de las articulaciones, como la rodilla, codo, tobillo y muñeca. 5. Vendaje de muñón. Ayuda al paciente a colocarse en posición semi-fowler en cama o sentado al borde de la cama. Limpie la piel o herida del muñón, y coloque apósitos si es preciso. Se aplicará el vendaje en forma de ocho. Ancle el vendaje con dos vueltas circulares alrededor de la cadera. Lleve el vendaje hacia abajo sobre el muñón y vuelva nuevamente alrededor de las caderas. Vuelva a llevar el vendaje hacia abajo, solapando la vuelta anterior, trace un ocho alrededor el muñón y vuelva alrededor de las caderas. Repítalo, ascendiendo la venda por el muñón. Ancle la venda alrededor de las caderas con dos vueltas circulares. Fije la venda con grapas metálicas de preferencia, recordando. 6. Recurrente. El vendaje se fija primero por medio de dos vueltas circulares. Dos vueltas circulares anclas el vendaje.

9 9

Doble el vendaje sobre sí mismo y llévelo centralmente sobre el extremo distal a vendar. Sujetándolo con la otra atraiga la venda de vuelta a la derecha del vendaje central solapando dos tercios de la anchura de la venda. Vuelva con la venda izquierda solapando igualmente la

primera vuelta dos tercios de la anchura de la venda. Continúe este patrón alternando derecha e izquierda hasta cubrir la zona. Solape la vuelta procedente dos tercios de la anchura de la venda cada vez. Termine el vendaje con dos vueltas circulares. Fije el extremo adecuadamente con grapas metálicas o cinta adhesiva. Las grapas metálicas pueden producir molestias cuando se sitúan sobre una zona herida. Fundamento. El vendaje recurrente se utiliza para posiciones distales del cuerpo. (Muñones, cabeza, manos y pies). 7. Vendaje recurrente capelina. El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la frente al occipucio (punto posterior e interior de la cabeza). De la vuelta siguiente, al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el dobles se sujeta con los dedos de la mano izquierda. Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra recurrente hasta la frente; el dobles se sujeta con un alfiler (o cinta adhesiva o asegurador imperdible). Después se siguen haciendo recurrentes a uno y otro lado de la línea media, alternando hacia derecha e izquierda, hasta cubrir por completo el cráneo, y se termine con dos o tres vueltas al occipucio para sujetar las recurrentes. Tenga muy presente que es preferible el uso de cinta adhesiva o broches de seguridad para evitar puntas anudadas.

9 9

8. Vendaje de sostén abdominal. Con el paciente en posición supina, coloque el vendaje suavemente sobre el cuerpo, con el borde superior del vendaje en la cintura y el borde inferior a nivel del pliegue glúteo.

Si el vendaje se coloca por encima de la cintura infiere con la respiración si se coloca demasiado bajo infiere con la eliminación y la de ambulación. Coloque compresas sobre las crestas iliacas de paciente, si es delgado. Lleve los extremos alrededor del paciente, solápelos, y fíjelos con grapas metálicas. Ponga las grapas horizontalmente en la cintura para mayor comodidad al caminar. Asegúrese de que no existen pliegues ni dobleces contra el cuerpo. Las grapas producen presión sobre la piel y pueden excoriarla.

Medidas de control de seguridad. - En caso de que el enfermo vaya a ser dado de alta con vendajes, enseñe a el y a su familia la técnica de aplicación. - Infórmele donde comprar las vendas y como lavarlas cuando sean lavables. - Instruya al paciente para que eleve las partes del cuerpo en las que haya signos de trastornos circulatorios, con edema, y no haya contradicción para ello. - Instruya al enfermo para que informe de cambios al medico sobre el aspecto de la Proción afectada. - Informe al paciente que el vendaje debe ser ajustado; sin embargo, hay que avisar a la enfermera de inmediato en caso de que la porción vendada se entumezca, pierda sensibilidad o se vuelva dolorosa.

CUIDADOS POSTMORTEM

9 9

Es una serie de tareas que incluye limpiar y preparar el cadáver para que lo vean los familiares, resolver el transporte a la morgue o al establecimiento funerario y determinar lo

que se debe hacer con sus pertenencias. Además supone confortar a los familiares y ver que puedan estar en privado. Este procedimiento comienza después de que un medico certifique la muerte del sujeto. Si el fallecimiento fue por causas violentas o tuvo lugar en circunstancias peligrosas pueden posponerse hasta que el médico forense termina la autopsia. Objetivos. - Limpiar, identificar y preparar el cuerpo fin de que se presente un aspecto adecuado al ser trasladado al velatorio. - Mantener un buen aspecto del cuerpo evitando de este modo ciertos cambios como los cambios de calor y las lesiones cutáneas. - Reunida todas las pertenencias y objetos personales del difunto para devolverlos a sus familiares. Material y equipos. - Equipo post-mortem (incluye sudario o bolsas para el cuerpo, batas, etiqueta para idenficación, gasa, pinzas) - Enlistado de los objetos de valor. - Protectores para cama - Toalla de baño - Riñón - Tela adhesiva - Vendas - Guantes - Algodón plegado. Principios. El cuerpo debe ser tratado con mucho respeto y resguardarlo integridad y dignidad de la persona fallecida. - La rigidez es el estado de endurecimiento y tiesura de los músculos que suceden post-mortem. Comienza a ser

9 9

-

evidente a partir de las 3 horas de la muerte, inicia en los músculos pequeños de la cara (parpados, de la masticación) progresa el cuello, tórax, miembros superiores y finalmente abdomen y miembros inferiores. Suele ser completa entre las 12 a 15 horas después de las cuales desaparecen en el mismo orden. - Debido a que se pierde la circulación de la sangre la piel del cadáver comienza a cometerse (coloración morada) ya que comienza a estancarse en cierta zona del cuerpo esto depende de la posición en que se coloca el cuerpo. CUADRO Precauciones.

9 9

- Realizar la técnica de forma aséptica - Evitar en los posibles los malos olores - Realizar la técnica de forma más aislada posible, prestando atención a los demás pacientes para evitar intranquilizarlos. - Mostrar una actitud de respeto durante la realización de la técnica - Mantener informada a la familia

BIBILIOGRAFIA KOZIER, ERB, OLIVERARI. ENFERMERIA FUNDAMENTAL VOL. I Y II 6° EDICION 2003 EDITORIAL INTERAMERICANA PERRY ANN GRIFFIN Y POTTER PATRICIA A. ENFERMERIA CLINICA: TECNICA Y PROCEDIMIENTO 5° EDICION 2003 PROCEDIMEINTOS DE ENFERMERIA KLUSEK, HAMILTON; BOWN MINIE 1° EDICION 1986. EDITORIAL INTERAMERICANA MEXICO D. F. P.P. 70 – 72 ENFERMERIA BASICA Y CLINICA SMITH,. SANDRA F. DUEL, DONNA J. 1° EDICION 1992. EDITORIAL MANUAL MODERNO MEXICO, D. F. P.P. 165 – 169 TECNICAS DE ENFERMERIA CLINICA KOZIER, ERB, TEMPLE, J. J. 4° EDICION VOL I, 1999 EDITORIAL MC GRW HILL INTERAMERICANA P.P. 145 – 149 LEDESMA, PEREZ MARIA DEL CARMEN INTRODUCCION A LA ENFERMERIA EDITORIA, LIMOSA, EDICION 7 PAG. 151 – 155 ESTEVE REIG, JULIA ENFERMERIA TEORICAS CLINICAS EDITORIAL MAC GRAW HILL INTERAMERICANA CAPITULO 62 P.P. 509 – 520

9 9

http://es.wikipedia.org/wiki/uretra

9 9

http://www.boloncol.com/boletin-12/enfermeria-oncologia-sondajevesical.html#tipos