TdR Medicina Intercultural - x

1 Términos de Referencia para la capacitación de los promotores de salud comunales del río Huitoyacu 1. INTRODUCCION

Views 104 Downloads 53 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Términos de Referencia para la capacitación de los promotores de salud comunales del río Huitoyacu 1.

INTRODUCCION

El ámbito del Proyecto “Manejo de los Recursos Naturales en las cuencas de los ríos Pastaza y Morona” comprende en su totalidad las cuencas de los ríos Pastaza y Morona, desde la frontera con el Ecuador hasta la desembocadura en el río Marañón incluyendo la margen izquierda del río Marañón entre ambas cuencas. Políticamente abarca la jurisdicción de los distritos de Morona, Andoas y Pastaza, y parte del distrito de Barranca, en la Región Loreto y la provincia Datem del Marañón. El Proyecto está enmarcado en el Convenio Intergubernamental Peruano-Alemán de reestructuración de la deuda, de fecha 4 de enero de 1994 (PERÚ V). El PPM tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas involucradas en las zonas de intervención del proyecto en el Pastaza y Morona, en base al manejo sostenible y a la conservación de los recursos naturales renovables priorizados. Dado que el sistema de salud indígena sigue siendo un componente importante de la vida de los pueblos indígenas y de sus relaciones con el medio ambiente, es importante fomentar el conocimiento y uso de plantas medicinales para contrarrestar los cuadros clínicos más comunes. La capacitación en el uso de plantas medicinales es una de las actividades propuestas por los pobladores locales en el taller de salud de fines de enero y que han sido incorporadas al Sistema Intercultural de Salud en la Provincia Datem del Marañón. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA El objetivo es capacitar a los promotores de medicina tradicional en la zona del río Huitoyacu en el diagnóstico de enfermedades comunes y en el uso de las plantas medicinales y la elaboración de destilados de las plantas para los botiquines comunales. El objetivo de la consultoría corresponde a la programación del Proyecto Pastaza Morona y a los intereses coincidentes de la organización Kaip Wijint.

2.

MODALIDAD DE EJECUCION

La modalidad de ejecución será de una consultoría, a pagar contra entrega de productos.

3.

ANTECEDENTES

El 26 de octubre de 1998, los presidentes del Perú y del Ecuador suscriben el Acta Presidencial de Brasilia con el fin de “dejar constancia formal de la conclusión definitiva de las diferencias fronterizas que durante décadas han separado a los dos países”1. Así también, suscribieron un conjunto de acuerdos para impulsar la cooperación bilateral en los diversos planos económico, cultural, político y para mejorar las condiciones de vida de la población fronteriza. Entre estos acuerdos destacó el Acuerdo Amplio Peruano Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, que contempló un conjunto de reglamentos, convenios, programas y proyectos que constituyeron el marco de inversión pública para el desarrollo productivo y social en la región fronteriza, así como la promoción de la inversión privada. Dentro del referido Acuerdo surgió el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza con una estrategia conjunta para integrar económicamente la región fronteriza, acelerar su desarrollo, preservar el medio ambiente y superar la situación de atraso con respecto al resto de los territorios del Perú y Ecuador.

1

Acta Presidencial de Brasilia, 26 de octubre de 1998.

PRFNP-C-CON-03-2010-MP

En el mismo año, 1998, los Gobiernos de Perú y Alemania suscribieron un Acuerdo Especial de Canje de Deuda, destinado a la creación de un fondo de contravalor. Es así que, con ocasión de las negociaciones bilaterales celebradas en Alemania en octubre de 1999, la parte peruana presentó el "Proyecto de Ordenamiento Territorial y Uso Sostenible de los Recursos Naturales en las Cuencas de los Ríos Morona y Pastaza", que fue aceptado y financiado, a fines del año 2000, a través de un canje de deuda con el Banco Alemán para la Reconstrucción (KfW) por un monto total previsto de DM 14.775.196. Es dentro de esta lógica que surge el Proyecto “Manejo Sostenible de los recursos naturales en las cuencas de los Ríos Pastaza y Morona” en Perú, respetando el espíritu del Acuerdo de integración fronteriza, orientado a lograr un impacto directo a corto y mediano plazo que conduzca a un mejoramiento de la situación socio-económica de las comunidades que viven en la región “y a satisfacer en un alto grado criterios de costo-eficiencia y de bajos costos de transacción para asegurar que los fondos disponibles lleguen en el mayor grado posible al grupo meta en forma tangible y contribuyan efectivamente a preservar y manejar en forma sostenible los recursos naturales del área (…)”.2 Después de la aprobación del Acuerdo Especial de Cooperación Financiera Oficial entre Alemania y el Perú, de fecha 31 de marzo del 2003, suscrito entre el KfW, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y PROFONANPE, el 14 de mayo del 2003, se suscribió el Acta de Acuerdos, con la participación de representantes del KfW, Plan Binacional, la Dirección General de Crédito Público del MEF y PROFONANPE; a fin de precisar diversos aspectos vinculados con la gestión e implementación del proyecto. 4.

JUSTIFICACIÓN

La zona geográfica de frontera del proyecto tiene una ubicación geopolítica estratégica con la República del Ecuador. Comprende en su totalidad las cuencas de los ríos Pastaza y Morona, desde la frontera con el Ecuador hasta la desembocadura en el río Marañón, incluyendo la margen izquierda del río Marañón entre ambas cuencas. Políticamente pertenece a la Provincia Datem del Marañón, Región Loreto, comprendiendo los distritos de Morona, Andoas y Pastaza, y parte del distrito de Barranca. En el área viven pueblos indígenas, quienes dependen para su subsistencia de los recursos naturales de su entorno así como población mestiza asentada en San Lorenzo y en pequeños poblados en las riberas del río Marañón y las riberas de Morona y Pastaza o sus afluentes cercanos al Marañón. En el mismo escenario conviven los pueblos indígenas achuar, quechua del Pastaza, kandozi, chapras y wampis lo que significa la presencia de una gran diversidad cultural. Asentados en un territorio donde la comunicación con los mercados limita muchas de las opciones económicas viables para otras regiones y donde el relativo aislamiento y exclusión social en la que han vivido los expone a deficiencias serias en los temas de alimentación, nutrición, salud y educación, en términos relativos a los indicadores internacionales de salud y educación de los servicios estatales. Son grupos humanos, cuya cosmovisión y apreciaciones referente su la realidad vivencial difieren notablemente de las valoraciones occidentales. Las formas tradicionales de vida que estas culturas han desarrollado para subsistir y que están basadas en los sistemas de caza, pesca, recolección y agricultura de roce y quema, no se articulan con las estrategias que exigen mayor productividad en el aprovechamiento de los recursos naturales para la colocación de excedentes en los mercados. En el mismo orden de cosas resulta importante resaltar que las cosmovisiones indígenas resultan ser instrumentos de manejo ambiental y a la par sistemas de salud, con una orientación preventiva. Cada uno de estos pueblos ha desarrollado su propio sistema de salud con un carácter holista para asegurar la sostenibilidad del grupo humano y no solo de sus individuos. Cada sistema de salud ha desarrollado su versión de la medicina, que usa de distintos principios, algunos correspondientes con la medicina académica y otros con medicinas alternativas o la manipulación simbólica para la conducción sico-somática de la enfermedad. El uso de una extendida farmacopea es una de las principales características de la medicina indígena amazónica, y uno de los aportes importantes de estas culturas a la medicina en general. Por ello una parte imprescindible del sistema de salud indígena es difundir los conocimientos sobre el uso de plantas tradicionales con una contribución de la tecnología moderna como son los preparados de destilados y/ o

2

“Proyecto de ordenamiento territorial y uso sostenible de los recursos naturales en las cuencas de los ríos Morona y Pastaza”- PRODOC. Introducción.

2

PRFNP-C-CON-03-2010-MP

respuesta propia a su situación de salud y que el proyecto le apoye en este propósito, en el marco de la propuesta de Salud Indígena Intercultural de la provincia.

5.

BASE LEGAL y Documental         

6.

Acuerdo N° 001- 002.09 del Comité Directivo del PPM, tomado en la sesión del 17.06.09, que aprueba el Plan Operativo 2009 que incluye el Anexo 2 - “Política de Interacción con las Comunidades Indígenas” Decreto Ley Nº 26154: Ley de creación de PROFONANPE Decreto Supremo Nº 024-93-AG: Reglamento Interno de PROFONANPE Ley de comunidades nativas Ley general de salud Ley general de educación Convenio 169-OIT Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas Ley Nº 28593 Ley de creación y organización territorial de la provincia Datem del Marañón en el departamento de Loreto.

ESTRATEGIA DE OPERACIÓN

El consultor presentará un plan de actividades por fases para la preparación de destilados, la capacitación a los promotores en sus comunidades, la adecuación y equipamiento del centro de medicina tradicional en San Lorenzo. 7.

PRODUCTOS ENTREGABLES: Producto 1 08 comunidades implementadas con equipo artesanal de destilación. Actas de recepción firmadas por el Apu de cada una de las comunidades de las 08 comunidades kandozi del río Huitoyacu

Producto 2 32 Comuneros de 08 comunidades kandozi del río Huitoyacu capacitados en el diagnóstico, tratamiento y uso de destilados, jabones y cremas de plantas medicinales y en su preparación (ingredientes, procedimiento y dosis) en talleres de 04 días, en dos circuitos por las comunidades y un viaje de supervisión. Los destilados se prepararan en las comunidades y en base a los requerimientos de los asistentes. Informe técnico y actas de recepción de la capacitación firmadas por comuneros y Apus de las 08 comunidades kandozi del río Huitoyacu..

El equipo capacitador estará conformado por 04 personas de la asociación Kaip Wijint y motorista. El equipo estará dirigido por la Hna. Bertha Salazar.

8.

FORMA DE PAGO El costo total de la consultoría es de US$15,000.00, en tres entregas según el esquema:

1. 2. 3.

Plan de trabajo. Producto 1 Producto 2 TOTAL

US $ 5,000.00 7,500.00 2,500.00 15,000.00

3

PRFNP-C-CON-03-2010-MP

El servicio será contratado por PROFONANPE, organización ejecutora del Proyecto. Todos los informes se entregarán en versión digital y 2 copias. El contrato se efectuará por el periodo del 01 de agosto – 31 de diciembre 2011.

9.

SUPERVISION

La supervisión de la consultoría está a cargo del Gerente del Proyecto. El Gerente podrá encargar la supervisión de campo al Coordinador del Componente Social del Proyecto.

4

PRFNP-C-CON-03-2010-MP

ANEXO B

PERSONAL DEL CONTRATADO

No se cambiará al personal propuesto sin la conformidad del Contratante. Se deja expresa constancia que PROFONANPE no tendrá vínculo alguno con el personal o terceros, en general, que pudiese contratar y/o utilizar EL CONSULTOR para la ejecución de los presentes servicios, de acuerdo a su Propuesta Técnica; siendo, por tanto, de exclusiva responsabilidad de EL CONSULTOR el pago de remuneraciones, honorarios, tributos, contribuciones sociales u otros pagos que pudiesen corresponder respecto del personal o personas contratadas o frente a la Administración Pública (laboral, tributaria, etc.). Asimismo, EL CONSULTOR deberá asumir la responsabilidad por cualquier daño que pudiese ocasionar dicho personal o terceros tanto a bienes como a terceras personas, así como daños por accidentes u otros que pudiesen sufrir tales personas durante la ejecución del presente servicio, de ser el caso; contratando para tal efecto los seguros pertinentes. Se deja expresa constancia, que EL CONSULTOR mantiene la responsabilidad frente a PROFONANPE, como entidad contratante, por la ejecución de los servicios contratados.

5

PRFNP-C-CON-03-2010-MP

ANEXO C

OBLIGACIÓN DEL CONSULTOR DE PRESENTAR INFORMES El Consultor presentará los Informes de seguimiento y coordinación conforme a los términos de referencia:

Fecha Estimada



Productos

A los 30 días de iniciada la consultoría

1

Producto 1 08 comunidades implementadas con equipo artesanal de destilación. Actas de recepción firmadas por el Apu de cada una de las 08 comunidades kandozi del río Huitoyacu

A los 150 días de iniciada la consultoría

2

Producto 2 32 Comuneros de 08 comunidades kandozi del río Huitoyacu capacitados en el diagnóstico, tratamiento y uso de destilados, jabones y cremas de plantas medicinales y en su preparación (ingredientes, procedimiento y dosis) en talleres de 04 días, en dos circuitos por las comunidades y un viaje de supervisión. Los destilados se prepararan en las comunidades y en base a los requerimientos de los asistentes. Informe técnico y actas de recepción de la capacitación firmadas por comuneros y Apu de las 08 comunidades kandozi del río Huitoyacu..

6

PRFNP-C-CON-03-2010-MP

ANEXO D

ESTRUCTURA DE GASTOS Concepto 1 2 3 4 5 6 7

Honorarios por 39 días Logística Gastos administrativos y de gestión Equipamiento Adecuación cacerolas Alimentación participantes en talleres Costo intermedio Actualización del equipo capacitador TOTAL

Nuevos Soles

S/. 10,530 10,490 1,000 3,855 410 8,407.91 34,690.91 7,307.09 42,000.00

US$

12,390.33 15,000.00

t/c 2.8

7