TECNICAS DE RECOLECCION

ELABORACIÒN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA N° 08 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE OBTENDIÒN DE DATOS, CONFIABILIDAD Y VALI

Views 123 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORACIÒN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA N° 08 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE OBTENDIÒN DE DATOS, CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

Magt. Ing. Pedro E. Monja Ruiz.

OBJETIVO Describir los principales instrumentos de recolección de datos y su preparación para el análisis.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Conjunto de herramientas que emplea el investigador con la finalidad de recoger, validar y analizar la información para comprobar la verdad o falsedad de la hipótesis y por ende el cumplimiento de los objetivos de la investigación.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Según Hurtado (2008, p. 153), “la técnica de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a sus pregunta de investigación

TÉCNICAS - Observación - Experimento - Entrevista - Encuesta - Censo - Sociometría - Psicometría - Inventario de personalidad -Mediciones convencionales - Escala de actitudes - Medición de aptitudes - Evaluación educativa - Análisis documental - Bibliográfica - Dinámica de grupos

INSTRUMENTOS - Fichas o formularios de observación - Material experimental - Cuestionario de entrevista - Cuestionario de encuesta - Formulario de censo - Test sociométrico - Test mental - Test personalidad - Unidades de medida - Test de actitudes - Medición de ejecución - Pruebas educativas - Análisis de contenido - Fichas - Grupos

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para Sabino (2000, p. 127), “los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información tales como fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevistas, listas de cotejo, escalas de actitudes u opiniones, entre otras”

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS BÁSICOS QUE SE EMPLEAN EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Técnicas para la recoleccion de datos: a.La Observación: Participante y no participante. b.La entrevista: estructura y no estructurada. c.Encuestas: Por cuestionario, por entrevistas d.Si se trata de fuentes documentales. Las fichas: bibliográficas, de resumen, de ideas personales, de transcripción, textual, hemerográficas, etc.

2. Instrumentos para la recolección de datos: a.El cuestionario: b.Escalas para medir actitudes.

3. Para el procesamiento de datos: a.Manual b.Electrónico

4. Para el análisis e interpretación de datos: a. Estadística descriptiva b.Estadística inferencial

5. Para la presentación de datos: a. Tablas estadísticas b. Gráficos lineales o polígonos de frecuencia. c. Gráficos de superficie de barras rectangulares.

6. Para el informe final: a. Redacción científica con normas internacionales: APA, VANCOUVER E ISO 690 b. Cumpliendo con el esquema del informe.

CONCEPTO DE OBSERVACIÓN

Proceso de contemplar en forma cuidadosa y sistemática como se desarrolla una conducta en un contexto determinado, sin intervenir sobre ella o manipularla.

¿Que es la Entrevista ? Es una conversación entre dos o mas personas que tiene como finalidad la obtención de información o respuesta a los interrogantes planeados sobre un tema propuestos. Es un dialogo, donde una de las partes busca recoger información y la otra es la fuente de esas informaciones. Quienes responde a una entrevista pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporciona datos o serán afectados por la aplicación propuesta. Objetivos de la entrevista. - Obtener la mayor información posible de individuos, grupos o procesos. - Facilitar la recolección de información de datos. - Permite posibilidad de aclarar dudas, orientar las situaciones o problemas y resolver las dificultades que puedan tener persona entrevista.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÒN DE DATOS LOS CUESTIONARIOS:

“Los cuestionarios son un conjunto de preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan con lápiz y papel. Los cuestionarios ahorran tiempo porque permiten a los individuos llenarlos sin ayuda ni intervención directa del investigador”.

ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES Las escalas de actitudes son instrumentos de recolección y expresión de datos en términos cuantitativos a partir de hechos cualitativos. Son instrumentos diseñados para la recolección de datos, respecto de las actitudes de las personas hacia objetos, personas, situaciones, etc. Se utiliza especialmente en las investigaciones sociales y del comportamiento, buscando medir las variables que la investigación plantee.

ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES FINALIDAD - Se utilizan para medir la actitud de una persona con respecto a un enunciado. - Se da una escala de cinco puntos, con extremas que van del “total acuerdo” al “total desacuerdo” Escala de Opciones Enunciados La empresa funciona eficazmente La mayoría de los trabajadores manejan un programa informático

5. Totalmente de acuerdo

4. De acuerdo x

x

3. 2. Parcialmente En de acuerdo desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo

CONSISTENCIA • El coeficiente  de Cronbach y r de Kuder – Richardson, son los indicadores estadísticos mas utilizados. • Sus valores oscilan entre 0 y 1. • Se considera que existe buena consistencia interna cuando el valor  ≥ 0,70.

CONSISTENCIA Procedimientos: (piloto) En sucesivas mediciones da resultados similares

•Respuestas politómicas α de Cronbach •Respuestas dicotómicas r de Kuder – Richardson (fórmula 20)

CONSISTENCIA SUJETOS

ITEMS 1

2

3

s2 1

s2 2

s2 3

4

5

6

…..

k

TOTAL

s2 K

s2 T

1 2

n

VARIANZAS

∑ s2i = s21 + s22 + s23 +……… + s2K

CONFIABILIDAD PARA RESPUESTAS POLITÓMICAS Mediante el coeficiente alfa de Cronbach 2  s i  α =  k   1 − 2 s T  k − 1 

   

Donde: ∑s2i = varianza de cada ítem s2T = varianza de los puntajes totales k = número de ítems del instrumento α ≥ 0,70 instrumento confiable

CONFIABILIDAD PARA RESPUESTAS DICOTÓMICAS Mediante la fórmula 20 de Kuder – Richardson (Fórmula 20 K – R) r K-R

pi qi k    =  1 − 2 k − 1 v T  

   

Donde: piqi = varianza de cada ítem v2T = varianza de los puntajes totales k = número de ítems del instrumento α ≥ 0,70 instrumento confiable

ESTABILIDAD TEMPORAL • Es la concordancia obtenida entre los resultados del test al ser evaluada la misma muestra por el mismo evaluador en dos situaciones distintas (fiabilidad test-retest).

• Determina si un instrumento mide de forma consistente en distintas ocasiones.

ESTABILIDAD TEMPORAL

ESTABILIDAD TEMPORAL Se calcula la correlación entre ambas aplicaciones usando el coeficiente de Pearson.

rxy =

 x

( x y )   x. y.

2

  y

− ( x ) * n 2

n

2

− ( y ) n

2



rxy =

n x. y − ( x )( .  y)

n x − ( x ) * n y − ( y ) 2

2

2

2

CONCORDANCIA INTEROBSERVADORES • En el análisis del nivel de acuerdo obtenido al ser evaluada la misma muestra en las mismas condiciones por dos evaluadores distintos, o en diferente tiempo, se obtienen iguales resultados (fiabilidad interobservadores-ejemplo coeficiente kappa).

CONCORDANCIA INTEROBSERVADORES

Po=proporción de acuerdos observados Pe=proporción de acuerdos esperados

EJEMPLO: TITULO: Influencia de un sistema de alcantarillado de aguas residuales en la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano El Pedregal, Distrito de ChimboteAncash, 2017

OBJETIVOS Objetivo General Determinar la influencia de un Sistema de alcantarillado de aguas residuales en la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano el Pedregal, Distrito de ChimboteAncash, 2017. Objetivos Especificos ✓ Diagnosticar la condición de la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano El Pedregal antes de contar con un sistema de alcantarillado de aguas residuales. ✓ Diagnosticar probabilísticamente las condiciones de vida de los habitantes del Asentamiento Humano El Pedregal después de contar con un sistema de alcantarillado de aguas residuales. ✓ Diseñar el Sistema de Alcantarillado de aguas residuales del Asentamiento Humano El Pedregal.

Juicio de expertos

Constancia de validaciòn

Confiabilidad del instrumento

Analisis Documental para Calidad del Agua

Confiabilidad del instrumento

Para dar validez a los instrumentos de evaluación, se consideró el criterio de 03 jueces especialistas en el tema de estudio, quienes analizaron cada uno de los ítems y a la vez dando una validez de los instrumentos; así mismo al cuestionario se le ha dado un confiabilidad mediante el método de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor α = 0.83 que según Herrera (1998) el valor obtenido del alfa de Cronbach pertenece a una confiabilidad buena.

Mètodo y Analisis de datos

El procesamiento para el análisis de datos ligado a la hipótesis se realizará de forma sistemática empleando programas (SPSS, Excel u otro), fórmulas, mediante el método de Regresión Lineal, la cual nos permitirá el desarrollo del proyecto, así mismo los datos serán presentados mediante Tablas o Gráficos los cuales serán necesarios para obtener un resultado en el que nos permita establecer cuál es la influencia del sistema de alcantarillado de aguas residuales en la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano El Pedregal.

Ensayos y certificados de calibración topografía Estudio de Mecanica de Suelos, Etc.

Credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad (Estudios cualitativos)

OBJETIVO • Reconocer los criterios de rigor científico en la investigación cualitativa.

Criterios de rigor científico en Investigaciòn Cualitativa • Los criterios que se utilizan para evaluar la calidad científica de un estudio cualitativo son la credibilidad, la transferibilidad y la confirmabilidad.

Credibilidad • Hace referencia a los hallazgos del estudio que son reconocidos como reales por las personas que participaron en el estudio y por quienes han experimentado o han estado en contacto con el fenómeno.(Rada, 2006)

Confirmabilidad • La confirmabilidad (Leininger, 1994) o auditabilidad, se refiere a la forma en la cual un investigador puede seguir la pista, o ruta, de lo que hizo otro (Guba y Lincoln, 1981)

Transferibilidad • Este criterio se refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones. (Castillo y Vásquez, 2003)

EJEMPLOS Credibilidad Usar transcripciones textuales de las entrevistas para respaldar los significados e interpretación presentados en los resultados del estudio.

Confirmabilidad

Investigar si se usaron cintas de grabación magnetofónica, de video u otros mecanismos de grabación.

Transferibilidad

Los investigadores examinan la representatividad de los datos como un todo.

MUCHAS GRACIAS