Tarea Uno de Practica 1

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Asignatura: Practica de Intervención Psicopedagógica Facilitador: Teófilo Pera

Views 95 Downloads 31 File size 500KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Asignatura: Practica de Intervención Psicopedagógica

Facilitador: Teófilo Peralta

Sustentado por: Francis Julianni Ureña (14−6113)

Introducción

La psicología educativa ofrece como servicios plantear una orientación globalizada que permita a los estudiantes integrar aprendizajes significativos. Alcanzar alianza efectiva entre la familia y la escuela mediante la creación de un vínculo positivo, nutritivo y respetuoso, en el que ambos sistemas entrelacen sus esfuerzos en pos de los niños y jóvenes. Formación integral del alumnado a través de una atención psicológica de calidad, donde el proceso de enseñanza se adapte a las necesidades académicas de los alumnos.

Indicación y espacio para enviar la tarea #1 Actividades Lectura del capítulo VIII del manual operativo de los centros escolares, páginas 152 a la 156, el tema: “Descripción de puesto del orientador y el psicólogo escolar” y el Manual de "Los Servicios de Orientación y Psicología en los Centros Educativos" luego realizar las siguientes actividades: A. Haz una nube de palabras con las funciones y roles del orientador escolar y otra con las funciones y roles del psicólogo escolar. Funciones del Psicólogo Identificar

Asesorar

Participar

Colaborar

Evaluar

Coordinar

Funciones del Orientador Desarrollar

Participar

Charlar

Proporcionar Elaborar

Planificar

B. Describe los siguientes elementos acerca de los servicios de orientación y psicología: 

Naturaleza de los servicios de orientación y psicología

En los Fundamentos del Curricular del Plan Decenal de Educación, Torno l, se plantea la Orientación como un servicio planificada y aplicado de manera sistemática como parte integral del proceso educativo. Promueve acciones de carácter preventivo y de intervención psicopedagógica, dirigidas a todos Ios que participan del proceso, atendiendo de manera especial a los y las estudiantes en las diferentes dimensiones de su desarrollo y de acuerdo a las demandas educativas de cada etapa. En este sentido la acción orientadora no se limita al campo de afectividad y a los aspectos vocacionales, sino que ejerce un impacto importante en las familias y en todos los espacios que dentro del contado social se relacionan de algún modo con el centro educativo. Enfocándonos en la reflexión anterior en el Plan Decenal de Educación, ( 1992) los Servicios de Orientación y Psicología, están consideradas dentro de las Áreas Transversales, por su función de atravesar" y permear a las demás en todos los niveles, ciclos, grados de la estructura educativa. Entre las áreas transversales la de Orientación y Psicología y la de Animación Sociocultural constituyen además servicios de apoyo a la gestión

efectiva del currículo. En este mismo marco el documento que recoge la Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica (1995) expresa que Ia Orientación educativa y psicológica constituye un servicio de apoyo que refuerza los principios y fines de la educación dominicana, conceptualiza al ser humano como sujeto que construye conocimientos y crea cultura día a día, El ser humano se asume como eje de todos Ios procesos. Estructura sus acciones en torno a las necesidades, intereses, potencialidades, capacidades y competencias que desarrollan y expresan todos y cada una de los niños y niñas, jóvenes y adultos que participan en los programas educativas. 

Objetivos de los servicios de orientación y psicología

Objetivo general: Asesorar y apoyar la implementación de estrategias dirigidas al desarrollo integral de los y las estudiantes, la prevención de riesgos académicos y psicosociales, y la creación de ambientes de aprendizajes segures, motivadores, propicios en términos psicológicos y sociales. Fortaleciendo la cultura de paz y el desarrollo de valores en los centros educativos. Objetivos específicos: - Promover y apoyar el acceso y la permanencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y los que presentan necesidades específicas de apoyo educativo en centros educativos regulares, sobre la base de la inclusión educativa. - Propiciar la concreción de los apoyos y recursos psicopedagógicos y psicoafectivos a su alcance, que posibiliten la prevención y atención del fracaso escolar en la población estudiantil. 'Coordinar acciones con directivos, docentes. Padres, madres y tutores en la búsqueda e implementación de estrategias y recursos efectivos para la mejora de los aprendizajes y de la convivencia armoniosa. - Proponer y desarrollar estrategias que garanticen el apoyo psicoafectivo a la comunidad educativa en los casos que así lo requieran. - Apoyar a los y las estudiantes en su proceso de comprensión y dirección de sí mismos. Respecto a sus aspiraciones, metas ideas y motivaciones; acerca del modo de cómo aprenden y en qué condiciones; reconstruir el perfil escolar y de personalidad, estableciendo un diagnóstico psicopedagógico y vocacional referente a los y las estudiantes.



Principios en los que se basan los servicios de orientación y psicología

La concepción actual de la orientación educativa está basada en tres grandes principios, según lo planteado por Vélaz de Medrano en Martiny Solécoord. (2011), estos son:

-Principio de Prevención – Principio de Desarrollo – Principio de Intervención Global Asumir estos principios trae algunas consecuencias en términos de las características de la intervención de orientadores y psicólogos en los centros educativos, la cual debe ser:   

Proactiva y planificada, evitando una intervención exclusivamente"a demanda" que impediría el logro de los objetivos. Preventiva de los distintos factores de exclusión que se presentan en todos los ámbitos. Situada en el enfoque comunitario, multiprofesional, e intersectonalde la orientación.

Este planteamiento le da Vigencia a los principios descritos en la Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica, elaborada en el marco de la reforma educativa del 1994, los cuales han servido de base para el accionar de los profesionales de la orientación y psicología en nuestro país en las últimas décadas. Entre estos principios se destacan:    



La igualdad y el valor del ser humano y su derecho a recibir ayuda cuando Ia necesiten y la requieran. El derecho de todo ser humano al pleno desarrollo de sus potencialidades. La atención a la integridad de los sujetos, a su afectividad, conectividad y sociabilidad; a sus formas de sentir, conocer, ser y hacer. Promueve y asume la atención a la diversidad, respetando las características individuales, los ritmos de desarrollo y aprendizaje y las formas particulares de acceder a los conocimientos de los y las estudiantes. Diseña actividades a partir de los contextos específicos, de las características físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales.



Modelo de intervención de orientación y psicología

Es fundamental que la función orientadora, sea concebida desde postulados socios críticos y ecológicos, dinamizadora de procesos mediante actuaciones colaborativas que promuevan dinámicas practico reflexivas. Estas características responden a un modelo de orientación que promueve la "relación entre profesionales del mismo estatus con la finalidad de mejorar los planteamientos y las acciones de ayuda, información, Instrucción, información, etc.. que dicho sistema y los profesionales que en él trabajan tienen la obligación de ofrecer a los estudiantes" (FernandezSierra,1999). En las tres últimas décadas, la orientación ha evolucionado desde un modelo clínico, centrado en el sujeto y menos atento a las necesidades contextualizadas de prevención. Atención e intervención a un modelo de intervención psicopedagógica, en el cual se implica toda la comunidad educativa (padres, madres, docentes, estudiantes) y a la sociedad, unas veces como "sujeto objetode orientación y otras como facilitadora de la misma, aportando los medios para que los agentes puedan asumir su rol con mayor garantía Se ha pasado de una actividad básicamente diagnostica y de carácter puntúa la un enfoque más amplio, rico y comprensivo, procesual y diferencial, tomando en consideración las distintas etapas de desarrollo del individual de una orientación de tipo remedial como respuesta a las demandas sociales de la época, a una de tipo preventiva, destinada a influir sobre contextos sociales más amplios y a facilitar el desarrollo integral de la persona. De unos orígenes extra escolares y de carácter no educativo, a identificarse con la educación misma al consideraría como un proceso integrado al currículo. 

Estructura organizacional y especificaciones acerca de los servicios de orientación y psicología según sus diferentes niveles de actuación.

A Nivel nacional: Dirección de Orientación y Psicóloga Es una instancia especializada, dependencia del Vice ministerio de Servicios Técnicos Pedagógicos, cuya finalidad es orientar y acompañar la aplicación de los lineamientos curriculares desde una perspectiva psicopedagógica y de apoyo a Ios procesos que se desarrollan en la escuela, con intervenciones dirigidas a los actores y en especial, las enfocadas en el desarrollo integral de los estudiantes y la promoción de acciones preventivas. La Dirección de Orientación y Psicología está compuesta por una dirección general y tres departamentos: apoyo psicopedagógico y psicoafectivo, prevención de riesgos psicosociales y el departamento de participación estudiantil y apoyo a la formación de las familias. Conforman el equipo de trabajo un director/a general, tres encargados departamentales y un equipo técnico de profesional es formados en orientación,

psicología escolar y psicopedagogía, quienes trazan las líneas intervención, orientando y coordinando las acciones que desarrollan los equipos técnicos regionales y distritales y los orientadores/as y psicólogos/as escolares en los centros educativos.

A nivel Regional: En cada regional se debe disponer de una o dos técnicos (as) de Orientación y o Psicología escolar cuya función principal es acompañar, monitorear y dar seguimiento a las acciones vinculadas a los servicios de orientación y psicología a nivel regional a través de los técnicos/as de orientación y psicología en los distritos educativas. A nivel Distrital: En cada distrito se debe contar por lo menos con dos técnicos (as) con formación en Orientación académica. Psicología escolar o especialistas en psicopedagogía. La función de este personal es de acompañamiento directo a los centros educativos, apoyando y dando seguimiento a la labor de los profesionales de la orientación en los centros educativos. A nivel de los Centros Educativos: Todos los centros educativos de Ios niveles inicial, primario, secundario y sus diferentes modalidades, los de Jornada escolar extendida, así como de los subsistemas de educación especial y de educación de personas Jóvenes y adultas, deben contar con una unidad de orientación psicología" compuesta por profesionales tanto de orientación como de psicología escolar, partiendo de la cantidad de secciones y estudiantes que existan en el centro (preferiblemente 1 profesional porcada 8 o 10 secciones). Aunque tradicionalmente se ha establecido que sólo los centros educativos cuya población estudiantil sobrepaseIos300 estudiantes contaran con servicio permanente de orientación y psicología. Esto solo aplicará en los distritos que no cuenten con profesionales competentes para ofrecer el servicio a todos los centros. En estos casos el equipo encargado de Orientación y Psicología del Distrito Educativo tendrá Ia responsabilidad de designar profesionales itinerantes y de crear una red de profesionales que puedan apoyar y fortalecer por zonas el servicio a estos centros, ya sea designando un orientador/as psicólogo/a para cada dos centros con igual o menor cantidad de estudiantes, o creando las

condiciones para que desde el propio Distrito se le ofrezcan las orientaciones y apoyos necesarios hasta que puedan contar con el servicio. C. Elabora un mapa conceptual con las tareas y responsabilidades del orientador escolar y el psicólogo escolar, los requisitos de desempeño/perfil de ambos, según las normativas del ministerio de educación en la República Dominicana.

Rol del Orientador Escolar Asesorar al alumnado, a los tutores y a las familias. Identificar las necesidades educativas del alumnado. Colaborar en la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje. Asesorar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad. Asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos y etapas. Prestar asesoramiento psicopedagógico al profesorado y órganos de gobierno. Asesorar a las familias. Colaborar en el desarrollo de los procesos de innovación, investigación y experimentación. Contribuir a la interacción entre los integrantes de la comunidad educativa. Participar en el Plan de Orientación de Centro y de la Zona educativa. Participar en los planes institucionales y estratégicos. Cuantas

otras

actuaciones

les

encomendar la Administración educativa

pueda

El rol del psicólogo escolar El profesional de la psicología educativa interviene en diferentes ámbitos: personal, familiar, organizacional, institucional, sociocomunitario y educativo en general, trabajando codo con codo con alumnos, profesores y agentes educativos. Apoyar y asesorar a los centros docentes en el proceso hacia la inclusión, contribuyendo a la dinamización pedagógica, a la calidad y la innovación educativa.

Conclusión

El papel del psicólogo educativo es bastante amplio pues este no solo imparte charlas sino que también se encarga de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños, ayudar a los docentes con técnicas de enseñanza, identificar posibles problemas de aprendizaje, aplicar pruebas y detectar posibles trastornos en el niño, darle seguimiento a los familiares de los niños con dificultades entre otros. El departamento de psicología y orientación tiene sus bases en el ministerio este a su vez dirige un departamento regional que dispone de técnicos en orientación y psicología que se encargan de supervisar los trabajos realizados a nivel distrital los técnicos distritales se encargan directamente de supervisar en los centros educativos a los psicólogos en sus funciones, estos también son los encargados de proporcionar a los psicólogos educativos material para trabajar con los niños. El orientador también tiene diversas funciones solo que a diferencia del psicólogo este no se encarga de la evaluación y aplicación de pruebas, el orientador básicamente cumple el papel de orientar e impartir charlas a los estudiantes.