Teatro Contemporaneo-contx Hist.

I. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL En toda la historia del Perú, el teatro ha mostrado siempre un desarrollo reducido y ocas

Views 99 Downloads 2 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL En toda la historia del Perú, el teatro ha mostrado siempre un desarrollo reducido y ocasional, inferior al de otros países americanos. Desde la época colonial hasta el presente ha habido un número apreciable de autores de piezas de teatro, los que sin embargo no alcanzaron el éxito súbito y resonante. Los años treinta muestran el teatro nacional en decadencia. A partir de 1940 se advierte un comienzo de renovada actividad.1 La década de los cincuenta y de los sesenta será la inquietud fecunda. Los autores que destacan en estos años son: Enrique Solari Swayne y Sebastián Salazar Bondy. En la década de los 40 se registra una mayor actividad teatral con los teatros universitarios de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Asociación de Artistas Aficionados, la Compañía Nacional de Comedias y la Escuela Nacional de Arte Escénico. Aunque el auge se percibe en los años tempranos de la década de los 50 a través de la escuela Nacional de Arte Escénico, dirigida por Guillermo Ugarte Chamorro, y el Club de Teatro de Lima, fundado este último por Sebastián Salazar Bondy y Reynaldo D´Amore.2 Sin embargo es importante mencionar que a partir de la década de los 80 la actividad teatral local cobra repentino impulso y crecimiento, gracias sobre todo autores y directores jóvenes de sólida formación académica, en su mayoría discípulos del maestro Ricardo Blume, que luego de estudios en Norteamérica o en Europa vuelven al país para volcar en nuestro medio todo ese aprendizaje.3 Por ello es importante destacar los acontecimientos del marco histórico cultural por las estaba a travesado nuestro país. Como un primer factor importante de la etapa contemporánea es el imperialismo, que es el Estado que busca imponerse sobre otro para controlarlo. La Era del Imperialismo va desde 1971 hasta 1919. Principalmente 1

Cfr QUINTANILLA R, Guissela Gozales, Comunicación integral compendio de lengua y literatura, décima edición, Perú, 2007.pp. 471 2 ZAVALA G, Apuntes para una historia del teatro peruano, consultado el día 22 de febrero de 2009. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/historia_teatro/peru.htm 3 Cfr CACERES. J, Literatura Peruana, Lima, editorial genio estudiante, 1995 pp. 154

guiado al reparto de África. A finales del s. XIX el Imperialismo se caracteriza por la dominación política sobre naciones pobres. A inicios del s. XX movimientos nacionalistas acaban con algunas colonias. La república aristocrática que se vivió en el caso del Perú, con el presidente Eduardo López de Romaña (1899-1903) hasta el segundo periodo presidencial de José Pardo y Barreda (1915-1919). Este periodo es conocido también como el “Segundo Civilismo” por la preponderancia política que el Partido Civil volvió a tener, al punto que cuatro de los seis presidentes de la República que gobernaron en este periodo llegaron al poder como representantes de este partido. En esta época el mundo sufriría la tragedia del la guerra mundial, y el Perú también viviría sus consecuencias, consecuencias que también viviría tras la guerra del pacífico: Perdió el departamento salitrero de Tarapacá, el puerto de Iquique y Arica. Tacna fue devuelta en 1929. Una guerra civil entre Cáceres e Iglesias dividió al país. Cáceres encuentra al llegar la presidencia un país en ruinas. Pero los gobernantes se dan cuenta que deben modernizar para recuperarse, lo cual es interrumpido por la crisis mundial de 1929. Perú quedó herido moralmente por la derrota. El Perú viviría un gobierno de 11 años dirigido por Augusto B. Leguía, gobierno en el que hubo prosperidad en sus primeros años pero no tendría los mismos resultados en los últimos años. Paralelamente se vivía el crack en norte América (EEUU). Pero posteriormente el Perú sufriría los golpes del fenómeno sangriento del terrorismo a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavin de Huantar y la captura de sus lideres.

La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la violencia a lo largo de 14 largos años el Perú estuvo sujeto a dos sangrientos grupos que causaron terror, desolación y muerte; la vida de los ciudadanos no tenia ningún valor, la muerte asechaba en el interior de sus casa, en la calle o en el campo ya que estos se convirtieron en campos de batalla donde se derramaba sangre inocente, arrasaron con vidas humanas, con la economía nacional, la cultura, la libertad, los valores culturales y étnicos.4 Sendero Luminoso y el MRTA fueron causantes de de la muerte de 26829 personas inocentes de perdidas económicas que superan los 26 millones de dólares; en una manera arbitraria e ilusoria carrera de tomar el poder por la violencia, valiéndose de todos los medios a su alcance y de todas las formas de lucha que iban en contra de la leyes peruanas y mundiales 5

4

BENAVIDES, César, Terrorismo en el Perú, consultado el día 22 de febrero de 2009. Disponible en http://www.ipcp.com.pe/articulos/ELTERRORISMOENELPERU.doc 5 íbidem