Tarea Semana 7 Salud Ocupacional IACC

Programa de vigilancia epidemiológica Paulina Zambrano Carreño Salud Ocupacional y Epidemiología Instituto IACC 20 de ag

Views 350 Downloads 56 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa de vigilancia epidemiológica Paulina Zambrano Carreño Salud Ocupacional y Epidemiología Instituto IACC 20 de agosto del 2018

INSTRUCCIONES: Considerando la lectura y el análisis de los contenidos de la semana 7, los recursos adicionales y la investigación que Ud. pueda realizar en Internet, desarrolle lo siguiente:  Escriba un ensayo con introducción, desarrollo y conclusión en donde describa y explique el objetivo y fases de un programa de vigilancia epidemiológico en Chile.  Incluya ejemplos para enriquecer sus argumentos.

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica es un programa creado para identificar y analizar la ocurrencia y distribución de una enfermedad y de los las medidas para su control. Es por eso que nace con el objetivo de crear sistema que permite hacer seguimiento a aquellos trabajadores propensos a enfermarse producto de la exposición a uno o más agentes, recolectando, analizando e interpretando la información epidemiológica que generalmente llevan los organismos administradores, con el fin de detectar, difundir y actuar oportunamente sobre las enfermedades que suponen un riesgo para la población trabajadora.

Desarrollo

El sistema de vigilancia y sus programas aportan un beneficio indudable a la población, ya que tiene por objetivos 

Proponer estrategias que tiendan a mejorar el sistema de vigilancia de los trabajadores expuestos e identificados como propensos a sufrir alguna enfermedad profesional



Generar espacios de articulaciones de acciones de Programas dependientes de Epidemiología.

Un problema fundamental para optimizar el manejo y desarrollo de la Vigilancia Epidemiológica, es la necesidad de contar con indicadores objetivos que permitan evaluar los procesos, resultados e impactos para la población trabajadora; Bajo este enfoque, el propósito de la evaluación de sistemas, y el de Vigilancia de la Salud en particular, es promover el mejor uso de los recursos de Salud Pública a través del desarrollo de sistemas de vigilancia más efectivos y eficientes, como por ejemplo las campañas que utiliza la salud pública para concientizar a trabajadores, con campañas impartidas por organismos administradores, comerciales, etc. Hoy en día existen varios programas de vigilancia los cuales deben ser desarrollados de manera obligatoria por las empresas, ya que es fiscalizado por el MINSAL y otros organismos fiscalizadores, esto con el fin de implementar las medidas necesarias para disminuir los riesgos de padecer enfermedades profesionales de acuerdo a los agentes que están presentes en el centro de trabajo.

Los Programa de Vigilancia Epidemiológica de los Trabajadores, involucran actividades sistemáticas, metódicas y que se deben realizar de forma permanente con la finalidad de entregar protección a la salud de los trabajadores , conjuntamente a la evaluación del impacto del agente en el trabajador expuesto a los agentes de riesgo que son identificados en el puesto de trabajo. Los Programas de Vigilancia Epidemiológica actualmente vigentes en nuestro país son los Programas por: Exposición a Agentes Neumoconiógenos; conservación auditiva; exposición a Agentes Productores de Asma; exposición a Solventes; exposición a Metales; exposición a óxido de Etileno; exposición a Plaguicidas; y exposición a Citostáticos. Cada programa de vigilancia epidemiológica involucra la ejecución de exámenes, mediciones y controles sistemáticos a la salud de los trabajadores y a sus ambientes laborales bajo los que están expuestos; además estos programas incluyen la utilización del control biológico, el screening que es empleado para indicar una estrategia aplicada sobre una población para detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas de esa enfermedad con la intención de identificar enfermedades de manera temprana dentro de una comunidad, lo que a la vez permite la rápida gestión e intervención con la finalidad de lograr reducir los efectos provocados por la enfermedad. Por otra parte se hace uso de encuestas, exploraciones físicas meticulosas y realizar una historia clínica detallada para recoger los antecedentes del paciente, pruebas complementarias sistemática y periódicas para conocer el estado de salud de los trabajadores o detectar cambios en este estado”.

Etapas de la vigilancia epidemiológica 1. Recolección de datos 2. Análisis de datos 3. Interpretación de la información 4. Difusión de la información 5. Seguimiento de los casos

Un programa de vigilancia se inicia con la Identificación del problema, en este caso es fundamental detectar la problemática como el caso de la exposición al sílice de los trabajadores en algunas industrias, como la construcción, para lo cual es necesario pasar a la segunda etapa, es importante que la empresa solicite las evaluaciones cualitativas y cuantitativas a los organismos administradores. La Recolección de datos, es fundamental para saber y comprobar realmente la existencia del problema que se ha detectado, determinando e identificando los agentes de riesgo y el personal propenso a padecer una enfermedad, para ello es necesario iniciar un proceso de monitoreo biológico en los trabajadores que se presume están expuestos a un agente contaminante, además debe sumarse un control ambiental y de factores psicosociales que pueden estar influenciando, por ejemplo la ejecución de exámenes como radiografía de tórax para el caso de PLANESI, audiometrías para PREXOR. La calidad de un programa de vigilancia va a depender de la calidad de los datos recolectados, por lo que se deben evitar ajustes o cambios que pueden afectar los resultados del proceso y análisis de información posterior.

Cabe mencionar que la recolección de datos debe realizarse basados en modelos y protocolos de vigilancia que están vigentes en nuestro país. La siguiente etapa corresponde al Análisis de la información, donde se busca establecer estadísticas, tendencias y más aún realizar los seguimientos pertinentes del caso. Se establecerán plazos de acuerdo a los niveles de exposición de los trabajadores en donde es fundamental que los organismos administradores hagan el seguimiento de los trabajadores que se encuentran en vigilancia epidemiológica. Será fundamental la difusión de la información a los implicados y su utilización sea adecuada al propósito del programa, indicándoles la razón de

por qué serán sometidos a

exámenes y los beneficios para la salud que esto puede significar. La Interpretación de la información, involucra confirmar el problema mediante el método científico lo que conlleva validez y seriedad con la formulación de una hipótesis sobre causalidad, control, prevención y futuro comportamiento de la enfermedad ocupacional, común o accidentes de trabajo, en si todo el sistema velará por una mejora continua hacia la calidad de los procesos de información y la profundidad del análisis de las problemáticas como de las alternativas de solución hacia estas”.

Seguimiento de los casos. Desde el momento en que se ha confirmado y validado el problema de acuerdo a la base de datos se debe proceder a establecer medidas para mitigar el problema, indicando medidas preventivas, con sus respectivos programas adicionales de control y su respectivo seguimiento relacionado a los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores y establecer mediante este los posibles efectos que se generen en el organismo expuesto.

Conclusión Un programa de vigilancia epidemiológica aporta información necesaria para conocer la conducta o historia natural de la formación de las diferentes enfermedades profesionales que aquejan a los trabajadores, ya que representa una herramienta que permite paso a paso tomar una serie de variables de estudio de casos y enfermedades para poder estudiarlos y evaluarlos durante el tiempo. Cuando se han obtenido los antecedentes relevantes por medio de evaluaciones como las cualitativas y cuantitativas, se pueden intervenir los lugares de trabajo tomando las medidas necesarias de prevención y control. Así los programas permiten determinar la ocurrencia de una enfermedad ya sea ocupacional y poder además llegar a predecir el comportamiento de una enfermedad. A pesar de los beneficios de la vigilancia epidemiológica aún considero que sería importante mejorar el proceso, sobre todo en trabajos transitorios, ya que se puede realizar la evaluación cualitativa y cuantitativa pero si el trabajador termina contrato antes de ser reevaluado en el periodo determinado por el organismo administrador en referencia a las mediciones se pierde la finalidad de este programa, esto suele ser usual en la construcción.

BIBLIOGRAFÍA



IACC (2018). Contenido de la semana 7. Asignatura Salud Ocupacional y Epidemiología.