Técnicas de Impresión Funcional o Fisiológica

Técnicas de impresión funcional o fisiológica. Las técnicas de impresión fisiológica o funcional son aquellas que regist

Views 58 Downloads 0 File size 884KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnicas de impresión funcional o fisiológica. Las técnicas de impresión fisiológica o funcional son aquellas que registran las zonas de los rebordes edéntulos aplicando cargas oclusales durante el procedimiento. Su objetivo es que bajo una carga oclusal, la base de la prótesis se mantiene estable a través de la compresión de la mucosa y una vez en reposo esta misma base se encontrará en relación estática con los tejidos de los rebordes edéntulos. En protesis fija se utiliza una gama de materiales para impresión bien pueden ser: MATERIALES PARA IMPRESIÓN:     

Espátula Taza de caucho Agua Medidor Hilo retractor: Esta técnica es la más segura para lograr una buena impresión cuando los márgenes se sitúan subgingival, pero requiere un surco periodontal de un grosor adecuado, cosa que no suele suceder en la cara vestibular del sector anterosuperior



CUCHARILLA o cubeta: previamente esterilizada, se debe medir para obtener la adecuada para el paciente. Alginato / silicona: según el tipo de material que se utilice se aplica la técnica.



Cuando se utiliza alginato, se realiza la mezcla con una cantidad adecuada de agua y material, el espatulado debe ser el correcto para evitar grumos, se coloca en la cubeta y se lleva a boca del paciente dando soporte y buscando estabilidad con los dedos.

En caso de ser silicona, 1

2

Y se realiza el vaciado en Yeso extra duro, ya que ofrece una mejor copia y fidelidad de los detalles de la pieza pilar. Se escoje la cantidad adecuada de yeso y se coloca en la taza de caucho con la cantidad de agua, la mezcla debe ser homogénea, y por lo contrario no fluida ya que se pierden las propiedades del yeso. Una vez realizada la mezcla se procede a dar golpes sobre el mesón que se esté trabajando, es decir, se golpea la taza de caucho sobre la meza, con este paso se logra eliminar la mayor cantidad de “burbujas” que contenga la mezcla. El ultimo pazo es colocar la mezcla del yeso sobre la impresión tomada con anterioridad, se coloca la cantidad de yeso que no rebase por completo la impresión, y de la misma manera anteriormente expuesta se procede a golpear la cubeta o cucharilla sobre el mesón, evitando que el yeso salga de la cubeta, ayudando a eliminar ciertas burbujas que puedan quedar atrapadas en la impresión, se espera de 20 a 25 minutos que el yeso fragüe y se procede a quitar la impresión de la cubeta.

ADAPTACION DE LA PROTESIS

Capitulo 12

PULIDO Y BRILLADO Para dar un brillo y pulido se utilizan fresas de grano fino y medio por máximo 15 segundos con spray de agua de la turbina. Se procede a utilizar gomas, puntas adiamantadas, y pasta adiamantada para pulimento. Por un tiempo determinado dado según el abrillantado que se quiera llegar. Tanto La texturización y el control del brillo esta dada por el odontólogo, debido a las diferencias que se presentan debido a la edad, cuales piezas son las tratadas, etc puede terminar de ajustarlo usando gomas abrasivas para disminuir el brillo, o gomas rosas y grises para acentuarlo. Según la edad del paciente la textura de los dientes varía y se puede clasificar de la siguiente manera: 1. Un paciente joven posee más características de textura y unos dientes menos pulidos; 2. Un paciente de mediana edad (40-50 años) tiene una superficie más pulida; 3. Un paciente mayor tiene los dientes todavía más pulidos debido al uso de los cepillos de dientes, acción de los alimentos y labios sobre los dientes a lo largo de los años. 4. También se debe tener en cuenta que los dientes de la mandíbula son menos pulidos y menos brillantes debido a la protección de éstos por los dientes de la parte superior.