Tarea Semana 6 Espanol I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) ASIGNATURA Español I TEMA ANÁLISIS DE TEXTOS DISCURSIVOS Y NARRATIVOS. EL COMEN

Views 62 Downloads 0 File size 355KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ASIGNATURA Español I TEMA ANÁLISIS DE TEXTOS DISCURSIVOS Y NARRATIVOS. EL COMENTARIO FACILITADORA Lucitania Henríquez PARTICIPANTE

MATRÍCULA

Santo Domingo, Rep. Dom. 09 octubre 2017

ACTIVIDADES DE LA SEXTA SEMANA

Análisis de textos discursivos y narrativos. El comentario. Ejercicios de asimilación Desarrolla las cuestiones siguientes: 1.- Explica por qué se hace una exploración minuciosa antes de hacer un comentario textual o heurístico. Es importante hacer una minuciosa exploración porque el comentario es fruto de la objetividad del análisis e interpretación de un texto o situación, es decir, de una razonada y ecuánime valoración. 2.- Establece la diferencia entre el análisis textual y el heurístico. El análisis textual: interpreta y comprende el contenido de un escrito, determina la forma de expresión así como valora su idoneidad, desentraña el mensaje que el autor quiere transmitir, mientras que el análisis heurístico es la base para hacer un comentario sobre un problema o situación de la vida real. Se parte, en consecuencia, de las observaciones. 3.- Indica la importancia de conocer los datos biográficos del autor del texto que será analizado. Conociendo los datos biográficos del autor, podemos comprender el enfoque y muchas de las ideas vertidas, así como los argumentos en que se apoya. 4.- ¿Cuál es la importancia de descubrir las causas del problema en el análisis heurístico? Es de mucha importancia porque conocer las causas del problema nos facilita mucho más analizar el texto, ya que una vez se conozca la causa estamos en condición de continuar el análisis. 5.- En el análisis de un texto narrativo ¿qué es lo que interesa determinar? Interesa determinar cuál es el mensaje que se esconde detrás de la anécdota.

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

II Lee analíticamente el siguiente texto, y responde las cuestiones que aparecen al pie.

INSOMNIO

Si padece de dificultad para dormir circunstancialmente, no está solo. Uno de cada tres adultos ha tenido problemas para dormir, ya sea para lograr quedarse o para permanecer dormido. Esto es conocido como insomnio.

La falta de sueño puede interferir en su habilidad para trabajar, en la rapidez de sus reflejos (por ejemplo, cuando conduce), en sus habilidades intelectuales y de concentración y en su sensación de bienestar en general. Cuando el insomnio es persistente, es importante consultar a un médico, ya que la falta de sueño puede llevar al abuso o uso inadecuado de medicinas e incluso del alcohol u otras drogas que pueden perpetuar o aumentar el problema.

Pero, ¿realmente necesitamos dormir? Los expertos piensan que sí. Hay varias teorías sobre el porqué. Una de ellas se refiere a la necesidad del cuerpo de recuperarse. ¿Y cuánto tiempo necesitamos dormir? E l tiempo necesario es diferente para cada persona; en promedio se necesitan entre siete y nueve horas diarias. Lo importante es cómo se siente la persona.

Entre las causas del insomnio Factores basados en nuestro estilo de vida: fumar, tomar café o bebidas con cafeína, el alcohol, cambios en el horario del trabajo o consecuencias del cambio de horario por viaje (jet lag).

-Factores ambientales. el ruido (del tráfico), cambios en la temperatura o la luz, la estancia en un hospital.

-Factores físicos: debido a problemas médicos ya sean respiratorios, dolores crónicos. sofocos durante la menopausia, etc.., y hasta ciertas medicinas.

-Factores

psicológicos:

cambios

o

pérdida

del

trabajo,

un

examen,

preocupaciones o problemas familiares o personales, preocupaciones en cuanto a la salud, una operación o incluso preocupación por el insomnio mismo.

Si tiene problemas para dormir, hay ciertas cosas que pueden ayudar: -Evite la cafeína totalmente o, al menos, seis horas antes de acostarse.

-Evite las bebidas alcohólicas y fumar, o, al menos, evítelas dos horas antes de acostarse. – No duerma la siesta. – Establezca cierta rutina antes de acostarse, como leer o darse un baño. – No se acueste hasta que tenga sueño. No use la cama para ver la televisión. – Despiértese todos los días más o menos a la misma hora independientemente de la hora a que se acueste. – Aumente su actividad física, especialmente por la mañana. – Si tiende a pensar en todos sus problemas en cuanto se acuesta, busque unos minutos en otro momento del día, por ejemplo después de cenar, para anotar los problemas y las posibles soluciones. – Si no puede conciliar el sueño después de diez o quince minutos, no se quede en la cama, vaya a otro cuarto a leer o a ver la televisión hasta que le dé sueño.

Dra: Aliza A. Lifshitz, www.laopinion.com

Responde a) ¿Cuál es el propósito del escrito? Informar a las personas que tienen problemas insomnio cuales pueden ser las causas del mismo y de qué forma prevenirlo. b) ¿Cuál es la idea central tratada en este texto? La idea central es orientar a las personas cuales son las posibles causas del insomnio y que podemos hacer para prevenirlo, para de esta forma cuidar nuestra salud y nuestro cuerpo, para poder tener una mejor vida. c) ¿Qué argumentos se emplean para apoyar la idea central? ¿Consideras pertinentes los argumentos empleados? El insomnio interfiere al momento de actividades en nuestra vida diaria, por ello debemos utilizar técnicas para prevenirlo, como evitar la cafeína, evitar las bebidas alcohólicas, aumentar la actividad física, entre otros. Considero que lo argumentos empleados son pertinentes, ya que realmente son pocas las personas que se preocupan por saber las causas del insomnio y como pueden prevenirlo para tener una mejor vida. d) Por su finalidad, ¿qué tipo de texto es éste. Es un texto informativo. e) Haz un comentario del texto. Me gustó mucho el texto porque nos informa las posibles causas de insomnio y nos da técnicas para prevenirlo, ya que se ha demostrado que la falta de sueño puede interferir en nuestro trabajo, en la habilidad para concentrarnos, entre otras actividades que realizamos en nuestro diario vivir. Es de suma importancia dormir por lo menos entre siete y nueve horas diarias para que nuestro cuerpo se recupere, así podremos vivir una vida más sana y menos estresada.

Define: Ensayo su estructura y tono El ensayo es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Su principal característica es que se trata de un texto en el que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido y la información.

Es, además, considerado un género literario, como puede ser la poesía, la ficción o el drama. Todos los ensayos suelen presentar una estructura bastante clara, la cual se articula en torno a una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Los ensayos deben contar todos con una clara introducción, un desarrollo y una conclusión. Esta es, a grandes rasgos, la estructura imprescindible que deberemos aprender para poder escribir o identificar un ensayo. La introducción de un ensayo es una de las partes más importantes del mismo, pues en ella, el autor dejará claro cuál es el tema al que va aproximarse, cuál es su tesis y sus principales líneas de argumentación. Supone el 10% de todo el ensayo, y en el mismo, se pueden plantear los problemas del tema en cuestión, reflexiones del autor, lecturas de otros autores, etc. En el desarrollo, el autor de un ensayo expone y analiza el tema que ha escogido en profundidad. Plantea sus ideas y argumentaciones basándose en otras fuentes tales como revistas, entrevistas, libros e incluso fuentes online. Es la parte más amplia, pues ocupa el 80% del ensayo. Además, es necesario sintetizar y resumir todo el contenido, pues aunque sea la parte más amplia no debe ser tediosa. Es en el desarrollo donde el autor, primero, presenta sus ideas principales, las cuales deben ser argumentadas mediante explicaciones secundarias y estar fomentadas en datos concretos obtenidos, como hemos mencionado anteriormente, de otras fuentes de información pero también de sus propias valoraciones y opiniones. Es importante que todas las ideas expuestas queden bien entrelazadas y el ensayo tenga coherencia. Finalmente encontramos la conclusión, la parte en la que se resume la idea o las ideas más importantes del texto. Aquellas que el autor quiere destacar por encima de otras. Así, mostrará claramente cuál es su postura enumerando rápidamente los argumentos más importantes dados en el desarrollo.